Logo Studenta

s3-MANEJO CONSERVACION DE SUELOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IN S T I T U T O S U P E R I O R T E C N O L Ó G I C O 
" MANUEL ENCALADA ZÚÑIGA " 
MANEJO Y CONSERVACIÓN 
DEL SUELO 
TECNOLOGÍA SUPERIOR EN 
AGROECOLOGÍA 
 GUIA DIDÁCTICA 
Elaborado por: 
 
 
 
Actualizado por: 
 
 
 
Fecha: 
Ing. George Lara Montoya . 
Ing. Yami l e Orel lana García . 
Ing . Jhon Henry Gonzál ez G. 
Machala , 31 de mayo del 2021 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
2 Ing. Yamile Orellana 
 
G U Í A D E E S T U D I O S 
 
 
CARRERA: Agroecología 
NIVEL: Tecnológico 
TIPO DE CARRERA: Tradicional 
ASIGNATURA: Manejo y Conservación de Suelos 
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: PR-S3-MS 
SEMESTRE: Tercero 
PRE – REQUISITO: Ecología Orgánica 
CO – REQUISITO: Agroecología II. 
TOTAL HORAS: 147 Teoría 53 Práctica 36 Trabajo independiente 42 
PERIODO ACADÉMICO: Mayo 2020 - Octubre 2020 (IPA 2020) 
MODALIDAD: Presencial 
DOCENTE RESPONSABLE: Ing. Agr. George Michael Lara Montoya 
 
 
 
 
 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
3 Ing. Yamile Orellana 
 
ÍNDICE 
PRESENTACIÓN: ................................................................................................................. 5 
ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA DE ESTUDIO ............................................ 6 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES ....................................................................................... 8 
UNIDAD DIDÁCTICA I: .................................................................................................. 8 
Morfología y composición de la asignatura .................................................................. 8 
Actividades de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica I: .................................................... 9 
Encuadre ....................................................................................................................... 9 
Actividades de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica I: .................................................. 10 
Definición de manejo y conservación de suelos. .......................................................... 10 
Actividades de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica I: .................................................. 11 
Perfil del suelo ............................................................................................................. 11 
Actividades de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica I ................................................... 12 
Propiedades del suelo .................................................................................................. 12 
Actividades de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica I: .................................................. 13 
Estructura y Textura del Suelo ..................................................................................... 13 
Actividades de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica I: .................................................. 14 
Grado de Erosión ......................................................................................................... 14 
Actividades de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica I: .................................................. 15 
Fertilidad del suelo ....................................................................................................... 15 
Actividades de Aprendizaje 8 de la Unidad Didáctica I: .................................................. 16 
Profundidad efectiva del suelo ..................................................................................... 16 
Actividades de Aprendizaje 9 de la Unidad Didáctica I: .................................................. 18 
Permeabilidad del suelo ............................................................................................... 18 
Actividades de Aprendizaje 10 de la Unidad Didáctica I: ................................................ 19 
Drenaje del suelo: Definición. ....................................................................................... 19 
Actividades de Auto-Evaluación de la Unidad Didáctica I: ............................................. 20 
Auto-Evaluación ........................................................................................................... 20 
Actividades de Evaluación de la Unidad Didáctica I: ...................................................... 20 
Evaluación Unidad I ..................................................................................................... 20 
UNIDAD DIDÁCTICA II: ............................................................................................... 21 
Clasificación de los suelos ........................................................................................ 21 
Actividades de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica II: ................................................. 22 
Clasificación de suelos por la capacidad de uso .......................................................... 22 
Actividades de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica II: ................................................. 23 
Clasificación agroecológica .......................................................................................... 23 
Actividades de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica II: ................................................. 24 
Clasificación de tierras por la capacidad de uso mayor ................................................ 24 
Actividades de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica II: ................................................. 25 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
4 Ing. Yamile Orellana 
 
Clasificación de tierras según sus condiciones para el riego ........................................ 25 
Actividades de Auto-Evaluación de la Unidad Didáctica II: ............................................ 28 
Auto-Evaluación ........................................................................................................... 28 
Actividades de Evaluación de la Unidad Didáctica II: ..................................................... 28 
Evaluación Unidad II .................................................................................................... 28 
Actividades de Evaluación del Primer Parcial: ................................................................ 28 
Examen PRIMER PARCIAL ......................................................................................... 28 
UNIDAD DIDÁCTICA III: .............................................................................................. 29 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica III:Factores que determinan la 
disminución de materia orgánica. .................................................................................. 30 
Esquema de factores que determinan la cantidad de materia orgánica ........................ 31 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica III: Humus en el suelo .................... 32 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica III: Métodos para incorporar y 
mantener el contenido de materia orgánica en los suelos ................................................ 34 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica III: Utilización de cultivos para abono 
verde y cultivos de cobertura ........................................................................................ 35 
Desarrollo de contenidos: .......................................................................................... 35 
Las Funciones y Papeles de los Cultivos de Cobertura ................................................ 35 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica III: ........................................ 36 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica III: .................................................... 36 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica VI: Suelos Salinos y Alcalinos..... 39 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica IV: Prácticas de manejo y 
mejoramiento de los suelos ....................................................................................... 41 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica IV: ........................................ 43 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica IV: .................................................... 43 
Factores que afectan la erosión del suelo .................................................................. 46 
Clima ............................................................................................................................ 46 
Estructura y composición del suelo .............................................................................. 46 
Cubierta vegetal ........................................................................................................... 47 
Topografía.................................................................................................................... 47 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica V: Formas de erosión hídrica ....... 48 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica V: Evaluación de la erosión del 
suelo .......................................................................................................................... 49 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica V: Medidas agronómicas y 
mecánicas ................................................................................................................. 50 
Desarrollo de contenidos: .......................................................................................... 50 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica V: ......................................... 51 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica III: .................................................... 51 
Actividades de Evaluación del Segundo Parcial: Examen SEGUNDO PARCIAL .......... 51 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 52 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
5 Ing. Yamile Orellana 
 
 
 
PRESENTACIÓN: 
 
La asignatura de Manejo y conservación de Suelos, es de categoría obligatoria básica 
específica, pertenece a la línea curricular de Formación Protección Forestal y tienen 
como propósito el de impartir al estudiante conocimientos teóricos- prácticos 
necesario relacionados al estudio de los procesos físicos químicos que ocurren en la 
Naturaleza y particularmente en los suelos, en lo referente a la nutrición y fertilización 
de los macro y micro nutrientes que existen en el suelo, de igual manera de las 
técnicas operativas de fertilización natural para recuperar y conservar los suelos, 
haciendo hincapié al control y evaluación de la erosión. 
 
El objetivo consiste en elaborar abonos orgánicos aplicando las técnicas necesarias 
de carácter agronómico, para la conservación de la estructura del suelo, respetando 
el cuidado del medio ambiente. 
 
Para este desarrollo se ha planificado 5 unidades didácticas, las cuáles le 
proporcionarán información complementaria al proceso del manejo y conservación de 
suelos. 
 
Se conoce que el suelo es una sustancia compleja formada de minerales, materia 
orgánica, organismos, aire y agua; y es importante por su capacidad para sostener los 
vegetales, siendo el primer eslabón en las cadenas alimenticias y es la base de la 
existencia, de los seres humanos, animales y microorganismos. Además, es un 
recurso básico para la producción y alimentación, colecta y purifica el agua, el uso del 
suelo se determina por su vocación agrícola, ganadera o forestal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
6 Ing. Yamile Orellana 
 
ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA DE ESTUDIO 
 
Antes de empezar con nuestro estudio, se debe tomar en cuenta lo siguiente: 
 
1. Todos los contenidos que se desarrollen en la asignatura contribuyen a tu desarrollo 
profesional, ética investigativa y aplicación en la sociedad. 
2. El trabajo final de la asignatura será con la aplicación de la metodología de 
investigación científica. 
4. En todo el proceso educativo debes cultivar el valor de la constancia porque no 
sirve de nada tener una excelente planificación y un horario, si no eres persistente. 
5. Para aprender esta asignatura no memorices los conceptos, relaciónalos con la 
realidad y tu contexto, así aplicarás los temas significativos en tu vida personal y 
profesional. 
6. Debes leer el texto básico y la bibliografía que está en el syllabus sugerida por el 
docente, para aprender los temas objeto de estudio. 
7. En cada tema debes realizar ejercicios, para ello debes leer el texto indicado para 
después desarrollar individual o grupalmente las actividades. 
8. A continuación te detallo las imágenes que relacionadas a cada una de las 
actividades: 
Imagen SIGNIFICADO 
 
 
 
 
Sugerencia 
 Talleres 
 
 
Reflexión 
 
Subir Tareas al aula 
virtual Amauta. 
 
 
Apunte clave 
 
Foro 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
7 Ing. Yamile Orellana 
 
 
 
Resumen 
 
Evaluación 
 
 
9. Ánimo, te damos la bienvenida a este nuevo periodo académico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
8 Ing. Yamile Orellana 
 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES 
 
UNIDAD DIDÁCTICA I: 
Morfología y composición de la asignatura 
Introducción: 
 
Los objetivos de Manejo y conservación del Suelo se dirigen a investigar los estudios 
que pueden ayudar también para determinar los problemas de erosión, que tan 
seriamente atañe a las tierras. Estos levantamientos suministran la información 
básica necesaria para los planes reguladores del uso de la tierra, de urbanización, 
carreteras, etc. 
La asignatura de Manejo y Conservación del Suelo se refiere al área técnica, consiste 
en teoría y práctica. Uno de los recursos naturales más importantes es el suelo. Su 
conocimiento se obtiene a través de levantamientos que indiquen las varias clases de 
suelos que podrían usarse para determinar los cultivos que pueden desarrollarse 
exitosamente. Los estudios de suelos pueden usarse para determinar la adaptabilidad 
de tierras nuevas para la colonización, o para proyectos de irrigación y drenaje. 
Aunque es de vital importancia hacer un inventario de los suelos, esta información 
sólo es de utilidad en función de las condiciones sociales, económicas, tecnológicas 
y de otros recursos físicos. El conocimiento sobre los suelos hace su mayor 
contribución a un desarrollo económico, armónico y ordenado cuando se basa en la 
coordinación de los recursos físicos y humanos, proyectados en las diferentes etapas 
de todos los sectores de la economía. La información edafológica hace posible no 
solamente una selección sabia de los cultivos, la adaptación de prácticas de manejo 
de acuerdo con las condiciones físico-químicas del suelo y otras aplicaciones 
agrícolas, sino que también contribuye a lograr una mayor planificación del desarrollo 
económico en general 
Objetivo: 
• Determinar la interrelación que existe entre las propiedades del suelo, 
mediante un perfil edáfico para minimizar la erosión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
9 Ing. Yamile Orellana 
 
Organizador Gráfico: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica I: 
 Encuadre 
 
 
Desarrollo de contenidos: 
Se denomina encuadre didáctico al conjunto de acuerdos explícitos que establecen lo 
permitido y no permitido, lo que se va a exigir y requerir durante el desarrollo del 
proceso de enseñanza y de aprendizaje. En este sentido, la presentación de 
una asignatura, implica a nuestro juicio, una definición técnica, éticay política. (Oviedo 
y D. Pozas.pmd – UCV) 
 
Antes de iniciar el desarrollo de las actividades es necesario revisar 
el encuadre de la asignatura para así informar de manera breve 
parte de los temas a tratarse durante las unidades correspondientes 
al semestre. 
Manejo y conservación de suelos 
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol3_n2_2002/6_art._3__grupo_de_reflexion.pdf
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol3_n2_2002/6_art._3__grupo_de_reflexion.pdf
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
10 Ing. Yamile Orellana 
 
Reflexión: 
 Para que es importante adquirir conocimiento del encuadre. 
 
 
Actividades de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica I: 
 Definición de manejo y conservación de suelos. 
 
Desarrollo del contenido: 
Antes de iniciar el desarrollo de las actividades es necesario definir el Manejo y 
conservación del suelo. 
Esquema de la clasificación funcional de las prácticas de conservación del 
suelo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reflexión: 
 
 Cuál es la importancia del estudio del Manejo y conservación 
del suelo que debe adquirir el hombre para plantear alternativas 
de control. 
 
 
 
 
Antes de iniciar el desarrollo de las actividades es necesario 
definir el Manejo y conservación del suelo. 
 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
11 Ing. Yamile Orellana 
 
Actividades de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica I: 
 Perfil del suelo 
 
Desarrollo de los contenidos: 
En un suelo maduro se pueden distinguir bien los niveles u horizontes, que permiten 
su clasificación y estudio. Los principales horizontes son: 
Horizonte A de lixiviado. Contiene pocas sales minerales, ya que son arrastradas 
hacia abajo por las aguas al infiltrarse. En él se encuentran las raíces de la mayoría 
de las plantas y se divide, a su vez, en varios estratos. Suele ser oscuro y rico en 
humus. 
 
Horizonte B de precipitación (denominado también subsuelo). Tiene color claro por 
su pobreza en humus. Presenta una acumulación de sales de calcio, aluminio o hierro 
procedentes de los niveles superiores. 
Horizonte C. Formado por fragmentos procedentes de la meteorización mecánica y/o 
química de la roca madre subyacente. 
Roca madre. Material original sobre el que se desarrolla el suelo. La roca madre 
puede ser una roca dura, compacta e impermeable, una roca blanda o materiales 
sueltos. 
https://www.cienciasfera.com/materiales/biologiageologia/biologiageologia/tema11/3_perfil_del_suelo.html 
Esquema del perfil del suelo 
 
El perfil de un suelo es la ordenación vertical de todos sus 
horizontes hasta la roca madre. Los horizontes o niveles son 
capas que se desarrollan en el seno del suelo y que presenta 
cada uno de ellos características diferentes. 
 
https://www.cienciasfera.com/materiales/biologiageologia/biologiageologia/tema11/3_perfil_del_suelo.html
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
12 Ing. Yamile Orellana 
 
Algunas de las propiedades, afectan a la totalidad de la masa del suelo y 
reflejan su comportamiento físico; otras nos muestran los fenómenos 
relacionados con la superficie de las partículas sólidas y de la interfase 
sólido/líquido; y comportamientos que depende de su composición 
química. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica I 
 Propiedades del suelo 
 
Desarrollo de contenidos: 
El comportamiento del suelo se ve reflejado por sus propiedades, por lo que el estudio 
de las mismas resulta importante para su entendimiento de manera que se pueda 
realizar un manejo y uso integrado del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Los horizontes del suelo son capas dentro del suelo. Los 
diferentes horizontes de suelo muestran distintos niveles de 
alteración. 
• Los perfiles del suelo revelan las diferentes capas del suelo. 
• Las capas del suelo incluyen la capa superior del suelo, el 
subsuelo y el horizonte C. 
• La capa superior del suelo tiene el mayor porcentaje de material 
orgánico. Esta es fundamental para la agricultura ya que los 
suelos están erosionados. 
 
Orientaciones tarea y el foro: 
En hojas de carpeta describir los perfiles del suelo para identificar 
mediante la observación de las causas que se han dado. 
 
No todas las regiones climáticas desarrollan suelos. Las regiones 
áridas son pobres en el desarrollo del suelo. No todas las regiones 
desarrollan los mismos horizontes de suelo. Algunas áreas 
desarrollan hasta cinco o seis capas distintas. Otras desarrollan sólo 
unas cuantas. Dependen de muchos factores. 
Orientaciones tarea 1: Elaborar un collage de las propiedades del suelo 
y realizar un cuadro sinóptico de las propiedades del suelo y colocar 
una descripción de cada uno. 
La investigación se origina de ideas, lo que constituye el primer 
acercamiento con la realidad que habrá de investigarse. 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
13 Ing. Yamile Orellana 
 
Actividades de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica I: 
 Estructura y Textura del Suelo 
 
 
Desarrollo de contenidos: 
 
Se habla de estructura y textura del suelo como una propiedad y es más bien un 
estado, ya que cuando el suelo está seco, se agrieta y se manifiesta la estructura, 
pero si está húmedo, el suelo se vuelve masivo, sin grietas y la estructura no se 
manifiesta. 
De tal modo se intenta transmitir la importancia de la estructura del suelo sobre su 
forma, tamaño y los agregados. 
 
 
ESQUEMA DE LA TEXTURA Y ESTRUCTURA DEL SUELO 
 
 
Expresar cuáles son las ventajas de los tipos de suelos para los 
cultivos 
 
Antes de estudiar la estructura y textura del suelo se requiere 
realizar el proceso de reconocimiento de las formas que ha 
ido adquiriendo el suelo a través del tiempo 
 
 
 
Las partículas de humus y las arcillas tienen sus 
superficies cargadas por lo que presentan un 
comportamiento coloidal. Las arcillas entre sí y 
estas con la materia orgánica se unen formando 
agregados por lo que las partículas del suelo no se 
encuentran aisladas, forman unos agregados 
estructurales. 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
14 Ing. Yamile Orellana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica I: 
 Grado de Erosión 
 
 
Desarrollo de contenidos: 
Erosión o degradación de los suelos. Es la pérdida del mismo, principalmente por 
factores como las corrientes de agua y de aire, en particular en terrenos secos y sin 
vegetación, además el hielo y otros factores. La erosión del suelo reduce su fertilidad 
porque provoca la pérdida de minerales y materia orgánica 
 
Práctica: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mencione las alteraciones que intervienen en los 
diferentes grados de erosión 
 
La arcilla comprende toda la parte coloidal mineral del suelo, y representa la 
fracción más activa, tanto desde el punto de vista físico como del químico, 
participando en el intercambio iónico, y reaccionando en forma más o menos 
evidente a la presencia del agua, según su naturaleza. Donde las arcillas del 
grupo de las caolinitas tienen una capacidad de intercambio iónico bastante 
reducida, y se hinchan poco en presencia del agua, mientras que las arcillas 
pertenecientes a otros grupos tienen una elevada capacidad de intercambio 
iónico y elevada capacidad hidratante. 
. 
El grado de erosión se conoce midiendo la capa superficial 
que queda en un predio. En la calificación de suelos, el grado 
de erosión se divide en los siguientes grupos: Ninguna o muy 
poca erosión: el suelo de este grupo muestra muy poca o 
ninguna erosión. 
En hojas de carpeta describir las estructuras del suelo para identificar 
mediante la observación de las causas que se han dado. 
Orientaciones tarea 4: Triangulo de las clases texturales del suelo 
En cartulina realizar el triángulo de las clases texturales del suelo. 
Orientaciones tarea5: 
Elabore un mapa conceptual de las causas que provocan la 
erosión en los suelos. 
Sugerencia: Considere como objeto de estudio: Grados de 
Erosión. 
 
https://www.ecured.cu/Abono_org%C3%A1nico
https://es.wikipedia.org/wiki/Arcilla
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
15 Ing. Yamile Orellana 
 
Actividades de Aprendizaje 7 de la Unidad Didáctica I: 
 Fertilidad del suelo 
 
Desarrollo de contenidos: 
 
La fertilidad del suelo es la capacidad que tiene el terreno para sustentar el crecimiento 
de las plantas y optimizar el rendimiento de los cultivos. Ello puede potenciarse por 
medio de fertilizantes orgánicos e inorgánicos que nutran el suelo. Las técnicas 
nucleares proporcionan datos útiles que mejoran la fertilidad del suelo y la producción 
de cultivos, al tiempo que reducen al mínimo el impacto medioambiental. 
 
La fertilidad del suelo puede potenciarse incorporando cultivos de protección que 
agreguen materia orgánica al suelo, lo que mejora su estructura y promueve un suelo 
sano y fértil; utilizando abono verde o cultivando leguminosas para fijar el nitrógeno 
del aire a través del proceso de fijación biológica de nitrógeno; aplicando microdosis 
de fertilizante para reponer las pérdidas que se producen mediante la absorción de 
las plantas y otros procesos; y reduciendo al mínimo las pérdidas provocadas por la 
lixiviación por debajo de la zona de raíces de los cultivos, mediante la administración 
avanzada de agua y nutrientes. 
 
https://www.iaea.org/es/temas/mejora-de-la-fertilidad-del-suelo. 
 
Reflexión: 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué factores favorecen en la fertilidad del suelo? ¿Cuáles son las palabras 
claves que la definen? 
 
La Fertilidad de Suelo. Desde el punto de vista agrícola, 
un suelo fértil, es aquel que puede proporcionar cantidades 
adecuadas de nutrientes para el crecimiento de las plantas. Esto 
se traduce en mayor rendimiento y calidad del cultivo 
 
Orientaciones tarea 6: 
Elaborar las buenas prácticas que ayuden a la fertilidad del suelo de 
lo que se ha estudiado en este tema 
 
https://www.iaea.org/es/temas/mejora-de-la-fertilidad-del-suelo
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
16 Ing. Yamile Orellana 
 
Actividades de Aprendizaje 8 de la Unidad Didáctica I: 
 Profundidad efectiva del suelo 
 
 
Desarrollo de contenidos: 
El clima. _ El clima es uno de los factores que influyen de manera directa sobre la 
formación del suelo, pues condiciona la velocidad de meteorización de la roca madre. 
Los elementos más importantes del clima en la formación de suelo son la temperatura 
y la precipitación. Estos dos parámetros del clima afectan la tasa de meteorización 
química y el crecimiento de las poblaciones de organismos, así como la velocidad de 
descomposición de la materia orgánica. Por una parte, el agua es el solvente y medio 
para todas las reacciones y procesos del suelo, mientras que la temperatura determina 
la tasa de reacciones químicas y la intensidad de la actividad biológica. 
 
Biota._ La biota está representada por los organismos vivos. Por su actividad 
biológica, los organismos que integran la fauna del suelo tienen un rol fundamental 
en la fragmentación, transformación y translocación de materiales orgánicos del 
suelo. En cambio, las raíces de la vegetación participan activamente para la formación 
del suelo, ya que son capaces de crecer dentro de las grietas y fisuras de las rocas, 
acelerando la meteorización. Las plantas contribuyen a la meteorización química 
debido a que producen ácidos orgánicos y dióxido de carbono, que son compuestos 
que aceleran el proceso de descomposición de los minerales y la liberación de 
nutrientes requeridos por las plantas. Por otra parte, la vegetación crea microclimas 
por: reducir la velocidad del viento, formar un área de sombreado de la superficie del 
suelo. También, los musgos y líquenes que crecen sobre las superficies de rocas 
contribuyen al proceso de meteorización del material parental. 
 
El relieve. La forma de la superficie de la tierra desempeña un papel fundamental en 
la formación del suelo. El relieve influye en la distribución del agua recibida por medio 
de la precipitación, por lo que afecta directamente el proceso de la erosión hídrica. 
Como regla general, las superficies elevadas con relieves inclinados o convexos 
pierden más agua por escorrentía, arrastrando sedimentos, por lo que los suelos son 
más someros. En cambio, las superficies más bajas que son cóncavos o depresivos 
reciben agua extra y sedimentos, por lo que el desarrollo de los suelos es más 
profundo. Además, en el hemisferio norte las laderas con orientación sur reciben más 
radiación solar que las de orientación norte, por lo que las laderas al sur son más 
cálidos y menos húmedos. Tal vez las diferencias entre las temperaturas sean de 
apenas 2 grados y de humedad sea mínima, sin embargo, los efectos con el tiempo 
se maximizan, formando suelos con un contenido de materia orgánica más elevada 
en las laderas del norte. 
 
La profundidad efectiva de un suelo es el espacio en el que las 
raíces de las plantas comunes pueden penetrar sin mayores 
obstáculos, con vistas a conseguir el agua y los nutrimentos 
indispensables. Tal información resulta ser de suma importancia 
para el crecimiento de las plantas 
 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
17 Ing. Yamile Orellana 
 
La roca madre. Los suelos se derivan principalmente de las rocas, por lo que se le 
denomina material parental. Estos materiales definen en gran parte el color, la 
composición, la textura y la estructura de los suelos. Sin embargo, un mismo tipo de 
roca puede dar lugar a suelos con distintas características, dependiendo las 
condiciones del medio en el que evolucione. El material parental incide sobre la 
fertilidad del suelo en muchas maneras. En primer lugar, el tipo de material parental 
determina los minerales que predominan en el suelo. En segundo lugar, el material 
parental es la principal fuente de los nutrientes que se liberan en la solución del suelo, 
que posteriormente pueden ser absorbidos por plantas, otros organismos o lixiviados. 
https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/03/14/61286 
Esquema de la profundidad efectiva del suelo 
 
 
Reflexión: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Expresar cuáles son las ventajas de conocer la profundidad efectiva 
del suelo 
Para medir la profundidad del suelo: 
Excavar cerca de 40 cm ya que, por lo general, el piso de arado se forma 
a esta profundidad; usar un toma-muestras de suelo desde aquí hasta 1 m 
de profundidad. Determinar en las muestras de suelo de varios lugares si 
hay raíces presentes a distintas profundidades. 
 
Orientaciones tarea: 
En hojas de carpeta describir la profundidad del suelo para 
identificar mediante la observación de las causas que se han 
dado. 
 
 
https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/03/14/61286
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
18 Ing. Yamile Orellana 
 
Actividades de Aprendizaje 9 de la Unidad Didáctica I: 
 Permeabilidad del suelo 
 
Desarrollo de contenidos: 
 En geología la determinación de la permeabilidad del suelo tiene una importante 
incidencia en los estudios hidráulicos portante del sustrato (por ejemplo previo a la 
construcción de edificios u obras civiles), para estudios de erosión y para mineralogía, 
entre otras aplicaciones. 
La permeabilidad del suelo suele aumentar por la existencia de fallas, grietas, juntas 
u otros defectos estructurales. Algunos ejemplos de roca permeable son la caliza y 
la arenisca, mientras que la arcilla, margas (rocas sedimentarias de aspecto similar a 
la caliza, compuestas por arcillas y carbonato de calcio a partes iguales), pizarra o 
el basalto son prácticamente impermeables 
http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s09.htm 
 
Esquema de la profundidad efectiva del suelo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reflexión: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Permeabilidad esla propiedad que tiene el suelo de transmitir el 
agua y el aire y es una de las cualidades más importantes que 
han de considerarse para la piscicultura. Un estanque construido 
en suelo impermeable perderá poca agua por filtración. Mientras 
más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. 
 
Expresar cuáles son las ventajas de conocer la permeabilidad del suelo 
Orientaciones tarea: 
En hojas de carpeta describir la permeabilidad e impermeabilidad del 
suelo para identificar las ventajas para nuestros cultivos. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Geolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo
https://es.wikipedia.org/wiki/Erosi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Mineralog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Falla
https://es.wikipedia.org/wiki/Caliza
https://es.wikipedia.org/wiki/Arenisca
https://es.wikipedia.org/wiki/Arcilla
https://es.wikipedia.org/wiki/Marga
https://es.wikipedia.org/wiki/Carbonato_de_calcio
https://es.wikipedia.org/wiki/Pizarra_(roca)
https://es.wikipedia.org/wiki/Basalto
http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s09.htm
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
19 Ing. Yamile Orellana 
 
 
 
 
Actividades de Aprendizaje 10 de la Unidad Didáctica I: 
 Drenaje del suelo: Definición. 
 
Desarrollo de contenidos: 
El suelo está constituido por una fase sólida, líquida y gaseosa. Para que las semillas 
germinen, las plantas crezcan, se desarrollen adecuadamente y produzcan altos 
rendimientos, es necesario que en el suelo coexistan equilibradamente las tres fases: 
la fase sólida, representada por las partículas de suelo; la fase líquida, representada 
por el agua; y la fase gaseosa, representada por el aire. 
 
Bajo condiciones de mal drenaje o de exceso de agua, el aire presente en el suelo es 
removido y el espacio libre es ocupado por el agua. En tales circunstancias, las plantas 
son afectadas en sus procesos esenciales, debido a que el oxígeno es indispensable 
para la respiración de las raíces. 
 
El drenaje es una tecnología que tiene como objetivo fundamental, disminuir el exceso 
de agua acumulada, tanto en la superficie como en el interior del suelo, con el fin de 
mantener las condiciones. https://www.pisos.com/aldia/drenaje-del-suelo/221956/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de 
tres factores básicos: 
• La porosidad del material. 
 • La densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura. 
• La presión a que está sometido el fluido. 
 
El drenaje del suelo, se puede definir como la mayor o menor 
rapidez, o incluso, la facilidad para evacuar el agua por 
escurrimiento superficial y por infiltración profunda que tiene la 
tierra. Uno de ellos es que tras una lluvia o riego copioso se forman 
charcos en el suelo que permanecen varios días 
 
Los suelos pueden tener alta humedad por causas 
naturales como: exceso de lluvias, inundaciones, poca 
permeabilidad de las capas del subsuelo, obstáculos para 
las escorrentías, entre otros factores. 
 
https://www.pisos.com/aldia/drenaje-del-suelo/221956/
https://www.ecured.cu/Humedad
https://www.ecured.cu/Lluvia
https://www.ecured.cu/Subsuelo
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
20 Ing. Yamile Orellana 
 
Actividades de Auto-Evaluación de la Unidad Didáctica I: 
 Auto-Evaluación 
1. ¿Cuál es la importancia del Manejo y conservación del Suelo para 
los cultivos? 
2. ¿Cuál es la incidencia de las buenas prácticas agronómicas en la 
fertilidad del suelo? 
3. ¿Qué diferencia hay entre textura y estructura del suelo? 
4. ¿Cuáles son los tipos de grado de erosión? 
5. Describa por lo menos 3 prácticas negativas y las debidas recomendaciones para 
mejorar la fertilidad del suelo. 
6. ¿Qué es la permeabilidad en los suelos? 
7. ¿Qué recomendaría usted suelos permeables o impermeables y por qué? 
8. ¿Cuáles son las causas que se producen suelos erosionados? 
9. ¿Qué tipos de drenaje se aconseja en el sector agrícola? 
 
Actividades de Evaluación de la Unidad Didáctica I: 
 Evaluación Unidad I 
 
Realizar lo siguiente: 
• Realizar un resumen con criterio propio sobre la morfología y 
composición del suelo. subir a la plataforma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
21 Ing. Yamile Orellana 
 
UNIDAD DIDÁCTICA II: 
Clasificación de los suelos 
Introducción: 
 
En la Clasificación de Suelos se refiere a la agrupación con un rango de propiedades 
similares (químicas, físicas y biológicas) a unidades que puedan ser geo-
referenciadas y mapeadas. De hecho, los suelos se consideran como un recurso 
natural mucho más complejo que otros elementos como el aire y el agua. 
 
Los suelos por su naturaleza contienen elementos químicos y simultáneamente se 
combinan entre fases sólidas, líquidas y gaseosas. Además, el número de 
características físicas, químicas y biológicas y sus combinaciones llegan a ser casi 
infinitas. Asimismo, no es de extrañar las varias propuestas y esquemas distintos para 
armonizar y correlacionar los tipos de suelo diferentes. 
 
Para los suelos, la experiencia ha mostrado que un sistema natural, es decir, suelos 
agrupados por sus propiedades intrínsecas, conductas, o génesis, resulta en clases 
que pueden ser interpretadas para muchos usos diversos. Esto es en contraste con 
una clasificación técnica, como la «Clasificación de Capacidad de Fertilización», 
donde los suelos se agrupan de acuerdo a su ajuste a un uso específico 
 
Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del material 
por el tamiz N°. 200. Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicho tamiz 
y los finos a los que lo pasan, de esta forma se considera que un suelo es grueso si 
más del 50% de las partículas del mismo son retenidas en el tamiz N°. 200 y fino si 
más del 50% de sus partículas son menores que dicho tamiz. 
 
Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo consta de 
un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iníciales de los nombres en ingles de los seis 
principales tipos de suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos orgánicos de grano fino 
y turbas), mientras que los sufijos indican subdivisiones en dichos grupos. 
 
Objetivo: 
• Clasificar las características del suelo mediante una calicata para obtener una 
buena producción en diferentes cultivos preservando en cuidado del medio 
ambiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedog%C3%A9nesis
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
22 Ing. Yamile Orellana 
 
Organizador gráfico: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica II: 
 Clasificación de suelos por la capacidad de uso 
 
 
 
 
Desarrollo de contenidos: 
Los criterios para la ubicación de los suelos en clases de capacidad de uso son 
entre otros: 
LIMITACIONES CLIMATICAS: Temperatura y humedad afectan la clasificación de 
capacidad de uso, 
PENDIENTE Y RIESGO DE EROSION: El daño que ocasiona la erosión afecta el 
uso, manejo y respuesta del suelo. 
Los suelos se clasifican según diferentes criterios: su evolución, 
composición, capacidad de uso en agricultura y textura, entre otros. 
Las partículas minerales que forman el suelo tienen diferentes 
tamaños y se llaman arena, limo y arcilla, de mayor a menor. 
 
Clasificación de los suelos 
Clasificación 
natural del 
suelo en 
unidades 
taxonómicas, 
serie, tipo y 
clase. 
 
Clasificación 
agrológica. 
 
Clasificación de 
tierras por la 
capacidad de uso 
mayor. 
 
Clasificación de 
tierras según sus 
condiciones para el 
riego 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
23 Ing. Yamile Orellana 
 
EXCESO DE HUMEDAD: Drenaje: El drenaje se define como la mayor o menor 
rapidez y facilidad con que el exceso de agua se elimina del suelo. 
http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea30s/ch028.htm 
Orientaciones generales: Situar al estudiante a clasificarlos suelos por el tipo de uso 
que se le da. 
 
Reflexión: 
 
 
Actividades de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica II: 
 Clasificación agroecológica 
 
Desarrollo de contenido: 
La tierra se distribuye en ocho clases, de las cuales las cuatro primeras son aptas 
para el cultivo y las otras cuatro inadecuadas. Clase I: Laboreo permanente intenso. 
Sin o con ligeras limitaciones permanentes. ... Suelos excelentes 
 
 
Identificar la clasificación agroecológica de los suelos y colocar 
una conclusión y cuál es la mejor clase. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cuáles son las limitaciones que se dan para la 
clasificación de suelos por su uso? 
La clasificación de los suelos según su capacidad de uso 
es un ordenamiento sistemático de carácter práctico e 
interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que 
presenta el suelo para producir constantemente bajo 
tratamiento continuo y usos específicos 
 
Orientaciones tarea: Elaborar la descripción de cada una de las 
clases agroecológicas para conocer los suelos aptos para nuestros 
cultivos 
http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea30s/ch028.htm
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
24 Ing. Yamile Orellana 
 
Actividades de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica II: 
 Clasificación de tierras por la capacidad de uso mayor 
 
 
Desarrollo de contenidos: 
La clasificación de los suelos según su capacidad de uso es un ordenamiento 
sistemático de carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud natural 
que presenta el suelo para producir constantemente bajo tratamiento continuo y usos 
específicos. 
Este ordenamiento proporciona una información básica que muestra la problemática 
de los suelos bajo los aspectos de limitaciones de uso, necesidades y prácticas de 
manejo que requieren y también suministra elementos de juicio necesarios para la 
formulación y programación de planes integrales de desarrollo agrícola 
http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea30s/ch028.htm 
 
Esquema de la clasificación de tierras por la capacidad de uso mayor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las características climáticas consideradas en la Clasificación de 
Tierras según su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: 
precipitación, temperatura, evapotranspiración, son influenciadas por la: 
altitud y latitud. Bajo un sistema de manejo establecido 
 
El aspecto de la materia es relativa a sus características por ello 
un análisis científico relaciona el aspecto de la misma para saber 
si es perjudicial o no para el empleo humano. 
El esquema básico de agrupación comprende los siguientes niveles 
o categorías sistemáticas. 
- Divisiones o grupos de capacidad. 
- Clases de capacidad de uso. 
- Subclases de capacidad de uso. 
 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
25 Ing. Yamile Orellana 
 
Reflexión: 
 Expresar cuál es el mejor suelo para los cultivos y conocer la 
incidencia de la clasificación de tierras por el uso mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica II: 
 Clasificación de tierras según sus condiciones para el riego 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo de contenidos: 
 
Clasificación de tierras con fines de riego La clasificación de tierras según su aptitud 
para el riego en concepto de Houghton (1971), tiene como objetivo fundamental el 
hacer comparaciones entre diferentes tierras dentro de una misma área geográfica 
que presenta la misma época de requerimiento de riego y otros aspectos culturales. 
En términos breves, es una interpretación de las características y cualidades físicas y 
químicas de las diferentes condiciones de los suelos y tierras en función de su aptitud 
para el riego. 
 
Clase 1 (arable y regable) Son tierras altamente aptas para riego, capaces de una 
producción sostenida, con rendimientos relativamente altos y costos de manejo de 
suelos relativamente bajos, por las siguientes razones: son casi planas con pendiente 
muy suave, profundas, de estructura relativamente fina, de buena fertilidad 
Clasificación de tierras con fines de riego y su relación con las prácticas campesinas 
4 natural, estructura granular, tienen drenaje libre y buena capacidad de humedad 
aprovechable, no son erosionables y están libres de acumulaciones peligrosas de 
sales solubles. 
La clasificación de tierras según su aptitud para el riego 
en concepto de Houghton (1971), tiene como objetivo 
fundamental el hacer comparaciones entre 
diferentes tierras dentro de una misma área geográfica que 
presenta la misma época de requerimiento de riego y otros 
aspectos culturales 
 
En hojas de carpeta describir la influencia que tienen las clases de tierras 
con nuestros cultivos 
Orientaciones tarea: Mapa conceptual sobre las tierras por la 
capacidad de uso mayor 
En cartulina realizar los cultivos que se dan mediante la clasificación de 
tierras de uso mayor 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
26 Ing. Yamile Orellana 
 
Clase 2 (arable y regable) Tierras que tienen una moderada aptitud para riego. Estas 
tierras no son deseables ni de tan alto valor como las de clase 1, debido a que 
presentan ciertas limitaciones, por ejemplo: una baja capacidad de retención de 
humedad aprovechable, poca permeabilidad debido a la presencia de capas arcillosas 
ó a la compactación del subsuelo. Pueden ser moderadamente salinas, lo cual puede 
limitar su productividad o implicar costos moderados de lavado de sales. 
 
Clase 3 (arable y regable) Estas tierras son aún menos aptas para la agricultura bajo 
riego con relación a las clases anteriores, debido a que sus limitaciones de suelos, 
topografía y drenaje son más acentuadas que en la clase 2. Estas tierras pueden tener 
buena topografía pero debido a sus condiciones de suelos tienen más restringida 
adaptabilidad a los cultivos, requieren prácticas más intensas de mejoramiento del 
suelo. 
 
Clase 4 (arable y regable limitada, o de usos especiales) Estas tierras pueden 
presentar una excesiva deficiencia específica o deficiencias susceptibles de 
corrección a un costo elevado, son aptas para riego debido a que pueden ser utilizadas 
en forma intensiva para hortalizas, frutales y otros cultivos. Pueden tener una o más 
deficiencias que limitan su uso para pasturas o cultivos permanentes, estas 
deficiencias pueden ser: drenaje inadecuado, excesiva cantidad de sales que 
requieren lavados intensivos, posición desfavorable del terreno que ocasiona 
inundaciones periódicas o hace muy dificultosa la distribución o remoción de los 
excedentes de agua. Tiene topografía muy irregular, excesiva cantidad de piedras en 
la superficie o en el perfil edáfico. 
 
Clase 5 (No arable y no regable provisionalmente) No son arables en condiciones 
naturales actuales, sin embargo tienen un valor potencial suficiente para justificar su 
clasificación tentativa, con la finalidad de realizar en ellas estudios especiales. Estas 
tierras pueden tener una deficiencia específica en el subsuelo, que puede ser una 
excesiva salinidad, topografía muy irregular, drenaje inadecuado y excesivo contenido 
de rocas, piedras y gravas en la superficie o en el perfil edáfico. Las deficiencias son 
de tal magnitud que requieren estudios agronómicos, económicos y de ingeniería para 
tener adecuada información sobre ciertos factores físicos y capacidad de pago. La 
designación de la clase 5, es tentativa y debe ser cambiada a la clase propia, al 
concluir la clasificación de suelos. 
 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
27 Ing. Yamile Orellana 
 
Clase 6 (no arable y no regable) Las tierras en éste grupo son consideradas como 
no arables; generalmente ésta clase comprende a las tierras irregulares, escarpadas, 
con quebradas profundas, muy erosionadas, de texturas muy gruesas Clasificación 
de tierras con fines de riego y su relación con las prácticas campesinas 5 o muy finas, 
con suelos superficiales sobre grava u otro material no consolidado, tierras que tienedrenaje inadecuado y alta concentración de sales solubles principalmente sodio. 
Elementos de juicio necesarios para la formulación y programación de planes 
integrales de desarrollo agrícola. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En hojas de carpeta describir la influencia que tienen las 
clases de tierras según las condiciones de riego con nuestros 
cultivos 
 
Reflexión 
 
Expresar cuál es el mejor suelo para los cultivos y conocer la 
incidencia de la clasificación de tierras según las condiciones de 
riego. 
Mencione los cultivos aptos para las tierras según 
sus condiciones de riego 
 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
28 Ing. Yamile Orellana 
 
Actividades de Auto-Evaluación de la Unidad Didáctica II: 
 Auto-Evaluación 
 
 
 
 
 
1. ¿Cuáles son las clases por la capacidad de uso? 
2. ¿Cuáles son las clases de suelos por la capacidad de uso mayor? 
3. ¿Cuál es la mejor clase apta para cultivos según las condiciones de riego? 
4. ¿Describa los rubros de mayor uso en los suelos que tenemos en nuestro 
territorio? 
 
Actividades de Evaluación de la Unidad Didáctica II: 
 Evaluación Unidad II 
 
Realizar lo siguiente: 
• De los temas tratados realizar una diapositiva sobre la clasificación de 
los suelos, subir a la plataforma. 
 
 
Actividades de Evaluación del Primer Parcial: 
 Examen PRIMER PARCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esté atento a la plataforma Amauta, se subirá la actividad final del 
PRIMER PARCIAL 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
29 Ing. Yamile Orellana 
 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES 
UNIDAD DIDÁCTICA III: 
 
LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO 
 
Introducción: La materia orgánica o componente orgánico del suelo agrupa varios 
compuestos que varían en proporción y estado. La materia orgánica está compuesta 
por residuos animales o vegetales. Se trata de sustancias que suelen encontrarse en 
el suelo y que contribuyen a su fertilidad. 
La materia orgánica del suelo contiene cerca del 5% de N total, pero también contiene 
otros elementos esenciales para las plantas, tales como fósforo, magnesio, calcio, 
azufre y micronutrientes (Anónimo, 1988; Graetz, 1997). Durante la evolución de la 
materia orgánica en el suelo se distinguen dos fases: la humidificación y la 
mineralización (Gros y Domínguez, 1992). 
La humidificación es una fase bastante rápida, durante la cual los microorganismos 
del suelo actúan sobre la materia orgánica desde el momento en que se la entierra. 
Primero se forma el humus joven, de evolución rápida, que a su vez da paso al humus 
estable. Ambos productos forman la llamada materia orgánica total del suelo. Al 
humus joven también se le llama “lábil” o “libre”, porque todavía no está fijado o ligado 
a las partículas del suelo, sino simplemente mezclado con ellas, tiene una relación 
C/N superior a 15, es sede de una intensa actividad microbiana y se le puede 
considerar como un elemento fundamental de la fertilidad del suelo. 
En promedio se estima que es el 20-25% del humus total y tiene una acción inmediata 
más importante, desde el punto de vista de la mejora de la estructura y de la actividad 
microbiana del suelo. El humus estable o “estabilizado” es la materia orgánica ligada 
al suelo, es decir, sólidamente fijada a los agregados de color oscuro. Su composición 
es muy compleja (húmina, ácidos húmicos y fúlvicos) y tiene una relación C/N 
constante entre 9 y 10, y representa en promedio el 75-80% del humus total. 
Objetivo de la unidad didáctica III: Determinar la importancia de la materia 
orgánica mediante la aplicación de abonos orgánicos para obtener mitigación de 
plagas en los cultivos asegurando un impacto en el campo agrícola 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
30 Ing. Yamile Orellana 
 
Organizador Gráfico: 
 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica III:Factores que 
determinan la disminución de materia orgánica. 
 
 
 
 
Desarrollo de contenidos: 
 
Climatología.- El clima va a condicionar el tipo de vegetación, la producción de 
biomasa y la actividad microbiana en el suelo, por lo que está directamente 
relacionado con el contenido de materia orgánica. Algunos autores relacionan la 
climatología con la génesis y las características del suelo, introduciendo conceptos 
como el régimen de humedad y el régimen de temperatura. En general podemos 
hablar de contenidos elevados de materia orgánica en zonas tropicales, donde los 
aportes son continuos, aunque debido a la humedad y la temperatura, también se 
incrementan los procesos de mineralización. En climas fríos, la materia orgánica se 
acumula, mientras que en climas áridos con poca vegetación, los contenidos son muy 
bajos, debido a que se ven favorecidos los procesos de mineralización frente a los de 
humificación. 
 
Relieve..- Las formas del relieve varían a lo largo del tiempo, y estas variaciones 
influyen en las características de los suelos que se desarrollan en estas zonas. En 
función del grado de inclinación de una ladera, su longitud, orientación y posición, 
tendrán mayor o menor repercusión los procesos de meteorización, transporte o 
Materia orgánica en el 
suelo
Factores que 
determinan la 
cantidad de materia 
orgánica en los suelos
Conceptualizar los 
factores que 
determinan la cantidad 
de materia orgánica en 
los suelos.
Humus en el suelo
Elaborar humus 
aplicando los 
ingredientes 
necesarios para aplicar 
en nuestros cultivos
Efectos de la materia 
orgánica sobre las 
condiciones del suelo
Determinar los efectos 
de la materia orgánica 
sobre las condiciones 
del suelo
Causas determinantes 
de la disminución de 
materia orgánica en 
los suelos.
Determinar las causas 
determinantes de la 
disminución de 
materia orgánica en 
los suelos. .
Métodos de incorporar 
y mantener el 
contenido de materia 
orgánica de los suelos.
Determinar los 
métodos de incorporar 
y mantener el 
contenido de materia 
orgánica de los suelos.
Incorporación de 
estiércol. Uso y 
manejo. .
Elaborar abonos 
orgánicos donde se 
incorpore estiércol .
Hemos hablado de la importancia de conocer el porcentaje 
de materia orgánica de los suelos, pero para ello 
comenzaremos por definir algunos de los Factores que 
intervienen en el contenido de materia orgánica en los 
suelos. 
 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
31 Ing. Yamile Orellana 
 
erosión, De esta forma, podemos hablar de suelos más profundos en zonas llanas que 
en zonas escarpadas, así como de contenidos de materia orgánica más altos en zonas 
de umbría en comparación con zonas de solana (laderas orientadas al sur). 
 
Vegetación. - Es el factor determinante a la hora de cuantificar la cantidad y calidad 
de la necromasa que se aporta al suelo. Variará en función del ecosistema en el que 
nos encontremos y tendrá una especial incidencia en el contenido de materia orgánica 
en el suelo. 
 
Organismos del suelo. Intervienen en los procesos de alteración de la materia 
orgánica y en su interacción con la materia mineral. Podemos hablar de microflora, 
bacterias, hongos, actinomicetos, alga, microfauna, en el caso de nematodos, 
protozoos.etc. y macrofauna, refiriéndonos a los artrópodos, anélidos, moluscos 
y mamíferos. 
 
Textura del suelo. - Los suelos con textura arcillosa se caracterizan por una mayor 
retención de agua y nutrientes, lo que favorece la producción de biomasa y por 
consiguiente un mayor contenido de materia orgánica. Aunque si los contenidos de 
arcilla son muy elevados podemos encontrarnos problemas de aireación que dificulten 
la descomposición de esa materia orgánica, que tenderá a acumularse si el suelo está 
permanentemente saturado de humedad, dando lugar a un suelo orgánico, como es 
el caso de las turberas. 
 
Composición mineralógica de las arcillas. En función de la composición de las 
arcillas se va a producir un mecanismo de adsorción o complejación de las moléculas 
orgánicas, que va a actuar como coraza protectora frentea la acción de los 
microorganismos. 
 
Uso del suelo. Las técnicas de laboreo suponen en general una pérdida de materia 
orgánica en el suelo, debido a la extracción por parte del cultivo, escasez de aportes, 
pérdida por erosión o por una mayor entrada de oxígeno debido al labrado. En la 
actualidad se tiende a llevar a cabo técnicas de mínimo laboreo con el fin de conseguir 
un mayor almacenamiento de carbono. 
 
Esquema de factores que determinan la cantidad de materia orgánica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
32 Ing. Yamile Orellana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica III: Humus en el 
suelo 
 
 
 
 
Desarrollo de contenidos: 
 
El humus se forma a través de un proceso natural, producido por la materia prima de 
los desechos vegetales en descomposición (hojas, tallos, madera, raíces, entre otros), 
y residuos de origen animal, específicamente, excrementos y excretas de animales 
microbianos del suelo, como lombrices, y otros como bacterias y hongos del suelo. 
No obstante, el proceso anteriormente identificado depende en su progreso de 
agentes externos como la humedad, la temperatura, presencia de inhibidores, como 
materiales pesados o tóxicos. En la formación del humus hay liberación de diversos 
nutrientes, en especial el nitrógeno, lo que ayuda a convertir el humus en un fertilizante 
orgánico para la agricultura. 
El humus se caracteriza por su color negruzco debido a la cantidad de carbono, y 
existen dos tipos; el humus viejo y el nuevo. El humus viejo se identifica por su color 
Elaborar que alternativas se pueden aplicar para aumentar la cantidad 
de materia orgánica 
La materia orgánica en el suelo también facilita los mecanismos de 
absorción de sustancias peligrosas como los plaguicidas. Por ejemplo, se 
sabe que la capacidad del suelo para adsorber compuestos químicos como 
clorofenoles o cloroanilinas aumenta con el contenido en materia orgánica 
(Vangestel, 1996). 
Según Wild (1992) un suelo naturalmente fértil es aquél en el 
que los organismos edáficos van liberando nutrientes 
inorgánicos, a partir de las reservas orgánicas, con velocidad 
suficiente para mantener un crecimiento rápido de las plantas 
La materia orgánica del suelo es el conjunto de restos 
vegetales, animales y microrganismos contenidos en el 
suelo o que se incorporan a él, y que están sometidos 
a un proceso constante de transformación 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
33 Ing. Yamile Orellana 
 
morado y rojizo, debido al tiempo transcurrido, mientras que el humus joven posee un 
color de pardo a negro. 
Con base a lo anterior, el humus trae beneficio para la tierra, entre los cuales se puede 
mencionar los siguientes: 
• Regula la nutrición vegetal. 
• Aporta productos nitrogenados al suelo degradado. 
• Permite labrar la tierra con mayor facilidad, por el mejoramiento de las 
propiedades físicas. 
• Proporciona productos nitrogenados al suelo degradado. 
• Ayuda a la retención de agua y al drenado de la misma. 
• Aumenta la porosidad del suelo. 
• Aporta microorganismos útiles al suelo. 
• Sirve de soporte y alimento de los microorganismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborar un cuadro las ventajas del humus en el suelo y describa como 
elaborar el humus 
El humus de lombriz es un abono orgánico, obtenido del excremento 
de las lombrices alimentadas de los desechos orgánicos en donde 
actúan. Además, de ser un fertilizante orgánico y natural, ayuda en la 
descomposición de residuos y en las materias fecales de los 
animales, así como la basura urbana, lo que lleva a la mejoría del 
suelo, neutralizando el carbono y eliminando olores desagradables. 
El humus es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos 
de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos 
orgánicos por organismos y 
microorganismos descomponedores (como hongos y bacterias). Se 
caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad 
de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes 
altas de los suelos con actividad orgánica 
https://es.wikipedia.org/wiki/Coloide
https://es.wikipedia.org/wiki/Detrit%C3%ADvoro
https://es.wikipedia.org/wiki/Hongo
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/Carbono
https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
34 Ing. Yamile Orellana 
 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica III: Métodos para 
incorporar y mantener el contenido de materia orgánica en los 
suelos 
 
 
Desarrollo de contenidos: 
Los niveles de materia orgánica de los suelos agrícolas disminuyen por la 
explotación de los terrenos, la producción de cultivos, los rastrojos, la meteorología, 
la mineralización… resultando necesario su reposición incorporando una mayor 
cantidad de materia orgánica para aumentar de nuevo la fertilidad de los suelos y el 
rendimiento de los cultivos 
 
Con el uso intensivo de fertilizantes minerales se elevan los rendimientos 
productivos, pero se salinizan poco a poco los suelos, lo que lleva al cansancio de 
las tierras y a la merma de las cosechas posteriores; aportando materia orgánica se 
enriquece de nuevo el terreno favoreciendo la asimilación de los nutrientes minerales 
de esos fertilizantes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La materia orgánica se puede incorporar al suelo cuando 
se realiza la preparación del mismo, principalmente si se 
estima aplicar altas cantidades. 
Investigue los métodos para incorporar materia orgánica en los 
suelos 
 
La materia orgánica en el suelo también facilita los mecanismos de 
absorción de sustancias peligrosas como los plaguicidas. Por ejemplo, se 
sabe que la capacidad del suelo para adsorber compuestos químicos como 
clorofenoles o cloroanilinas aumenta con el contenido en materia orgánica 
(Vangestel, 1996). La aplicación de enmiendas orgánicas también aumenta 
la degradación de fumigantes como el 1,3-D (Gan, et al., 1998a), bromuro 
de metilo y el isotiocianato metilo (Gan et al., 1998b) y disminuye la 
volatilización de estos tres pesticidas, cuando la enmienda se aplica en los 
primeros 5 cm del suelo (Gan et al., 1998a; Gan et al., 1998b). 
Las bacterias son organismos procariotas unicelulares; la mayor 
parte de ellas presenta forma esférica cocos o de bastón bacilos y 
son importantes debido a que algunas realizan funciones específicas 
como la oxidación del amoniaco a nitratos, mientras que otras 
intervienen en el proceso general de descomposición de materiales 
orgánicos (Thompson y Troeh, 1988) 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
35 Ing. Yamile Orellana 
 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica III: Utilización de 
cultivos para abono verde y cultivos de cobertura 
 
Desarrollo de contenidos: 
Las Funciones y Papeles de los Cultivos de Cobertura 
• Se pueden atribuir varias funciones a los cultivos de cobertura: 
• Reducir costos: reducir la necesidad de insumos externos (ej. fertilizantes, 
herbicidas, alimentos animales); reducir la mano de obra para el desmalezado 
• Generar ingresos: venta de semillas y follaje 
• Incrementar productividad: disminuir periodo de cultivo; incrementar fertilidad 
del suelo; reducir competencia de malezas; incrementar filtración de agua; 
producción de alimentos para animales, producción para la alimentación 
humana 
• Reducir la degradación de recursos naturales: reducir residuos de 
agroquímicos; reducir pérdidas de suelo por erosión; reducir deforestación y la 
pérdida de biodiversidad; reducir pérdidas de fertilidad por el quemado; mejorar 
infiltración de agua (yasí reducir inundación y sedimentación). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los términos "cultivos de cobertura" y "abono verde" se han usado en 
el pasado como sinónimos 
Elabore las ventajas y desventajas de la utilización de cultivos de abono 
verde y cultivos de cobertura 
Mencione las diferencias entre abonos verde y cultivos de cobertura 
 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
36 Ing. Yamile Orellana 
 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica III: 
Reforzar los temas mediante los temas tratados. 
 
-Conteste las siguientes preguntas de forma clara y precisa. 
Instrumento facilitado por el docente el día de la evaluación. Técnica de 
preguntas, como: 
1. ¿Cuáles son los factores que determinan la cantidad de materia orgánica en 
el suelo? 
2. ¿Qué ventajas nos da el humus del suelo? 
3. ¿Cuáles son los métodos para incorporar y mantener el contenido de materia 
orgánica? 
4. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la utilización de cultivos? 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica III: 
- Realizar un informe técnico Realizar un resumen con criterio 
propio sobre materia orgánica del suelo 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
37 Ing. Yamile Orellana 
 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES 
Unidad Didáctica IV: 
 
SISTEMAS DE CULTIVOS 
 
Introducción: Los objetivos del manejo de suelos está orientado a la realización de 
las labores de cultivo en contenidos de humedad inadecuados; implementos poco 
adaptados al suelo, escasa presencia de residuos vegetales, quema de residuos y alto 
uso de enmiendas y agroquímicos. 
Fue preciso tomar otras medidas para que la expansión agrícola fuese 
económicamente viable. Hubo que suscitar proveedores locales de cal y fertilizantes, 
y reunir información sobre tasas económicas aplicables a cultivos anuales y perennes. 
Una fertilización equilibrada, basada en las necesidades nutricionales de las plantas, 
elevó los rendimientos. 
Se han identificado las principales prácticas erróneas de aprovechamiento y 
explotación de la tierra, frecuentes en los comienzos de las modernas ocupaciones de 
tierras y se han propuesto soluciones con miras a la protección del medio ambiente. 
Una clave para la estabilidad de la producción en los Cerrados es la conservación y 
la gestión de los suelos. 
El mantenimiento y el acrecentamiento de la materia orgánica tiene una importancia 
capital. Las rotaciones de cultivos y los sistemas de labranza adecuados tendrán un 
efecto positivo sobre la composición del suelo en materia orgánica, favoreciendo la 
formación de suelos compuestos y formando así una base para una producción 
sostenible elevada. 
Las rotaciones de cultivos deben tener en cuenta la relación carbonio/azoto (C/N) de 
los residuos de las cosechas. Los residuos de soja tienen una baja proporción de C y 
se descomponen fácilmente; en consecuencia, deben evitarse los monocultivos de 
soja. 
Objetivo de la unidad didáctica IV: Diseñar los sistemas de producción mediante 
prácticas de manejo y mejoramiento de los suelos, logrando una productividad 
sustentable a través del tiempo 
 
 
 
 
 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
38 Ing. Yamile Orellana 
 
Organizador Gráfico: 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica IV: Rotación 
de Cultivos 
 
 
 
Desarrollo de contenidos: 
 
La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con 
necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando 
que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se 
perpetúen en un tiempo determinado. 
 
De esta forma se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas con necesidades 
nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejor las malas 
hierbas y disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades (al no 
encontrar un huésped tienen más dificultad para sobrevivir). 
 
También se debe introducir regularmente en la rotación una leguminosa y alternar 
plantas que requieren una fuerte cantidad de materia orgánica,1 y la soportan 
parcialmente o incluso sin fermentar (papa, calabaza, espárragos, etc.), con otras 
menos exigentes o que requieren materia orgánica muy descompuesta (acelga, 
cebolla, guisantes, etc.) 
 
SISTEMAS DE CULTIVO
Rotación de cultivos
Determinar la importancia 
de la rotación de cultivos 
sobre el suelo.
Suelos salinos y alcalinos
Conceptualizar el origen y 
clasificación de los suelos 
salinos y alcalinos
Origen y clasifiacción de 
los suelos salinos y 
alcalinos
Conceptualizar el origen y 
clasificación de los suelos 
salinos y alcalinos
Estudio de los suelos 
salinos alcalinos que 
afectan el desarrollo de 
los cultivos .
Determinar las causas 
determinantes de la 
disminución de materia 
orgánica en los suelos. .
Práctica de manejo y 
mejoramiento de los 
suelos salinos: el lavaje..
Aplicar los métodos para 
el manejo y mejoramiento 
de los suelos salinos.
Práctica de manejo y 
mejoramiento de los 
suelos alcalinos: 
enmiendas químicas.
-Aplicar los métodos para 
el manejo y mejoramiento 
de los suelos alcalinos.
Rotación de cultivos es el nombre que recibe una técnica 
empleada en la agricultura. El método implica alternar los tipos 
de plantas que se cultivan en un mismo lugar con la intención de 
no favorecer el desarrollo de enfermedades que afectan a una 
clase específica de cultivos y de evitar que el suelo se agota. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Maleza
https://es.wikipedia.org/wiki/Maleza
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaga
https://es.wikipedia.org/wiki/Leguminosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Rotaci%C3%B3n_de_cultivos#cite_note-1
https://es.wikipedia.org/wiki/Esp%C3%A1rragos
https://es.wikipedia.org/wiki/Guisante
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
39 Ing. Yamile Orellana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica VI: Suelos Salinos 
y Alcalinos 
 
 
 
Desarrollo de contenidos: 
Los suelos alcalinos tienen un pH entre 7 y 8. 
A largo plazo, no hay manera de convertirlos en suelos ácidos y las plantas acidófilas, 
no prosperarán en estas condiciones. Si incorporamos una buena cantidad de materia 
orgánica, crecerán sobre él una gran variedad de plantas. La materia orgánica 
contribuye a que los nutrientes sean más accesibles, favorece la disponibilidad de 
agua y nutre a las plantas. Sin embargo, hay que tener cuidado con alimentarlas en 
exceso. 
La acidez de un suelo, constituye con su textura un factor esencial para las plantas 
con exigencias particulares en el tema. Una tierra alcalina se caracteriza a menudo 
por su contenido en caliza. Una tierra ácida por su parte, se define por la ausencia 
total de caliza. A la inversa, una planta de tierra caliza fracasara en una tierra ácida. 
Es por ello importante que conozcamos la acidez de la tierra. 
Elaborar las funciones de la rotación de cultivos en los suelos 
La importancia de la rotación de cultivos radica en varios aspectos, dentro 
los cuales se destacan: Control de plagas y enfermedades. Control de 
malezas. Aumento de los nutrientes residuales en el suelo. Aumento de 
la sustentabilidad agrícola 
 
La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes 
familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar 
durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las 
enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un 
tiempo determinado 
En un suelo pueden existir diferentes tipos de sales, las principales son 
las formadas por calcio, magnesio y sodio, y que aportan unas 
características u otras a cada tipo de suelo dependiendo de su 
concentración. 
 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
40 Ing. Yamile Orellana 
 
Para ello, diferentes métodos se les presentan.Primero, utilice su sentido de la 
observación; ciertas plantas que crecen espontáneamente revelan una tierra ácida, 
como la aulaga, los Retama… y el brezo, ya que la tierra de brezo es un mantillo ácido. 
Al contrario, las plantas de tierra caliza como, roble pubescente, Arce común, los lirios, 
el romero, etc., sugieren que el suelo de alrededor es calizo. 
Estas informaciones son útiles ya que ahí donde las plantas crecen espontáneamente, 
normalmente no tendrá ninguna dificultad para plantar las formas cultivadas. 
Relativice sin embargo estas indicaciones, la naturaleza del suelo puede variar en una 
corta distancia. 
Efectivamente, la acidez se mide por medio del pH (potencial de hidrógeno). Que esta 
comprendido entre 1 (acidez extrema), y 14 (alcalinidad total), un valor de 7 
considerado como neutro, (ni ácido ni alcalino). 
En el jardín, el pH se sitúa entre 5 (tierra muy ácida) y 9 (tierra muy caliza). El pH 
exacto no se adivina, se debe de analizar con un kit especial, gracias al cual lo podrá 
estimar. El uso es muy simple e instructivo. 
Así, para los valores comprendidos entre 6 y 7, la tierra es ligeramente ácida. 
Esta será más favorable a los vegetales de tierra de brezo, pero podrá cultivar 
numerosas plantas. 
Un pH más bajo indica una tierra francamente ácida: las verduras no brotarán bien, 
ciertos arbustos corren el riesgo de no estar bien, como el árbol del amor, las lavandas, 
las jaras… Sin embargo, no duden en plantar camelias, los arces de Japón, las 
hortensias, skimias, fuchsias, magnolias etc…. 
Los suelos alcalinos 
Más allá de un pH 7, una tierra será alcalina (también se la llama « básica » porque 
es rica en « bases », otra forma de llamar a las tierras alcalinas. Esta contiene pues, 
una parte importante de caliza, sobre todo si el pH esta entre 8 y 9. 
Los vegetales más sensibles al exceso de caliza, como los rosales, y las hortensias 
corren el riesgo de amarillear por culpa de la clorosis férrica, un mal frecuente en 
tierras calizas. 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
41 Ing. Yamile Orellana 
 
La única solución, darles un tratamiento anti clorosis férrica (al regar), una vez que los 
síntomas se hayan declarado. Poner regularmente abono compuesto al pie de la 
planta evita este problema. Numerosas plantas crecen en tierra caliza sin el más 
mínimo problema: los pinos, las higueras, los bojes, los Cotoneasters, etc. 
Como la naturaleza está bien hecha, muchas plantas son indiferentes a la acidez del 
suelo, y crecen tanto en tierra ácida como en caliza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica IV: Prácticas de 
manejo y mejoramiento de los suelos 
 
 
 
 
Desarrollo de contenidos: 
Elaborar recomendaciones para suelos salinos y alcalinos. 
La investigación se origina de ideas, lo que constituye el primer 
acercamiento con la realidad que habrá de investigarse. 
 
Los suelos alcalinos son suelos arcillosos con pH elevado 
(>9), estructura pobre y densa, baja capacidad de 
infiltración y lenta permeabilidad. Poseen a menudo una 
capa calcárea compacta a una profundidad de 0.5 - 1 m. Son 
difíciles de cultivar para la agricultura. 
 
La meta de un buen manejo de suelos es el de llenar las 
necesidades esenciales de las plantas. ... Cuando usamos esas 
prácticas correctamente, podemos mejorar la fertilidad 
del suelo, su estructura física y la actividad biológica y también 
protegemos los suelos de la erosión 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Arcilla
https://es.wikipedia.org/wiki/PH
https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_del_suelo
https://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_de_infiltraci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_de_infiltraci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Permeabilidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Cal
https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
42 Ing. Yamile Orellana 
 
En el proceso de producción de los cultivos en las fincas, usamos varias prácticas 
para manejar los suelos donde se producen los cultivos. Estos incluyen el arar, el 
cultivar, el agregar fertilizantes y cal agrícola, la siembra de plantas de cobertera, 
el aplicar composta o estiércol, la rotación de cultivos y otras prácticas. 
 
Muchos años de investigación agrícola nos han demostrado que la manera como 
usamos esas prácticas y cuando las usamos hacen una gran diferencia en la 
calidad del suelo. Cuando usamos esas prácticas correctamente, podemos 
mejorar la fertilidad del suelo, su estructura física y la actividad biológica y 
también protegemos los suelos de la erosión. Los suelos que se manejan 
adecuadamente para la calidad del suelo producen cultivos sanos y de más altos 
rendimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborar las prácticas correctas para realizar los métodos de 
manejo y conservación de los suelos 
 
El manejo de la materia orgánica es extremadamente importante 
porque la materia orgánica juega un papel en casi todos los 
aspectos de la calidad del suelo. La materia orgánica del suelo 
está compuesta de residuos de animales y de plantas, y de 
sustancias producto de su descomposición 
 
Las prácticas de manejo de suelos se usan para mejorar 
la producción de los cultivos, pero también, cada una 
puede afectar la calidad del suelo. En esta sección vamos 
a examinar las prácticas comunes del manejo de suelos 
y como pueden mejorar o desmejorar la fertilidad del 
suelo, su estructura, la actividad biológica y la 
conservación de los suelos. También es útil pensar como 
cada una de estas prácticas afecta la materia orgánica 
del suelo 
 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
43 Ing. Yamile Orellana 
 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica IV: 
-Reforzar los temas mediante los temas tratados. 
 
-Conteste las siguientes preguntas de forma clara y precisa. 
Instrumento facilitado por el docente el día de la evaluación. Técnica de 
preguntas, como: 
1. ¿Qué son los cultivos de rotación sobre el suelo? 
2. ¿Describa los suelos salinos y alcalinos? 
3. ¿Enumere las prácticas de manejo y conservación de los suelos? 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica IV: 
- Realizar un informe técnico sobre los sistemas de producción 
dando sus recomendaciones 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 
 
 
44 Ing. Yamile Orellana 
 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES 
Unidad Didáctica V: 
 
CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 
 
Introducción: Para adquirir la seguridad alimentaria y medios de vida se aplican 
métodos apropiados del manejo de la tierra que ayudan a invertir la degradación 
de recursos del suelo, agua y biológicos y para aumentar la producción de cultivo 
y ganadería. Los efectos de degradación de suelos son numerosos. 
Entre ellos se incluye la disminución de la fertilidad del suelo, elevación de 
acidez, salinidad, alcalinización, deterioro de la estructura del suelo, erosión 
eólica e hídrica acelerada, pérdida de la materia orgánica y de biodiversidad. 
Como resultado la productividad y los ingresos referentes de la agricultura se 
disminuyen, las migraciones hacia áreas urbanas se incrementan y la pobreza 
rural se exacerba. 
Se toman medidas para recuperar la productividad de suelos degradados cuyas 
se deben conectar con otras medidas que afectan las prácticas de manejo de 
tierras en particular la agricultura de conservación, buenas prácticas agrícolas y 
manejo de riegos y el Manejo Integrado de Nutrición de las Plantas (MINP). 
Objetivo de la unidad didáctica V: Producir cultivos de ciclo corto utilizando 
medidas agronómicas que promueven la conservación del suelo para evitar la 
erosión 
Organizador Gráfico: 
 
Conservación de los 
suelos
La erosión del suelo, 
factores de la erosión 
hídrica
Determinar los factores 
de la erosión hídrica.
Formas de erosión 
hídrica. 
Describir las formas de 
erosión hídrica
Evaluación de la