Logo Studenta

VINCULO COMUNIC SIMBOLIZ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VINCULO TEMPRANO Y DESARROLLO
• VINCULO TEMRANO 
• CONDUCTAS
• COMUNICACIÓN
• SIMBOLIZACION
DEL APEGO AL VINCULO
• La Tendencia de la especie es a procurar la proximidad con 
otros miembros de la especie a través de esquemas como el 
llanto , risa, prensión, succión, contacto ocular, etc.
 
• Con el familiar habitual se van acumulando experiencias 
afectivas y se va construyendo un Vínculo de Referencia 
(habitualidad, complementariedad del adulto, experiencia y 
resonancia empática)
• Este vínculo se evidencia con conductas de resistencia a la 
separación o llorar ante desconocidos. Angustia del 8°mes.
VINCULO PRIMARIO
MADRE LO SUFICIENTEMENTE BUENA 
“Un niño no tiene la menor posibilidad de pasar del principio del 
placer al de realidad, o a la identificación primaria y, mas allá de 
ella, sino existe una madre lo bastante buena” D. Winnicott
El bb comienza a construir su conocimiento social a través del 
comportamiento materno (la voz, gestos, tono muscular, etc.) 
LA SONRISA Y EL LLANTO evolucionan de ser una actividad refleja a 
ser una conducta social
Por ej. 6 meses puede usarse como comportamiento instrumental para 
un fin social
VÍNCULO Y SUBJETIVIDAD
• La madre ofrece su propia subjetividad y significa las conductas del 
bb anticipando la de este, generando así las condiciones de 
aparición de la misma. 
• Le atribuye una intención anticipada a las conductas del bb, lo que 
va construyendo un espacio intersubjetivo 
• Entre los 2 y los 4 meses se desarrollan juegos de repetición entre 
madre-hijo. El adulto le muestra estímulos del mismo tipo ante las 
distintas respuestas del niño estableciendo las bases de la 
predictibilidad.
• Entre los 4 y los 8 m. el bb percibe contingencias, puede recordar y 
anticipar (MCP)
PREDICTIBILIDAD
• El niño comienza a ser capaz de predecir que frente a estímulos del 
medio, el responde con una determinada conducta y que esta a su 
vez, va seguida de una respuesta del entorno.
• Esto lo prepara para anticipar la respuesta del otro y prever los pasos 
para lograr alcanzar la meta
 Por ej el niño prevé que si llora alguien se 
a acerca y seguramente lo alce, entonces llora y 
 l levanta los brazos cuando el otro se acerca.
 
• En TEA nos encontramos con dificultades para prever las acciones 
compartidas. Por ej estirar los brazos para agarrar una pelota cuando 
la lanzan
CONDUCTAS ESPONTÁNEAS Y 
OPERANTES
• Las CONDUCTAS están atravesados por diversos factores 
biológicos, emocionales, del entorno, etc., que confluyen de 
manera dinámica. 
• En los niños de desarrollo típico las Conductas Espontáneas 
evolucionan naturalmente, entre los 8 y 12 meses, a Conductas 
Intencionales u operantes. 
• La conducta operante es aquella que produce un cambio en el 
ambiente (salida de la información). 
¿PORQUE OBSERVAMOS CONDUCTAS?
Entendemos que son la externalización de procesos y 
contenidos mentales
Los niños comienzan a percibir tempranamente relaciones 
de contingencia o de causalidad entre su conducta y las 
modificaciones en el ambiente lo que constituye un 
refuerzo, estímulo y aprendizaje de acciones para 
reproducir lo deseado, para comunicar, etc.
CONDUCTAS INTENCIONALES
• Aparecen entre los 8 y 12 meses
• El niño podrá iniciar la interacción y ser mas activo en la interacción.
• La conducta intencional anticipa una meta posterior y prevé los 
medios para lograrlo. (como vimos en el video de los bbs)
ORIGEN DE LAS CONDUCTAS INTENCIONALES: 
• Diferenciación medios-fines
• Categoría del extraño
• Anticipación y predictibilidad
• Bb coordina sus esquemas de objeto y persona 
EVOLUCION DE LA CONDUCTA INTENCIONAL 
COMUNICATIVA
• Primero aparece la CONDUCTA INSTRUMENTAL 
El bb coordina sus esquemas de acción hacia el objeto y la 
persona. 
Aparece el PROTOIMPERATIVO. Toma la mano del adulto 
como si fuera una extensión del propio cuerpo y la dirige al 
objeto que quiere (utiliza al adulto como un medio)
EVOLUCION DE LA CONDUCTA INTENCIONAL 
COMUNICATIVA
• Desde los 9 meses aparece una autentica 
COMUNICACIÓN INTENCIONAL y CAPACIDAD PARA 
RELACIONARSE CON LOS OTROS,
• cuando el niño puede coordinar los esquemas de 
interacción (orientados a personas) y los esquemas de 
acción (orientados a objetos). 
• Alrededor del año aparece el PROTODECLARATIVO. El 
bb usa un objeto (instrumento) para compartir la 
experiencia con otra persona (finalidad) 
INTENCION COMUNICATIVA
• El esquema de acción es un ciclo de conducta cerrado
• El esquema de interacción necesita de la colaboración 
de otra persona
LA INTENCION COMUNICATIVA IMPLICA LA 
COORDINACION DE ESQUEMAS DE ACCION E 
INTERACCION Y LA MOTIVACION PARA COMPARTIR Y 
DISFRUTAR DE EXPERIENCIAS 
IMPORTANCIA 
DE LA MIRADA
La mirada funciona como 
facilitador del encuentro y la interacción, 
del aprendizaje y el desarrollo
espejo de una comunicación 
e interacción placentera, 
necesaria para la constitución del psiquismo
SIMBOLIZACIÓN Y JUEGO 
• El niño comienza a simbolizar 
• a través de un proceso interpersonal
• Simbolizar es trascender de la realidad concreta a 
referentes abstractos compartidos
• Permite representar y elaborar situaciones a través del 
juego 
• El juego es una actividad que se disfruta y una gran 
herramienta educativa.
• Motivación, placer y atención compartida son 
fundamentales para el juego.
• Ayuda a la creatividad, a la solución de problemas, al 
desarrollo del lenguaje. Es indispensable para el desarrollo 
psicomotor, intelectual, afectivo y social. 
	VINCULO TEMPRANO Y DESARROLLO
	DEL APEGO AL VINCULO
	VINCULO PRIMARIO
	MADRE LO SUFICIENTEMENTE BUENA
	VÍNCULO Y SUBJETIVIDAD
	PREDICTIBILIDAD
	CONDUCTAS ESPONTÁNEAS Y OPERANTES
	¿PORQUE OBSERVAMOS CONDUCTAS?
	CONDUCTAS INTENCIONALES
	EVOLUCION DE LA CONDUCTA INTENCIONAL COMUNICATIVA
	EVOLUCION DE LA CONDUCTA INTENCIONAL COMUNICATIVA (2)
	INTENCION COMUNICATIVA
	IMPORTANCIA DE LA MIRADA
	SIMBOLIZACIÓN Y JUEGO

Continuar navegando

Otros materiales