Logo Studenta

EVAL I (resumen ok)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

confiabilidad y validez, diferencia entre mmpi2 y mips, diferencia analisis vender adultos y niños, wais 3 e informe psicológico.
EVALUACION Y EXPLORACION PSICOLOGICA I
**PSICOMETRIA
Rama de la psicología aplicada que se ocupa de la teoría y construcción de los test. Para esto elabora técnicas
y hace posible su operacionalización.
**TEST
Llamado también prueba psicológica, técnica o escala.
“es una medida objetiva y estandarizada de una muestra de la conducta de un examinado, en un dominio
específico subsiguientemente evaluando y puntuando, usando procedimientos estandarizados”.
- Es objetiva porque se la elige y porque se debe respetar el manual de esa técnica. Y estandarizado quiere decir
que hay uniformidad de procedimientos de administración (aplicación) y evaluación (o calificación) del test.
- El que lo realiza es examinador/entrevistador/psicólogo (así se responde en parcial)
Factores a tener en cuenta a la hora de realizar un test: 
- Para la administración o aplicación hay elementos previos, como por ejemplo tener el material ya organizado,
buena luz, escritorio despejado, material legible, etc. 
- Protocolo: es la hoja del test.
- También es importante conocer el material teórico y saber evaluar el test.
- Además, hay que generar un adecuado RAPPORT: vinculo de confianza, clima empatico que favorezcan al
sujeto. Grado de interés y cooperación por parte del entrevistado. Esto se obtiene mediante un clima de empatía,
para que la persona se sienta cómoda con la situación y comprometida con la actividad, con el fin de que pueda
terminar el test. Def texto: entendido como los esfuerzos puestos en juego por el evaluado para generar en el
evaluado una actitud general de cooperación, despertar su interés y motivación y estimularlo a responder a los
test y entrevista de la mejor manera posible , según los objetivos planteados en cada uno de ellos.
- Batería de test: conjunto de técnicas que cada psicólogo combina para su aplicación.
- Se puede hacer un buen uso y mal uso de los test, en función del uso que le da el psicólogo. Por ejemplo: no
dar devolución o dar el test para que la persona lo completé en su casa, etc.
- Test en niños: test de Bender (evalúa la maduración psicomotriz). / VADS (test de memoria visual y auditivo
de dígitos) / DFH (dibujo de la figura humana) / WISC (educacional)
- Test en adultos: test de Bender / WAIS III (a partir de los 16, inteligencia) / MMPI 2 (test de personalidad) / 
test de raven de matices progresivas (test de inteligencia) / test de Domino's (test de inteligencia) / test OVO 
(orientación y reorientación vocacional ocupacional) / test DAT (aptitudes diferenciales) / test CIP - SOVI 3 / 
test WISCH IV
.**Clasificación de los test:
* Por el método: 
1) técnicas psicométricas: son técnicas en la que el sujeto evaluado conoce qué es lo que se está evaluando y
qué es lo que se espera de él, cuál es la respuesta correcta o esperada y por ello el sujeto pierde espontaneidad
en la respuesta y además incluye fuertemente en la deseabilidad social (deseo de responder a las expectativas
del entrevistador) 
Las técnicas psicométricas están creadas para el análisis de rasgos, factores, de funciones aisladas o con un
grado de independencia entre sí (como los test de inteligencia, actitudes, etc.) 
Además, son más cuantitativas, es decir se obtiene un puntaje, se compara este puntaje con otros puntajes de
otros sujetos para ver donde se ubica de la media. Existen dos tipos de test cuantitativos: 
- test de Baremos: se utiliza una tabla o cuadros de doble entrada donde se van a consignar la media aritmética
y el desvío estándar de una muestra de sujetos divididos según la edad, sexo y zona de residencia. Permite que
el examinador valore el desempeño de un sujeto a la luz de un desempeño promedio observando en sujetos de
semejantes a el.
- test por criterio o dominio: se basan en criterios, en su presencia o ausencia, frecuentes o infrecuentes.
Parten de un modelo teórico pre determinado. 
2) técnicas proyectivas: son técnicas menos estructuras (xej: hombre bajo la lluvia) y más cualitativas.
1
Son técnicas encubiertas, se basadas en el mecanismo de la proyección, mecanismo de defensa que todos
tenemos para hacer frente a situaciones de conflicto. Exterioriza aspectos inconcientes y pre concientes que
forman parte de nuestra personalidad profunda. Se basan en modelos teóricos psicodinamicos. Es de análisis
cualitativos. 
Estudian la totalidad del funcionamiento psicólogico. 
Se basan en modelos psicoanalíticos. 
Hay distintos tipos de estímulos, por ejemplo: gráfico (dibujo de una persona y una casa, llamada HTP; además
persona bajo la lluvia; dos personas; dibujo libre; test de la familia; familia kinetica; etc.) 
En lugar de poner un puntaje, hay una interpretación de los elementos que se observan.
* Por los materiales: test gráfico: utiliza lápiz y papel / test verbales u orales: puede ser estímulo oral respuesta
oral o estímulo gráfico respuesta oral o estímulo oral respuesta gráfica. / test de ejecución: utiliza elementos 
mixtos (hacer tareas, arme rompecabezas, armar cubos ; ej WEIS , WESCHLER
* Por formato: cuestionario: en forma de preguntas / inventarios: en forma de oración / escala: WISC y WEIS
/ protocolo de entrevistas dirigidas: los si o los no de determinados síntomas.
* Por la forma de administrar: pueden ser individuales, grupales o colectivo o ambos.
* Por el uso del tiempo : que no se fija un tiempo límite, que si se fije o donde se trabaja libremente pero se 
tiene en cuenta el tiempo.
* Por el tipo de respuesta: de formato dicotómico: v o f, si o no / de opción múltiple: dibujo que le falta una 
parte y seis opciones que una es la verdadera / escalas lickert de 3 a 5 posiciones, exj nada , poco , normal.
**Ámbitos de aplicación de los test
- clínica: se realiza un psicodiagnostico, donde el objetivo es llegar a un diagnóstico del entrevistado y obtener
una respuesta. Los test son muy valorados.
- forense/jurídico: son muy valorados, tiene valor de prueba. El psicólogo participa en pericias psicológicas,
utiliza una batería de test. 
El perito psicológico puede ser: perito oficial: es el que trabaja en el cuerpo médico forense./ perito de oficio:
es neutral , se sortea en los juzgados. / perito de parte o consultor técnico: no es neutral y es contratado por una
de las partes para acompañar la pericia.
- laboral: utiliza psicotécnicos en recursos humanos, el psicólogo puede ser externo a la empresa o ser parte de
ella.
- educacional: test vocaciones, gabinetes escolares. 
- comunitarios: estudios en los que en corto tiempo sr logran grande resultados, a partir de test colectivos en
donde se llega a un SCREENING de rastrillaje (para observar casos de alto riesgo)
- investigación: se puede aplicar a todos los ámbitos.
- del deporte: el deportologo puede trabajar en evaluación e intervención.
2
**EVALUACION Y MEDICION
Son sinónimos. Lo que se mide son las variables psicológicas, y además se miden y evalúan hechos
inobservables
Tanto las evaluaciones como las mediciones se realizan de manera indirecta y probabilística (xej: medir
inteligencia y personalidad) 
Cuando tratamos de medir y evaluar, tratamos de obtener una "verificación empírica". No evaluamos a la
persona a través de los test, sino que evaluamos los atributos de una variable, en donde la persona pone en
juego una determinada característica a evaluar. Con lo cual se considera a los test como "indicadores de un
constructo teórico". 
Los test resultan una referencia empírica indirecta. Se genera una correspondencia entre el modelo teórico y el
modelo empírico. Con lo cual, "el test sería la operacionalización de la variable". Si queremos que la
psicología sea científica, debe tener una verificación empírica. 
El test permite una medida objetiva. Se utilizan pautas utilizadas previamente, con consenso científico, las 
cuales tienen CONFIABILIDAD y VALIDEZ, lo cual le da un rasgo científico
**EVALUACION PSICOLOGICA
Es un sub-áreade la psicología que evalúa o mide aspectos psicológicos de persona/s, y se desarrolla en
diferentes ámbitos de aplicación: clínica, laboral, forense, educacional, elaboración de programas, comunitario,
etc. Además existe otro ámbito, que es la recolección de datos, que se utiliza para sacar conclusiones empíricas.
Definición:
Es el examen en base al uso de pruebas psicológicas, evaluación conductual y todo lo relacionado con distintos
tipos de intervenciones y de programas de intervención. Estas intervenciones pueden ser clínicas, sociales,
educativas, etc.
En la evaluación psicológica se pueden tener en cuenta aspectos deficitarios o psicopatológicos, y también se
puede tener como objetivo evaluar potencialidades (xej perfil laboral) 
Por lo general, en el ámbito clínico, se puede decir que hay un concepto llamado psicodiagnostico, el cual es un
sub-area de la evaluación psicológica y utiliza una batería de test.
**PROCESO PSICODIAGNOSTICO
(definición Ocampo): implica una situación bipersonal psicólogo-examinado con un tiempo limitado, en el
transcurso del cual se debe arribar a una descripción de la personalidad, teniendo en cuenta sus aspectos
situacionales pasados y presentes, para poder arribar así a un diagnóstico y pronóstico psicológico.
En el transcurso en que se examina al paciente (con tiempo limitado principio y fin), se llega a la conclusión de
los aspectos de la personalidad del individuo, teniendo en cuenta sus aspectos situacionales del pasado y
presente (relacionados con el motivo de la consulta), para poder arribar a un diagnóstico y pronóstico
psicológico. 
Un buen diagnóstico es un buen pronóstico, el cual está relacionado con predecir o pronosticar el futuro, de
acuerdo al cuadro clínico. 
Cuando hablamos de psicodiagnostico hay que tomar en cuenta tanto lo desadaptativo como lo adaptativo. Se
tiene un enfoque holístico y global en cada caso.
Es un sub-area de la clínica. También se utiliza en forense y laboral.
*Dos conceptos para tener en cuenta en el psicodiagnostico: 
Rappaport // Encuadre: consiste, en el propósito explícito de volver constantes ciertas condiciones (xej el
lugar y duración de las sesiones, su frecuencia y costo, etc.) para que el material surgido en estas sesiones sea
resultado de contenidos estables o transitorios presentes. (Definición libro)
*Diferentes momentos en un proceso psicodiagnostico
Las diferencias están dadas en función al ámbito y a la edad de la muestra. 
Esta compuesta por cuatro momentos: 
1) PREENTREVISTA
3
Es un primer llamado para hacer un psicodiagnostico y conocer quién nos llama, cual es el motivo de la
consulta, la primera impresión que nos provoca la persona que nos cuenta el problema (si es el entrevistado, el
padre, la madre, etc.) 
Es una información importante acerca del entrevistado. Esta PREENTREVISTA es distinta en adultos y niños.
- si es en adultos, la entrevista inicial es tomada al entrevistado, salvo en casos graves (xej psicópatas , border
line, depresión, suicida, etc.). Hay casos en los que, ante la falta de poder explorar todos los temas, se toma una
segunda entrevista.
- si es en niños: primero se entrevistan a los padres (ya que legalmente no se puede ver un chico sin la
autorización de sus padres), y luego al niño en otra entrevista (ya que el niño puede sentirse ansioso si sabe que
están hablando de el), se le toma la "hora de juego diagnóstico", en donde se privilegia lo lúdico sobre lo verbal
y se llega a un diagnóstico de tipo observacional tomando en cuenta también lo verbal. La hora de juego
diagnóstico equivale a la entrevista. 
2) ENTREVISTA
Es la primera vez en donde hay contacto directo con el paciente. Lo primero que se realiza en ese momento es
hacer un encuadre, en donde se dejan fijas determinadas variables (horarios, honorarios, lugar de encuentro,
roles entrevistado-entrevistador, etc.)
Luego se toma una entrevista semidirigida: 
- comienza con una parte cerrada, en donde se obtienen datos de filiación con el fin de bajar la ansiedad y
generar un adecuado RAPPORT. 
- luego se genera una entrevista abierta, con el fin de que se presenten.
- por último, se hacen preguntas y re-preguntas en donde el psicólogo vuelve a referirse a información que en la
entrevista abierta no se dijo, y también se puede profundizar en determinadas áreas.
En el caso en que este psicodiagnostico sea en niños, esta primera entrevista es dirigida hacia los padres. En el
caso de los niños, se le realiza una "hora de juego diagnóstica" que representa la entrevista para los chicos. Lo
ideal es dejar en claro que la entrevista semidirigida sea sólo para los padres (sin los niños incluidos) 
La entrevista es una técnica y también se va a evaluar. Se va a tener en cuenta las ansiedades, el
comportamiento que nos cuenta y observamos, las transferencias, los silencios, las conductas defensivas, etc. 
3) ADMINISTRACIÓN DE LAS TECNICAS 
Antes de administrar, hay que buscar la batería adecuada para ese sujeto, con lo cual se administran las
técnicas. 
Se toma en cuenta como responde el individuo ante cada material. Se suele arrancar con las técnicas que
generan menos ansiedad y son más simples, las cuales corresponden a las proyectivas y gráficas (xej Bender), y
luego se va complejizando, pudiendo movilizar en mayor número al sujeto. 
4) ENTREVISTA DE DEVOLUCION (oral) 
No se encuentra presente en las entrevistas laborales, ni en ámbito forense. 
Es el momento del cierre, en el cual vemos cómo el otro se despide de nosotros. Le respondemos (de manera
verbal) lo que estuvimos evaluando, arrancando desde lo adaptativo (positivo), luego lo desadaptativo
(negativo) y terminando con lo adaptativo, con el fin que el paciente no se vaya angustiado; y por último le
informamos (o no) algún tipo de terapia a seguir, en el caso que la necesite. 
Se vuelven a tomar datos para observar la capacidad de insight del paciente y observar si acepta lo que lo que el
psicólogo le está devolviendo, tanto al chico como a los padres (por separado) 
5) INFORME PSICOLOGICO (escrito)
Es el cierre y la integración de todos los datos que tenemos; es un resumen integrador.
El informe tiene cierta estructura. 
Se van a tener en cuenta las recurrencias, convergencias y divergencias.
Recurrencias: un mismo indicador se repite en varios test (ej.: línea gruesa y tamaño de dibujo, en donde ambos
representan agresividad).
Convergencias: indicadores diferentes que interpretan lo mismo (ej.: línea gruesa y tamaño de dibujo, en donde
ambos representan agresividad). 
Divergencias: indicadores que muestran algo distinto que aparece.
Estos tres elementos nos dan mayor información acerca del individuo. El informe clínico tiene que tener fecha
del día del informe, datos de filiación del sujeto, nombre del derivante, motivo de consulta y fecha entre la
primera entrevista y la última, en donde se ven los resultados, rasgos descriptivos del sujeto, cicatrices o rasgos
identificatorios del sujeto y sus comportamientos. 
4
El informe psicológico se divide en dos: por una parte, en el informe se habla de la parte cognitiva (memoria,
atención, lenguaje, etc.) y luego una parte de diagnóstico, recomendación, pronóstico clínico, etc.
*Objetivos de la entrevista 
* Observar si el primer contacto se mantiene o no hasta el final, y si se modifica, cómo lo hace.
* Percibir qué, cómo, cuándo y a qué ritmo realiza las verbalizaciones, cómo se expresa, y si tiene en claro los
tiempos del verbo.
* Establecer el grado de coherencia.
* Observar su actitud, comportamiento, gestos y vestimenta. 
* Establecer un adecuado RAPPORT con el entrevistado.
* Tener en cuenta qué cosas de su vida privilegia.
* Planificar la batería diagnóstica que se va a utilizar con el fin de utilizar los test adecuados. 
* Captar lo que nos transfiere el entrevistado y cómo repercute en nosotros y qué sentimientos nos provoca.
También se puede ver el grado de insight por parte del entrevistado en relacióna aquello que lo aqueja. Esto
sirve para ver qué tipo de tratamiento se utiliza en la persona.
Generalmente se tienen en cuenta los aspectos semiológicos (concentración, atención, afectividad, memoria,
juicio, etc.), además de su vestimenta, si aparenta la edad que tiene , etc.
Los datos a preguntar son campos que conviene tener una guía para abarcar los aspectos a tener en cuenta a la
hora de preguntar.
*En adultos
Filiación, edad, estudios, ocupación, familia nuclear actual, familia nuclear de origen, datos sobre la infancia ,,
ascendencia ,situaciones traumáticas, pareja actual y previas, amistades, tiempo libre, intervenciones
quirúrgicas y enfermedades previas. 
Al finalizar la entrevista se genera un encuadre en donde se habla de los roles, lugares, honorarios y horarios.
*En los niños
Primero, se les hace la entrevista semidirigida a los padres, si es a ambos mejor, para generar un adecuado
RAPPORT en la alianza de trabajo. 
Es importante también escucharlos a los padres en función de los temores y sentimientos en relación al niño, y
ver si coinciden ambos padres en lo que piensan. Se analiza también el motivo de consulta y si "afecta" a los
padres, al colegio, etc. ; y la gravedad que les dan ellos a lo que le pasa al chico.
Esta primera entrevista también sirve para saber si se dan por crisis evolutivas o no.
Es importante en la entrevista de los padres, incluir aquello que llamamos anamnesis: recolección de datos en
relación a la vida evolutiva del niño. Es importante hacer esas preguntas para ver si recuerdan datos y si ambos
padres coinciden en este recuerdo (ej.: datos del embarazo - deseado o no-, cómo se desarrolló el parto, si hubo
lactancia materna o no, cuando se corto y por qué, cuando empezó el destete, cuando comenzó a comer solo, a
que edad comenzaron las primeras palabras, la dentición, si hubo trastornos o no del sueño, control de
esfínteres, edad en que comenzó la escolaridad , actividades lúdicas del niño - si los padres y hermanos jugaron
con el-, traumas que pudo haber tenido , averiguar cómo es un día de la semana del chico y que hace en sus
tiempos libres, indagar la relación familiares, etc.)
Luego se realiza la hora del juego diagnostica de juego, en donde el niño puede traer su juego favorito y los
entrevistadores anotan la secuencia del juego, sobre todo se observa que el juego sea creativo y que haya una
metáfora (los psicóticos no pueden hacerlo, ya que sus juegos son estereotipados). En esta hora, se observa lo
verbal y lo comportamental. Esta hora de juegos son proyectiva, en donde el chico proyecta sus conflictos
intrapsiquico, y simboliza a través del juego sus relaciones vinculares con el entorno.
Si está primera entrevista fuera una pericia (y no una clínica), hay casos en los que se les hace entrevista tanto
al niño como a los padres y se le da mayor importancia a determinadas temáticas.
Si fuera una entrevista laboral, estaría enfocada en las condiciones que tenga el sujeto en relación al cargo que
tenga que cumplir y se le toma un psicotécnico.
A partir de la entrevista, se realiza un "análisis cualitativo" , en donde se produce:
5
- un análisis de transferencia (lo que nos transfiere) / contratransferencia (lo que nos afecta)
- mecanismo de defensa (negación, disociaciones, reflexiones, etc.)
- contenidos manifiesto y latentes.
- aspectos adaptativos y desadaptativo.
- ansiedad (tanto verbal como corporal)
- disociación instrumental: es tener un acercamiento empático, pero disociarse y separarse del paciente para
poder llevar el caso de manera adecuada, sin movilizarse desde la propia historia.
6
**CONFIABILIDAD Y VALIDEZ 
Son dos propiedades que deben tener las técnicas psicométricas. Les da un rigor científico. Determinadas
propiedades son necesarias para ser publicadas, son sometidas a pruebas de rigurosidad con grandes muestras
de personas. 
*CONFIABILIDAD: 
La confiabilidad de una prueba se refiere a la confianza que podemos tener en los resultados que arroja (texto).
Es la confianza que puede tenerse en una medición. 
Es la seguridad de los puntajes obtenidos por las mismas personas cuando son evaluadas con una misma técnica
o test en situaciones diferentes. 
Tiene cuatro procedimientos: 
1) test-retest
Es el más utilizado y el más sencillo
Consiste en realizar una segunda administración de la misma técnica a los mismos sujetos habiendo
transcurrido un cierto tiempo de intervalo (se sugiere no más de un mes en niños y seis meses en adultos). Estas
dos administraciones conforman dos conjuntos de puntajes independientes, que a continuación serán
correlacionados entre sí, esperando que exista un mínimo de error entre los dos grupos. 
Se usan fórmulas de correlación, en donde se obtiene un puntaje que siempre en psicometría esta entre 0-1.
El test es más confiable a medida que se acerca a 1, xej: 0,80. En cambio, si se acerca a 0, ej 0,20 es poco
confiable.
Es aceptable cuando la r (r de Pearson) da 0,75 o más, si diera 0 hay una ausencia de correlación. Es por eso
que a este coeficiente lo llamamos también coeficiente de confiabilidad. 
2) formas paralelas o equivalentes 
Puede ser sin intervalo o con intervalo de tiempo 
- sin intervalo de tiempo: se preparan dos formas similares del instrumento, se las administra y se calcula la
relación entre los puntajes obtenidos por las mismas personas al responder a las dos formas. Debe prestarse
especial cuidado al equilibrio y equivalencia entre estas dos formas, por ejemplo, en relación al nivel de
complejidad del contenido; cantidad de ítems; consignas.
- con intervalo de tiempo: ocurre lo mismo que en el caso anterior, pero con intervalos de tiempo entre el test A
y B.
3) división por mitades 
En una sesión, la muestra contesta el test y el investigador puntúa el test y lo divide en dos mitades
respectivamente al test entero. Se puntúan las dos mitades y se correlacionan entre sí.
4) confiabilidad del evaluador
Relacionada con una correcta evaluación del test. Se puede evaluar por ej. el test por un psicólogo y que otro
psicólogo puntúe, y se correlacionan ambos puntajes.
En la confiabilidad puede haber cierta vacilación en el puntaje. 
Los test pueden tener mayor grado de error en la medición en función a la participación del psicólogo en el test,
al igual que cuando el psicólogo no tiene mucha experiencia en la utilización del test, y al igual que cuando el
contexto o el material que utiliza no es el adecuado. Con lo cual hay momentos en los cuales el usuario o
psicólogo puede aumentar los errores en la medición.
*VALIDEZ
Esta relacionada con el constructor teórico. También con lo que mide el test y cómo lo mide. Es importante que
el test mida lo que dice que va a medir. 
Distintos tipos de criterio de validez: 
a) validez de contenido: se determina por los llamados "juicios expertos" (relacionado con la opinión de otros
psicólogos) y tiene que ver con que el test en sus contenidos sean representativos de todo el constructo teórico. 
b) validez teórica o de constructo: es la fundamental, la que todos los test tienen que tener. 
Debe haber una buena operacionalización de ese constructo teórico, con lo cual se realizan hipótesis acerca del
constructo teórico, y se sacan conclusiones. 
Se pueden hacer estudio clínicos (a partir de test de estudios de grupos contrastados), en donde se toma un
conjunto de personas que tengan depresión (por ejemplo), con otro grupo que no tenga, con lo cual se llega a la
conclusión de que tienen que puntuar mejor las depresivas que las no depresivas. 
7
c) validez empírica o de criterio: refiere a lo vinculado con el uso práctico que puede dársele al test sobre la
base de los resultados que arroja. Hay dos procedimientos posibles: 
-validez concurrente: cuando se quiere someter a prueba un instrumento ya validado. Se administra a la muestra
y se correlacionan las puntuaciones. 
-validez predictiva: test que pueden predecir comportamientos futuros, x ej.: test vocacionalo laboral.
d) validez de facies o aparentes: se refiere a que tenga apariencia para los fines para los cuáles fue diseñado.
Puntaje bruto: el puntaje bruto (PB). Ese PB se transforma en un percentil de acuerdo al Baremos de la
edad, y con el mismo, arribamos a un diagnóstico (el cual puede ser superior, superior al término medio,
término medio, inferior al término medio, o deficiente) 
Puntaje transformado:
Percentil: 
8
La evaluación psicológica y las diferencias culturales -=\ (dist)
La evaluación psicológica y el uso de las computadoras
* La evaluación psicológica y las diferencias culturales: 
Marín reflexiona acerca de la metodología científica y la utilidad de algunas técnicas mal utilizadas. Con lo cual
aporta los conceptos de EMICO y ÉTICO.
EMICO: técnicas universales. 
ÉTICO: propio de cada cultura.
Ambos conceptos de pueden aplicar. Para considerar que algo es aplicable a todas las culturas, debe ser
aplicable de manera empírica, con lo cual existen estudios "pseudoeticos" que no se trabajan en campo.
Elementos a tener en cuenta para importar un test de otro país: 
- adaptación conceptual: relacionado con los marcos/modelos/constructos teóricos.
- adaptación lingüística: relacionado con la traducción del test, utilizando pruebas piloto para hacer cambios, en
el caso que sea necesario, sin modificar la estructura del instrumento. 
- adaptación métrica: se construyen nuevos Baremos (cuadros con medida de tendencia central de dispersión)
con la población local y se replican estudios de confiabilidad y validez en el nuevo país.
* La evaluación psicológica y el uso de las computadoras 
Cada vez existe una mayor tendencia a que aparezcan los softwares, sobre todo en psicometría, en donde se
llega a un puntaje cualitativo del paciente.
Queda en manos del psicólogo la interpretación y revisión de esos resultados y articularlo con la personalidad
del individuo.
Hay que tener en cuenta la edad del entrevistado, el cual, en algunos casos, debe completar los test a través de
la computadora, generándole ansiedad en el caso que el individuo sea mayor o no, en relación al contacto
continuo del mismo con computadoras.
9
MODELOS TEORICOS DE LA INTELIGENCIA
- Según Vernon (1960) (citado por Gross) identifica tres grupos de definiciones:
1) Las definiciones biológicas: consideran que la inteligencia se relaciona con la adaptación al ambiente. Piaget
estudió la inteligencia como proceso y no en las maneras en que los individuos difieren unos de otros sino más
bien qué etapas del desarrollo atraviesan. Es un enfoque cualitativo de la inteligencia.
2) Las definiciones psicológicas: representan el enfoque cuantitativo o psicométrico, el énfasis esta puesto en la
medición de la inteligencia para comparar diferencias entre individuos.
3) Las definiciones operacionales: definen a la inteligencia en términos de las pruebas diseñadas para medirla,
“inteligencia es lo que miden las pruebas de inteligencia” (Boring, 1923)
- Preguntas:
º la inteligencia es global o son habilidades independientes?
º herencia o ambiente?
º que queremos expresar cuando decimos de alguien que es inteligente? Nos referimos a que es capaz de
realizar complicados cálculos matemáticos? A que sabe cómo moverse en la sociedad para lograr sus
propósitos? O se trata de alguien que se relaciona muy bien con los demás? 
* INTELIGENCIA
- Es la capacidad de pensar, entender, razonar, asimilar, elaborar información y emplear el uso de la
lógica.
- Según el diccionario de la real academia española, la define entre otras acepciones como: “la capacidad para
entender o comprender” y como “la capacidad para resolver problemas”
- Esta ligada a otras funciones mentales como la percepción o capacidad de recibir información y la memoria, o
capacidad de almacenarla.
- Etimología: del latín Intellegentia. 
* Teoría del análisis factorial: un factor o muchos?
- Teoría de los dos factores de Spearman (Factor g y factor e)
- Modelo jerárquico de Burt y Vernon: Burt (discípulo de Spearman) y Vernon extendieron el modelo de
Spearman, con los factores de grupo.
- Habilidades primarias de Thurstone: agrupo 7 factores que llamo Habilidades mentales primarias (HMP):
espaciales, velocidad perceptual, razonamiento numérico, significativo verbal, fluidez verbal, menoría,
razonamiento inductivo. 
- Modelo de la "estructura del intelecto" de Guilford: rechaza la noción de un factor general de inteligencia.
Clasificó 120 capacidades independientes.
- Cattell y Horn: factor g se subdivide en inteligencia fluida e inteligencia cristalizada. 
- Raven: factor g se subdivide en capacidad educativa y capacidad reproductiva.
- Robert Sternberg (1990) divide en tres los diferentes modelos o metáforas sobre la mente:
1) las teorías que miran hacia adentro: comprenden la inteligencia en términos de los procesos internos del
individuo. Son cuatro:
a) la metáfora geográfica; se basa en que una teoría debe proporcionar MAPAS, factores de la mente.
Spearman, Thurstone, Guilford, Cattell, Vernon, Wechsler, Kaufman.
b) la metáfora computacional: considera la mente como un aparato de computación, pone el énfasis en la
manera en que se procesa la información. Hunt, Kaufman, Sternberg
c) la metáfora biológica: neuropsicología, anatomofisiologia del cerebro y del SNC. Estudian la localización
hemisférica, velocidad de transmisión neuronal y precisión. Levy, Jensen, Eysenck.
d) la metáfora epistemológica: Jean Piaget y su "epistemología genética". Conceptos de asimilación y
acomodación, concepto de estadios del desarrollo.
2) las teorías que miran hacia afuera: enfatizan el mundo externo, la influencia de la cultura y los procesos de
sociabilización. Son dos:
a) la metáfora antropológica: la inteligencia es diferente en cada cultura. Son los "relativistas culturales
radicales". Berry, Cole, Charlesworth.
10
b) la metáfora sociológica: el niño crece internalizando los procesos sociales de su entorno. Procesos de
socialización afectan el desarrollo de la inteligencia. Lev Vygotsk, Feuerstein.
3) las teorías que miran hacia adentro y afuera al mismo tiempo: integran ambos aspectos. 
1) la metáfora sistémica: propone 3 intentos para comprender la inteligencia como una interacción de sistemas.
a) la teoría de Gardner; Howard (1983) / Teoría de Gardner: de las múltiples inteligencias.
La inteligencia no es una única entidad Existen múltiples inteligencias independientes.
Propone en principio siete: lingüística, logico-matemática, espacial, musical, kinestesica, interpersonal,
intrapersonal.
b) la teoría triarquica de Robert Sternberg
La subteoria componencial que relaciona la inteligencia con el mundo interno de la persona.
La subteoria experiencial, que relaciona la inteligencia con las experiencias del sujeto en diferentes actividades
y situaciones 
La subteoria contextual que relaciona la inteligencia con el mundo externo.
Para Sternberg los componentes de la inteligencia son universales, tienen que ver con el procesamiento de la
información.
Para el autor la inteligencia exitosa se comprende de a) inteligencia analítica, b) inteligencia creativa, c)
inteligencia práctica. 
Plantea ver más allá del CI
c) la teoría bioecologica de la inteligencia de Ceci Stephen.
Consta de tres componentes: no existe un solo factor g sino múltiples factores o potenciales. 
El contexto es fundamental e incluye las fuerzas motivacionales, los aspectos sociales y físico de un ambiente o
tarea.
Sostiene que el conocimiento previo y la aptitud son inseparables.
** Inteligencia emocional (Daniel Goleman - 1995)
- Se define como la habilidad para percibir y expresar de manera justa nuestras propias emociones, percibir las
de otros y emplear nuestra sensibilidad a fin de motivarnos, planificar y realizar de manera cabal nuestra vida.
- Además nos ayuda a adaptarnos , y es también la habilidad para comprender las emociones así como para
utilizarlas para facilitar el pensamiento,y la habilidad para regular las emociones de uno mismo y de los demás.
- Características
º capacidad de motivarnos a nosotros mismos.
º perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones
º control de impulsos, de diferir
º regular estados de ánimo
º evitar que la angustia interfiera con las facultades racionales.
º capacidad de empatizar y confiar en los demás
** Técnicas de evaluación de inteligencia (antecedentes históricos)
- antiguos griegos habían desarrollado pruebas que evaluaba habilidades físicas e intelectuales, al igual que el
imperio chino para acceder a la administración pública.
- las técnicas que utilizamos tuvieron su origen en el siglo XIX al despertarse el interés por el adecuado trato de
los débiles y de los alienados. 
- médicos franceses como Esquirol y Seguin a mediados del siglo XIX estudiaron los diferentes grados de
retraso mental y desarrollaron técnicas de educación para los niños deficientes. 
- el biólogo ingles Sir Francis Galton promotor de movimientos a favor de los test, estableció un laboratorio
antropométrico en 1884, tests de agudeza visual, auditivo, energía muscular, tiempo reacción. 
- Binet, Alfred: en 1904 el ministro de instrucción publica de Francia nombro una comisión para estudiar los
procedimientos para la educación de los niños “subnormales” – 1º escala métrica de la inteligencia Binet-Simon
(1905), en 1908 Revisión, Stanford Binet 1916, Universidad de Stanford con Terman (se utilizo por 1º vez el CI
cociente intelectual de Stern) 
11
EFECTO FLYNN (1999)
- Es la subida continua, año tras año de las puntuaciones de CI, un efecto visto en la mayor parte del mundo,
aunque con tasas de crecimiento que varían.
- Fue llamado así por Richard HERNSTEIN y Charles MURRAY en su libro The bell curve, para hacer
referencia al investigador político neozelandés James R. Flynn que fue el que dedico el mayor interés al
fenómeno para todas las culturas.
- La tasa de crecimiento media parece estar en torno a 3 puntos de CI por década.
- No aumenta toda la inteligencia de forma simétrica: de esos 3 puntos de CI 2,5 puntos se deben a Gf
(inteligencia fluida) y solamente ½ puntos se debe a Gc (inteligencia cristalizada)
- Conciente intelectual o coeficiente intelectual CI (del ingles Intelligence quotient IQ), de William Stern
(psicólogo alemán-1912), utilizada por primera vez en la Stanford-Binet.
- Explicaciones (hipótesis):
º una mejor nutrición
º una tendencia hacia familias más pequeñas
º una mejor educación
º una mayor complejidad en el ambiente
º la heterosis (mingroni – 2004): termino utilizado en genética y en crianza y mejoramiento selectivo. Describe
la posibilidad de obtener “mejores individuos” por la combinación de virtudes de sus padres mediante la
exogamia. 
º aunque hay autores que afirman que los elementos más relevantes son las influencias medicas y nutricionales.
- Investigaciones científicas donde no se observo el efecto Flynn en paises del primer mundo:
º Sundet (2004-Univ. Del Oslo) en reclutas noruegos entre 1950 y 2002 el incremento se detuvo en década del
90.
º Teasdale (Univ. Copenhague) y Owen (Brooklyn College New York) resultados similares a Dinamarca,
década del 90.
º Reino Unido – Shayer (Kings College Univ. Londres) en adolescentes ingleses, Razón. Física bajo entre 1976
y 2003.
- Debate y controversia en las explicaciones:
º se produce por un aumento real de las habilidades intelectuales?
º o se debe mas bien a problemas metedologicos con los test pasados o presentes?
º por ello en general cada 10 años se deben reactualizar los test de inteligencia. 
12
 TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE LAURETTA BENDER
EN NIÑOS: de 4 a 12 años.
*Marco teórico
Dentro de la línea de ideas y de la orientación metodológica de la Gestalt, Lauretta Bender (una de las más
grandes figuras de la psiquiatría norteamericana) construyó entre 1932 y 1938 su test Gestáltico Visomotor.
El test clínico de Bender consiste simplemente en pedirle al sujeto que copie 9 figuras dadas y analizar y
evaluar a través de lo reproducido, cómo ha estructurado esos estímulos perceptuales. 
Para la autora, su test evalúa la función gestáltica – visomotora
Bender define a la función Gestáltica como aquella función del organismo integrado por la cual esta responde a
una serie de estímulos dados como un todo, siendo la respuesta misma un patrón, una Gestalt.
Es el cuadro total del estimulo y el estado de integración del organismo lo que determina el patrón de respuesta.
Sobre esta tesis, Bender concibió la posibilidad de utilizar una serie (o constelación) de estímulos dados en
cuadros más o menos similares, con el fin de estudiar la función gestaltica en las distintas condiciones
integradoras patológicas de los diferentes desordenes orgánicos y funcionales, nerviosos y mentales. 
Entendió Bender que cualquier patrón en el campo sensorial puede considerarse como un estímulo potencial,
pero prefirió los patrones visomotores, ya que el campo visual se adapta mejor al estudio experimental y, en
especial, a causa de la cooperación que por lo general el sujeto presta cuando se le pide que copie unos pocos
dibujos.
*Caracterización del test de Bender
El nombre el Test de Bender, por una parte pertenece al grupo de los tests visomotores, y por otra, al grupo de
los test gestálticos.
Test visomotores: es un test visomotor en sentido estricto, ya que el examinador realiza la tarea grafica con los
modelos a la vista.
Test proyectivo: suele utilizar también como un test proyectivo para este fin, se emplea la técnica de
asociación libre sobre las figuras dibujadas y otros procedimientos semejantes. 
Aplicaciones: es un test clínico de numerosas aplicaciones psicológicas psiquiatricas. Demostró poseer un
considerable valor en la exploración del desarrollo de la inteligencia infantil y en el diagnostico de los diversos
síndromes clínicos de deficiencia mental, afasias, desordenes cerebrales orgánicos, psicosis mayores,
simulación de enfermedades y psiconeurosis tanto en niños como en adultos.
Determinación del nivel de maduración de los niños: la función gestáltica visomotora es una función
fundamental, ya que está asociada con la capacidad del lenguaje y con diversas funciones de la inteligencia
(percepción visual, habilidad motora manual, memoria, conceptos temporales y espaciales, y capacidad de
organización y representación); de ahí que, midiendo en el sujeto el nivel de maduración de la función
gestáltica visomotora por la copia de las figuras gestálticas, se puede establecer el nivel de maduración. 
Examen de la patologia mental infantil: la prueba ha brindado resultados interesantes en la esquizofrenia
infantil, y suministra informaciones a los fines del diagnostico de la debilidad mental y de las demencias
infantiles. Con lo cual, se afirma que da información para diagnosticar en debilidad mental, demencias
infantiles y esquizofrenias infantiles.
Examen de la patología mental de los adultos: el test permite diferenciar:
- retrasos globales de maduración.
- incapacidades verbales especificas.
- fenómenos de disociación que perturban el conjunto de la personalidad.
13
- desordenes de la impulsión.
- desordenes pereptúales.
- desordenes confusionales.
La prueba ha sido aplicada también al estudio de la afasia, de las demencias paralíticas, alcoholismo, síndromes
postraumáticos, psicosis maniaco – depresiva, esquizofrenia y simulación.
**Materiales y administración:
*Materiales:
- juego de 9 tarjetas
- protocolo de registro de movimientos y respuestas verbales y gestuales. 
- hojas blancas A4 o carta (una para hacer test y otras por las dudas)
- lápiz negro Nº 2
- goma de borrar
- sacapuntas
- mesa y sillas (superficie plana)
- buena luz
*Administración:
Se sienta al niño confortablemente frente a una mesa donde se hayan dispuesto dos hojas de papel tamaño A4 o
carta, un lápiz Nº 2 y una gomade borrar. Luego de establecer un buen “rapport”, se le muestra al niño la pila
de tarjetas del Bender, diciéndole: “aquí tengo 9 tarjetas con dibujos para que los copies. Aquí esta la 1º, haz
uno igual a esta”. 
Luego que el niño ha acomodado el papel, se coloca la primera tarjeta (la figura A) frente al niño. No se hacen
comentarios, se anotan las observaciones sobre la conducta del niño durante el test. No hay tiempo límite en
esta prueba. Cuando el niño ha terminado de dibujar, se retira la tarjeta y se coloca la siguiente. Se procede de
la misma manera hasta terminar. 
Si un niño hace preguntas sobre el número de puntos, o el tamaño de los dibujos, etc., se le debe dar una
respuesta neutral del tipo: “hazla lo mas parecido al dibujo de la tarjeta que puedas”. No se le debe alentar ni
impedir el uso de la goma o realizar varios intentos cuando este dibujando un diseño. Se ha encontrado que es
práctico desalentar el que cuenten los puntos de la figura 5, ya que requiere mucho tiempo y agrega poca
información nueva. Los niños que cuentan los puntos de la figura 5, también tieden a contar los puntos y
círculos de las figuras 1, 2 y 3.
Cuando un niño empieza a contar los puntos de la figura 5, el examinador puede decirle: “no necesitas contar
los puntos, simplemente trata de hacerlo lo más parecido a la tarjeta”. 
Si el niño todavía persiste en contar los puntos, entonces adquiere significación diagnostica. Los indicios
interpretaran que el niño es probablemente muy perfeccionista o compulsivo. Si el niño ha llenado la mayor
parte de la hoja de papel y la hace girar para ubicar la figura 8 en el espacio restante, se debe anotar en el
protocolo, pues no se considera esto una rotación del dibujo.
Se le permite utilizar a cada chico todo papel que desee. Si pide más hojas que las dadas, se le debe dar el papel
adicional sin comentarios. Aunque el test no tiene tiempo límite, es conveniente registrar registrar el tiempo
empleado en completar el test, ya que un periodo de tiempo extremadamente corto o muy largo es significativo
desde el punto de vista diagnostico.
Se debe cuidar que el test de Bender sea administrado al comienzo de la sesión de diagnostico, y que un niño
fatigado no rinde óptimamente.
Si se tiene la impresión de que el niño ha sido muy rápido en la ejecución del test o que no ha obtenido su mejor
desempeño posible, se le puede pedir que repita todo el dibujo, o de una figura en otra hoja de papel. Si es
necesario un examen adicional, se computa en el protocolo.
14
Todos los ítems del Bender son puntuados como uno, o cero, esto es, “presente” o “ausente”. En caso de duda,
no se computa.
*A tener en cuenta:
- se muestra de una tarjeta por vez.
- si al entregar la hoja A4, el examinador rota la hoja colocándola horizontalmente, se la vuelve a colocar en la
forma vertical. Si aun asi la vuelve a rotar, se registra sin decir nada.
- igual con las tarjetas, si rota la tarjeta A, se modifica a la posición inicial. Si insiste se lo registra. Con el resto
de las tarjetas se lo desalienta, pero si persiste se la deja y se registra.
- se espera la utilización de una sola hoja para el total de las tarjetas. Sólo si la pide o intenta realizar la
producción en el dorso de la hoja se le ofrece otra. 
** CUANTITATIVO
* Items o indicadores madurativos (para obtener diagnostico de maduracion visomotora)
- cada tarjeta tiene especificado (según la autora), “errores” esperables o específicos.
- se puntúa con 1 la presencia de un “error” y con 0 la ausencia del mismo (confección correcta)
- se obtiene un puntaje bruto total de la producción completa de las 9 tarjetas.
- el puntaje bruto se busca en Baremo de acuerdo a la edad del examinado.
- en dicho Baremo, le asignamos un valor percentil y una interpretación diagnostica a ese “numero”
Tarjetas
A 
1
2
3
4
5
6
7
8
15
 Figura A:
- Distorsión de la forma: 
a- Distorsión: una de las partes o ambas están achatadas, deformadas. Se computa la adición u omisión de
ángulos.
b-Desproporción: uno es el doble en su tamaño que el otro.
- Rotación: se rota una parte de la figura o se rota la tarjeta estimulo (45º o más).
- Integración: falla en el intento de unir el círculo y el cuadrado; el círculo y el vértice adyacente del cuadrado
se encuentran separados o superpuestos en más de 3 mm.
Figura 1
- Distorsión de la forma: cinco o más puntos convertidos en círculos. Puntos agrandados o círculos
parcialmente llenados NO se consideran como círculos para la puntuación de este ítems. Las rayas NO se
computan.
- Rotación: rotación de la figura en 45º o más.
- Perseveración: cuando aparecen más de 15 puntos en una hilera.
Figura 2
- Rotación: rotación de la figura en 45º o más – rotación de la figura.
- Integración: omisión de 1 o 2 hileras de círculos; hileras de puntos de la figura 1 usando como tercera hilera
de la figura 2; cuatro o más círculos en la mayoría de las columnas; adición de una hilera.
- Perseveración: más de 14 columnas de círculos en una hilera. 
Figura 3
- Distorsión de la forma: cinco o más puntos convertidos en círculos. En caso de duda, no puntuarlos. Las rayas
no se computan.
- Rotación: rotación del eje de la figura en 45º o más, rotación de la tarjeta aunque luego se copie correctamente
en la posición rotada.
- Integración: 
a- desintegración del diseño: no logra el aumento progresivo de las hileras; no se reconoce la forma o está
invertida; conglomerado de puntos; sólo una hilera de puntos; número incorrecto de puntos. NO se computa.
b- línea continua: en lugar de hilera, la línea puede sustituir a los puntos, o estar agregada a estos.
Figura 4
- Rotación: rotación de la figura o parte de la misma en 45º o más
- Integración: una separación de mas de 3 mm entre la curva y el cuadrado; superposición de más de 3 mm, o la
curva toca ambas esquinas.
Figura 5
- Modificación de la forma: 5 o más puntos convertidos en círculos (no se puntúan: las rayas, puntos
agrandados o parcialmente rellenados).
- Rotación: rotación de la figura total en 45º o más, rotación de la extensión. La rotación se puntúa una sola vez
aun cuando tanto el arco como la extensión estén rotados independientemente uno del otro. 
- Integración: desintegración del diseño, conglomeración de puntos, línea recta o círculo de puntos de lugar de
un arco, la extensión atraviesa el arco, ángulo o cuadrado. No se puntúa.
Figura 6
- Distorsión de la forma: 3 o más curvas sustituidas por ángulos. Ninguna curva en una o ambas líneas, líneas
rectas.
- Integración: las dos líneas no se cruzan o se cruzan en un extremo de una o ambas líneas; dos líneas onduladas
entrelazadas.
- Perseveración: seis o más curvas completas en cualquiera de las dos direcciones.
Figura 7
- Distorsión de la forma:
16
a- desproporción del tamaño: uno debe ser por lo menos el doble de grande que el otro.
b- deformación: los hexágonos están excesivamente deformados; adición u omisión de angulosa en uno o
ambos hexágonos. 
- Rotación: rotación de la figura o parte de la misma en 45º o más, rotación del estimulo.
- Integración: los hexágonos no se superponen o lo hacen excesivamente, es decir, un hexágono penetra
completamente a través del otro.
Figura 8
- Distorsión de la forma: el hexágono o el rombo se encuentra excesivamente deformado; ángulos agregados u
omitidos.
- Rotación de la figura: 45º o más, rotación del estimulo.
(Girar la hoja para aprovechar mas el papel No se computa, pero si se anota en el protocolo)
**ANALISIS CUALITATIVO
Según E. Koppitz se evalúan los indicadores emocionales y los indicadores de disfusión cerebral.
*Indicadores de disfución cerebral
- tener en cuenta: no realizamos un diagnostico de lesión cerebral (lo realiza un neurólogo)
- vamos a tener en cuenta los indicadores de maduración que asignamos con 1 punto para corroborrar si ese
error es esperable para sujetos de la edad de nuestro examinado.
- de a uno por vez corroboramos si es No significativo ese error, significativo o altamente significativo.- este análisis nos permite ver si debemos derivar para una interconsulta con un neurólogo si han aparecido mas
de 5 indicadores de posible disfusión cerebral. 
Indicadores de Disfusion Cerebral según E. Koppitz
Indicadores SI/NO Significatividad
Tarjeta A
1) Distorsión de forma
a- distorsión No
b- desproporción No
2) Rotación No
3) Integración No
Tarjeta 1
4) Distorsión de la forma No
5) Rotación No
6) Perseveración No
Tarjeta 2
7) Rotación No 
8) Integración No
9) Perseveración No
Tarjeta 3
10) Distorsión de la forma No
11) Rotación No
12) Integración
a- desintegración del diseño No
b- línea continua No
Tarjeta 4
13) Rotación No
14) Integración No
Tarjeta 5
15) Modificación de la forma No
16) Rotación No
17) Integración
a- desintegración del diseño No
b- línea continua No
Tarjeta 6
18) Distorsión de la forma
a- curvas por ángulos No
b- líneas rectas No
19) Integración No
20 Perseveración No
Tarjeta 7
21) Distorsión de la forma
a- desproporción del tamaño No
b- deformación Si Significativo
22) Rotación No
23) Integración No
17
Tarjeta 8
24) Distorsión de la forma Si
25) Rotación No Significativo
*Indicadores emocionales: 
1) orden confuso: figuras desparramadas arbitrariamente sin ninguna secuencia u orden lógico. Se interpreta
como planeamiento pobre e incapacidad para organizar el material. 
2) línea ondulada: (figura 1 y 2). Cuando dos o más cambios abruptos en la dirección de la línea de puntos o
círculos. Se interpreta como inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad. Refleja inestabilidad
emocional, etc.
3) círculos sustituidos por rayas: (figura 2). Por lo menos la mitad de los círculos reemplazados por rayas. Se
interpreta con impulsividad, falta de interés, etc.
4) aumento progresivo del tamaño: (figura 1, 2 y 3). Los puntos o círculos aumentan progresivamente hasta
que el último es tres veces más grande que el primero. Se interpreta con baja tolerancia a la frustración. 
5) gran tamaño: uno o más dibujos son un tercio más grande en ambas direcciones que el de la tarjeta estímulo.
Se asocia con conductas acring out 
6) tamaño pequeño: uno o más dibujos son la mitad más pequeños que el estímulo. Cuando la figura esta
compuesta por dos partes ambas deben estar reducidas. Se relaciona con niños con ansiedad, conductas
retraídas, constricción y timidez. 
7) línea fina: el trazo es tan fino que hay que esforzarse para verlo. Se asocia con los niños pequeños, con
retraimiento y timidez. 
8) repaso del dibujo o de los trazos: dibujo o parte del mismo han sido borradas o repasadas. Se asocia con
impulsividad y ansiedad.
9) segunda tentativa: se abandona espontáneamente un dibujo o parte del mismo y se empieza a hacer
nuevamente en otra parte de la hoja. Se asocia con impulsividad y ansiedad. 
10) expansión: se emplean dos hojas o más. Se asocia en niños pequeños con impulsividad y conductas acring
out. En escolares aparece en perturbaciones emocionales.
11) constricción: es el uso de menos de la mitad de la hoja de papel para reproducir todas las tarjetas. Se asocia
con retraimiento, timidez y depresión. 
En el ejemplo del caso se observa orden confuso y repaso del dibujo en la figura A y 4.
18
TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA (DFH)
Koppitz elaboro una escala de maduración, tendiente a medir el nivel de capacidad mental de los niños entre 5
y 12 años, compuesta por 30 ítems evolutivos que guardan relación con la edad y la maduración del niño, y NO
con su habilidad artística, aprendizaje escolar, consigna o instrumento de dibujo utilizados. 
Su utilidad ha sido comprobada especialmente en: 1) despistaje de los ingresantes a la escolaridad básica o
primaria; 2) predicción del desempeño escolar; y 3) diagnostico, tratamiento y seguimiento de pacientes
psiquiátricos infantiles. 
Items emocionales: indican sus ansiedades, actitudes y preocupaciones. 
Evalúa madurez intelectual del niño (preg parcial).
 
**Materiales y administración:
*Materiales:
- hoja oficio 
- lápices negros N*2
- goma de borrar
- sacapuntas 
- lugar luminoso y cómodo, mesa vacía y asiento adecuado a la altura del niño.
- deben retirarse fotos o ilustraciones de figuras humanas que pudieran servirle al niño del modelo.
*A tener en cuenta:
Se entrega la hoja oficio doblada por la mitad (a modo de libro). Se deja la goma y el sacapuntas a la vista del
examinado. Se toma registro de como realizar cada producción, así como del tiempo que empleo para realizar
cada uno de los dibujos.
Se entrega la hoja y se le da la consigna "te voy a pedir que hagas tres dibujos. En la primera hoja quiero que
dibujes un hombre, trata de hacerlo lo mejor que puedas, tomate el tiempo que quieras. Dibuja la persona
entera, no sólo la cabeza y hombros".
Se le da vuelta la hoja y se le dice "quiero que dibujes una mujer, trata de hacerlo lo mejor que puedas, tomate
el tiempo que quieras. Dibuja la persona entera, no sólo la cabeza y hombros”.
Por último, se vuelve a dar vuelta la hoja y se le solicita: "quiero que hagas un dibujo de ti mismo, de cuerpo
entero".
Vamos a considerar el dibujo que realizó de la figura humana MASCULINA.
**Análisis cuantitativo: 
*Items madurativos (versión Goodenougth-Harris)
Ítems evolutivos: consta de analizar la presencia de 62 indicadores. La aparición del indicador se computa con
uno, y con 0 la ausencia.
Una vez culminado los 62 indicadores, se hace la suma total, y así se obtiene el puntaje bruto (PB). Ese PB se
transforma en un percentil de acuerdo al Baremos de la edad, y con el mismo, arribamos a un diagnóstico (el
cual puede ser superior, superior al término medio, término medio, inferior al término medio, o deficiente) 
Items madurativos: 
1) presencia de cabeza 32) hombros II
2) presencia de cuello 33) brazos de lado o comprometidos en actividad 
3) cuello, en dos dimensiones 34) articulación codo
4) presencia de ojos 35) presencia de piernas 
5) detalle del ojo: cejas o pestañas 36) cadera I (bifurcación )
6) detalle del ojo: pupila 37) cadera II
7) detalle del ojo; proporción 38) articulación rodilla 
8) detalle del ojo: mirada 39) pies I
9) presencia de nariz 40) pies II proporción
10) nariz en dos dimensiones 41) pies III tobillo
11) presencia de boca 42) pies VI perspectiva 
12) labios en dos dimensiones 43) pies V detalle 
19
13) nariz y labios en dos dimensiones 44) articulación brazos y piernas I
14) presencia de frente y mentón 45) articulación brazos y piernas II
15) proyección del mentón claramente diferenciado del labio inferior 46) presencia de tronco 
16) indicación línea de la mandíbula 47) tronco en proporciones dos dimensiones 
17) puente de la nariz 48) proporción cabeza I
18) cabello I 49) proporción cabeza II 
19) cabello II 50) proporción cara 
20) cabello III 51) proporción brazo I
21) cabello IV 52) proporción brazo II
22) presencia de cualquier indicador de orejas 53) proporción piernas
23) orejas: proporción y ubicación 54) proporción miembros dos dimensiones 
24) presencia de dedos 55) vestimenta I
25) dedos: número correcto 56) vestimenta II 
26) dedos: detalles correctos 57) vestimenta III
27) pulgar en oposición 58) vestimenta IV
28) presencia de manos 59) vestimenta V
29) presencia de muñeca o tobillo 60) perfil I
30) presencia de brazo 61) perfil II
31) hombros I 62) frente
- una vez corroborados en el grafico del examinado súmanos la cantidad de ítems presentes en el grafico que
estamos analizando para luego acudir al baremo correspondiente y transformar el puntaje.
- obtenemos así un diagnóstico de maduración intelectual o conceptual del niño. (Versión goodenough Harris) 
- para Harris (1963) la maduración intelectual es la habilidad para desarrollar conceptos con mayor grado de
abstracción. Esta habilidad incluye capacidad para percibir, para abstraer y para generalizar. 
- ella considera que el dibujo es un índice del concepto que del objeto tiene el niño.
- es un free cultural test.
**Análisis cualitativo
- constan de ítems emocionales (subdivididos) y ítems LC
* Items emocionales que constande 30 ítems subdivididos en: 
1) signos cualitativos (9 ítems)
- integración pobre de las partes (inmadurez, impulsividad) 
- sombreado de la cara (angustia, ansiedad elevada) 
- sombreado del cuerpo y/o extremidades (angustia, culpa, ansiedad) 
- sombreado de las manos y/o cuello (angustia, ansiedad) 
- asimetría grosera de las extremidades (agresión, disfunción neurológica)
- figuras inclinadas (timidez, agresivos, niños c/ enfermedades psicosomáticos)
- figura pequeño (inseguridad, retraimiento, depresión) 
- figura grande (inmadurez, pobre controles internos)
- transparencias (impulsividad, inmadurez, conducta actuadora) 
2) detalles especiales (son 13) 
- cabeza pequeña (sentimientos de inadecuación intelectual)
- ojos bizcos o desviados (irá, rebeldía y hostilidad) 
- dientes (agresión) 
- brazos cortos (timidez, retraimiento)
- brazos largos (necesidades agresivas dirigidas al afuera) 
- brazos pegados al cuerpo (rígido control interno)
- manos grandes (agresión física) 
- manos omitidas (sentimientos de inadecuación o de culpa)
- piernas juntas (rigidez para controlar impulsos sexuales) 
- genitales (signo de psicopatia)
- monstruo o figura grotesca (sentimiento de inadecuación)
- dibujo espontáneo de tres o más figuras (bajo rendimiento escolar) 
- nubes, lluvia, nieve (ansiedad , agresión)
3) Omisiones (son ochos) 
- omisión de ojos (aislamiento social, negación de problemas)
20
- omisión de nariz (timidez, retraimiento, indefinición)
- omisión de la boca (inseguridad, retraimiento, angustia)
- omisión del cuerpo (inmadurez grave o perturbación emocional) 
- omisión de los brazos (ansiedad y culpa) 
- omisión de las piernas (intensa angustia e inseguridad)
- omisión de los pies (inseguridad y desvalimiento)
- omisión del cuello (inmadurez, impulsividad e inadecuados controles internos)
* Ítems de lesión cerebral:
Son 16 pero varían de acuerdo a la edad del examinado el significado de su presencia o ausencia.
- Evaluación de los ítems LC 
1) omisión de cuerpo 2) omisión pupilas 3) omisión cuello 4) brazos palotes 5) brazos horizontales 6) brazos incorr. unión 
7) omisión manos 8) num incorr. dedos 9) ropa 0-1 ítems 10) ropa: menos de 4 ítems 11) integración pobre 12) asimetría extrema
13) transparencias 14) fig pequeña 15) manos omitidas 16) fig inclinada
- Ítems evolutivos LC 
- cuello: 6 años indicador de LC, luego de esa edad son de importancia diagnóstica.
- pupilas: desde los 7 años; representación inmadura a todas las edades.
- cuello: 7 años indica LC
- brazos bidimensionales: 7 años indica LC
- brazos hacia abajo: 7 años se esperable que logren, si no es indicador de LC
- brazos correctamente unidos al hombro: 9 años esperable que aparezcan, luego ya es indicador de LC
- manos: 6 años es esperable, luego la ausencia es indicador de LC
- número correcto de dedos: si no logra a partir de los 7 indica LC
- piernas bidimensionales: LC desde 6 a 8 años y mayores también
- una prende de ropa o ninguna: significado a partir de 7 años 
- cuatro o más prendas de ropa: significado en todas las edades.
- Ítems emocionales LC
- mala integración de las partes: desde 7 años indicador de LC
- grosera asimetría de las extremidades: indicador de LC a partir de los 8 años 
- inclinación de la figura 15º o más: indicador a todo nivel de edad, con > significancia a los 7, 10 y 11. 
- transparencia: significativo a partir de los 7 años con mayor relevancia a los 8, 11 y 12 años.
- figura pequeña: significativo entre los 6 y 8 años y 11 y 12 años.
- manos omitidas: significativo en todas las edades.
- cuerpo omitido: significativo a partir de los 6 años.
- cuello omitido: no es significativo hasta los 10 años.
**Ocho signos emocionales no evaluados por Koppitz 
- cabeza grande: inadecuación intelectual, inmadurez.
- ojos vacíos u ojos que no ven: culpa.
- mirada de reojo: timidez, suspicacia, temor.
- manos ocultas: timidez, retraimiento y evasiva.
- figura interrumpida por el borde de la hoja: impulsividad, poca capacidad de planificación. 
- línea de base o pasto: inseguridad 
- sol o luna: apoyo parental o autoridad controladora.
- línea fragmentada o esquiciadas: inseguridad, temor, inadecuación, ansiedad.
21
TEST DE VADS DE KOPPITZ 
 Prueba de memoria auditiva y visual dígitos
**Prueba de memoria auditiva y visual de dígitos:
Evalúa el uso de distintas estrategias cognitivas visuales, auditivas y graficas usando la memoria (preg de
parcial). 
Debemos considerar que los subtest que la integran, se basan en la obtención y procesamiento de información
que se adquiere a través de distintas modalidades sensoriales. 
Las funciones psicológicas ordinarias tales como atención, percepción, memoria y pensamiento, requieren tanto
de la participación de estrategias de registro como de planificación. Los procedimientos simultáneos y
sucesivos son las dos formas principales de manejar la información. A pesar de ser diferentes, no hay tarea que
no requiera de ambos; operan tanto con información verbal y con aquella que se presente a través de cualquiera
analizador sensorial. 
Un estudio psicológico completo a los fines del diagnóstico psicoeducacional debe incluir una evaluación de la
integración intersensorial, así como la capacidad para formular secuencias, dada la importancia que estás
estrategias cognitivas asuman en el proceso de educación. 
La Dra. Koppitz (1979) elaboró el VALDS, una prueba breve, fácil de administrar, confiable, compuesta de 26
tarjetas impresas con dígitos. Obtenemos 11 puntajes, incluyendo evaluaciones del proceso auditivo y visual,
integración intersensorial e intersensorial.
Edad: la prueba puede ser administrada a niños de 5 1/2 a 12 años de edad.
En el VADS, la Dra. Koppitz elige arbitrariamente los dígitos como estímulos. El uso de dígitos tiene ciertas
ventajas. Si sacamos el 0, sólo hay 9 dígitos en comparación con las 26 letras del alfabeto. También forman
parte del aprendizaje escolar, pero son mucho menos ansiógenos.
Hipótesis: la ansiedad es la respuesta frente a un pobre rendimiento, más que la respuesta a la prueba en si,
hecho que concuerda con la experiencia recogida por la Dra. Koppitz (1977).
Estas pruebas son fundamentalmente pruebas de integración intersensorial y memoria inmediata y
secundariamente diagnostican ansiedad. 
Otros factores que pueden incidir en un bajo rendimiento en este tipo de pruebas de memoria de dígitos
son: 
1) disfunción del SNC
2) lesión cerebral 
3) pobre memoria visual
**Administración y materiales 
*Materiales: 
- protocolo de registro 
- 26 tarjetas estímulo 
- hojas A4 o carta 
- lápices negros N* 2
- goma
- sacapuntas
- cronometro.
* Administración
Consigna general 
"Aquí tengo unas tarjetas con números; quiero ver tu habilidad para recordar los números"
22
Se procede a realizar el primer subtest. Se contesta a cualquier tipo de pregunta que el niño quiera formular. Es
importante observar como trabaja el niño. Se debe tomar nota de sus respuestas específicas, más sus actitudes y
comportamiento general.
Se debe tener en cuenta además que para cada subtest se inicia con una cantidad establecida de dígitos, según la
edad del examinado.
Cada subtest consta de una 2º tentativa, en caso de que responda mal a la primera oportunidad de respuesta.
Interrupción o retrogresión
Es el caso que no puede dar respuesta correcta a la primera ni a la segunda tentativa, se abandona la
administración de ese subtest (interrupción).
Si no responde a ambas tentativas en la cantidad de dígitos iniciales, se procede a retroceder y administrarle la
cantidad de dígitos menores a los cuales comenzó. Si responde correctamente, se continúa con la cantidad de
dígitos que corresponda (retrogresión)
Ejemplo: detalles de las pruebas 
Tomemos como ejemplo el subtest 1: se le lo administramos a un niño de 8 años. Por su edad se comienza con
la serie de 4 dígitos: le decimos la primera tentativa y responde mal; procedemos a darle la segunda y también
falla. Vamos a proceder a darlela opción de responder a los tres dígitos y si responde bien pasaremos a los 5
dígitos.
**LOS SUBTEST de VADS 
1) Subtest 1: AUDITIVO-ORAL (A-O)
El examinador nombra la serie de dígitos que figuran en la tarjeta 1-1 y le pide que la repita. Es decir, el niño
reproduce oralmente una serie de dígitos que se le verbaliza.
Evalúa integración entre la percepción auditiva, conservación de una secuencia y su evocación.
Consigna: "Voy a decir algunos números, cuando yo terminé quiero que los repitas". Se leen los dígitos uno por
segundo a ritmo parejo.
Se anotan en el protocolo de respuestas las respuestas logradas o las que no logro, precisando si hubo una
alteración en el orden de reproducción, omisiones o adiciones o si no puede reproducir nada. Tener en cuenta si
el niño agrupa los dígitos al repetirlos.
Años:
5 1/2 a 6 años: 3 dígitos
7 a 9: 4 dígitos
10 años: 5 dígitos
2) Subtest 2: VISUAL-ORAL (V-O)
Se aplica en niños que puedan leer dígitos.
Consigna: "Ahora te voy a mostrar algunos números y quiero que me los digas después que retire la tarjeta. No
te apresures, podes mirar la tarjeta todo el tiempo mientras yo te lo nuestro". Se exhibe la tarjeta durante 10
segundos, se la retira y se le pide al niño que repita los dígitos uno por uno.
Se anota en la hoja de detalle las respuestas correctas e incorrectas.
Se presentan las series de dígitos que figuran en las tarjetas 2-1 para niños de 5 ½ a 6 años; con la 2-3 de 7 a 9
años y la 2-5 para 10 años. Así sele pide la evocación oral de lo percibido. Es decir, el niño debe reproducir
oralmente una serie impresa de dígitos que lee. Pretende evaluar en que medida el niño puede procesar un
estímulo visual y reproducirlo oralmente. INTEGRACION VISUAL – ORAL Y MEMORIA (proceso similar
al que se da cuando se pide a un alumno que lea en voz alta un trozo impreso).
3) Subtest 3: AUDITIVO-GRAFICO (A-G)
23
Consigna: "Ahora voy a decir algunos números y después de escucharlos, los vas a escribir en la hoja". Se le da
la hoja, lápiz y goma. Se nombran los números uno por segundo. 
En caso de dudas, se le pide al niño que escriba los números del 1 al 9 en una parte superior de la hoja.
Se presenta oralmente la serie de dígitos que figuran en la tarjeta 3-1 y se solicita la reproducción gráfica. El
niño escucha y luego reproduce en forma gráfica dígitos que se le verbalizan. Pone en evidencia en que medida
el niño puede procesar / establecer una secuencia y evitar estímulos auditivos y trasladarlos a símbolos escritos.
Este test evalúa integración visual y memoria (un proceso similar esta implícito en el hecho de tener que
escribir frases u oraciones que son dictadas).
Se procede como en los dos primeros subtest: si el niño reproduce una serie de dígitos en forma correcta, se
continua con la serie siguiente, si fracasa en los dos intentos de la primera serie que se le presenta, se pasa a la
serie anterior y se continua así hasta que puede reproducir correctamente una secuencia. 
Se anotan respuestas correctas e incorrectas.
4) Subtest 4: VISUAL –GRAFICO (V-G)
La prueba se realiza si el niño puede leer y escribir.
Consigna: “Te voy a mostrar unos números y cuando los retire los números de tu vista quiero que los escribas”.
Se muestra durante 10 segundos cada tarjeta.
Se presentan las series de dígitos que figuran en la tarjeta 4-1 de 5 ½ a 6, la 4-3 en 7 y 9 y la 4-5 de 10 en
adelante, y se pide que las reproduzca de memoria en forma grafica. El niño lee y reproduce gráficamente una
serie de dígitos. Nos permite comprobar como puede un niño procesar, establecer secuencias y memorizar
estímulos visuales, es decir que evalúa integración intrasensorial entre percepciones visuales y expresión
grafica (esto es lo que un sujeto tiene que hacer cuando se le pide que escriba de memoria lo que recuerda
haber visto en forma grafica).
*Los CUATRO SUBTEST implican reproducir series que van de dos a siete dígitos. Numerosos estudios
consideran que entre 6 y 7 es el nivel máximo de dígitos que niños y adolescentes normales pueden evocar en
forma inmediata.
Cuando se completan los cuatro subtest de VADS, se pide al niño que escriba su nombre en una hoja protocolo,
y así podemos tener una breve muestra escrita.
** EVALUACION CUANTITATIVA
El puntaje que obtiene el niño en cada subtest, es igual al número total de dígitos que puede reproducir sin
errores.
El puntaje máximo que puede obtenerse en cada subtest es de siete puntos, dado que el mayor número de
dígitos que contienen una serie es de siete.
* Se procede a obtener un puntaje brutal total de los 4 subtest.
Esta técnica tiene puntajes combinados, que son la suma de los subtest.
Puntajes combinados:
- percepción auditiva: A-O + A-G
- percepción visual: V-O + V-G
- expresión oral: A-O + V-O
- expresión escrita: A-G + V-G
- integración intrasensorial: A-O + V-G
- integración intersensorial: V-O + A-G
Una vez obtenido todos los puntajes brutos, pasamos a transformarlos nuevamente, utilizando los baremos. Hay
distintos baremos, de acuerdo a la edad del niño. Así mismo obtendremos el diagnostico de acuerdo al percentil
asignado. 
24
**ANALISIS CUALITATIVO 
-En los subtest orales tendremos en cuenta: si agrupa los números al reproducirlos, dibuja en el aire para
recordar, los pronuncia bien o mal, omiten o agregan números, etc. (según la edad del examinado es signo de
inmadurez o no, etc.)
- En los subtest gráficos tendremos en cuenta:
a) inversiones y confunsiones: en niños menores es esperable, en mayores indica problemas de ubicación y
orientación en el espacio.
b) tamaño de dígitos: irregularidad habla de niños inestables ó el aumento progresivo indica baja tolerancia a la
frustración. 
c) organización de los dígitos en la hoja: indica la madurez.
d) correcciones: si corrige sus errores habla de buenos controles internos e inteligencia.
e) numeración, trazados de líneas y encuadres: niños desorganizados e impulsivos. 
 
25
WAIS III
 Escala de Inteligencia para adultos de Wechsler.
Autor: David Wechsler (1896-1981)
Fundamentos teóricos: 
Marco teórico: 
Teoría bifactorial de la inteligencia o ecléctica de los dos factores, de Charles Spearman (1904).
La inteligencia está compuesta por 2 factores: Un factor general (Factor g)
 Un factor específico (Factor e)
Concepción de la inteligencia de D. Wechsler: 
“Es la capacidad global y agregada del individuo de actuar deliberadamente, pensar racionalmente y
relacionarse eficazmente con su medio”.
Como aportes podemos mencionar: el abandono de la noción de EDAD MENTAL, y además tomó en cuenta
los ASPECTOS NO INTELECTIVOS de la inteligencia como drives o catalizadores.
La capacidad intelectual es sólo un aspecto de la inteligencia ya que factores no intelectivos (afectivos) también
intervienen en ella. (Motivación, perseverancia…)
Objetivos: 
Evalúa la capacidad intelectual en adultos.
Investiga diferentes habilidades mentales que en su conjunto reflejan la actividad intelectual.
La inteligencia no es una suma de habilidades, es una configuración.
Los diferentes subtests reflejan habilidades que dan cuenta de un comportamiento inteligente.
Edad: 16 A 89 AÑOS
- administración: Individual
- tiempo de administración: 60 a 90 minutos
- Aplicación: ambiente clínico (psicopatología y neuropsicología), educacional (ej. gabinetes de escuelas
secundarias y universitarias) y forense (ej. variables cognitivas en un juicio de daño y perjuicio)
- Además es útil en la evaluación de talento (relacionado con las altas capacidades intelectuales), retardo mental
y deterioro neuropsicológico.
Materiales
- caja con 14 subtest 
- protocolo de registro 
- cuadernillo de respuestas 
- manual de administración y evaluación 
-cronómetro
- lapicera o lápiz
Composición de la técnica : 14 subtest 
1) comportamiento de figuras / 2) vocabulario / 3) dígitos - símbolos - codificaciones / 4) analogía / 5) diseño
con cubos / 6) aritmética / 7) razonamiento con matrices/ 8) dígitos / 9) información / 10) ordenamiento de
láminas / 11) compresión / 12) búsqueda de símbolos / 13) ordenamiento de números - letras / 14)
rompecabezas
Formato:
14 subtests distribuídos en 2 Escalas
Escala Verbal Escala de Ejecución 
2. Vocabulario 1.Completamiento de figuras
4. Analogías 3.Dígitos – símbolos - codificación
6. Aritmética 5.Diseño con cubos
8. Dígitos 7.Razonamiento con matrices
9. Información 10.Ordenamiento de láminas
11. Comprensión 12.Búsqueda de símbolos 2
13. Ordenamiento de números.-letras 14.Rompecabezas 3
1- Subtest suplementario para obtener CI. Sólo puede sustituir a Dígitos en caso de que este subtest se haya
deteriorado o no haya podido administrarse.
2- Subtest suplementario para obtener CI. Sólo puede sustituir a Dígitos-Símbolos.
26
3- Subtest opcional que puede sustituir a cualquier subtest de ejecución , sujetos entre 16 y 74 años.
Información que brinda: 
- Puntajes de CI por Desviación- X:10 s:15 / CI Verbal/ CI Ejecución/ CI Escala Completa
Puntajes índice (basados en 4 factores)
1) compresión verbal: vocabulario – analogías - información
2) organización perceptual: completamiento de figuras-diseño con cubos-razonamiento con matrices
3) memoria operativa: aritmética- dígitos- ordenamiento de números-letras.
4) velocidad de procesamiento: dígitos-símbolos, codificación, búsqueda de símbolos.
Puntajes de escala (Puntajes Escalares o Equivalentes) (de 0 a 19)
Dan cuenta del desempeño del examinado en cada subtest denotando el rendimiento en la habilidad evaluada.
Se pueden considerar Puntajes Débiles o Debilidades y Puntajes Fuertes o Fortalezas.
La evaluación consta de 2 tipos de análisis:
1) cuantitativo
2) cualitativo 
Cronografia de las escalas Wechsler 
1939- Wechsler- Bellevue (Forma I) 7 a 69 años
1946- Wechsler Forma II 10 a 79 años
1949- WISC Wecshler Intelligence Scale for Children (1980) 5 a 15 años
1955- WAIS Wechsler Adult Intelligence Scale (1984) 16 a 64 años
1967- WPPSI Wechler Preschool and Primary Scale of Intelligence (1983) 4 a 6 años y medio.
1974- WISC-R 6 a 16 años
1981- WAIS-R 16 a 74 años
1989- WPPSI-R 3 a 7 años y medio.
1991- WISC III (1994) 6 a 16 años 11 meses
1997- WAIS III (2003) 16 a 89 años
2004- WISC IV- (2011)
2008- WAIS IV (No hay traducción al español)
27
WAIS III
*Baremos actualizados
*Ampliación hasta los 89 años
*Modificación de ítems
*Nuevos diseños (en Figs. Incompletas, Historietas y Rompecabezas)
*Menor relevancia del tiempo de ejecución en CI de Ejecución (Se sustituye Rompecabezas por Matrices) y
baja el nro. de ítems bonificados por tiempo.
*Incremento de “Inteligencia Fluida” (por incluir Subtest de Matrices)
*Consolidación de la estructura basada en le análisis factorial
*Relación estadística con otras medidas de funcionamiento y rendimiento cognitivo.
*Mayor confiabilidad y validez.
** Administración
* Consigna general (pág 79 del manual)
“Voy a pedirle que haga algunas cosas, como definir ciertas palabras y resolver algunos problemas. Algunas de
estas tareas le resultarán fáciles, y otras pueden ser más difíciles. La mayoría de las personas no responden
correctamente a todas las preguntas ni terminan todos los ítems, pero, por favor, ponga todo su esfuerzo en cada
no de ellos. ¿alguna pregunta?
* 1º subtest – Completamiento de figuras
- Materiales: manual y cronometro
- inicia con ítems 6
- reglas:
º retrogresión: si obtuvo puntaje 0 (cero) en la respuesta 6 ó 7 se administran los ítems del 1 al 5 (de forma
inversa) hasta que obtenga dos puntajes perfectos seguidos. Y ahí se continua con el ítems 8, etc.
º interrupción: después de 5 puntajes consecutivos con 0 (cero)
- se le asigna un punto cada respuesta correcta.
- tiempo limite: 20 segundos por respuesta.
- Consigna:
º “Voy a mostrarle algunas figuras en las cuales falta alguna parte importante. Mire cada figura y dígame que es
lo que falta”.
(coloque el cuaderno de estímulos plano sobre la mesa)
“Fijase en esta figura ¿qué parte importante falta?”.
(durante 20 segundos como máximo para que pueda responder)
“¿Qué es lo que falta en esta lamina?”
(si falla en la pregunta 6 señale la parte faltante, igual en la 7)
º si señala pero no verbaliza la parte que falta se le asigna un punto igual.
º si responde las dos primeras con puntajes perfectos se le asigna a las primera cinco puntaje perfecto.
* 2º subestest - Vocabulario
- Materiales: manual 
- inicia con ítems 4
- reglas:
º retrogresión: si puntúa puntaje 0 (cero) en ítems 4 º 5 se administra de forma inversa del ítems del 1 al 3
hasta obtener puntaje perfecto en 2 ítems seguidos.
º interrupción: seis puntajes consecutivos con 0 (cero)
- Consigna:
“Ahora vamos a hacer algo distinto. En la sección que sigue voy a pedirle que me diga el significado de lagunas
palabras. Escuche atentamente y dígame que significa cada uno de los siguientes términos. ¿esta listo?
- Puntaje de este subtest
º en este subtest las respuestas varían entre 1, 2 y 0 puntos.
º debemos corroborar en el manual si la respuesta dada por el examinado corresponde a que puntaje.
º si obtuvo puntaje perfecto en las resp. 4 y 5 se le asigna puntaje máximo a los ítems 1 al 3. 
* 3º subtest – Analogia
28
- Materiales: manual, cronometro, protocolo, lápices y plantilla de puntuación
- inicia en el ítems de demostración. 
- regla: interrupción: al cabo de transcurrido 120 segundos
 - Consigna:
“Cuando comenzamos le dije que iba a hacer todo tipo de cosas. En esta sección voy a pedirle que copie
algunos símbolos”.
- Se le asigna un punto por cada acierto (no se asuman los ítems de muestra)
* 4º subtest – Analogía
- Materiales: manual y protocolo. 
- inicio: ítems 6 
- reglas:
º retrogresión: si obtiene puntaje 0 (cero) ó 1 en el ítems 6 ó 7, se administra de forma inversa los ítems de 1 a 5
hasta obtener dos consecutivos perfectos. 
º interrupción: al cabo de 4 puntajes consecutivos con 0 (cero).
- Los puntajes van entre 2 a 0 según la respuesta dada.
- Consigna:
“Muy bien, continuamos. En esta sección le voy a leer dos palabras y quiero que Ud. me diga en que se
parecen, que tienen en común”.
- si la respuesta es ambigua se le puede volver a preguntar para que amplíe así podemos asignar el puntaje
correcto a ese ítems.
- como en todo el test en general, se van a puntuar con el puntaje máximo los ítems anteriores a los del inicio si
no fueron administrados a modo de bonus. 
* 5º subtest – Diseño de cubos
- Materiales: manual, cuaderno de estímulos, nueve cubos y cronometro. 
- inicio: diseño 5
- reglas:
º retrogresión: si obtiene puntaje 0 (cero) ó 1 en el ítems 5 ó 6, se administra de forma inversa los ítems de 1 a 4
hasta obtener dos consecutivos perfectos. 
º interrupción: al cabo de 3 puntajes consecutivos con 0 (cero).
- Se coloca en frente del examinado los cubos que va a utilizar y el cuadernillo con el estimulo para que copie.
- Consigna:
“Ahora voy a pedirle que haga algunos diseños ¿ve estos cubos? Todos son iguales. Tienen algunas caras
totalmente rojas, algunas totalmente blancas y algunas mitad rojas y la mitad blancas. Voy a juntar algunos
cubos para hacer un diseño. Observe” (muestra) ”Ahora haga uno igual a este y avíseme cuando haya
terminado”.
- si no lo logra se lo insita a que continúe e intente nuevamente hasta que haya comprendido la consigan.
- cada uno de los diseños tienen un tiempo estipulado y el puntaje depende del tiempo en que se llevo a cabo el
mismo (también se puntúan los anteriores si realizado correctamente la producción)
* 6º subtest – Aritmética 
- Materiales: manual y cronometro. 
- inicio: ítems 5
- reglas:
º retrogresión: si obtuvo puntaje 0 ó 1 en el ítems 5 ó 6, se administra

Continuar navegando

Otros materiales