Logo Studenta

RESUMEN T Psicoterapeurticas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Técnicas Psicoterapéuticas I
Parcial 28/04
 Clase 1
“Sobre psicoterapia” AE VI
“El método psicoanalítico de Freud” AE VI
Ppios básicos o postulados de Psa.
 Existencia de un Icc
 Sexualidad Infantil (1905)
 Complejo de Edipo
 Fenómeno transferencia/contratransferencia
 Tarea fundamental: HACER CC LO ICC.
Analista no agrega nada de si, el S mejora de manera 
indirecta por conocer su genuino, autentico y 
desconocido ser. No se debe hacer una interpretación 
fuera de tiempo, a pesar de saber que es lo que le sucede 
al paciente. 
PSICOANÁLISIS (Laplanche): 
-Método de investigación que consiste en evidenciar la 
significación icc de las palabras, actos, producciones 
imaginarias de un individuo. Este método se basa 
ppalmente en las asociaciones libres del S, que garantizan
la validez de la interpretación. El método de investigación
coincide con la cuestión psicoterapéutica. Hay una 
estrecha relación entre teoría y técnica.
El paciente mejor por el solo hecho de conocerse a si 
mismo. Cada persona es única, por lo que habrá q pensar 
en los significantes y como restablecer nuevos nexos (las 
conexiones entre los significantes)
CONFLICTO – DÉFICIT
Conflicto son 2 tendencias opuestas que chocan. No 
todos son patológicos, son inherentes a la naturaleza 
humana. Pueden dar lugar a patología teniendo presente 
los rasgos de carácter y la historia del S. El generador de 
la angustia es el conflicto.
Déficit, el obj no ha sabido darle al S los elementos 
necesarios para su desarrollo. Patología de déficit. 
CONFLICTO: Neurosis DEFICIT: T. Narcisistas.
Para Freud SALUD es la capacidad de amar y trabajar. 
Pero hoy decimos q para llegar a la salud hay q poder 
elaborar el sufrimiento. “Todo duelo es un duelo por 
todos los duelos” M. Klein
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL Psa
1) Neurosis Actuales: 
 NEURASTENIA
 NEUROSIS DE ANGUSTIA 
El conflicto infantil no fue atravesado.
2) Neurosis de Transferencia o Psiconeurosis:
 NEUROSIS OBSESIVA
 HISTERIA DE CONVERSION
 HISTERIA DE ANGUSTIA (Neurosis Fóbica)
Pueden establecer Transferencia por haber 
atravesado el conflicto infantil.
El tratamiento freudiano es para este tipo de
Neurosis. Para trabajar con algo hay q 
hacerlo presente.
3) Neurosis Narcisistas:
 MELANCOLIA
 PSICOSIS (esquizofrenia – paranoia)
4) Perversiones
De acuerdo a la personalidad:
 Nivel intectual, cultural: (capacidad de 
simbolización)
 Desarrollo ético y moral: En primer lugar tiene q 
ser capaz de un estado psíquico normal. Cierto 
grado de inteligencia natural y de desarrollo 
ético, en personas carentes de todo valor, el 
médico pronto pierde el interés que le permite 
profundizar en la vida anímica del enfermo.” 
 Edad hasta los 50 años: Si la edad del paciente 
ronda el quinto decenio, pues en tal caso ya no es
posible dominar la masa del material psíquico, el 
tiempo requerido para la curación se torna 
demasiado largo, y la capacidad de deshacer 
procesos psíquicos empieza a desfallecer; suelen 
carecer de plasticidad de los procesos anímicos 
de los que depende la terapia. Los ancianos ya no 
son educables. Para un tratamiento eficaz, Freud 
exige plazos largos, desde medio año hasta tres 
años. En casos más leves la duración del 
tratamiento podría acortarse mucho y se 
obtendría una extraordinaria ganancia en lo que 
concierne a la profilaxis para el futuro.
 Casos urgentes (suicidad, anorexias): No se 
recurriría al Psa cuando sea preciso eliminar con 
rapidez fenómenos peligrosos.
“Los más favorables casos para el Psa son los casos 
crónicos de psiconeurosis, con escasos síntomas violentos
y peligrosos; sobre todo las diversas variedades de la 
neurosis obsesiva, pensamiento y acción obsesivos, y 
casos de histeria en que las fobias y las abulias, 
desempeñan el papel, todas las expresiones somáticas de 
la histeria siempre q el médico no tenga como tarea la 
rápida eliminación de los síntomas, como sucede en la 
anorexia.”
NEUTRALIDAD
“El analista debe ser neutral en cuanto a los valores 
religiosos, morales y sociales, es decir, no dirigir la cura 
1
en función de un ideal cualquiera, y abstenerse de todo 
consejo; neutral con respecto a las manifestaciones 
transferenciales, lo que habitualmente se expresa pro la 
fórmula “no entrar en el juego del paciente”; por último, 
neutral en cuanto al discurso del analizado, es decir, no 
conceder a priori una importancia preferente, en virtud de
prejuicios teóricos, a un determinado fragmento o a un 
determinado tipo de significaciones” Laplanche.
“Entre la técnica sugestiva y la analítica hay la máxima 
oposición posible: aquella que L Da Vinci resumió, con 
relación a las artes, en las fórmulas per vía di porre y per 
vía di levare. La pintura trabaja per vía di porre sobre la 
tela en blanco, deposita acumulaciones de colores donde 
antes no estaban; en cambio la escultura procede per vía 
di levare, pues quita de la piedra todo lo que recubre las 
formas de la estatua contenida en ella. La técnica 
sugestiva busca actuar per vía di porre, se deposita algo, 
la sugestión. La terapia analítica en cambio no quiere 
agregar ni introducir nada nuevo sino restar, retirar y con 
ese fin se preocupa por la génesis de los síntomas 
patológicos y la trama psíquica de la idea patógena cuya 
eliminación se propone como meta.”
-REGLA FUNDAMENTAL DEL Psa: La asociación libre. Hay 
que escuchar todo el discurso por igual, el pac asocia 
libremente y el terapeuta escucha desde una atención 
parejamente flotante. Se escucha todo sin privilegiar 
nada. Se compromete con el pac, no satisfacer sus 
intereses personales.
CONTRATO Poner en claro como se trabajará en la 
terapia, estrechamente relacionado con el encuadre. Ver 
si podemos atender a este S o si debemos derivarlo. Se 
establecen horarios, honorarios, etc. Para ser 
psicoanalista se necesita (TRIPODE FREUDIANO): 
Conocimiento de las teorías, Análisis y Supervisión.
CRITERIOS DE ANALIZABILIDAD (Mc Dougall)
Como se escucha una demanda de ayuda psicológica? 
Que tengo q darme cuenta en el paciente?
1) Percepción de sufrimiento psíquico (que la 
persona se perciba como sufriente) 
2) Búsqueda de conocimiento de sí mismo (la 
persona tiene q sentir que puede hacer algo por 
ella misma)
3) ¿Es tolerable la situación analítica? (desde el 
paciente y desde el analista)
4) Poder depender de otro sin temor (el pac q no 
tiene confianza en el analista no aceptará su 
interpretación)
 Clase 2
“Dora” (punto VI) AE VII
“Consejos al médico” AE XII
“Sobre la dinámica de la Transferencia” AE XII
TRANSFERENCIA Y CONTRATANSFERENCIA
En el tratamiento se va a dar una transferencia. El 
neurótico ha atravesado el Complejo de Edipo y ha 
quedado reprimido. Cuando el paciente llega se da la 
transferencia de esa etapa edípica al aquí y ahora, con el 
analista. Esto llega al analista y a su icc. Hay dos vías: una
indirecta, de icc a icc, pasando por la ccia, y otra de icc a 
icc. Se conectan indirectamente el icc del paciente con el 
del analista. Transferencia y contratransferencia van de 
icc a icc pasando por la ccia. Es más poroso en el analista. 
El debe descubrir que le está ocurriendo. Debe escuchar 
más allá de las palabras que se le dicen, su significado, la 
experiencia subjetiva, ir descubriendo que le dice el 
analizado a través de esta conexión. 
CLIMA: Es una pantalla que se va armando en función de 
las personas, si está bien conectado puede percibirse. Es 
lo que nos dirá que hacer. Debemos registrarlo para saber
cuándo intervenir. Escuchar que dice y ver la significación 
que le otorga. Es importante el análisis del analista dado 
que si no se trabajaría de cc a cc. Se trata de traducir lo 
que le está pasando y desde allí se formula la 
interpretación.
RESISTENCIA es “Todo aquello q, en los actos y palabras 
del analizado, se opone al acceso de este a su icc. Significa
oposición” Laplanche.
El paciente no quiere recordar aquello que fue reprimido 
por lo doloroso de esa representación para la ccia, es 
displacentero. Elpaciente no quiere aceptar sus propios 
impulsos, como en la histeria. En “la interpretación de los 
sueños” Freud da cuenta que siempre va a estar la 
CENSURA, y que ningún contenido emerge sin pasar por 
esta. Gracias a la asociación libre, se va pasando de 
Representación en Representación y se va llegando a lo 
más profundo. Se va de proceso secundario a proceso 
primario. De esta forma el paciente se va conectando con 
Representaciones que no quiere recordar.
CLASIFICACION DE 1926 (Inhibición, síntoma y angustia)
2
RESISTENCIAS
YO
 REPRESIÓN, se opone en el S tanto al recuerdo 
como a sus propios impulsos vividos como 
peligrosos. Es un proceso vivencial, siempre 
presente, y estimulado por la asociación libre. A 
medida que se acerca a lo icc se activa. Esto daría
cuenta: que percepción tenemos de lo q le 
sucede al paciente, y de cómo nos vamos 
acercando al contenido reprimido.
 RESISTENCIA DE TRANSFERENCIA, la situación 
analítica reanima el material reprimido o 
tramitado de algún modo bajo la forma de una 
desfiguración de la realidad. Esta vivencia del 
pasado en la situación analítica puede provocar la
resistencia de transferencia y reemplaza el 
recuerdo, verbalizado por una repetición actuada.
El paciente ha configurado un modo de relación, 
hay que buscar que lo recuerde y no que lo 
repita. El paciente se mete con el pasado que es 
un presente permanente.
 BENEFICIO SECUNDARIO DE LA ENFERMEDAD, 
en caso de q el paciente no pueda hacer frente al 
conflicto, se crea un síntoma como una formación
de última instancia tendiente a tratamiento, y a 
proteger al S del percatamiento de sus propios 
impulsos. 
“Ganancia primaria de la enfermedad” alude a la 
ganancia de la resolución que conlleva la 
resolución del conflicto intrapsiquico. Nos 
interesa el SINTOMA porque este se armó por el 
CONFLICTO. Si resolvemos el conflicto, 
resolvemos el síntoma. Es Egodistonico, dado q le 
molesta al paciente al ppio, luego hay un proceso 
que lo hace egosintónico, donde lo incorpora.
Este beneficio secundario, son las ventajas y 
gratificaciones que produce el hecho de caer 
enfermo y de que los demás nos compadezcan y 
nos cuiden, y la satisfacción que produce 
descargar los impulsos agresivos en los que nos 
tienen q cuidar.
 ELLO
 COMPULSIÓN A LA REPETICIÓN, es la única 
resistencia que requiere elaboración (hay que 
recordarlo para no repetirlo mas, by Ade). El 
aparato psíquico pasa siempre por el mismo 
lugar. Hay que abrir nuevos caminos. Es lo que 
vive transfiriendo en todos lados. Es la resistencia
que ofrece los impulsos instintivos a todo cambio 
en su forma o modalidad de expresión. Son los 
hábitos, eso que uno hace siempre igual.
SUPER YO
 SENTIMIENTO DE CULPABILIDAD/NECESIDAD DE 
CASTIGO, Da cuenta de la reacción en apariencia 
paradójica, del paciente frente a cualquier avance
del análisis, que representa la consumación de 
algún impulso contra el que se ha estado 
defendiendo, obedeciendo a las instigaciones de 
su Conciencia Moral.
REACCION TERAPEUTICA NEGATIVA: Cada vez q cabería 
esperar una mejoría en el tratamiento, el paciente 
empeora.
Breuer y Freud escriben “estudios sobre la histeria”. En 
1895 Freud hace una defensa del método de cohersion 
asociativa. Aquí explica que en algún momento el método
puede fracasar debido a que aparece una RESISTENCIA 
EXTERNA, la cual refiere a la particular relación entre el 
paciente y el terapeuta:
a) OFENSA: el paciente se siente ofendido, 
descuidado por el terapeuta, con lo cual no 
colabora con el tratamiento. 
b) DEPENDENCIA: puede aparecer la dependencia, y 
esto hace perder la autonomía del paciente, lo 
cual impide su colaboración.
c) FALSO ENLACE: el paciente vincula con el 
terapeuta representaciones displacenteras y las 
mimas se llevan a un falso enlace. Esto es, se 
transfiere una situaciones determinada al 
terapeuta.
SITUACION ANALITICA – SUEÑO
Cierta identidad con la situación transferencial. El analista
como resto diurno donde lo icc se va a añadir. En el 
tratamiento se va a reavivar el complejo de Edipo, se va a 
actualizar en la figura del analista. Analista como soporte 
del deseo inconsciente.
Dora. La TRANSFERENCIA se da en todos lados. En 
análisis se descubre, trabaja y analiza. Aquí Freud 
compara la transferencia con la metáfora de la imprenta, 
donde algunas transferencias son reimpresiones, iguales 
a las originales. Otras han atravesado una 
transformación.
Conferencia Clark University (1909) La TRANSFERENCIA 
se vive 
-como una REALIDAD, pero es una FANTASIA.
-Se vive como CONSCIENTE, pero que en verdad es 
INCONSIENTE; 
-y que se vive como PRESENTE, pero pertenece al 
PASADO.
3
ETCHEGOYEN:
La TRANSFERENCIA se trata de un fenómeno general, 
universal y espontáneo, que consiste en unir el presente 
con el pasado, mediante un falso enlace que superpone el
objeto originario con el actual.
“La dinámica de la Transferencia” Freud propone 
trabajar el origen y la función de la transferencia. En este 
texto va a plantear que el origen de la transferencia hay 
que buscarlo en ciertos modelos que surgen como 
resultado de la disposición innata y de las primeras 
experiencias (series complementarias). Esta conjunción va
a dar como resultado un estilo, un modelo, un clisé. Este 
modo se va a dar cada vez que haya un objeto y una 
situación que lo facilite.
“Fragmento de Análisis de un caso de histeria”
La sexualidad presta la fuerza impulsora para cada 
síntoma singular y para cada exteriorización singular de 
un síntoma. La misma constituye la clave para el 
problema de las psiconeurosis. 
En el curso de una cura psicoanalítica, la neo formación 
de síntoma se suspende; pero la productividad de la 
neurosis no se ha extinguido en absoluto, sino q se afirma
en la creación de un tipo particular de formaciones de 
pensamiento, la más de las veces icc, a las que puede 
darse el nombre de transferencia. Las transferencias son 
re ediciones, re creaciones de la mociones y fantasías q a 
medida que el análisis avanza no pueden menos q 
despertarse y hacer conscientes; pero lo característico de 
todo el género es la sustitución de una persona anterior 
por la persona del médico. Toda una serie de vivencias 
psíquicas anteriores, no es revivida como algo pasado, 
sino como vínculo actual con la persona del médico. Hay 
transferencias de estas que no se diferencian de sus 
modelos en cuanto al contenido, salvo en la aludida 
sustitución. Son entonces simples reimpresiones, 
reediciones sin cambios. Otras proceden con más arte; 
han experimentado una moderación de su contenido, una
sublimación. La transferencia es algo necesario, no se 
puede evitar, y es posible combatirla como se lo hace con 
todas las anteriores. Esta parte del trabajo es la más 
difícil.
A la transferencia es preciso colegirla casi por cuenta 
propia, basándose en mínimos puntos de apoyo y 
evitando incurrir en arbitrariedades. No se puede eludirla 
y es usada para producir todos los impedimentos que 
vuelven inasequible el material de la cura y solo desp de 
resolverla puede obtenerse en el enfermo la sensación de
convencimiento en cuanto a la corrección de los nexos 
construidos. La cura psicoanalítica no crea la 
transferencia; meramente la revela. En el análisis son 
despertadas todas las mociones, aun las hostiles, 
haciéndolas conscientes se las aprovecha para el análisis 
y así la transferencia es aniquilada una y otra vez. Las 
transferencia se convierte en su auxiliar más poderoso 
cuando se logra colegirla en casa caso y traducírsela al 
enfermo. 
“Sobre la dinámica de la transferencia”
Todo ser humano, por efecto conjugado de sus 
disposiciones innatas y de los influjos q recibe en su 
infancia, adquiere una especificidad determinada para el 
ejercicio de su vida amorosa, o sea, para las condiciones 
de amor q establecerá y las pulsiones que satisfará, así 
como para las metas que habrá de fijarse. Esto da por 
resultado un Clisé, que se repite –es re impreso- de 
manera regular en la trayectoria de la vida enla medida 
en la q lo consientan las circunstancias exteriores y la 
naturaleza de los objetos de amor asequibles, aunque no 
se mantiene del todo inmutable frente a impresiones 
recientes. Sol un sector de esas mociones determinantes 
de la vida amorosa ha recorrido el pleno desarrollo 
psíquico; este sector esta vuelto hacia la realidad 
objetiva, disponible para la personalidad consiente. Otra 
parte de esas mociones libidinosas ha sido demorada en 
su desarrollo, esta apartada de la personalidad consciente
así como de la realidad objetiva, y solo tuvo permitido 
desplegarse en la fantasía o bien ha permanecido por 
entero en lo icc. Y si la necesidad de amor de alguien no 
está satisfecha de manera exhaustiva por la realidad, el se
verá precisado a volcarse con unas representaciones-
expectativas libidinosas hacia cada nueva persona que 
aparezca y es muy probable que las dos porciones de su 
libido participen de tal acomodamiento. Es entonces del 
todo normal e inteligible que la investidura libidinal se 
vuelva hacia el médico. Esta investidura se atendrá a 
modelos, se anudará a uno de los clisés preexistentes en 
la persona o insertará al médico en una de las series 
psíquicas que el paciente ha formado hasta ese 
momento. 
La transferencia en personas analizadas no es más intensa
que en otras no analizadas. La transferencia en análisis es 
la misma que fuera de el. Es la más poderosa palanca del 
éxito aunque puede ser el medio más potente de 
resistencia.
La libido se ha internado por el camino de la regresión y 
reanima imagos infantiles. Y hasta allí la sigue la cura 
psicoanalítica. Toda vez que la investidura analítica 
tropieza con la libido retirada estalla un combate, todas 
las fuerzas que causaron la regresión de la libido se 
levantaran como unas resistencias al trabajo. Para liberar
la libido es preciso vencer ahora la atracción de lo incc y 
cancelar la represión de las pulsiones icc y de sus 
producciones. La resistencia acompaña todos los pasos de
tto. Siempre que uno se aproxima a un complejo 
patógeno primero se adelanta hacia la ccia la parte del 
complejo susceptible de ser transferida y es defendida 
con máxima tenacidad. La transferencia sobre el médico 
solo resulta apropiada como resistencia cuando es una 
transferencia negativa o una positiva de mociones 
eróticas reprimidas. Cuando nosotros cancelamos la 
4
resistencia haciéndola consiente solo hacemos desasirse 
de la persona del médico esos dos componentes del acto 
del sentimiento; en cuanto al otro componente 
susceptible de ccia y no chocante, subsiste y es en el 
psicoanálisis el portador del éxito.
ATENCION FLOTANTE: consiste meramente en no querer 
fijarse en nada en particular y en prestar a todo cuanto 
uno escucha la misma “Atención libremente flotante” . 
Tan pronto como uno tensa adrede su atención uno fija 
un fragmento con particular relieve, elimina otro en 
cambio y en esa selección uno sigue sus propias 
expectativas. Si en la selección uno sigue sus expectativas 
corre el riesgo de no halla nunca más de lo que ya sabe y 
si se entrega a sus inclinaciones con toda seguridad 
falseará la percepción posible. Las mas de las veces uno 
tiene que escuchar cosas cuyo significado solo con 
posterioridad discernirá. (“Consejos al médico”)
 
 Clase 3
“Psicosis de transferencia” Etchegoyen
“Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” 
Laplanche
TRANSFERENCIA: “Proceso en virtud del cual los deseos 
icc se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un 
determinado tipo de relación establecida con ellos y de 
un modo especial, dentro de la relación analítica. Se trata 
de una repetición de prototipos infantiles, vivida con un 
marcado sentimiento de actualidad”
Es la reedición de vínculos infantiles sobre ciertos objetos.
Es un deseo que se actualiza y re actualiza. Es decir, 
deseos icc del pasado se actualizan sobre ciertos objetos. 
La Neurosis de Transferencia tiene 2 sentidos:
A. Sentido NOSOGRÁFICO: Tipo de neurosis (N de 
angustia, de conversión y N obsesiva) que Freud 
diferencia de las Neurosis narcisistas, dentro del 
grupo de las psiconeurosis. Se diferencian de las 
neurosis narcisistas por el hecho de que la libido 
esta siempre desplazada sobre los objetos reales 
o imaginarios, en lugar de estar retirada de estos 
sobre el Yo. De ello resulta que son más 
accesibles al tratamiento psicoanalítico, ya que se
prestan a la constitución, durante la cura, de una 
neurosis de transferencia en el sentido B” 
B. Sentido TÉCNICO: Es una neurosis artificial en la 
cual tienden a organizarse las manifestaciones de 
transferencia. Es propia del vínculo con el 
analista. Si bien la transferencia se da en todos 
los ámbitos representa una nueva edición de la 
neurosis clínica y su esclarecimiento conduce al 
descubrimiento de la neurosis infantil. Es artificial
porque se da en el encuadre de la cura 
psicoanalítica.
Al terminar el tratamiento la transferencia se disuelve. La 
compulsión a la repetición lo va repetir con la figura del 
analista. Sobre eso se trabaja. No es lo que le estuvo 
ocurriendo, sino analizar el vínculo, relación que tiene 
con el analista, y mostrarle ese modo patológico de ser.
“Recordar, repetir, reelaborar”
El paciente repite aquello que no puede recordar, lo 
actúa. En vez del recuerdo esta la acción. A partir de la 
asociación libre buscaremos llenar esas lagunas y que 
pueda recordar el material reprimido para elaborarlo y no
repetirlo más. Primero debemos trabajar sobre las 
resistencias. La transferencia hace posible volver actuales 
las vivencias infantiles. En 1914, Freud introduce la 
noción de neurosis de transferencia con la idea que el 
paciente repite sus vivencias infantiles. La neurosis de 
transferencia es un elemento positivo en la dinámica de 
la cura, los síntomas son iso-morficos, a los de la neurosis 
original (tienen la misma forma)
MODELO IDEAL DE LA CURA
Laplanche
Regla o Ppio de Abstinencia: ppio según el cual la cura 
analítica debe ser dirigida de tal forma que el pac 
encuentre el mínimo posible de satisfacciones 
substitutivas de sus síntomas. Para el analista ello implica 
la norma de no satisfacer las demandas del paciente ni 
desempeñar los papeles que este tiende a imponerle. El 
ppio de A. puede en algunos casos y en ciertos momentos
de la cura, concretarse en consignas relativas a los 
comportamientos repetitivos del paciente que 
entorpecen la labor de rememoración y elaboración.
Esta corresponde al analista, quien debe funcionar como 
un espejo y mostrarle lo que refleja. Sino, se termina 
repitiendo con el pac lo que ya viene repitiendo. No 
actuar la transferencia del pac. Neutralidad y abstinencia.
Amor de Transferencia (eroooooootica)
Es el enamoramiento (básicamente sensual) del pac. 
Hacia el médico que lo analiza. Se constituye una 
resistencia para el análisis, no busca esclarecimiento de 
5
sus síntomas. Dos o tres enlaces posibles frente a esto 
según Freud:
1. Consentir ese amor de transferencia. Unión 
legítima.
2. Separación, abandonando el recién iniciado 
trabajo. La cura es resignada.
3. Anudamiento, unión ilegitima y destinada a no 
ser eterna.
El médico no puede enorgullecerse de esta conquista 
porque este amor le ha sido impuesto por la cura. En un 
ppio se observan signos tiernos de la transferencia, 
aceptación favorable de las interpretaciones, docilidad, 
notable comprensión e inteligencia. Todo esto 
desaparece y la pac ya no entiende nada, esta mudanza 
sobreviene en un punto temporal en que fue preciso 
alentarla a admitir o recordar un fragmento muy penosos 
y fuertemente reprimido de su biografía. Se convierte en 
Resistencia cuando la lleva a la paciente a recordar algo 
reprimido. La resistencia se sirve del enamoramiento para
inhibir la persecución de la cura. 
Actitud del terapeuta: ABSTINENCIA frente al amor de 
transferencia (erótica)
Lo interpretamos y uno se abstiene. Hay que dejar 
subsistir en el enfermo esa manifestación que se actúa. 
Necesidad y añoranza como fuerzaspulsionales de 
trabajo y guardarse de apaciguarlas mediante 
subrogados. Es una situación más pro las que atraviesa la 
cura. Lo trata como algo que pertenece a la fantasía del 
paciente, no es real y debe ser remontada a sus orígenes 
icc. Todas las fantasías de su añoranza sexual van 
abriendo camino hacia los fundamentos infantiles de su 
amor. El trabajo será descubrir la elección infantil de 
objeto y la fantasías que trae. 
ETCHEGOYEN:
Transferencia erotizada. Dice que a Freud le interesaba el 
amor de transferencia mas psicótico por la aparición 
súbita, intencionalidad destructiva (no apunta a la cura), 
intolerancia a la frustración que lo acompaña y la 
tenacidad irreductible. El amor de transferencia neurótico
acepta la interpretación. No se puede esperar la cura de 
este tipo de paciente.
“Psicosis de Transferencia” Etchegoyen
Algunos autores, al igual que Melanie Klein piensan que la
relación de objeto se establece de entrada y que sin ella 
no hay vida mental y hay quienes postulan como Searles, 
Mahler y Winnicot que el desarrollo parte de un 
momento en que el S y objeto no están diferenciados y 
existe una etapa de narcisismo primario. Tenemos dos 
enfoques: hay autores para quienes la psicosis de 
transferencia debe ser interpretada y a través de la 
interpretación se irá modificando y los que sostienen que 
los fenómenos pertenecientes al narcisismo primario no 
responden a la técnica interpretativa clásica y es mejor 
entonces dejar que se desarrollen en el tto cumpliendo 
etapas no alcanzadas en el desarrollo temprano.
Sobre la base del caso Dick, Klein propuso una nueva 
teoría del símbolo y de la psicosis, no menos que una 
técnica para abordarla con instrumentos estrictamente 
analíticos. Los discípulos de Klein se animaron a tratar 
formalmente pacientes psicóticos empleando la técnica 
clásica, esto es dejado que se desarrolle una “psicosis de 
transferencia” y analizándola sin parámetros.
Rosenfeld postula que el psicótico desarrolla fenómenos 
de transferencia positiva y negativa, que el analista puede
y debe interpretarlos y que el paciente comprenderá y 
responderá a esas interpretaciones a veces 
confirmándolas y a veces corrigiéndolas. Tmb reafirma 
que si interpretamos los fenómenos transferenciales 
positivos o negativos que aparecen espontáneamente, 
evitando promover una transferencia positiva con apoyo 
directo o expresiones de amor, las manifestaciones 
psicóticas se ligan a la relación con el analista, y “en la 
misma forma en la q se desarrolla una neurosis de 
transferencia en el neurótico, tmb en el análisis de los 
psicóticos se desarrolla lo que podemos llamar psicosis de
transferencia” 
La psicosis de transferencia no se hace patente pq el 
funcionamiento del yo psicótico sufre un serio 
menoscabo en la capacidad para diferenciar la fantasía de
la realidad y el presente del pasado, características 
definitorias del fenómenos transferencial. Falta entonces 
la distancia psicológica que nos hace posible discriminar 
el obj originario y la réplica. La transferencia expresa una 
organización yoica muy primitiva que se remonta a los 
primeros meses de la vida, cuando el lactante se relaciona
con obj parciales que no llega a discriminar de su self, 
mientras que el neurótico se relaciona con objetos totales
y en una relación triangular. Esta situación corresponde a 
los mecanismos esquizoides de M. Klein. La transferencia 
que se remite a esta fase no solo se hace con obj 
parciales sino tmb con partes del self que se relacionan 
con ellos y estos dos tipos de transferencia se alternan 
rápidamente. 
Searles distingue 5 FASES EVOLUTIVAS en la psicoterapia 
de la esquizofrenia crónica a saber:
La fase sin contacto corresponde a la etapa autística de 
Mahler, donde se origina la psicosis homónima. Son los 
niños que nunca llegaron a participar de una relación 
simbiótica con la madre. Durante esta fase el pac y el 
terapeuta no llegan a establecer una relación afectiva 
mutua, Deja q sus propios pensamientos sigan curso (¿).
A medida que el analista y el paciente empiezan a estar 
en contacto se inicia la segunda etapa del tto, la fase de 
simbiosis ambivalente. El silencio y la ambigüedad de la 
comunicación ha ido delimitando los límites del yo del 
paciente y del analista y los mecanismos de proyección e 
introyeccion por parte de ambos operan con gran 
6
intensidad, que en este periodo se caracteriza por una 
fuerte ambivalencia, que fluctúa rápidamente del odio al 
amor, del aprecio al rechazo. La relación con el paciente 
adquiere una importancia excesiva y absorbente para el 
analista, que siente peligrar sus relaciones dentro del 
hospital y hasta en el seno de su familia (¿) 
Empieza la fase de simbiosis preambivalente (o simbiosis 
total) que en analista empieza a aceptar su papel de 
madre buena para el paciente y su dependencia infantil 
antes el paciente que es para el tmb una madre buena. 
Esta fase de terapia reproduce una experiencia infantil 
feliz con una madre buena en forma concreta en la 
relación con el terapeuta. Sigue luego la fase de la 
resolución de la simbiosis, donde vuelven a surgir las 
necesidades individuales de ambos participantes. Aquí es 
decisivo que la contratransferencia del analista no le haga
temer por el futuro del paciente y por su propio prestigio 
profesional y comprenda que la última palabra estará 
siempre verdaderamente a cargo del enfermo. 
Etapa final del tto, la individuación, se alcanza cuando se 
ha resuelto la simbiosis terapéutica. Esta etapa se 
prolonga siempre un tiempo largo mientras el paciente va
estableciendo genuinas relaciones de objeto y enfrenta 
los problemas propios del análisis neurótico.
 Clase 4
“La transferencia en las patologías narcisistas” Sandler
El clisé se va a dar cuando el medio lo facilite. 
La persona tiene determinada cantidad de libido 
disponible y puede relacionarse con las personas. Otra 
parte de la libido esta retenida. La persona llega al análisis
con una FRUTRACION O PRIVACION. En la neurosis la 
libido de obj va a la fantasía. (En los cuadros narcisistas 
vuelve e inviste al yo) comienzan a funcionar los 
mecanismos de REGRESION Y REPRESION que hacen que 
esta libido invista los complejos infantiles icc. La libido ya 
no está a disposición del S. 
RESISTENCIA DE TRANSFERENCIA:
Si el registro activa viejas heridas el sufrimiento será peor.
(una separación, por ej, puede vivirse más dolorosamente
si ya hubo abandonos y separaciones en la historia de ese
S.) Recordad cosas dolorosas trae represión. Llegamos a 
un punto que se da la represión con total nitidez. Si se 
puede ligar a la figura del médico, el paciente va a repetir 
en lugar que recordar. “Mas fácil es pelearse con el 
analista que recordad que no es reconocida por su 
madre”. La resistencia se servirá de la transferencia. El tto
descubre la transferencia, NO LA CREA.
Vuelve actuales y manifiestas aquellas mociones 
escondidas. Pq no se puede vencer a un enemigo 
ausente. El pac se resiste a recordar, por eso repite con el 
analista.
KOHUT
 Para FREUD, Intro. del Narcisismo. Hay libido del 
yo o narcisista y libido de objeto (que es un obj 
discriminado, diferente de mi)
Kohut. Libido del obj o del yo, está señalando el DESTINO 
de la libido. Para él importa la CALIDAD de la 
INVESTIDURA. Si el S inviste al obj con libido narcisista, 
este obj es parte del S (selfobject), es un objeto del self. El
analista, va a ser un objeto del self. “El narcisismo, dentro
de mi perspectiva general, NO se define por el blanco a 
que apunta la investidura instintiva, sino a la naturaleza o 
calidad de la investidura instintiva”. El narcisismo no está 
visto como algo patológico. Una cosa es el narcisismo y 
otra la libido narcisista. 
Un bebe necesita de un objeto empático, como el 
oxigeno para sus pulmones. El narcisismo es visto como 
algo bueno, normal. 
 Freud: 2 etapas: oral, anal, fálica // autoerotismo,
narcisismo. 
Las pulsiones que se autosatisfacían han 
encontrado un objeto. Se constituye unself. Pero 
esa libido tiene que salir del yo e investir un 
objeto.
El SELF es un observable, es cercano a la experiencia, a 
diferencia del aparato psíquico de Freud. Cada uno tiene 
su aparato psíquico, con un yo de funciones, un ello que 
es lo más instintivo, y un Syo. Todos tendríamos una 
representación del self
Se van a armar 2 CONFIGURACIONES O PRE 
ESTRUCTURAS
-Self Grandiosos “su majestad el bebe”
7
-Imago parental idealizada. La representación, la imago 
parental idealizada.
Para Kohut es importante prestarse a ser idealizado. Esto 
es la base de la autoestima
GEMELARIDAD
 Otro como yo. La misma crianza va poniendo fin a la 
imago idealizada. Si no es traumática, esta es una 
frustración óptima. Se va dando un proceso de 
internalización transmutadora. 
Frustración Óptima: (la que más le llega es la de la etapa 
edípica)
-tolerable
-no traumática
-adecuada al momento del desarrollo.
Formación de la estructura Interna: residuos de 
despersonalizaciones de la relación narcisista. El Super Yo 
va a tener un alo de prestigio pq uno tiene adentro esa 
imago idealizada.
Ansiedad de fragmentación: se necesita de una mirada 
que le refuerce, que venga de afuera. Necesita ser 
mirado. Da cuenta de un self deficiente. 
Va a ir configurando un self constituido por un POLO DE 
LOS IDEALES y por un POLO DE LAS AMBICIONES.
El S puede haber desarrollado defensas. Hay un ARCO DE 
TENSION. Si no se dio la internalización transmutadora se
dará un self con falta de cohesión. Si ha habido una 
detención en el desarrollo se puede retomar. 
La configuración es el Self, el resto, son pre-
configuraciones!!
Allí se actualizará la Transferencia:
 T. ESPECULAR : el analista es parte de mí, 
investido por libido narcisista. Restauraremos la 
autoestima empobrecida. Queda devastado el no 
mostrarse a sí mismo que puede. El analista debe 
ser EMPATICO pq está frente a un Self Débil, 
frágil. La técnica es la EMPATIA:
 T. IDEALIZADORA : encontrar a alguien que se 
deje idealizar. Es el pac es parte de ese obj 
idealizado (analista) lo tranquilizará. Necesita de 
alguien que lo calme.
 T. GEMELAR: necesidad de encontrarse con 
alguien semejante.
EMPATIA: Como trabaja el analista. “sentirse uno mismo 
en el lugar del otro” Freud.
Lipss. Empatía como INTROSPECCION VICARIA. Todo lo 
que se puede captar del pac tiene que ver con lo 
psicológico. Como un método de recolección de datos. 
Como se esta sintiendo ese Self.
IMPORTANTE PARA EL PARCIAL!!!
1. Clasificación de la Transferencia (1912)
2. Hablamos de AFECTOS. Tomamos la cualidad de 
los AFECTOS, no está tomando la resistencia.
3. TRANSFERENCIAS, clasificadas en positivas y 
negativas (erótica, sublimada y hostil)
4. ¿Cuáles son RESISTENCIAS? La erótica y la hostil. 
Todo aquello que en actos o palabras se opone al 
conocimiento de lo icc.
5. ¿Cuál es la ACTITUD TECNICA ante el amor de 
transferencia? ABSTINENCIA. El analista no 
trabaja con esa Pulsión, no hay mas tto, pq no 
hay mas pulsión! El análisis debe transcurrir en 
frustración. Co acceder a los requerimientos. Es 
parte del encuadre psicoanalítico. ¿Qué 
transferencias se constituyen en resistencias?
“La transferencia en las patologías narcisistas” Sandler
Hoy ya no hablamos de neurosis narcisistas, sino de 
estados fronterizos, trastornos fronterizos de la 
personalidad y narcisismo patológico. Con posterioridad a
Freud se ha postulado que los pacientes con estos 
diagnósticos es posible el análisis de la transferencia.
Kohut examinó lo que él llamó transferencia narcisista, 
pero más adelante reemplazó esta expresión por la 
transferencia del objeto/sí mismo. Su interés se centraba
en el si-mismo dañado del paciente, que busca tener 
respuestas aprobatorias de un objeto/sí mismo, 
búsqueda que ocupa siempre un lugar central en sus 
experiencias durante el análisis. Respecto del sí- mismo, 
Kohut afirma que consta de tres constituyentes 
principales: el polo de las ambiciones, el de los ideales y 
una zona intermedia de talentos y habilidades. Subdivide 
así las transferencias del objeto/sí mismo en tres 
categorías:
Trasnferencia especualar: aquellas en que el polo dañado
de las ambiciones procura suscitar respuestas 
aprobatorias o confirmatorias del objeto/sí mismo.
Trasnferencia idealizadora: aquellas en las que el polo 
dañado de las ideas busca un objeto/ sí mismo que 
acepte su idealización.
Trasferencia gemelar: aquellas en que la zona intermedia
dañada, la de los talentos y habilidades, anhela tener a su
alcance un objeto/ sí mismo que le brinde la experiencia 
reconfortante de su semejanza esencial. 
8
Concepción del objeto/sí mismo de Kohut:
Tanto las estructuras normales como las patológicas del sí
mismo se relacionan con la internalización de las 
interacciones entre el sí mismo y los objetos/sí mismo. El 
objeto/ sí mismo es la propia experiencia subjetiva de 
otra persona que brinda al sí mismo una función 
sustentadora dentro de la relación, suscitando con su 
presencia la existencia del sí mismo y de la mismidad. Se 
refiere a la propia experiencia de las imagos necesarias 
para el sostenimiento del sí mismo, como además a la 
función sustentadora del sí mismo que cumple el otro, o el
período durante el cual dicha función fue significativa. 
En la técnica analítica de la psicología del sí mismo de 
Kohut tiene un comentido esencial la empatía del 
analista, entendida como la manera de comprender el 
estado interno del paciente; dicho estado puede 
explicarse en función de sus necesidades narcisistas y sus 
decepciones evolutivas en los estados arcaicos del sí 
mismo. 
En el análisis, el paciente toma conciencia de la 
separación que existe entre el analista y él, gracias a que 
el analista lo ha enfrentado con “frustraciones no 
traumáticas”. Esto es lo que Kohut llama “internalización 
transmutadora”, y como consecuencia aumenta la 
capacidad de asumir y llevar a cabo por sí mismo 
importantes funciones del objeto/sí mismo. 
La patología narcisista para Kohut es la consecuencia de 
la falta de desarrollo en procesos reguladores narcisistas
normales.
 “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” 
Freud
En el psicoanálisis las únicas dificultades realmente serias
son aquellas con las que se tropieza el manejo de la 
transferencia.
De las situaciones que ella produce seleccionaré una; me 
refiero al caso en que una paciente mujer deja colegir por
inequívocos indicios, o lo declara de manera directa, que, 
como cualquier frágil mujer, se ha enamorado del médico
que la analiza.
En éste caso hay dos desenlaces posibles: la unión 
legítima y permanente de ambos, y otro más común, en 
que el médico y la paciente se separarían, abandonando 
el recién iniciado trabajo que se debía seguir 
restableciendo. También es concebible un tercer 
desenlace, que hasta parece conciliable con la 
prosecución de la cura: el anudamiento de las relaciones 
amorosas ilegítimas, y no destinadas a ser eternas; pero 
lo vuelven imposible tanto la moral civil como la dignidad 
médica.
Supongamos el caso del segundo desenlace, donde la 
cura es resignada. El estado de la paciente pronto vuelve 
necesario un segundo intento analítico con otro médico; y
hete aquí que de nuevo se enamora de este segundo 
médico; y de igual modo, si interrumpe y recomienza, del 
tercero. Este hecho, constituye una de las bases de la 
teoría psicoanalítica, admite dos valoraciones: para el 
médico significa un esclarecimiento valioso y una 
prevención de una contratransferencia acaso aprontada 
en él. Tiene que discernir que el enamoramiento de la 
paciente le ha sido impuesto por la situación analítica y 
no se puede atribuir a las excelencias de su persona. Para 
la paciente, en cambio, debe renunciar a todo el 
tratamiento psicoanalítico, o consentir su 
enamoramiento del médico como un destino inevitable. 
El médico que lo vivencie por primera vez no hallará fácil 
mantener la situación analítica y sustraerse del espejismo 
de que el tratamiento ha llagado efectivamente a su 
término.Luego, uno se orienta. Cuando estorbe proseguir la cura 
puede ser la exteriorización de una resistencia. Y en el 
surgimiento de esa apasionada demanda de amor la 
resistencia tiene sin duda una participación grande. Es 
que desde hace tiempo uno había observado en la 
paciente los signos de una transferencia tierna, docilidad, 
su favorable acogida a las explicaciones del análisis, 
notable compresión e inteligencia que así demostraba. 
Todo ello ha desaparecido como por encanto y semejante
mudanza sobreviene con toda regularidad en un pinto 
temporal en que fue preciso alentarla a admitir o 
recordar un fragmento muy penoso y fuertemente 
reprimido de su biografía. Vale decir, el enamoramiento 
existía desde mucho antes, pero ahora la resistencia 
empieza a servirse de él para inhibir la prosecución de la 
cura.
¿De qué modo debe comportarse el analista para no 
fracasar en esta situación, si es cosa para él decidida que 
la cura tiene que abrirse paso a pesar de esta 
transferencia amorosa y a través de ella?
Exhortar a la paciente a sofocar lo pulsional, a la renuncia 
y a la sublimación, sería lo mismo que hacer subir un 
espíritu del mundo subterráneo, con ingeniosos conjuros, 
para enviarlo de nuevo ahí abajo sin inquirirle nada, uno 
habría llamado lo reprimido a la conciencia sólo 
reprimirlo de nuevo. 
Entonces la cura tiene que ser realizada en la abstinencia; 
hay que dejar subsistir en el enfermo necesidad y 
añoranza como unas fuerzas pulsionantes del trabajo y la 
alteración, y guardarse de apaciguarlas mediante 
subrogados. 
¿Qué sucedería si el médico obrara de otro modo y, por 
ejemplo, aprovechara la libertad dada a ambas partes 
para corresponder al amor de la paciente y saciar su 
necesidad de ternura?
Si al hacerlo calculara que ganaría su liberación 
permanente de la neurosis, la experiencia por fuerza le 
mostraría que ha hecho un falso cálculo. La paciente 
alcanzaría su meta, nunca él la suya. 
Si su cortejo de amor fuera correspondido, sería un gran 
triunfo para la paciente y una total derrota para la cura. 
9
Ella habría conseguido aquello a lo cual todos los 
enfermos aspiran en el análisis: actuar, repetir en la vida 
algo que sólo deben recordar, reproducir como material 
psíquico y conservar en un ámbito psíquico. La relación 
de amor pone término a la posibilidad de influir mediante
el tratamiento analítico.
El analista debe guardarse de desviar la transferencia 
amorosa, de ahuyentarla o de disgustar de ella a la 
paciente; y con igual firmeza uno se abstendrá de 
corresponderle. Uno retiene la transferencia de amor, 
pero la trata como algo no real, como una situación por la
que atraviesa la cura, que debe ser reorientada a sus 
orígenes inconscientes y ayudará a llevar a la conciencia 
lo más escondido de la vida amorosa de la enferma. La 
paciente cuya represión de lo sexual no ha sido 
cancelada, sino solo empujada al trasfondo, se sentirá 
entonces lo bastante segura para tener a la luz todas las 
condiciones de amor, todas las fantasías de su añoranza 
sexual, todos los caracteres singulares de su condición 
enamorada, abriendo desde aquí el camino hacia los 
fundamentos infantiles de su amor. 
Resumamos: no hay ningún derecho a negar el carácter 
de amor genuino al enamoramiento que sobreviene del 
tratamiento analítico, pero de cualquier modo se 
singulariza por algunos rasgos que le aseguran una 
particular posición: 1) es provocado por la situación 
analítica; 2) es empujado hacia arriba por la resistencia 
que gobierna a esta situación, y 3) carece de alto grado 
del miramiento de la realidad objetiva. 
Para el obrar del médico es decisiva la primera de esas 
tres propiedades del amor de transferencia. El tendió el 
señuelo a ese enamoramiento al introducir el tratamiento
analítico para curar la neurosis; es, para él, el resultado 
inevitable de una situación médica. Esto le impone la 
prohibición firme de extraer de ahí una ventaja personal. 
10

Más contenidos de este tema