Logo Studenta

RESUMEN WIATER

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
UNIDAD I
PSICOMETRÍA, EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y PSICODIAGNÓSTICO
LA ENTREVISTA EN EL PROCESO PSICODIAGNOSTICO - VERÓNICA ALBAJARI
CURSO BÁSICO DE PSICOMETRÍA – MERCEDES FERNÁNDEZ LIPORACE – ALICIA NOELIA CAYSSIALS &
MARCELO ANTONIO PÉREZ
EL IMPACTO DE LA COMPUTADORA EN LA EVALUACIÒN - RENATA FRANK DE VERTHELYI
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS BÁSICAS PARA CONDUCIR INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS EN
AMÉRICA LATINA - GERARDO MARÍN
1
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
LA ENTREVISTA EN EL PROCESO PSICODIAGNOSTICO - VERÓNICA ALBAJARI
CAPÍTULO 1: LA ENTREVISTA 
 Es una técnica.
 Es un instrumento clínico.
 Servirá en el contexto de un psicodiagnóstico para revelar datos acerca del consultante.
 Objetivo:
 Estudio del comportamiento total del sujeto en el transcurso de la relación establecida.
 Se pueden diferenciar:
1) Entrevistas de investigación
o Son aquellas en las que se recolecta información que luego será procesada para obtener datos
estadísticos. 
o El contacto con el entrevistado se realiza de manera fugaz. 
2) Entrevistas clínicas o de intervención 
o Al tener contacto directo con el consultante, se producen repercusiones en el entrevistado. 
o Éstas pueden diferenciarse en 
 Entrevistas diagnósticas
 Entrevistas de evaluación 
o Objetivo 
 Obtener información acerca del entrevistado para poder llegar a producir alguna
modificación en el sujeto. 
o Es por medio de uno o varios encuentros cuya finalidad es producir una categorización,
clasificación o variación que permita la toma de decisiones. 
o Sus características varían según en el contexto en que se utilicen, pudiendo ser en la clínica,
selección de personal, pericia psicológica, educacional, etc.
3) Entrevistas terapéuticas
o Objetivo
 Producir cambios en la conducta del sujeto, por medio de la implementación de un
tratamiento acorde a su padecimiento.
4) Entrevistas de consejo u orientación 
o Predomina el método de intervención. 
o Se pone el énfasis en las necesidades del sujeto.
o Objetivo
 Ayuda al entrevistado.
 Bleger (1979) 
 La entrevista es:
o Un instrumento fundamental del método clínico.
o La técnica de investigación científica de la psicología. 
 Con la entrevista está relacionado el concepto de encuadre. 
 Encuadre:
o El tiempo, el lugar, los roles, la actitud técnica y el objetivo de la entrevista
 Deben estar establecidos con anterioridad ya que de lo contrario no contaremos con un
marco de referencia desde el cual poder entender la conducta del entrevistado.
o Transformar una cierta cantidad de variables en constantes.
 Esta estandarización permite lograr una estabilización de la situación. 
o Aunque las variables sean transformadas en constantes, éstas se pueden modificar. Se deben
observar los efectos que ellas producen. 
o El entrevistado es el que define y configura el campo. 
o Al tomar el encuadre solo toma un conjunto de variables y las convierte en constante y deja la
libertad al entrevistado para configurar todo lo que ocurra dentro de la entrevista.
o El cumplimiento o no de honorarios, el pago o no de los honorarios a término, intento de sacar
al psicólogo de su rol, etc.
2
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
o Si el psicólogo se ve en obligación de modificar algunas de las pautas fijadas con anterioridad,
debe tener encuentra que introduce cambios que van a producir ciertos efectos.
 Mantener fijo el encuadre de la entrevista (las reglas de juego manifiestas) es el requisito indispensable
para poner en evidencia las reglas de juego latentes del entrevistado (sus pautas de conducta y su
estructura de personalidad), comprenderlas y eventualmente modificarlas.
 Factores que intervienen en el encuadre son: 
o El tiempo.
o El lugar.
o El rol del profesional. 
 Las distorsiones que se produzcan en estos espacios constituirán material de
información para obtener hipótesis acerca del malestar del entrevistado.
 Bleger
 Recomienda no entablar relaciones comerciales, ni amistosas y no utilizar la entrevista como un medio
de gratificación narcisista personal. 
 Se presta atención a la entonación, al ritmo de la conversación, a las dificultades de enunciación, etc., como
indicadores significativos.
 El psicólogo o profesional ocupa el lugar del experto y otra persona ocupa el lugar de cliente.
 La entrevista se centra en la sintomatología, los conflictos o dificultades del paciente y los modos en los que se
refleja en el aquí y el ahora con el entrevistador.
 Permite llegar a un diagnóstico sobre las bases de la identificación de las características estructurales de
los 3 tipos principales de organización de la personalidad (neurótica, psicótica y limítrofe). 
o Estos son indicadores de la prueba de realidad y el pensamiento, la organización de identidad y
la cualidad de los vínculos y la organización de las operaciones defensivas. 
o Esto se evalúa en todas las técnicas utilizadas en el psicodiagnóstico, no solo en la entrevista. 
 Transferencia:
 Es la presencia en la interacción diagnostica de una conducta inapropiada que refleja la reconstrucción
de relaciones patogénicas y conflictivas con los demás significantes en el pasado del paciente. 
 A través de ella se pueden realizar interpretaciones que relacionan las experiencias previas del sujeto
con el aquí y el ahora.
 Kernberg 
 El diagnóstico estructural es el que incorpora al enfoque descriptivo (síntomas y conductas), y al enfoque
genético (historia familiar), la comprensión de las características estructurales intrapsíquicas de los
pacientes.
 Ulloa 
 Entrevista operativa:
o Procura resolver una situación en cuanto esto implica una solución favorable a un problema. 
o Resolver se refiere al yo resuelto, yo decido y equivale a que el sujeto recobre la autonomía
perdida y se decida a emprender los cambios necesarios en su conducta, a fin de lograr un
objetivo. 
o Se pone en marcha cuando la situación por la que atraviesa el sujeto es vivida como traumática
o cuando frente a condiciones establecidas se producen cambios bruscos ante situaciones
traumáticas que irrumpen sorpresivamente y en las que el sujeto no contaba con los
mecanismos de defensa indispensable. 
 Edgardo Rolla (1981) 
 Puntos de urgencia
o Puntos a destacar en una entrevista están en relación con la problemática del individuo. 
o Están vinculados con el sistema defensivo del sujeto, la insuficiencia o el fracaso de las defensas
provoca la aparición de cierta inestabilidad en su capacidad de organización y adaptación. 
o Entran en juego los conceptos de integración, estructuración, desestructuración y
desintegración. 
 Aplicar una técnica o una entrevista no significa que se esté haciendo psicodiagnóstico.
3
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
El Proceso Psicodiagnóstico
 Definición Ocampo:
 Implica una situación bipersonal psicólogo-examinado con un tiempo limitado, en el transcurso del cual
se debe arribar a una descripción de la personalidad, teniendo en cuenta sus aspectos situacionales
pasados y presentes, para poder arribar así a un diagnóstico y pronóstico psicológico.
 En el transcurso en que se examina al paciente (con tiempo limitado principio y fin), se llega a la conclusión de
los aspectos de la personalidad del individuo, teniendo en cuenta sus aspectos situacionales del pasado y
presente (relacionados con el motivo de la consulta), para poder arribar a un diagnóstico y pronóstico
psicológico. 
 Un buen diagnóstico es un buen pronóstico, el cual está relacionado con predecir o pronosticar el futuro, de
acuerdo al cuadro clínico. 
 Cuando hablamos de psicodiagnóstico hay que tomar en cuenta tanto lo desadaptativo como lo adaptativo. 
 Se tiene un enfoque holístico y global en cada caso.
 Es un sub-área de la clínica. También se utiliza en forense y laboral.
 Proceso deinvestigaciones en el que se utilizan además de la entrevista, diferentes técnicas de evaluación
psicológicas, psicométricas, proyectivas y lúdicas.
 Un sujeto que viene por motus propio o por ser enviado por otro profesional o institución (escuela, tribunales de
justicia, etc.), requiere ayuda para resolver y esclarecer sus conflictos, en el que el psicólogo utiliza un conjunto
de técnicas para poder abordar el problema planteado.
 M. Ocampo, M Arzeno y E. Grassano (1987) 
 Caracterizan al proceso psicodiagnóstico como:
o Una situación de roles bien definidos y con un contrato en el que una persona (paciente) pide
que la ayuden y otra (psicólogo) acepta el pedido y se compromete a satisfacerla en la medida
de sus posibilidades. 
o Es una situación bipersonal (psicólogo- paciente o grupo familiar), de duración limitada, cuyo
objetivo es lograr una descripción lo más profunda y completa que sea factible de la
personalidad total del paciente o del grupo familiar. 
o Abarca los aspectos pretéritos, presentes (diagnóstico) y futuros (pronostico) de esa
personalidad. 
o Utiliza para lograr tales objetivos ciertas técnicas:
 Entrevistas semidirigida.
 Técnicas proyectivas.
 Entrevista devolutiva.
 La investigación no solo se centra en los aspectos patológicos del paciente o consultante sino que también tiene
en cuenta los aspectos adaptativos y las áreas libres de conflicto.
 Si bien el diagnóstico y pronóstico ocupan un lugar importante, también lo es el poder realizar una ajustada
recomendación. 
 Por medio del material recogido en las diferentes instancias evaluativas, es necesario elaborar una
estrategia adecuada que incluya la eventual derivación del paciente a tratamiento psicoterapéutico
(individual, grupal, familiar, de pareja, etc.), establecer su frecuencia y si es necesaria la inter consulta
con otros profesionales (neurólogos, psiquiatras, psicopedagogos, etc.).
 Etapas dentro del proceso psicodiagnóstico:
1) PREENTREVISTA
o Es un primer llamado para hacer un psicodiagnóstico y conocer quién nos llama, cual es el
motivo de la consulta, la primera impresión que nos provoca la persona que nos cuenta el
problema (si es el entrevistado, el padre, la madre, etc.) 
o Es una información importante acerca del entrevistado. 
2) ENTREVISTA
o Es la primera vez en donde hay contacto directo con el paciente. 
o Lo primero que se realiza en ese momento es hacer un encuadre, en donde se dejan fijas
determinadas variables (horarios, honorarios, lugar de encuentro, roles entrevistado-
entrevistador, etc.)
4
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
o Luego se toma una entrevista semidirigida: 
 Comienza con una parte cerrada, en donde se obtienen datos de filiación con el fin de
bajar la ansiedad y generar un adecuado RAPPORT. 
 Luego se genera una entrevista abierta, con el fin de que se presenten.
 Por último, se hacen preguntas y re-preguntas en donde el psicólogo vuelve a referirse a
información que en la entrevista abierta no se dijo, y también se puede profundizar en
determinadas áreas.
o La entrevista es una técnica y también se va a evaluar. 
o Se va a tener en cuenta las ansiedades, el comportamiento que nos cuenta y observamos, las
transferencias, los silencios, las conductas defensivas, etc. 
o Es distinta en adultos y niños.
 En adultos:
o La entrevista inicial es tomada al entrevistado, salvo en casos graves (Por
ejemplo psicópatas, border line, depresión, suicida, etc.). 
o Hay casos en los que, ante la falta de poder explorar todos los temas, se toma
una segunda entrevista.
 Si es en niños:
o Primero se entrevistan a los padres.
 Legalmente no se puede ver un chico sin la autorización de sus padres.
o Luego al niño en otra entrevista 
 El niño puede sentirse ansioso si sabe que están hablando de él.
 "Hora de juego diagnóstico"
o Se privilegia lo lúdico sobre lo verbal.
o Se llega a un diagnóstico de tipo observacional tomando en
cuenta también lo verbal. 
o Equivale a la entrevista. 
3) ADMINISTRACIÓN DE LAS TECNICAS 
o Antes de administrar, hay que buscar la batería adecuada para ese sujeto, con lo cual se
administran las técnicas. 
o Se toma en cuenta cómo responde el individuo ante cada material. 
o Se suele arrancar con las técnicas que generan menos ansiedad y son más simples, las cuales
corresponden a las proyectivas y gráficas (Por ejemplo Bender), y luego se va complejizando,
pudiendo movilizar en mayor número al sujeto. 
4) ENTREVISTA DE DEVOLUCION (oral) 
o No se encuentra presente en las entrevistas laborales, ni en ámbito forense. 
o Es el momento del cierre, en el cual vemos cómo el otro se despide de nosotros. 
o Le respondemos (de manera verbal) lo que estuvimos evaluando, arrancando desde lo
adaptativo (positivo), luego lo desadaptativo (negativo) y terminando con lo adaptativo, con el
fin que el paciente no se vaya angustiado; y por último le informamos (o no) algún tipo de
terapia a seguir, en el caso que la necesite. 
o Se vuelven a tomar datos para observar la capacidad de insight del paciente y observar si acepta
lo que lo que el psicólogo le está devolviendo, tanto al chico como a los padres (por separado).
5) INFORME PSICOLOGICO (escrito)
o Es el cierre y la integración de todos los datos que tenemos.
o Es un resumen integrador.
o Tiene cierta estructura. 
o Se van a tener en cuenta:
 Recurrencias
o Un mismo indicador se repite en varios test 
 Ejemplo: Línea gruesa y tamaño de dibujo, en donde ambos representan
agresividad).
 Convergencias
o Indicadores diferentes que interpretan lo mismo 
 Ejemplo: Línea gruesa y tamaño de dibujo, en donde ambos representan
agresividad). 
 Divergencias
5
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
o Indicadores que muestran algo distinto que aparece.
o Estos tres elementos nos dan mayor información acerca del individuo. 
o El informe clínico 
 Tiene que tener fecha del día del informe, datos de filiación del sujeto, nombre del
derivante, motivo de consulta y fecha entre la primera entrevista y la última, en donde
se ven los resultados, rasgos descriptivos del sujeto, cicatrices o rasgos identificatorios
del sujeto y sus comportamientos. 
o El informe psicológico 
 Se divide en dos: 
o El informe se habla de la parte cognitiva (memoria, atención, lenguaje, etc.).
o Parte de diagnóstico, recomendación, pronóstico clínico, etc.
 Objetivo del proceso psicodiagnóstico:
 Dar un sentido a aquello registrado y enunciado, entendiendo el discurso verbal, los sonidos, los
silencios, hasta ese momento desconocidos por el sujeto. 
 Para esto el psicólogo cuenta con su formación teórica y su juicio clínico. 
o El juicio clínico son los pasos a seguir en la elaboración de hipótesis clínica. 
o Es un proceso de transformación de datos. 
o El psicólogo en la situación clínica intenta llegar con ayuda de sus recursos técnicos a la
comprensión de otra persona (paciente), atribuyéndole un sentido a la conducta de esa persona.
 Para ello selecciona, jerarquiza, ordena, compara, relaciona, busca recurrencias, integra,
intenta en definitiva que sus hipótesis estén sustentadas por la reiteración de datos
similares que la refuercen o por la convergencia de datos que le den coherencia.
 La hipótesis puede ser refutada o confirmadas, reformuladas en este proceso. 
 Recurrencia:
 Es la repetición de un mismo indicador dentro de una misma técnica o en varias y convergencias es la
repetición de indicadores que apuntan a una misma secuencia dinámica.
 A partir de la entrevista, se realiza un "análisis cualitativo" , en donde se produce:
 Un análisis de transferencia (lo que nos transfiere) / contratransferencia (lo que nos afecta)
 Mecanismo de defensa (negación, disociaciones, reflexiones, etc.)
 Contenidos manifiesto y latentes.
 Aspectos adaptativos y desadaptativo.
 Ansiedad (tanto verbal como corporal)
 Disociacióninstrumental: es tener un acercamiento empático, pero disociarse y separarse del paciente
para poder llevar el caso de manera adecuada, sin movilizarse desde la propia historia.
CAPÍTULO 2: ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA
 La entrevista es de forma dinámica. 
 Los cambios que se pueden observar nos permiten construir hipótesis acerca del entrevistado, así que se
necesita una cierta sistematización de los elementos a tener en cuenta en el estudio de la misma que son
transferencia, la contratransferencia, la disociación instrumental, las ansiedades, el proceso de comunicación, las
intervenciones del entrevistador.
 Dentro del proceso de la entrevista intervienen mecanismos o determinantes inconscientes.
 Por ejemplo los llamados fenómenos transferenciales y contratransferenciales, que nos servirán para
lograr un mejor abordaje de la relación interpersonal.
 J. LAPLANCE y B. PONTALIS (1968) 
 Transferencia 
o Proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de
un determinado tipo de relación establecido con ellos y de un modo especial dentro de la
relación analítica. 
o Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida en un marcado sentimiento de
actualidad.
 J. BLEGER (1971) 
 Transferencia 
6
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
o Es la actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes, por
parte del entrevistado que corresponden a pautas que este ha establecido en el curso del
desarrollo, especialmente en la relación interpersonal con su medio familiar. 
 El entrevistado transfiere o traslada situaciones pasadas a la situación presente, aportando elementos que
deben ser utilizados como instrumentos técnicos de observación y comprensión. 
 Contratransferencia
 Se incluyen los fenómenos que aparecen en el entrevistador que deben ser entendidos como
emergentes del campo de aquí y ahora de la situación presente. 
 Son las respuestas o los afectos que producen las manifestaciones del entrevistado. 
 Ejemplo: 
o Si un entrevistado produce contratransferencialmente en el entrevistador rechazo o indiferencia
con sus actitudes o comentarios, el psicólogo no debe actuar ese rechazo sino percibirlo y poder
formular hipótesis acerca de los motivos que lo producen. 
 Todos los fenómenos de la transferencia como de la contratransferencia forman parte de toda relación
interpersonal. 
 La diferencia radica en que dentro del marco de la entrevista psicológica son utilizados como herramientas
técnicas de observación y comprensión. 
 En la ansiedad están tanto las del entrevistado y las del entrevistador en el momento de la entrevista. 
 Esto es porque para ambos es un momento desconocido.
 J. BLEGER (1971) 
o La ansiedad del entrevistador es uno de los factores más difíciles de manejar, porque ella es
motor del interés en la investigación y del interés en penetrar en lo desconocido. 
 Toda investigación requiere paciencia de ansiedad frente a lo desconocido y el investigador tiene que
tener capacidad para tolerarla y poder instrumentarla, ya que sin esto se cierra la posibilidad de una
investigación eficaz. Esto también ocurre cuando investigador se ve abrumado por la ansiedad o recurre
a mecanismos defensivos frente a la misma. 
 El manejo de las ansiedades está relacionado con el concepto de timing que es el tiempo propio de cada
consultante para poder enfrentar y resolver los conflictos que se le presentan. 
 En el psicólogo también se encuentran situaciones de ansiedad que es la presencia de sujetos resistentes, poco
colaboradores, desvalorizantes, con intentos de romper el encuadre establecido. El psicólogo tiene que
entender que esto no significa que el este fallando en su rol profesional, sino que su comportamiento es análogo
a situaciones por fuera del marco de la entrevista. 
 Con respecto a las ansiedades del consultante:
 Son porque se enfrenta a una situación desconocida, nueva, sobre la que no tiene control. 
 También está la incertidumbre de exponer aspectos de su personalidad a un desconocido sin saber cuál
va a ser el destino de esa información, como van a ser utilizados esos elementos. 
 E. Rolla (1981) 
 Diferencia diferentes tipos de ansiedades que se presentan en la entrevista psicológica, predominando
una de ellas sobre las otras en los momentos de la misma. 
o En el comienzo de la entrevista aparece la ansiedad de predominio paranoide o persecutorio y
se refiere a la necesidad del entrevistado de descubrir quién es y cómo es su entrevistador. A
este tipo de ansiedad predominante la denomina ansiedad de abordaje o ansiedad de
descubrimiento. Suministra elementos para elaborar hipótesis para arribar a un diagnóstico, su
ausencia también constituye un valor apreciable. 
o En una segunda etapa, el consultante pasara a mostrar un predominio de ansiedad depresiva,
que se relaciona con el mantenimiento del vínculo establecido por temor a la pérdida de dicha
relación y por ende la necesidad de cuidar el objeto y el vínculo. A esto la denomina ansiedad
de mantenimiento. 
o Al final de la entrevista predomina la ansiedad de separación con un predominio de ansiedad
ligeramente confesional. Es importante cuál de las ansiedades esta predominando y también la
ubicación temporal de las mismas, ya sea dentro de la secuencia esperada o como alteración al
orden esperado. 
 El orden de las ansiedades esperadas son ansiedad de descubrimiento o ansiedad paranoide, ansiedad
de mantenimiento o ansiedad depresiva y ansiedad de separación. Es probable que el sujeto cuente con
recursos yoicos y de organización defensiva que le permiten un adecuado manejo de la angustia. 
 La disociación instrumental
7
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
 J. Bleger (1971), 
o El entrevistador debe operar disociando. 
 Actuando con una identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta
identificación, observando y controlando lo que ocurre, de manera de graduar el impacto emocional y la
desorganización ansiosa. 
 La disociación es funcional o dinámica, ya que tiene que actuar permanentemente la proyección e
introyección y tiene que ser lo suficientemente plástica o porosa para que pueda permanecer en los
límites de una actitud profesional. 
 El psicólogo oscilar fácilmente entre la ansiedad y el bloqueo y esto no molesta si los puede resolver en
la medida que aparecen. 
 Fastidio, cansancio, sueño, irritación, bloqueo, lastima, cariño, rechazo, seducción, etc. Son todos
indicios contratransferenciales que el entrevistador debe percibir como tales en la medida que se
producen y tiene que resolverlos analizándolos para sí mismo en función de la personalidad del
entrevistado, de la suya propia y en función del contexto y el momento en que aparecen. 
 Una buena disociación instrumental 
o Es importante ya que el psicólogo cuenta como herramienta de trabajo su personalidad, que
entra en juego en la relación con el entrevistado, por lo que al examinar la vida de los demás
queda implicada la revisión de su propia vida, conflictos, ansiedades, éxitos, fracasos.
 La mala disociación instrumental
o Puede producir en el profesional el desarrollo de conductas fóbicas, la huida frente al
entrevistado o la realización de entrevistas demasiado pautadas, estereotipadas. 
o Está todo ordenado y reglado de antemano o la incorporación excesiva de técnicas para evitar el
acercamiento. 
o También puede aparecer la rigidez que es observar siempre de lo mismo o la proyección que es
volcar los propios conflictos en el consultante como mecanismos defensivos. 
 El proceso de comunicación 
 Refiere a que toda conducta en una situación de interacción tiene valor de mensaje, de comunicación,
siendo esta gestual, postural, contextual. 
 La teoría comunicacional 
 Entiendeal síntoma como mensaje de comunicación, por lo tanto el motivo que lleva a consultar a una
persona tiene valor comunicativo.
 Existen 6 elementos básicos que se encuentran presentes en toda comunicación:
1) Transmisor
o Es el que realiza una conducta desencadenante o estimulo.
2) Receptor
o Es el destinatario de dicha conducta.
3) Conducta
o Entendida como un mensaje.
4) Código
o Es el conjunto de reglas por las cuales se formula el mensaje.
5) Contexto
o El lugar en el cual se realiza dicha comunicación.
6) Canal
o Es la vía por donde circulan los mensajes, desde las conductas gestuales, Mímicas, pantomimitas
y los silencios. 
 Hay dos elementos básicos en el proceso de comunicación:
1) Codificación 
o Es la transformación de un sistema de hechos a otro.
2) Decodificación
o Transformar en significados que guarden relación con los datos reales, a las series auditivas y no
auditivas, lingüísticas y paralingüísticas.
 Con esto vamos a tener elementos para determinar la estructura de la personalidad del paciente.
 Intervenciones del entrevistador: 
 El psicólogo va a ser observador participante en la entrevista interviene y participa de la misma. 
 Las diferentes intervenciones posibles son:
o Técnicas de couseling
8
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
 Objetivo
o La estimulación para obtener más datos acerca del sujeto. 
 Ej.: repetir las últimas palabras del entrevistado en tono interrogatorio.
o Señalamiento
 La verbalización o explicación de mensajes, que sin ser inconscientes no aparecen
verbalizados en el discurso. 
 Ej.: el paso previo a una interpretación, ya que nos darán el grado de insight que posee
el entrevistado a través de la respuesta recibida.
o Interpretación
 La verbalización o explicación de la comprensión del cuándo y el cómo, el cuándo y el
porqué, el sobre que, el para qué, el con que, el donde y lo latente (inconscientes) de los
emergentes o conductas del entrevistado.
Momentos de la entrevista
 Proceso que abarca 5 momentos diferentes:
1) Pre entrevista
2) Apertura
o Es el momento del encuentro entre las dos personas y se produce un incremento de ansiedad
por ser novedosas para ambos. 
o La apertura es la situación vincular donde comparten tiempo y espacio el entrevistado y el
entrevistador. 
o Objetivo:
 Captar los emergentes que surgen en este momento, los mensajes extraverbales que
circulan. 
o El entrevistador debe estar atento, ser receptivo, estableciendo una distancia optima que le
permita escuchar y vivenciar lo transferido por el consultante. 
3) Acontecer propiamente dicho
o En esta etapa transcurre la entrevista y el material que se obtenga nos servirá para acercarnos al
futuro trabajo con el paciente.
4) Cierre
o Está condicionado a como se haya logrado el objetivo propuesto. Se trata de producir
situaciones abiertas, en las que se instalen esclarecimientos prospectivamente operantes.
o Es importante en esta etapa evaluar la situación de separación. 
o Que tipos de ansiedades se registran en esta situación. 
o Las fantasías que aparecen son las de cura, de abandono. 
5) Post-entrevista
o Es el momento de elaboración del material obtenido durante la entrevista presentando atención
no solo al registro escrito sino al registro emocional de la experiencia con el entrevistado. 
o Hay que tener en cuenta no solo los datos que nos dicen algo sino también los que todavía
necesitamos averiguar. 
 Todo lo que se registra durante las diferentes etapas de la entrevista deben ser sometidas a continuas previas y
correcciones, ya que todas hipótesis o inferencia debe ser estudiada con cuidado para lograr captar la situación
planteada con la mayor exactitud posible. 
Clasificación
 Se diferencian 3 tipos de entrevistas: 
 ABIERTA O LIBRE:
o El entrevistador tiene un rol poco participativo. 
o La consigna consiste en que el entrevistado exprese lo que quiera, que tenga la libertad de
hablar de lo que desee. 
o La entrevista se configure al máximo posible por las variables que dependen de la personalidad
del entrevistado. 
9
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
o El entrevistado configura el campo de la entrevista según su estructura psicológica particular, es
por ello que este tipo de entrevista no tiene como OBJETIVOS plantear preguntas ni recolectar
datos. 
o La regla básica no consiste en obtener datos completos de la vida total de una persona, sino en
obtener datos completos de su comportamiento total en el curso de la entrevista. 
o Lo importante es observar cual es la historia que tiene organizada el consultante, no tanto la
historia objetiva sino la subjetiva, la que él pudo construir. 
 CERRADA O DIRIGIDA:
o Las preguntas han sido establecidas con anterioridad, así como el orden y la manera de
plantearlas. 
o El rol del entrevistador, a diferencia de la modalidad anterior, es directivo, guiado a través de
preguntas al entrevistado para obtener datos sobre su historia. 
o La anamnesis tiene su origen en el modelo médico, recopila datos del paciente por medio de
interrogatorios que le permiten obtener una síntesis en el menor tiempo posible de la historia
de la salud y de la enfermedad del sujeto. 
o El OBJETIVO es la recopilación de datos y se considera que toda aportación o comentario del
paciente por fuera de los datos necesarios es pensada como una perturbación. 
o Los puntos importantes a consignar de la anamnesis: nombre, edad, nacionalidad, estado civil,
grupo familiar, domicilio, ocupación, estudios cursados, curso de la enfermedad (prenatal, de la
temprana infancia, niñez, adolescencia, adultez y/o ancianidad), operaciones, internaciones,
accidentes, relaciones afectivas (amigos, novias, parejas), situación laboral, historia escolar,
historia psicosexual, actividad deportiva, hábitos e intereses.
o La entrevista medica pone el acento en la enfermedad, en el órgano enfermo, siendo el paciente
un mediador entre esta y el médico. 
o En la entrevista psicológica la enfermedad es tomada como un puente entre el paciente y en
comprender cuál es el origen del malestar.
 SEMIDIRIGIDA: 
o Se alternan secuencias no directivas que permiten que el entrevistado se exprese libremente y
secuencias directivas en las que las intervenciones tienen como finalidad establecer algunos
puntos que han quedado confusos o que no fueron referidos por el entrevistado.
o Esta técnica se utiliza en la entrevista inicial de todo proceso psicodiagnóstico. 
o El entrevistador no se debe guiar solo por el lenguaje verbal sino también por el gestual, el
corporal ya nos informa sobre la vida del paciente y puede entrar en contradicción con el
lenguaje manifiesto, con el lenguaje consciente. 
 Estas contradicciones o disociaciones deberán ser analizadas para poder integrarlas
durante el transcurso de la entrevista.
CAPÍTULO 3: LA ENTREVISTA INICIAL
 Dentro de un proceso psicodiagnóstico.
 Se caracteriza por ser semidirigida
 El campo psicológico que configuran el entrevistador y el entrevistado se estructurara en función de las
variables y parámetros señalados por este último. 
 Hay una mayor intervención por parte del entrevistador que en la entrevista libre. 
 Pueden ser varias y se debe realizar al comienzo del proceso evaluativo.
 Los criterios planteados para la interpretación de esta entrevista son los mismos que se aplican para las
diferentes técnicas, el tipo de vínculo que el entrevistado establece con el psicólogo y con otras personas en sus
relaciones interpersonales, las ansiedades y defensas predominantes, transferencia y contratransferencia, los
aspectos adaptativos y patológicos y el diagnóstico y pronostico.
 Al principio se establece en la entrevista una presentación mutua y la aclaración del encuadre por parte del
psicólogo y luego operar con la técnica de entrevista libre, para que el paciente tenga la oportunidad de expresar
libremente el motivo de consulta.
 Luegode la aplicación del encuadre, luego la técnica de entrevista libre para que pueda expresarse libremente
de manera que las ansiedades predominantes tengan una contención.
10
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
CAPITULO 4: LA ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN
 Luego de evaluar el material obtenido con las diferentes entrevistas y la administración de técnicas, es necesario
buscar recurrencias y convergencias inter e intra test para arribar con mayor grado de certeza a las conclusiones
que dichos materiales arrojan, a fin de realizar una indicación terapéutica adecuada. 
 Funciona como apertura resolutiva, tratando que el consultante se posicione de manera diferente frente a los
síntomas que motivaron la consulta. 
 Posee una visión integradora de los aspectos patológicos como de los saludables. 
 El rol del profesional aquí será más activo y directo. 
 Desde el punto de vista del paciente:
 Se le restituyen sus aspectos desadaptativos en conjunto con los adaptativos
 Desde el punto de visa de los padres:
 La entrevista de devolución corrige, amplía y actualiza las imágenes del hijo. 
 Contribuye a lograr cierto grado de insight. 
 Desde el punto de vista del profesional:
 Favorece la preservación de la salud psíquica de éste facilitando su separación con el entrevistado. 
 A partir del material obtenido, se confecciona una guía para devolver esta información al consultante o a sus
padres. 
 Esta guía debe funcionar de manera elástica, ya que puede ser modificada a lo largo de la entrevista de
devolución en mérito de nuevos indicadores, reacciones, comentarios y asociaciones del entrevistado. 
 El proceso de devolución comienza con el motivo manifiesto de la consulta. 
 El lenguaje utilizado debe ser comprensible y claro para el entrevistado. 
CAPÍTULO 5: LAS ENTREVISTAS EN DIFERENTES PERÍODOS EVOLUTIVOS
La entrevista con niños
 Hace referencia a la hora de juego diagnostica. 
 Los niños se expresan por medio de dibujos, juegos, movimientos corporales y algunas formas verbales. 
 Se podrán observar:
o Las fantasías subyacentes.
o La transferencia establecida con los objetos y la contratransferencia.
 Posibilitará una mayor comprensión de la problemática del niño.
 Melanie Klein
 El juego es la vía de acceso al ICC, comparándolo con el sueño de los adultos. 
 En su juego los niños representan simbólicamente fantasías, deseos y experiencias. 
 Si queremos comprender correctamente el juego del niño en conexión con todo su comportamiento
durante la sesión, debemos tener en cuenta el simbolismo que a menudo aparece tan claramente en sus
juegos. 
 Se nos revelan las fuentes y pensamientos subyacentes, si los interpretamos exactamente como los
sueños. 
 Con frecuencia, producen asociaciones por medio del juego de algún sueño que narraron antes.
 Ocampo 
 “El juego sería un lenguaje sin lengua en el que cada dramatización puede remitir a varios significados,
pero los elementos de este lenguaje en sí no remiten a significados. Muchas veces se pasa por alto lo
denotado, analizándose exclusivamente lo connotado, que se toma como aquello a lo que remite de un
modo fijo el significante. Esto implica una actitud de traducción simultánea, en la que determinados
momentos adquieren especial importancia por su simbolismo”.
 El análisis de la hora de juego diagnóstica de un niño, se basará en la secuencia misma del juego. 
 El juego en los niños puede ser instrumentado tanto para el diagnóstico como en un proceso psicoterapéutico. 
 Aberastury
11
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
 En la hora de juego diagnóstica se recomienda no realizar interpretaciones. 
 Sostiene que durante el diagnóstico no sabemos si el niño será tratado o no y, en el caso de serlo, cuál
será la técnica para aplicar. 
 En estas condiciones es muy delicado arriesgar una interpretación porque puede romper defensas cuya
fragilidad y fortaleza no conocemos todavía y, en consecuencia, despertar una gran ansiedad que
quedará sin resolver si se decide no tratar al niño. 
 Lo indicado es observar los menores detalles de la actividad del niño y registrarlos luego lo más
fielmente posible. 
 No es aconsejable tomar nota porque desconecta al observador y además inhibe la acción del niño al
aumentar la ansiedad persecutoria.
 Consigna:
 Luego de la presentación mutua, le preguntamos al niño si él conoce los motivos por los cuales los
padres realizaron la consulta. 
 El rol que cumple el psicólogo durante el proceso psicodiagnóstico es un rol pasivo, en tanto funciona
como observador, y activo en la medida en que su actitud atenta y abierta (atención flotante) le permite
la comprensión y formulación de hipótesis sobre la problemática del entrevistado. 
 La situación puede ser tal que el niño requiera nuestra participación, haciéndonos desempeñar un rol
complementario. 
 Puede surgir la necesidad de un señalamiento (explicitación de aspectos manifiestos disociados de la
conducta). 
 Otro tipo de participación es la puesta de límites en caso de que el paciente tienda a romper el
encuadre. 
 La función específica consiste en observar, comprender y cooperar con el niño. 
 Si los niños reclaman la participación del psicólogo, debemos jugar el rol que ellos nos asignan. 
 Algunos de los criterios diagnósticos a investigar en la entrevista con los niños son los siguientes:
trastornos por déficit de atención, trastornos de conducta, trastornos afectivos, alimenticios,
dependencia al alcohol, drogas y sintomatología de psicosis.
La entrevista a padres
 Ante el pedido de la realización de un psicodiagnóstico a un niño, el primer contacto que establecemos es con
ambos padres. 
 Los motivos por los cuales se cita a la primera entrevista a los padres son: 
 Ellos son los encargados y responsables del niño.
 Crear un buen rapport y una alianza de trabajo.
 Para que puedan explicitar ante el profesional todas sus preocupaciones y temores.
 Discriminar si la consulta está relacionada con un problema que preocupa al niño, a los padres, a ambos
o a un tercero. 
o Estas situaciones nos darán la pauta del grado de CC de enfermedad y de insight que los padres
tienen acerca del conflicto.
 Para evaluar si la preocupación de los padres está relacionada con cambios evolutivos normales y por lo
tanto no se detecta un síntoma preocupante.
 Es importante tener en cuenta la posibilidad de que alguno de los padres no pueda asistir o que los mismos
estén separados; en este caso es conveniente entrevistar a cada uno de ellos y si alguno tiene una nueva pareja,
brindarle la posibilidad de que acuda a la entrevista. 
 Ocampo, Arzeno y Grassano 
 Es importante observar qué dice cada uno de los padres, cómo y cuándo lo dicen, qué recuerdan y cómo
lo hacen, qué es lo que olvidan, de manera de poder reconstruir posteriormente con la mayor fidelidad
posible el diálogo y los elementos no verbales que se dieron. 
12
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
 Las amnesias son siempre significativas porque suponen un alto monto de ansiedad que ha determinado
una inhibición en el proceso mnémico. 
 Un índice favorable de la buena comunicación entre los padres y el psicólogo es el descenso de ese
montante de ansiedad, la supresión de la inhibición y la aparición del dato olvidado.
 Es necesario tener en cuenta la manera y la secuencia de presentación de los aspectos (sanos y enfermos) del
hijo. 
 Si ambos padres muestran solo lo adaptativo o solo lo enfermo.
 Si los roles se intercambian o si comienzan por un aspecto y terminan exclusivamente con el otro. 
 Datos a obtener en la entrevista:
 Motivo de consulta
o Es la causa por la cual solicitaron la consulta.
 Historia del niño
o Las áreas de interés que vamos a investigar son: embarazo, parto, lactancia, alimentación,
locomoción, lenguaje, dentición, sueño, esfínteres, sexualidad, escolaridad y actividadeslúdicas. 
o No solo nos interesa el dato específico sino también la manera en que se desarrollaron los
mismos, la reacción del niño y de los padres ante estos logros.
 Desarrollo de su vida diaria, domingo, feriado y día de su cumpleaños
o Datos que nos permitirán evaluar la independencia o dependencia y la libertad o restricción
según su edad cronológica.
 Relaciones familiares
o Cuál es la relación entre los diferentes miembros de la familia, las edades y actividades de cada
uno de ellos y las condiciones generales de vida. 
o Es importante porque el niño, a diferencia del adulto, no reemplazó totalmente los objetos
reales del mundo externo (padres) por representaciones psíquicas de ellos, por ende los padres
tienen una verdadera influencia sobre su hijo. 
 Pearson 
 A partir de la entrevista a padres realizaremos no solo el diagnóstico y pronóstico provisorio del mismo,
sino también cuáles son las actitudes que la familia hace pesar sobre él y si el marco social actuará como
facilitador u obstaculizador de las modificaciones que sean necesarias.
 Mannoni 
 El primer discurso de los padres suele ser, antes que nada, el discurso de los otros. 
 Su sufrimiento puede ser expresado en la medida en que pueden estar seguros de ser escuchados. 
 La entrevista con el psicoanalista es un encuentro con su propia mentira. 
 El niño presenta esta mentira en su síntoma. 
 Lo que daña al niño no es tanto la situación real como todo lo que no es dicho. 
 En este no dicho, cuántos son los dramas imposibles de ser expresados en palabras, cuántas las locuras
ocultas por un equilibrio aparente, pero que el niño, trágicamente, siempre paga. 
 Cuando los padres llegan a la consulta, nos interesa escuchar no solo una descripción de la sintomatología
(iniciación, desarrollo, agravación y mejoría del mismo), sino también cuál es el lugar que ocupa este síntoma en
el grupo familiar, qué está expresando y cuáles son las ventajas (beneficio secundario) que éste trae aparejado.
La entrevista con adolescentes
 Dentro de un proceso de elección vocacional.
 En este apartado nos referiremos a la entrevista operativa.
 Papel activo que toma el consultante en la misma y porque a través de ella se intenta la resolución de un
conflicto o de una determinada acción critica en un tiempo limitado.
 El adolescente debe asumir un rol protagónico en el proceso de elección.
13
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
 El psicólogo colaborara en el esclarecimiento y la asunción de un identidad vocacional madura y no el de
aconsejar u orientar de modo activo al adolescente o, en un sentido, curarlo, resolverle todos sus problemas de
personalidad.
 Los objetivos de las entrevistas en orientación vocacional son:
 El esclarecimiento o comprensión del porqué de las dificultades que le obstaculizan la elección.
 Poder lograr un mayor conocimiento de sí mismo.
 Brindar información al consultante sobre las diferentes carreras y de la inserción en el campo laboral.
 El foco está dado por la delimitación de los puntos de urgencia de la problemática por la cual el entrevistado
consulta; en nuestro caso, la elección de su futura carrera.
 Para lograr una decisión autónoma y madura, el sujeto debe tener la mayor información sobre sí mismo y sobre
la realidad sociocultural en la que está inmerso.
 El rol del psicólogo 
 Consiste en suscitar en el consultante la búsqueda de esta información por fuera del consultorio.\
 Las áreas en las cuales haremos hincapié en las entrevistas están relacionadas con:
 La historia de su aprendizaje y de sus elecciones. 
 Rendimiento académico.
 Que aspectos privilegia en la elección.
 Relación establecida con los compañeros, docentes y autoridades.
 Fantasías en relación con las diferentes carreras y ocupaciones.
 Árbol genealógico profesional y ocupacional de la familia.
 Actitud de la familia frente a la elección.
 Temores y ansiedades predominantes frente a situaciones de cambio.
 Hábitos de estudio.
 Tiempo libre.
 Las intervenciones con las que cuenta el profesional para devolver en forma tamizada al consultante la
información sobre su conducta, tienen el objetivo de ayudarlo a resolver en un tiempo determinado, su elección
vocacional.
 La devolución de la información al consultante en orientación vocacional se instrumenta de manera paulatina. 
CAPITULO 6: LAS ENTREVISTAS EN DIFERENTES ÁMBITOS
Laboral
 Objetivo 
 Conocer y avalar as cualidades, capacidades e intereses de los postulantes para poder acceder a un
determinado puesto de trabajo.
 No es el diagnóstico de la personalidad sino el diagnostico de una situación total del individuo y de la
empresa.
 El o los profesionales que realizaran la evaluación pueden desempeñarse como consultores externos de una
empresa o formar parte de la misma.
 Se caracterizan por ser ansiógenas.
 Se intenta que el profesional no solo le brinde al entrevistado un clima propicio que favorezca la comunicación,
sino también información relacionada con las condiciones de trabajo, posibilidades de capacitación, beneficios
sociales, para que estos operen como elemento motivador y logren disminuir el montaje de ansiedad.
 La entrevista más adecuada:
 Entrevista semidirigida.
 Funcionan sobre la base del esquema abierto, pero donde el entrevistador controla la situación teniendo
presente en forma permanente su objetivo que funciona como encuadre y dirige preguntas para cubrir
aspectos no encarados por el entrevistado.
 Las diferentes áreas a evaluar son:
14
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
 Nivel de instrucción
o Recabar información sobre la historia de los aprendizajes formales, y la adquirida de manera
autodidactica.
 Historial laboral y experiencias
o Se evaluara la experiencia acumulada y la evolución laboral y/o profesional.
 Situación familiar
o Se explorara el tipo de constelación familiar, tomando en cuanto solamente los elementos que
tengas relación con el trabajo a cumplir.
 Disponibilidad
o Se evaluara la capacidad del postulante a disponer de tiempo necesario para realizar eventuales
viajes de trabajo en los cuales deberá ausentarse o para participar de actividades organizadas
por la empresa.
 Apariencia y estado físico
o Se evaluaran que tipos de enfermedades y operaciones quirúrgicas sufrió el candidato.
 Forma de contacto social
o Se evaluara la calidad del vínculo con los otros.
 Situación económica
o Se trata de determinar si el candidato vive de acuerdo a sus posibilidades y nivel económico,
para, a partir de estos datos, poder evaluar el grado de responsabilidad, madurez y capacidad de
planificación.
 Intereses, motivaciones, preferencias
o Nos dan un indicio de las actividades en las cuales el sujeto puede mostrar un mejor
rendimiento.
 Habilidades, competencias conductuales y carencias o necedades de formación y desarrollo
o Para recomendar cursos y/o seminarios de capacitación, que potencien sus habilidades y
conocimientos.
 La entrevista de devolución de la información se realiza en muy pocas oportunidades.
Forense
 similares a las del área laboral.
 el sujeto a ser evaluado es citado por la autoridad judicial.
 El psicólogo:
 Actúa en el ámbito judicial como auxiliar de la Justicia. 
 El juez requiere asesoramiento, puntos de pericia y el psicólogo los abordara a través de entrevistas libres o
semipautadas y mediante la administración de técnicas que le seleccionaran según las necesidades de la
investigación.
 Una vez realizad el psicodiagnóstico, se procede a confeccionar y elevar el informe pericial al magistrado.
Clínico
 Objetivos de las entrevistas clínicas:
 Obtener una perspectiva histórica de la vida del paciente.
 Establecer una relación y una alianza terapéuticas.
 Logara confianza y seguridad reciprocas.
 Conocer el funcionamiento actual.
 Elaborar un diagnóstico genético, dinámico y clínico de la vida del paciente
 Establecer un plande tratamiento.
 Podemos dividir a la entrevista clínica en dos partes:
15
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
1) La anamnesis donde recabaremos datos cerca de la historia cronológica del paciente desde el
nacimiento hasta la actualidad. 
2) El examen de las funciones psíquicas.
 Las áreas a evaluar para arribar a un diagnostico valido son:
 Aspecto general
 Actitud durante la entrevista
 Atención y concentración
 Sensopercepcion
 Pensamiento
 Lenguaje
 Orientación
 Inteligencia
 Memoria
 Voluntad o conducta motora
 Afectividad
 Juicio
 Nivel de insight
 Una vez finalizado el diagnostico, los pasos a seguir son la implementación de un plan terapéutico y la valoración
del pronóstico del paciente
16
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
CURSO BÁSICO DE PSICOMETRÍA – MERCEDES FERNÁNDEZ LIPORACE – ALICIA NOELIA CAYSSIALS &
MARCELO ANTONIO PÉREZ
CAPÍTULO 1: PSICOMETRÍA, EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN
Psicometría
 Disciplina que tiene por finalidad el desarrollo de modelos cuantitativos que permitan transformar o codificar los
fenómenos o hechos en datos, diseñando métodos adecuados para la aplicación de tales modelos con el fin de
determinar las diferencias individuales de los sujetos en cuanto a sus atributos, sus propiedades o sus rasgos. 
 Rama de la psicología aplicada que se ocupa de la teoría y construcción de los test. Para esto elabora técnicas y
hace posible su operacionalización.
E valuación psicológica 
 Proceso de toma de decisiones.
 El propósito último de la misma es recomendar un camino de acción determinado en virtud de los
objetivos perseguidos por la evaluación. 
 Instancia consultiva y no decisoria.
 El psicólogo evaluador:
 Solo efectuará una recomendación. 
 Implica una instancia consultiva en la que el psicólogo será convocado para reunir toda la información o
indicadores disponibles referidos a un problema, a una pregunta o tema dado y sobre la base de ello efectuará
una o varias recomendaciones dirigidas a resolver el problema. 
 Ámbito de aplicación:
 Contexto en el que puede desempeñarse un psicólogo, ejerciendo su rol profesional y aplicando
conocimientos técnicos. 
 Ámbito de investigación:
 Contexto en el que la Psicología se desarrolla como disciplina científica. 
 El objeto de esta área de trabajo es el estudio, análisis y valoración de las características de un sujeto, de sus
formas de acción, reacción e interacción con los demás y con la realidad y de sus procesos de cambio. 
 El especialista en el área recabará información mediante diversas herramientas técnicas, organizará dicha
información, formulará hipótesis diagnósticas y explicativas, elaborará una síntesis del caso y efectuará una o
varias recomendaciones que comunicará mediante una devolución oral o informe. 
 Existe otra inserción posible:
 Especializarse en el diseño, construcción y adaptación de técnicas de evaluación psicológicas, es decir, en
el área de psicometría. 
Niveles de medición
 Medición:
 Proceso que permite identificar y ubicar atributos de una variable con respecto a un marco de
referencia. 
 Cuando hablamos de medir, nos referiremos siempre a ATRIBUTOS, a las dimensiones posibles de variables que
configuran diferentes comportamientos de seres humanos que viven en contextos socioculturales específicos y
tienen una historia personal en una circunstancia histórica determinada. 
 Podemos clasificar los niveles de medición en:
1) Nominal
o Los números pueden cumplir sólo una función simbólica; posibilitan categorizar y agrupar. 
o Ubicamos cada variación de la variable en uno de los números de una escala. 
o Medir es sinónimo de categorizar. 
2) Ordinal o de orden jerárquico
17
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
o Los números guardan una relación de mayor o menor entre sí, posibilitan la diferenciación y un
ordenamiento jerárquico según categorías.
3) De intervalos
o Los números guardan una función de distancia entre sí, permiten conocer la diferenciación, el
orden y la distancia entre tales variables. 
o La noción de distancia implica las operaciones de suma y resta.
4) De razones o cocientes
o El sistema numérico tiene valor cero en su origen. 
o Al usar este nivel podemos clasificar las variaciones de la variable, ordenarlas, conocer las
distancias entre esas variaciones y las relaciones entre sí.
 Evaluación y medición:
 Son sinónimos. 
 Lo que se mide son las variables psicológicas, y además se miden y evalúan hechos inobservables.
 Tanto las evaluaciones como las mediciones se realizan de manera indirecta y probabilística.
o Por ejemplo: medir inteligencia y personalidad. 
 Cuando tratamos de medir y evaluar, tratamos de obtener una "verificación empírica". 
 No evaluamos a la persona a través de los test, sino que evaluamos los atributos de una variable, en
donde la persona pone en juego una determinada característica a evaluar. Con lo cual se considera a los
test como "indicadores de un constructo teórico". 
 Los test resultan una referencia empírica indirecta. 
 Se genera una correspondencia entre el modelo teórico y el modelo empírico. 
Test
 Es un instrumento de medición. 
 Su objetivo básico es medir las diferencias entre los individuos. 
 Sería la operacionalización de la variable. 
 Permite una medida objetiva. 
 Se utilizan pautas utilizadas previamente, con consenso científico, las cuales tienen CONFIABILIDAD y VALIDEZ, lo
cual le da un rasgo científico
 También llamado prueba psicológica, técnica o escala.
 “Es una medida objetiva y estandarizada de una muestra de la conducta de un examinado, en un dominio
específico subsiguientemente evaluando y puntuando, usando procedimientos estandarizados”.
 Es objetivo porque:
 Se la elige.
 Se debe respetar el manual de esa técnica. 
 Es estandarizado
 Quiere decir que hay uniformidad de procedimientos de administración (aplicación) y evaluación (o
calificación) del test.
 El que lo realiza es examinador/entrevistador/psicólogo.
 Se basa en un marco teórico.
 Fundamenta la técnica y apela a diversos conceptos o constructos. 
 Una vez que se ha definido y descripto el concepto desde un modelo teórico se procede a
operacionalizarlo.
o Operacionalizar un concepto implica “bajar” su definición abstracta a la empírica mediante la
identificación de indicadores observables que den cuenta de la ocurrencia de este fenómeno en
la realidad. 
 Los ítems, elementos o reactivos de un test son la mínima unidad distinguible en él, consistentes en cada una de
las pequeñas tareas o actividades que el individuo debe realizar para responder a la consigna. 
 Una prueba psicométrica:
 Supone una colección de indicadores relativos a un dominio de comportamientos precisamente definido
e implica la medición de un rasgo o atributo de un sujeto que se ha operacionalizado desde un modelo
teórico.
 Debe poseer la capacidad de discriminar las diferencias individuales y deben cumplir con los requisitos
de validez y confiabilidad. 
18
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
 Escalamiento:
 Posibilidad de convertir o traducir las respuestas brindadas por los sujetos en una puntuación. 
 Debe contar con ciertas propiedades o características formales, a saber: 
 Materiales empleados.
 La forma de administración.
 El uso o no de tiempo límite.
 Entre otros. 
 Pueden ser de rastrillaje o de diagnóstico. 
 Supone una situación estandarizada.
 Una muestra poblacional de iguales características; 
 Comparar el puntaje de un sujeto con una muestra.
 La posibilidad de estimar diferencias individuales en relación con datos estadísticos que conforman los
valores normativos. 
 Contar con información sobre la confiabilidad y validez.
Factores a tener en cuenta al realizar un Test
 Para la administración o aplicación hay elementos previos, como por ejemplo tenerel material ya organizado,
buena luz, escritorio despejado, material legible, etc. 
 Protocolo:
 Es la hoja del test.
 Es importante conocer el material teórico y saber evaluar el test.
 RAPPORT
 Vinculo de confianza, clima empático que favorezcan al sujeto. 
 Grado de interés y cooperación por parte del entrevistado. 
 Se obtiene mediante un clima de empatía, para que la persona se sienta cómoda con la situación y
comprometida con la actividad, con el fin de que pueda terminar el test. 
 Entendido como los esfuerzos puestos en juego por el evaluado para generar en el evaluado una actitud
general de cooperación, despertar su interés y motivación y estimularlo a responder a los test y
entrevista de la mejor manera posible, según los objetivos planteados en cada uno de ellos.
 Batería de test: 
 Conjunto de técnicas que cada psicólogo combina para su aplicación.
 Se puede hacer un buen uso y mal uso de los test, en función del uso que le da el psicólogo. 
 Por ejemplo: 
o No dar devolución o dar el test para que la persona lo completé en su casa, etc.
 Test en niños
 Test de Bender 
o Evalúa la maduración psicomotriz.
 VADS 
o Test de memoria visual y auditivo de dígitos.
 DFH 
 WISC (educacional)
 Test en adultos
 Test de Bender
 WAIS III 
 MMPI 2 
 Test de Raven de matices progresivas 
o Test de inteligencia
 Test de Domino's (test de inteligencia)
 OVO (orientación y reorientación vocacional ocupacional)
 DAT (aptitudes diferenciales)
 CIP - SOVI 3
 WISCH IV
19
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
Clasificación de los test
1) Por el método
a) Técnicas psicométricas
 Se definen como un dispositivo o procedimiento en el que se obtiene una muestra de
comportamiento de un examinado en un dominio específico, subsiguientemente
evaluado y puntuado usando procedimientos estandarizados y que cuenta con
evidencias empíricas de validez y confiabilidad de los resultados que arroja. 
 Cuentan con consignas, estímulos y alternativas de respuesta altamente estructurados.
 Son técnicas en la que el sujeto evaluado conoce qué es lo que se está evaluando y qué
es lo que se espera de él, cuál es la respuesta correcta o esperada y por ello el sujeto
pierde espontaneidad en la respuesta y además incluye fuertemente en la deseabilidad
social (deseo de responder a las expectativas del entrevistador) 
 Están creadas para el análisis de rasgos, factores, de funciones aisladas o con un grado
de independencia entre sí (como los test de inteligencia, actitudes, etc.) 
 Son más cuantitativas
o Se obtiene un puntaje.
o Se compara este puntaje con otros puntajes de otros sujetos para ver donde se
ubica de la media.
 Existen dos tipos de test cuantitativos: 
i. Test de Baremos
 Se utiliza una tabla o cuadros de doble entrada donde se van a consignar
la media aritmética y el desvío estándar de una muestra de sujetos
divididos según la edad, sexo y zona de residencia. 
 Permite que el examinador valore el desempeño de un sujeto a la luz de
un desempeño promedio observando en sujetos de semejantes a él.
ii. Test por criterio o dominio
 Se basan en criterios, en su presencia o ausencia, frecuentes o
infrecuentes. 
 Parten de un modelo teórico pre determinado. 
b) Técnicas proyectivas
 Deben su nombre al supuesto de que se basan en el principio de la proyección. 
o Uno de los mecanismos de defensa con el que cuenta el ser humano para hacer
frente a la ansiedad, al estrés y a las situaciones conflictivas o críticas. 
 Poseen poca estructuración en estímulos y consignas.
 Marco teórico:
o Psicoanálisis.
 Son técnicas menos estructuras y más cualitativas.
o Por ejemplo: Hombre bajo la lluvia.
 Son técnicas encubiertas.
 Se basan en el mecanismo de la proyección, mecanismo de defensa que todos tenemos
para hacer frente a situaciones de conflicto. 
 Exterioriza aspectos inconscientes y preconscientes que forman parte de nuestra
personalidad profunda. 
 Se basan en modelos teóricos psicodinámicos. 
 Análisis cualitativos. 
 Estudian la totalidad del funcionamiento psicológico. 
 Se basan en modelos psicoanalíticos. 
 Hay distintos tipos de estímulos.
o Gráfico:
 HTP.
 Persona bajo la lluvia.
 Dos personas.
 Dibujo libre.
 Test de la familia.
 Familia kinetica. 
20
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
 En lugar de poner un puntaje, hay una interpretación de los elementos que se observan.
2) Por los materiales
a) Test gráfico
 Utiliza lápiz y papel.
b) Test verbales u orales
 Puede ser estímulo oral respuesta oral o estímulo gráfico respuesta oral o estímulo oral
respuesta gráfica. 
c) Test de ejecución
 Utiliza elementos mixtos (hacer tareas, arme rompecabezas, armar cubos)
 Ejemplo WEIS, WESCHLER.
3) Por formato
a) Cuestionario
 En forma de preguntas.
b) Inventarios
 En forma de oración.
c) Escala
 WISC y WEIS.
d) Protocolo de entrevistas dirigidas
 Los sí o los no de determinados síntomas.
4) Por la forma de administrar
a) Individuales.
b) Grupales o colectivo.
c) Ambos.
5) Por el uso del tiempo
a) No se fija un tiempo límite.
b) Si se fija.
c) Se trabaja libremente pero se tiene en cuenta el tiempo.
6) Por el tipo de respuesta
a) De formato dicotómico: v o f, sí o no.
b) De opción múltiple
 Dibujo que le falta una parte y seis opciones que una es la verdadera.
c) Escalas lickert de 3 a 5 posiciones:
 Por ejemplo: nada, poco, normal.
Ámbitos de aplicación de los test
 Clínica
 Se realiza un psicodiagnóstico, donde el objetivo es llegar a un diagnóstico del entrevistado y obtener
una respuesta. Los test son muy valorados.
 Forense/jurídico
 Son muy valorados, tiene valor de prueba. El psicólogo participa en pericias psicológicas, utiliza una
batería de test. 
 El perito psicológico puede ser: 
o Perito oficial: es el que trabaja en el cuerpo médico forense.
o Perito de oficio: es neutral, se sortea en los juzgados. 
o Perito de parte o consultor técnico: no es neutral y es contratado por una de las partes para
acompañar la pericia.
 Laboral
 Utiliza psicotécnicos en recursos humanos, el psicólogo puede ser externo a la empresa o ser parte de
ella.
 Educacional
 Test vocaciones, gabinetes escolares. 
 Comunitarios
 Estudios en los que en corto tiempo sr logran grande resultados, a partir de test colectivos en donde se
llega a un SCREENING de rastrillaje (para observar casos de alto riesgo)
21
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
 Investigación
 Se puede aplicar a todos los ámbitos.
 Del deporte
 El deportologo puede trabajar en evaluación e intervención.
Confiabilidad y Validez
 Son dos propiedades que deben tener las técnicas psicométricas. 
 Les da un rigor científico. 
 Determinadas propiedades son necesarias para ser publicadas, son sometidas a pruebas de rigurosidad con
grandes muestras de personas. 
CAPÍTULO 2: LA VALIDEZ Y LOS INSTRUMENTOS PSICOMÉTRICOS
Validez
 ¿Qué mide la técnica?
 ¿Cómo lo mide?
 La validez de un instrumento se refiere a que esa herramienta sirva para medir aquello que intenta medir. 
 No es considerada como un atributo estático de la escala.
 Es pensada como un resultado que corresponde a una investigación científica efectuada en un momento
concreto, con personas concretas y reales, por lo que sus resultados son provisorios, temporarios y sujetos a
refutación y verificación constantes. 
 Está relacionada con el constructor teórico. 
 Son 4 validez y cada una con un procedimiento para comprobarse.
Tipos de criterio de Validez
1) Validez de contenido
o Refiere a la verificación de que la muestra de ítems incluida en el test cubra efectivamente todos
los aspectos o dimensiones relevantes de la variable en estudio o a ser medida. 
o Esta tarea debe ser desempeñada por los diseñadores originales del instrumento y
posteriormente controlada en aquella instancia que se conoce como juicio experto. 
o Tiene que ver con que eltest en sus contenidos sean representativos de todo el constructo
teórico. 
2) Validez teórica o de constructo
o Tales aspectos teóricos de la validez se circunscriben a que los autores del test u otros
investigadores sean capaces de aportar evidencias de que tal operacionalización ha sido
efectuada en forma coherente con ese modelo teórico y cubriendo todos los aspectos o
dimensiones incluidos en él. 
o Responder a la pregunta de si esta técnica mide efectivamente aquello que dice medir. 
o Es un proceso continuo que intenta determinar si resulta coherente aquella variable que se
intenta medir con la teoría en la que se basa. 
o Pueden distinguirse:
 Validez de constructo convergente.
 Validez de constructo discriminante. 
o Es fundamental. Todos los test tienen que tener. 
o Debe haber una buena operacionalización de ese constructo teórico.
 Se realizan hipótesis acerca del constructo teórico, y se sacan conclusiones. 
o Se pueden hacer estudio clínicos (a partir de test de estudios de grupos contrastados), en donde
se toma un conjunto de personas que tengan depresión (por ejemplo), con otro grupo que no
22
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
tenga, con lo cual se llega a la conclusión de que tienen que puntuar mejor las depresivas que
las no depresivas. 
3) Calidez empírica o de criterio
o Refiere a lo vinculado con el uso práctico que puede dársele al test sobre la base de los
resultados que arroja. 
o Hay dos procedimientos posibles: 
 Validez concurrente
o Responde a un test como sustituto de otra fuente de información o criterio
presente correlacionando el resultado con el criterio externo.
o Cuando se quiere someter a prueba un instrumento ya validado. 
o Se administra a la muestra y se correlacionan las puntuaciones. 
 Validez predictiva
o Responde a un test como predictor de un criterio efectuando la correlación
entre el resultado presente y el cumplimiento del criterio en el futuro.
o Test que pueden predecir comportamientos futuros.
o Test vocacional o laboral.
4) Validez de facies o aparentes
o El instrumento resulte válido a los ojos del examinado.
 Si los materiales, la consigna, el estilo de respuesta o las condiciones propuestas para el
examen dejan de aparecer como “serias” o adecuadas a su edad o características, podría
suceder que los sujetos vieran afectada su actitud de respuesta, produciéndose un
efecto contrario a lo deseado en aras del logro de un buen rapport. 
o El sesgo se define como un error constante o sistemático que impide la medición precisa e
imparcial del constructo a evaluarse. 
 Ese error sistemático se da siempre de la misma manera y en el mismo sentido toda vez
que el instrumento se administra a algún integrante de ese subgrupo. 
o Se refiere a que tenga apariencia para los fines para los cuáles fue diseñado.
CAPÍTULO 3: LAS PUNTUACIONES DE LOS TEST
 Medición 
 Es la asignación de números o símbolos a objetos o fenómenos siguiendo ciertas reglas.
 Los instrumentos de medición psicológica son aquellos que permiten revelar y/o procesar información
psicológica en números. 
 Mediciones psicológicas:
 Pueden clasificarse en:
o Directas
 El fenómeno a medir pueda observarse a través de los sentidos. 
 El error puede o no existir.
o Indirectas 
 El fenómeno a medir precisa del uso de un instrumento para materializarlo. 
 Pueden distinguirse los fenómenos tangibles y los fenómenos intangibles. 
 Aspectos a tener en cuenta en los procesos constructivos de instrumentos cuantitativos o semi cuantitativos:
1) Cómo se operacionaliza el constructo.
2) Cómo se fomenta que las conductas a evaluar se manifiesten.
3) Cómo operar con esos números (presencia-ausencia) para que sean la expresión más acabada del
constructo que se pretende medir. 
4) Cómo transformar los números obtenidos en resultados que sean significativos para su interpretación. 
Puntaje bruto
 Variable:
 Cualquier constructo operacionalizado u otro fenómeno que pueda ser medido con más de una
modalidad.
23
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
 Los numerales asignados a la variable deberán cumplir con dos propiedades: 
o Exclusivos.
o Exhaustivos. 
 Puntaje bruto 
 Nuevo número que sintetiza y representa la cantidad/cualidad/frecuencia de la variable y que ha sido el
resultado de este proceso de medición.
 Es un número que representa una cuantificación de la variable o constructo a medir. 
 Es el resultado final de la escala de medición. 
 Suele ser poco claro para la evaluación por parte del usuario de la técnica, ya que, si bien cuantifica o
cualifica el constructo, por sí mismo no ofrece suficiente información con respecto a la magnitud de la
medida obtenida. 
 Ese PB se transforma en un percentil de acuerdo al Baremos de la edad, y con el mismo, arribamos a un
diagnóstico.
 El cual puede ser superior, superior al término medio, término medio, inferior al término medio, o
deficiente.
Puntajes transformados
 Lo que se estila hacer para valorar al puntaje bruto es compararlo con otros valores que permitan
contextualizarlo: 
 Frecuencias.
 Media.
 Desvío estándar. 
 Puntajes transformados 
 El resultado de cuando se convierte los puntajes brutos utilizando los valores de frecuencia, media y
desvió estándar.
 Expresan cuánto puntuó el examinado en relación a los demás. 
 Esta reconversión se trata de una conversión del número que realmente cuantifica el constructo en otro
más útil para interpretar. 
 Pueden clasificarse en dos grandes tipos:
 Medidas de posición.
 Puntajes estándar. 
 Puntaje Z
 Es un puntaje transformado.
 Puntaje estándar.
 Puede obtenerse a partir de un puntaje bruto cuando se conocen la media y el desvío estándar de los
puntajes obtenidos previamente en una muestra. 
 Puntaje T
 El puntaje t no es más que el puntaje z al que solo se lo ha multiplicado por 10 y se le ha sumado un
valor de 50. 
 Puntajes CI
 Las escalas Wechsler expresan sus resultados principales en puntajes transformados, también derivados
de z, llamados coeficientes intelectuales o puntajes índices. 
 Todos ellos comparten las mismas características como puntajes transformados, usando una media de 100
puntos y un desvío de 15. 
Puntajes equivalentes
 Las escalas Wechsler:
 Obtienen sus valores de una combinatoria de puntajes obtenidos a través de los distintos subtest que las
componen. 
 Cada uno de estos subtests puede administrarse de forma independiente de los otros. 
 Como resultado de la puntuación de cada uno de ellos, se obtienen los correspondientes puntajes brutos que se
han de convertir en un puntaje transformado que permita su comparación. 
24
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
 Cada uno de estos puntajes transformados es también una variante del puntaje Z llamado puntaje equivalente. 
 Se trata del puntaje Z al que se lo multiplica por 3 y se le suma una constante de 10. 
CAPÍTULO 4: CONFIABILIDAD Y ERROR DE MEDICIÓN
 Refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mimas personas cuando se las examina en
distintas ocasiones con el mismo test, con conjuntos equivalentes de ítems o en otras condiciones de
administración. 
 La confiabilidad se calcula con el coeficiente de correlación de Pearson que puede asumir valores entre -1 y +1. 
 Es importante que el instrumento arroje mediciones estables en el tiempo. 
 Refiere a la confianza que podemos tener en los resultados que arroja (texto).
 Es la confianza que puede tenerse en una medición. 
 Es la seguridad de los puntajes obtenidos por las mismas personas cuando son evaluadas con una misma técnica
o test en situaciones diferentes. 
 Puede haber cierta vacilación en el puntaje. 
 Los test pueden tener mayor grado de error en la medición en función a la participación del psicólogo en el test,
al igual quecuando el psicólogo no tiene mucha experiencia en la utilización del test, y al igual que cuando el
contexto o el material que utiliza no es el adecuado. 
 Hay momentos en los cuales el usuario o psicólogo puede aumentar los errores en la medición.
 Una medición puede estar influida por 
 Errores sistemáticos
o Las fuentes son aquellas que desplazan las puntuaciones en cierta dirección, generando una
puntuación sistemáticamente elevada o baja. 
o Por ejemplo: 
 Balanza. 
o Este tipo de error no cambia la variabilidad, es decir, la distribución de las puntuaciones de un
grupo de sujetos en la variable que se está evaluando. 
 Errores no sistemáticos o asistemáticos 
o Sin posibilidad de ser controlados.
o Son generados por las variaciones cuya causa es el azar. 
o Dichas fuentes de error pueden haber sido generadas en la etapa:
 Construcción de la técnica.
 La administración.
 La puntuación.
 La interpretación misma de los resultados. 
 La confiabilidad es una sola y hay diferentes procedimientos para comprobarla.
Posibles procedimientos
1) Test-retest
o Es el más utilizado y el más sencillo
o Consiste en realizar una segunda administración de la misma técnica a los mismos sujetos
habiendo transcurrido un cierto tiempo de intervalo.
 Niños: no más de un mes.
 Adultos: seis meses. 
o A partir de ello, se calculará la correlación entre las puntuaciones obtenidas en ambas ocasione
interpretando el coeficiente hallado. 
o Estas dos administraciones conforman dos conjuntos de puntajes independientes, que a
continuación serán correlacionados entre sí, esperando que exista un mínimo de error entre los
dos grupos. 
o Se usan fórmulas de correlación, en donde se obtiene un puntaje que siempre en psicometría
esta entre 0-1.
o El test es más confiable a medida que se acerca a 1.
 Por ejemplo: 0,80. 
25
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
o En cambio, si se acerca a 0 es poco confiable.
 Por ejemplo 0,20.
o Es aceptable cuando la R (R de Pearson) da 0,75 o más, si diera 0 hay una ausencia de
correlación. 
o Es por eso que a este coeficiente lo llamamos también coeficiente de confiabilidad. 
2) Formas paralelas o equivalentes 
o Se debe administrar una forma del test a una muestra de sujetos. Luego de un lapso de tiempo
justificado o sin intervalo de tiempo, se debe administrar la forma paralela del test a los mismos
sujetos. 
o A partir de ello, se calcula la correlación entre las puntuaciones obtenidas con una forma y con la
otra. 
 Sin intervalo de tiempo: 
o Se preparan dos formas similares del instrumento, se las administra y se calcula
la relación entre los puntajes obtenidos por las mismas personas al responder a
las dos formas. 
o Debe prestarse especial cuidado al equilibrio y equivalencia entre estas dos
formas.
o Por ejemplo:
 En relación al nivel de complejidad del contenido; cantidad de ítems;
consignas.
 Con intervalo de tiempo: 
o Ocurre lo mismo que en el caso anterior, pero con intervalos de tiempo entre el
test A y B.
3) División por mitades 
o Se debe aplicar la técnica a una muestra de sujetos. 
o Luego dividir el conjunto de ítems en dos mitades homogéneas. 
o Calcular la correlación entre las puntuaciones obtenidas en las dos mitades en las que ha
quedado dividida la técnica. 
4) Confiabilidad del evaluador
o Relacionada con una correcta evaluación del test. 
o Se debe administrar la técnica a una muestra de sujetos.
o Luego, el evaluador A deberá evaluar las técnicas administradas. 
o Posteriormente, otro evaluador evaluará las mismas técnicas y se calculará la correlación entre
los puntajes asignados por cada evaluador 
o Ayuda al autor o adaptador de una técnica a construir un instrumento de medición adecuado,
mientras que, al administrador o usuario lo ayuda a valorar cuándo una técnica es adecuada
para evaluar una variable de su interés. 
5) Método de Kuder Richardson
6) Método de Cronbach
26
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
EL IMPACTO DE LA COMPUTADORA EN LA EVALUACIÒN - RENATA FRANK DE VERTHELYI
 Cada vez existe una mayor tendencia a que aparezcan los softwares, sobre todo en psicometría, en donde se
llega a un puntaje cualitativo del paciente.
 La computación puede ser héroe o villano.
 Según el caso, podrá favorecer investigaciones cruciales o producir una enrome cantidad de datos muy precisos
respecto de cuestiones irrelevantes. 
 La administración computarizada es eficaz dado que ahorra tiempo profesional y costo administrativo. 
 Para lograr una equivalencia experiencial ambas versiones deben producir un impacto perceptual y una
respuesta emocional similar. 
 La mayor ansiedad que provoca la versión computarizada en gente adulta es claramente un problema
generacional, mientras que, los jóvenes se sientan más cómodos y motivados cuando el test se despliega en
pantalla. 
 La administración computarizada:
 Desvirtúa la complejidad del proceso al transmitirle al sujeto una imagen de la evaluación en que lo
central es el instrumento y no el grado de compromiso y la responsabilidad del psicólogo en su relación
personal con el entrevistado. 
 Siempre debe haber una persona que supervise y provea asistencia a fin de asegurar la validez de los
resultados. 
 Es importante que, el lugar en el que funcione la administración computarizada sea confortable,
silencioso y libre de distracciones.
 Los ítems presentados en pantalla tienen que ser fácilmente legibles y bien diagramados; el equipo debe
ser inspeccionado regularmente y estar en perfecto funcionamiento.
 Cada examinado debe ser entrenado previamente en el uso del sistema antes de aplicarle el test; 
 La interpretación computarizada:
 Aún no ha logrado su madurez científica y técnica y atenta contra la centralidad del rol del psicólogo en
la tarea de integración de los datos de la evaluación. 
 Ésta no debe reemplazar la tarea exhaustiva del psicólogo. 
 En ningún caso, el uso de la interpretación computarizada exime al psicólogo de la plena responsabilidad
por el informe final y las recomendaciones que de él surjan. 
 El profesional debe ser cuidadoso en la búsqueda de los servicios de computación que más se ajusten a
sus necesidades. 
 Queda en manos del psicólogo la interpretación y revisión de esos resultados y articularlo con la personalidad
del individuo.
 Existe el peligro del uso inadecuado del informe computarizado por personas no versadas en el proceso de
evaluación, quienes podrán darle un halo de infactibilidad a este tipo de narrativa. 
 Los profesionales deben estar familiarizados con la historia, los propósitos y las limitaciones de los tests que
administran deben mantenerse actualizados en las investigaciones respecto de su uso en diferentes
poblaciones. 
 Los aportes de la computación a la evaluación permiten prever que, en un futuro, se podrán realizar
evaluaciones a distancia y generar nuevas pruebas que incluyan situaciones de realidad virtual. 
 Hay que tener en cuenta la edad del entrevistado, el cual, en algunos casos, debe completar los test a través de
la computadora, generándole ansiedad en el caso que el individuo sea mayor o no, en relación al contacto
continuo del mismo con computadoras.
27
Evaluación y Exploración Psicológica I - Wiater
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS BÁSICAS PARA CONDUCIR INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS EN
AMÉRICA LATINA - GERARDO MARÍN
 Las investigaciones deben evitar la falsa suposición de que los métodos y las ideas desarrolladas en una cultura
son igualmente validos en otra. 
 Proponen tres áreas de especial cuidado:
 Diferencias entre lo émico y lo ético: 
o Diferenciación entre lo universal y aplicable a todas las culturas y lo que refleja las
peculiaridades de un grupo cultural. 
o Implica que si hemos de utilizar un constructo debemos, de antemano, cerciorarnos de que el
constructo tiene

Continuar navegando