Logo Studenta

Técnicas Psicoterapéuticas I - resumen Final Cognitivo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN FINAL – TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS I
TERAPIA COGNITIVA
Terapia cognitiva
Es una clase de psicoterapia con aproximación pragmática, enfocada a la resolución de problemas. Estructurada,
activa, directiva, orientada a metas, limitada en el tiempo y espacio y de base empírica, desarrollada para el
tratamiento de trastornos psiquiátricos. Utiliza el lenguaje popular. Su praxiología es coherente con el modelo
médico asistencial. El planteo teórico sostiene que los procesos cognitivos y su relación con lo emocional son
mediadores en la perpetuación de la patología. Por tal razón, todo cambio en el sistema cognitivo se trasuntará en
sucesivos cambios sintomáticos y conductuales. No es una terapia “superficial”. Trabaja sobre los “esquemas” de
las personas. Cada proceso terapéutico es único y particular. 
Núcleo: cogniciones (pensamientos, creencias, etc.). Las personas no sufren por los eventos, sino por cómo ven
aquellos eventos, la forma en que se toman estos. No sufren por un hecho, sino por lo que construyen alrededor
de eso. Las cosas en sí nunca son, son el modo en que se ven. Se trabaja en torno a la significación.
Se comienza a pensar en “procesos” y no en “estructuras”.
Terapia Cognitiva (TC) de la depresión (Beck)
El paciente puede aprender algo de su propia experiencia psicoterapéutica. La TC es un procedimiento activo,
directivo, estructurado y de tiempo limitado. Los efectos y la conducta de un individuo están determinados en
gran medida por el modo que tiene dicho individuo de estructurar el mundo. 
Las cogniciones del paciente se basan en actitudes o supuestos (esquemas) desarrollados a partir de
experiencias anteriores. Las técnicas terapéuticas van encaminadas a identificar y modificar las
conceptualizaciones distorsionadas y las falsas creencias (esquemas). Reevaluación y modificación de sus
pensamientos. El objetivo de las técnicas cognitivas es delimitar y poner a prueba las falsas creencias y los
supuestos desadaptativos específicos del paciente. El método consiste en experiencias de aprendizaje
altamente específicas dirigidas a enseñar al paciente las siguientes operaciones: 
1. Controlar los pensamientos (cogniciones) automáticos negativos.
2. Identificar las relaciones entre cognición, afecto y conducta.
3. Examinar la evidencia a favor y en contra de sus pensamientos distorsionados.
4. Sustituir estas cogniciones desviadas por interpretaciones más realistas.
5. Aprender a identificar y modificar las falsas creencias que le predisponen a distorsionar sus experiencias.
La terapia se centra en “síntomas objetivo” específicos. Se identifican las cogniciones que están a la base de
dichos síntomas y se someten a una investigación lógica y empírica. El paciente comienza a incorporar muchas
de las técnicas que emplea el terapeuta. 
Consta de 15 a 20 sesiones una vez por semana. El paciente suele acudir en busca de sesiones “de apoyo” unas
tres o cuatro veces a lo largo del año siguiente a la terminación de la terapia.
Terapia Cognitiva Standard (Aarón Beck)
Metáfora de base: procesamiento de la información. Mente: constructora activa de la realidad (constructivista).
1
Organización cognitiva > PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS (PA): enunciados que uno se dice a sí mismo
permanentemente, CC, tienen un evento activador, disparados por la situación. Creemos que son el reflejo
directo de la realidad. Capaces de generar reacciones (emocionales, fisiológicas, conceptuales). Hay una
correlación muy fuerte entre PA y reacción. Son CC y PCC. 
Características innovadoras de la TC:
 “Empirismo colaborativo” – terapeuta en continua actividad e interacción con el paciente. Ayuda a
organizar el pensamiento y conducta del paciente.
 Problemas “aquí y ahora” – el objetivo ppal. es investigar los pensamientos y sentimientos del paciente
durante la sesión terapéutica y entre sesiones.
 Énfasis en la investigación empírica – de los pensamientos automáticos. Si intenta comprobar su validez
de modo sistemático.
Supuestos generales de la TC:
 La percepción y la experiencia son proceso activos.
 Las cogniciones del paciente son resultado de estímulos internos y externos.
 El modo de evaluar una situación se hace evidente a través de las cogniciones.
 Estas cogniciones reflejan la configuración de la persona misma.
 Las modificaciones del contenido de las estructuras cognitivas de una persona influyen en su estado
afectivo y en su conducta.
 MEDIANTE LA TERAPIA PSICOLÓGICA, UN PACIENTE PUEDE LLEGAR A DAR CUENTA DE LAS
DISTORSIONES COGNITIVAS.
 La corrección de estos constructos erróneos puede producir mejoría clínica.
Los hombres no se perturban por causa de las cosas, sino por la interpretación que de ellas hacen. El modelo
cognitivo postula tres conceptos específicos para explicar el sustrato psicológico de la depresión:
I. TRIADA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN 
1. Visión negativa del paciente acerca de sí mismo (autoreproches). 
2. Tendencia a interpretar sus experiencias de una manera negativa – otros/realidad (pesimismo).
3. Visión negativa acerca del futuro (desesperanza > suicidio).
II. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL PENSAMIENTO – ESQUEMAS 
El individuo atiende selectivamente a estímulos específicos, los combina y conceptualiza la situación.
Esquema: patrones cognitivos relativamente estables que constituyen la base de la regularidad de las
interpretaciones acerca de un determinado conjunto de situaciones. Es la base para transformar los datos en
cogniciones (definidas como cualquier idea con un contenido verbal o gráfico).
Constituye la base para localizar, diferenciar y codificar el estímulo con que se enfrenta el individuo. Éste
categoriza y evalúa sus experiencias por medio de una matriz de esquemas.
2
III. ERRORES EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 
Los errores sistemáticos que se dan en el pensamiento del depresivo mantienen la creencia del paciente en
la validez de sus conceptos negativos, incluso a pesar de la existencia de evidencia contraria. Ver procesos
cognitivos (1º clase con Alma Infantino).
Beck en los PA (negativos) descubre la piedra angular de la depresión. Las personas depresivas tienden a
estructurar sus experiencias de un modo bastante primitivo. Beck busca un pensamiento realista (simple). El
cambio de pensamiento modifica las reacciones (emocionales y conductuales).
PENSAMIENTO PRIMITIVO PENSAMIENTO MADURO
No dimensional y global Multidimensional
Absolutista y moralista Relativo
Invariable Variable
Diagnóstico basado en el carácter Diagnóstico conductual
irreversibilidad Reversibilidad
DISTORSIONES COGNITIVAS: Errores lógicos, racionalmente inválidos en el procesamiento de la información.
Son procesos inválidos. Ayudan a que la realidad encaje con lo que yo pienso, para preservar el sistema
cognitivo, mantener la coherencia, evitar la incertidumbre.
Sistemas de creencias (esquemas)
Intermedias
Normas – creencias de cómo deben ser las cosas.
Supuestos – derivados de las normas, creencias de cómo funciona la realidad. Operacionaliza la norma.
Actitudes – son las valoraciones que hace el sujeto de las cosas.
Nucleares
Creencias de la identidad, quien es uno y cuánto vale. Tácitas/ CC.
CREENCIAS: son el contenido cognitivo de los esquemas. Es una variable observable del esquema que se infiere
a partir de los PA. Contenido ideativo intermedio. El terapeuta y el paciente construyen juntos cuáles son las
creencias que subyacen a las reacciones del paciente.
ESQUEMA: estructuras cognitivas relativamente estables que integran y adscriben significados a los datos
sensoriales. Localiza y clasifica el estímulo proveniente del entorno, lee el dato. Se construye desde la más
temprana infancia en relación a las figuras significativas del entorno (padres, docentes, vecinos, hnos.), se
estructuran a partir de abstracciones de regularidades.Características deseables del terapeuta: Aceptación – Empatía – Autenticidad.
Pautas especificas para el terapeuta
a. Conocer el paradigma personal del paciente 
La visión que el depresivo tiene de su mundo, sus creencias e ideas negativas le parecen razonables y
plausibles, de hecho esto se mantiene incluso frente a la evidencia externa contraria a estas creencias. Las
creencias suelen estar organizadas de acuerdo a un sistema similar al paradigma científico de Kuhn. Las
observaciones e interpretaciones acerca de la realidad están moduladas en un marco conceptual. El paciente no
suele prestar atención al significado de los eventos que van en contra de sus puntos de vista basándose, en
primer lugar, en su visión de determinados hechos pasados que él piensa, apoyan sus ideas; en segundo lugar,
puede interpretar uno o más eventos actuales de modo que apoyen sus ideas. La terapia se centra en los hechos
3
actuales ya que pueden ser corregidos más fácilmente (por la evidencia empírica reciente). Si los datos en contra
de las creencias erróneas del paciente se presentan demasiado pronto, el paciente puede rechazarlos o
distorsionarlos, colocándose el terapeuta en un papel de adversario. 
b. Evitar “etiquetar” al paciente y hacer juicios de valor 
El terapeuta debe evitar etiquetar al paciente, ya que estas etiquetas peyorativas influyen en la actitud del
terapeuta hacia el paciente y del paciente hacia sí mismo. Este tipo de actitudes negativas impiden la
consideración y definición de los problemas específicos y la prescripción de soluciones específicas.
c. Evitar la conducta contraproducente a deseos inconscientes 
El terapeuta jamás debe explicar al paciente su conducta contraproducente en base a los “deseos infantiles”.
Ya que cuando se enfrenta a los pacientes depresivos con este tipo de interpretación de su conducta suelen
utilizar este “insight” para confirmar su visión negativa de sí mismos.
d. Ajustar el nivel de actividad y estructurarlo según las necesidades del paciente 
A los pacientes depresivos les resulta difícil concentrarse y fijar su atención. Pueden interpretar como rechazos
los silencios que pueden producirse en la terapia o como evidencia de que nunca mejoraran. Inc luso en la
conducta terapéutica tienden a encontrar evidencias de que son inútiles, anormales y antipáticos. 
El terapeuta cognitivo es más activo y toma la iniciativa con más frecuencia que un psicoterapeuta tradicional,
actúa como experimentador, como guía, como educador. Ajusta su nivel de actividad a la necesidad aparente
de estructuración del paciente. Las personas profundamente deprimidas sólo son capaces de responder a
preguntas con una o dos palabras, el terapeuta se mostrará muy activo con estos paciente para infundirles
energías. Cuando la depresión cede deberá mostrarse menos activo, espera que el paciente tome las riendas del
tratamiento y lo anima a hacerlo.
e. Emplear las preguntas como instrumento terapéutico 
La mayor parte de las verbalizaciones del terapeuta se expresan en forma de preguntas. Los objetivos de las
preguntas son los siguientes:
1. Obtener datos bibliográficos.
2. Formarse una idea de la naturaleza del problema del paciente.
3. Obtener una visión general de la forma de vida del paciente.
4. Evaluar los mecanismos y habilidades del paciente para manejar diversas situaciones.
5. Convertir quejas abstractas en problemas más concretos.
6. Provocar la toma de decisiones presentando distintas alternativas del problema.
7. Hacer que el paciente seleccione una alternativa determinada.
8. Animar al paciente a examinar las consecuencias de su conducta desadaptativa.
9. Evaluar la importancia de una conducta más adaptativa.
10. Elicitar cogniciones específicas del paciente.
11. Determinar el significado que el paciente atribuye a una circunstancia o circunstancias concretas.
12. Inducir al paciente a examinar los criterios que definen su autoestima negativa.
13. Demostrar la abstracción selectiva de datos negativos que hace el paciente cuando elabora sus
inferencias.
14. Ilustrar la tendencia del paciente a negar o quitar importancia a las experiencias positivas.
15. Descubrir y explorar ciertas áreas problemáticas que el paciente había evitado previamente.
f. Emplear el método de hacer preguntas, en vez de discutir o sermonear (diálogo socrático) 
4
Una oportuna serie de preguntas puede ayudar al paciente a aislar y considerar en profundidad un
determinado tema, decisión o idea, puede hacer que los pensamientos del paciente se tornen más abiertos
permitiéndole tener en cuenta otras informaciones o experiencias. Las preguntas se emplean para eliminar los
pensamientos negativos. Es importante que el paciente exprese lo que él piensa, en lugar que lo que el
terapeuta cree que está pensando, que con frecuencia es muy diferente de lo que el terapeuta esperaba. Las
preguntas son un instrumento muy importante y potente para identificar, considerar y corregir las cogniciones y
creencias. 
g. Utilizar el humor con prudencia y sensatez 
El humor resulta especialmente útil cuando es espontáneo y permite al paciente observar con objetividad sus
pensamientos o ideas y cuando se presenta de modo que no siente que lo están ridiculizando. El terapeuta
puede utilizar un ejemplo hipotético para exagerar una determinada postura del paciente y hacer que este se ría
de lo incongruente de sus creencias. El terapeuta puede servirse del humor para provocar una disociación
cognitiva y hacer que el paciente busque explicaciones o ideas alternativas.
Estructura formal de la terapia cognitiva
Dos elementos son muy importantes en el transcurso de la terapia cognitiva, el paciente debe: 
1) Comprender la naturaleza y funcionamiento teórico de este tipo de terapia y 
2) Estar preparado para enfrentarse con fluctuaciones en la intensidad de la depresión a lo largo de la terapia.
Explicación teórica: El terapeuta prepara a cada paciente para la terapia cognitiva durante la primera sesión y
parte de la segunda. Presenta el plan general y el fundamento teórico del tratamiento cognitivo. En el
tratamiento el terapeuta se centrará repetidas veces en la conexión entre pensamientos y sentimientos. Si el
paciente dice “Me siento verdaderamente mal”, el terapeuta preguntara “¿En qué está pensando?” En la terapia
cognitiva de la depresión, una vez que el terapeuta ha explicado el fundamento teórico y ha expuesto el
proceso de tratamiento, le entrega al paciente el manual que presenta material similar en forma impresa. Este
procedimiento de explicar cada paso del tratamiento lo hace lo más comprensible y creíble posible, de modo que
el paciente puede identificar sus problemas y ayudar a desarrollar estrategias para resolverlos.
Es importante que el terapeuta deje en claro que el curso natural de la depresión conlleva altibajos. Debe
explicar al paciente que éstas son una excelente oportunidad para identificar los factores externos que producen
estos retrocesos. 
Los principales objetivos de la terapia cognitiva son: 
1. eliminar los síntomas del síndrome depresivo y
2. prevenir recaídas. 
Estos se implementan entrenando al paciente: 
1. a aprender a identificar y modificar sus pensamientos erróneos y su conducta inadecuada y 
2. a reconocer y cambiar los patrones cognitivos que producen estas ideas y conductas desadaptativas.
El objetivo inmediato se consigue a partir de enseñar al paciente algunas habilidades o estrategias: 
1. aprender a evaluar las situaciones relevantes para sí mismo de una manera realista, 
2. aprender a atender a todos los datos existentes sobre las situaciones especificas,
3. aprender a formular explicaciones alternativas para el resultado de las interacciones y 
4. poner a prueba los supuestos desadaptativos llevando a cabo comportamientos diferentes para que
tenga un repertorio más amplio en la interacción con otras personasy la resolución de problemas.
5
El objetivo a largo plazo de la terapia cognitiva es facilitar la maduración, es decir, generar habilidades para
corregir distorsiones cognitivas e incorporar actitudes más racionales y adaptativas.
El terapeuta elabora un plan y proporciona un mapa y los instrumentos necesarios. Terapeuta y paciente
proponen unos temas determinados por la agenda de la sesión fijada al comienzo de esta. Deben estar de
acuerdo en los objetivos específicos de la sesión. Es conveniente que el paciente sea el que tome la dedición
sobre que técnica emplear.
Basándose en las respuestas del paciente a preguntas especificas, el terapeuta puede formular varias hipótesis. 
Los datos se elicitan según la secuencia lógica de las peguntas:
 
a. para comprobar hipótesis, 
b. para modificar hipótesis, 
c. para descartar hipótesis anteriores y 
d. para derivar hipótesis nuevas. 
El feedback adquiere mucha importancia en la terapia con depresivos, ya que anima al paciente a expresar sus
sentimientos y percepciones sobre la terapia. El terapeuta iniciara este procedimiento en los primeros
momentos de la terapia pidiéndole al paciente que evalué la sesión antes de concluir. Debe animar al paciente a
manifestar su acuerdo o desacuerdo en todo momento. Ya que el tipo de interpretaciones erróneas, respuestas
exageradas o distorsiones del paciente con respecto a otras personas suelen tener un cierto paralelismo con sus
reacciones con el terapeuta. Se debe prestar atención a la conducta no verbal como forma de feedback
(cambios bruscos de expresión, lágrimas, etc.). Cuando surgen pensamientos automáticos durante la sesión, el
terapeuta debe buscar los estímulos que evocan estas respuestas, así como la evidencia que apoye las
cogniciones de que informa el paciente.
Hacer síntesis o resúmenes en determinados momentos de la sesión resulta de gran utilidad para el terapeuta.
También es conveniente pedirle al paciente que haga un resumen breve sobre lo que el terapeuta intenta
comunicarle. Si esto se hace sistemáticamente a lo largo de la sesión, esto sirve para determinar si paciente y
terapeuta están en la misma línea y ayuda al paciente a centrarse en problemas concretos. Se intenta
determinar con qué exactitud comprende el paciente las explicaciones del terapeuta. En la práctica real, el
terapeuta se vale de los resúmenes al menos tres veces durante la sesión: a) al preparar la agenda, b) hacia la
mitad de la sesión y c) hacia el final de la sesión, con un resumen que incluya los aspectos principales de la
sesión.
La participación de un familiar o amigo suele incrementar el efecto terapéutico de la sesión. Se entrevistará a la
persona en cuestión inmediatamente después de la primera entrevista con el paciente. Este procedimiento
permite obtener información sobre los síntomas del paciente, su nivel de funcionamiento, etc. También suelen
arrojar datos sobre tensiones entre esta persona y el paciente que hayan contribuido al génesis de la depresión.
El terapeuta puede servirse de distintos recursos para reforzar y ampliar el impacto de la sesión terapéutica.
Terapia cognitiva – tres modelos básicos
1) Terapia Cognitiva Standard – Los modelos de reestructuración cognitiva (Beck) y la Terapia Racional
Emotiva (Ellis), están claramente identificados con las primeras terapias cognitivas. Lo que una persona
piensa o dice no es tan importante como lo que cree. Su tarea consiste en desarrollar estrategias para examinar
la racionalidad o validez de las creencias disponibles. El terapeuta debe mantener un estilo participativo, activo y
directivo dentro del setting terapéutico, una actitud positiva y optimista. UTILIZAN COMO MARCO CONCEPTUAL
EXPLICATIVO LA METÁFORA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. Sus dos modelos más representativos:
Beck y Ellis.
2) Terapia cognitiva comportamental – Los modelos cognitivos-comportamentales (conductuales), tienen un
origen más claro en la terapia de la conducta. Conceptualizan el pensamiento de forma más concreta, como un
6
conjunto de autoenunciados encubiertos que pueden verse influidos por las mismas leyes del condicionamiento
que influyen en otras conductas manifiestas. Su tarea consiste en desarrollar estrategias para enseñar
habilidades cognitivas específicas. Principios operativos: refuerzo, extinción, desensibilización, etc. SE ASOCIA
CON LA METÁFORA DEL CONDICIONAMIENTO. Representantes: Meichenbaum, Nezu.
3) Terapia cognitiva constructivista – Los modelos construccionistas, poseen orígenes un tanto diversos.
Marcado por el relativismo característico de la posmodernidad y, simultáneamente, por los cambios del
paradigma científico contemporáneo: el auge de la biología, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad.
Se acercaron a la circularidad de las interacciones sistémicas. El terapeuta queda así desmonopolizado de la
“verdad objetiva” y se enfatiza el carácter creador de la praxis humana. CORRESPONDERÍA A LA METÁFORA
DE LA NARRATIVA CONSTRUCTIVISTA.
CLASES
Situación: llamado a examen
Pensamiento o Imagen: "Me va a ir mal... voy a hacer un papelón"
Reacción emocional: Angustia / Ansiedad
Reacción física: Palpitación/ Sudoración
Conducta: Se va.
Este es un mini ejercicio de lo que es el corazón del modelo de las psicoterapias cognitivas. Demuestra varias
cosas:
1. La creencia de que cada persona construye su realidad de manera única e idiosincrásica. (Los
constructivistas van a hablar del papel constructivo de la mente humana). 
2. El sufrimiento psíquico es, por lo tanto, una construcción. (Cuando alguien sufre, construye las cosas de
una manera que lo hace sufrir). 
3. Por lo tanto, si modificamos la manera de construir, se van a modificar los afectos y el comportamiento.
Los antecedentes históricos de las terapias cognitivas se encuentran tanto en la filosofía oriental (todo lo que es
el manejo del pensamiento), todas las técnicas orientales y religiosas (hace 2000 años ya hablaban de higiene
mental, de “hacer cosas” con el pensamiento). También los estoicos: las personas no sufren por los
acontecimientos, sino por la forma que tienen de verlos. Buscaban formar seres imperturbables.
Trabajamos sobre los SIGNIFICADOS que le dan a las cosas y buscamos alterar ese significado. Partimos de la
premisa de que si alteramos la manera de ver el mundo, podrán modificarse las reacciones. El terapeuta no le va
a modificar toda la personalidad, sino aquellas partes que son disfuncionales para las metas del paciente. 
La terapia cognitiva surge en los '50 en EE.UU., se nutre de esa época, por ejemplo, la crisis de los dos
movimientos predominantes en ese momento: 
 Crisis en el conductismo : el agotamiento llegó con la disconformidad, con la limitación por desconocer lo que
hay en la "caja negra". Lo que es observable son los Estímulos y las Respuestas y la metáfora del
condicionamiento le da algunas herramientas. Rigor metodológico.
 Crisis en el psicoanálisis : una buena cantidad de psicoanalistas estaban desconformes con los resultados
técnicos y clínicos (terapias muy largas y con resultados no contundentes) y se criticaba lo del caso único,
falta de validación empírica. 
7
Además, aparecen los psicofármacos, la cibernética, la teoría del procesamiento de información. La primera
revolución cognitiva es el advenimiento de la metáfora de procesamiento de la información : los organismos
intercambian información con el medio, modifican el medio y se modifican a sí mismos.
Hay una segunda revolución cognitiva que es la constructivista (1980/85). Los precursores del cognitivismo
fueron: Aarón Beck y Albert Ellis.
Beck trataba a investigar los trastornos del ánimo, especialmente en la depresión. En un momento comienza a
"mirar el fenómeno de nuevo": analizar los sueños y los relatos cotidianos y observa que aparece algocomún en
los sueños y en vigilia de los depresivos: la visión negativa de tres aspectos (tríada cognitiva).
Para él la visión negativa del futuro es el mejor predictor del riesgo suicida. Observó que, trabajando de
determinada manera dicha tríada, los síntomas del depresivo tienden a desaparecer (o se atenúan). Cuando se
trabajan algunos componentes que subyacen a esta visión negativa, los resultados se mantienen en el tiempo.
En paralelo y sin conocerse, Albert Ellis postula su "terapia racional emotiva conductual", lo que se llama "ABC".
A – acontecimiento activador
B – belief, sistema de creencias (trabaja sobre las creencias)
C – resultados, consecuencias
Los acontecimientos, mediados por el sistema de creencias, van a ser los que explican las consecuencias. Ellos
dos van a constituir lo que se va a llamar la "Terapia Cognitiva Standard", que usan la metáfora del
procesamiento de la información. Después va a surgir una segunda, y una tercera con la revolución cognitiva.
Organización Cognitiva (Beck)
Lo que trata Beck es de darle forma al modelo de la terapia Standard basándose en el modelo de la Cognitiva.
Divide la organización cognitiva en tres:
Pensamientos Automáticos
Dice que nuestra mente está organizada de esta manera. Los pensamientos automáticos responden al nivel más
periférico de la mente y que son los pensamientos que surgen casi inconscientemente a lo largo de nuestra vida
frente a un acontecimiento que los “activa”. Tienen cierta certeza, pero pueden cambiarse al reflexionar.
Creencias o esquemas intermedios
Son normas que nos vamos creando, reglas sobre cómo funcionan las cosas, los vínculos, cómo tengo que ser
en el trabajo, en el estudio, etc. Son fórmulas que me van a ayudar a organizar la realidad. Generalmente son
condicionantes, aparecen en forma de condicionantes. Se dividen en tres:
 Norma: pensamiento relacionado con el "debería". Los pensamientos automáticos y creencias son
afectados por los esquemas.
 Supuestos: se expresan en la forma “Si x entonces y”. 
 Actitud: valoración de las cosas. 
Esquemas nucleares
Los esquemas nucleares pertenecen al nivel más profundo de la mente. Son abstracciones de regularidades de
distintas situaciones de nuestra vida. Un esquema se forma por distintas experiencias repetidas. Puede haber
una experiencia muy traumática generadora de esquemas, pero usualmente son experiencias repetidas que van
generando patrones cognitivos que nos ayudan a interpretar la realidad. Pueden estar activos o pasivos.
Básicamente contienen dos grandes esquemas que tienen que ver con:
8
 Nuestra identidad
 Autoestima
 Quién soy y cuánto valgo
 Creencias intermedias tienen que ver con cómo funciona el mundo
Para Beck, lo que hay que modificar son los pensamientos. Lo que deja afuera es la parte emocional. El dice que
de acuerdo a lo que pensemos vamos a sentir, pero los constructivistas no están de acuerdo, dicen que hay
emociones que nos hacen pensar de determinada manera (crítica de Mahoney).
Para comenzar a trabajar con los pacientes debemos realizar un registro de pensamientos automáticos. 
Beck dice: hay algo que el sujeto no está procesando bien, hay una realidad objetiva que no está interpretando
adecuadamente.
Una de las técnicas de la TCS es la de la flecha descendente. A partir de un PA va haciendo preguntas para llegar
a los esquemas nucleares. En terapia cognitiva se respeta la resistencia del paciente. Si se resiste, por algo es.
Las creencias son constructos que nos dan sentido de identidad, entonces cambiarlas no es tan simple, modificar
la identidad es complejo. Las distorsiones cognitivas: cuando uno hace un procesamiento inválido, lo que está
haciendo es distorsionar cognitivamente. Son 11 las distorsiones que menciona Beck. Dice que todos
distorsionamos y, a eso, el lo llama VULNERABILIDAD COGNITIVA, que es la tendencia que tiene todo sujeto de
distorsionar los sucesos.
Las imágenes son las que aparecen en nuestra mente y que actúan como un PA. Son breves, aparecen ICC (no
tenemos CC de su aparición), ejercen el mismo poder de credibilidad que los pensamientos automáticos.
También responden a supuestos o a normas.
PROCESOS COGNITIVOS
Distorsiones cognitivas
Errores que se producen en el procesamiento de la información (situación – PA). La percepción a pero es correcta
pero razona mal. Son procesos inválidos.
1. Pensamiento dicotómico o absolutista: conceptualizar la experiencia en una o dos categorías
contrapuestas y mutuamente excluyentes. Clasifica las experiencias en polos opuestos (no existen los
grises). Se da mucho en los TOC. Relativo a la respuesta.
2. Sobregeneralización: tendencia a sacar una conclusión a partir de un hecho o de una situación y elevarlo
como una regla general para ser aplicada a otras o todas las situaciones. De algún hecho particular, una
ley general. Generalización excesiva. Relativo a la respuesta.
3. Abstracción selectiva: también se llama visión de túnel. Es cuando tomamos un detalle fuera de
contexto ignorando características que sí son relevantes y lo que hace es conceptualizar toda la
experiencia a partir de ese detalle (es menos totalizadora). Tomo detalles irrelevantes y saco una
conclusión a partir de ellos. Tiene que ver con categorías que nos ponemos. Me fue mal en una entrevista
y digo "soy un fracaso". Se tiñe toda la experiencia. Relativo al estímulo.
4. Inferencia arbitraria: se refiere al proceso de adelantar una conclusión sin suficiente base de
sustentación o de justificación, incluso cuando existen evidencias contrarias a la conclusión (“lectura de
9
Fech
a
Situación Pensamiento o imagen Emoción (intensidad 1 al 10)
4/10
20:20
Luis no me llama No le intereso. No le gusto. No
tiene ganas de verme. Ya no me
quiere. Se olvidó de mí. No tiene
crédito. Le pasó algo
Bronca (9)
Ganas de llorar (10)
mente”, se da mucho en la ansiedad social; “error del adivino” o “predicción negativa”, sin evidencia). Son
pronósticos. Relativo a la respuesta.
Extraer una conclusión sin evidencias suficientes (paranoia). Se divide en dos formas o procesos: 
a. predicción negativa (cuando uno predice algo y actúa en consecuencia o profecía autocumplida).
b. lectura de pensamiento (cuando la persona tiene la convicción de saber qué es lo que siente y
piensa el otro), paranoia.
5. Maximización o minimización: errores que se producen al evaluar los significados de una situación y los
recursos para afrontarla. Puede estar combinado con otras distorsiones. Se agranda lo de afuera y se
minimiza uno (autoevaluación negativa). Por ejemplo, en el mecanismo del fóbico suele minimizar sus
recursos personales y maximiza al objeto temido. Relativo a la respuesta.
6. Enunciación o pensamiento del debería: personas que todo lo manifiestan en la forma de querría,
debería. Generalmente lo que sucede es que son enunciaciones exigentes o demandas que hacen que
uno se sienta desmotivado. Se da mayormente en los depresivos. 
7. Etiquetamiento o rotulación: elabora una definición rígida de uno mismo u otras personas y leer todas las
conductas en base a esta definición misma. Juicio previo. Significa crearse a uno mismo o a otro una
imagen exageradamente negativa a través de un rótulo. Generalmente resulta confirmatorio de la
identidad de uno o de otro. Por ejemplo: “sos el mejor hijo”. Relativo a la respuesta.
8. Personalización: tiene que ver con esta cuestión de atribuirse la responsabilidad o causa de un hecho en
el que uno no fue responsable. La causa es uno: se atribuyen todas las cosas malas que suceden, inclusive
las acciones de los otros. "Si me pegó es porque me lo merecía". Depresivos. Relativo a la respuesta.
Estilo atribucional
Estilos que uno tiene para causalizar, atribuir eventos. Cada uno explica una situación de diferente manera. Beck
trabaja con la reatribución. Busca maneras más flexibles.
1. Interno(a uno mismo, depresivo)/ externo (al afuera, psicópata).
2. Global (generalizador, “soy un desastre”, depresivo, abarca todo)/ específico (focalizador, es más
realista, “esa” situación estuvo mal).
3. Estable (abarca pasado, presente y futuro)/ inestable (abarca un solo tiempo). 
Los dos procesos generalmente se dan a la vez.
Ejemplos de pensamientos automáticos para clasificar: 
1. Desde que el me mintió una vez, nunca pude volver a confiar en él. (Sobregeneralización)
2. Mi marido, o está a mi favor o está a favor de sus padres. (Pensamiento dicotómico)
3. Cuando mi padre está enojado creo que es por culpa mía. (Personalización)
4. Cuando mi jefe me mira fijo, sé que me critica (Inferencia arbitraria, lectura de pensamiento)
5. Yo hubiera disfrutado mucho de la fiesta, pero mi novio llego tarde. (Abstracción selectiva)
6. El no conversa mucho últimamente, es señal de que la relación se está yendo a pique (No es predicción
porque no hay evidencia. Es pensamiento catastrófico)
7. La película no le gustó tanto como a mí, no tenemos nada en común. (Sobregeneralización,
maximización)
8. Tuvimos una discusión, es terrible y todo por mi culpa. (Personalización, maximización)
9. Ella me hace esperar. Soy un don nadie. (Minimización)
10. Para mí es muy importante alcanzar el éxito en todo lo que hago. (Pensamiento del debería)
10
Son características de la depresión: sobregeneralización, pensamiento dicotómico, abstracción selectiva,
personalización.
Ansiedad y manía: Maximización.
Depresión o cuadros paranoides: Lectura de mente o predicción negativa. 
LA ORGANIZACIÓN COGNITIVA ES EL CORAZÓN DE LA TERAPIA COGNITIVA.
TERAPIA COGNITIVA
Beck define a la terapia cognitiva como un PROCEDIMIENTO:
Activo
El paciente trabaja con el terapeuta. El terapeuta no espera que aparezca la problemática, va activamente, a
buscarla. Esa actividad le permite encontrar dónde está el conjunto de esquemas que subyacen al padecimiento
del paciente. Si los comportamientos y los afectos están determinados en gran medida por la manera en que se
estructura el mundo, el terapeuta puede ir a buscar activamente el marco de creencias que subyace a la
problemática del paciente. Esto va a enlazar con un principio técnico (son tres): el descubrimiento guiado
(estimular a que el paciente vaya detectando la relación que hay entre situación, pensamiento, emoción y conducta,
entre la manera que tiene de pensar las cosas y lo que le pasa). El terapeuta guía que el paciente descubra dentro
de sí cuáles son las formas de ver que producen el padecimiento. Lo insta a que busque ahí, por eso el ejercicio
de registro, de imaginería, etc. Tiene muchas herramientas para provocar que el paciente busque dentro de sí. En
el fondo, siempre se está estimulando la auto-observación. Lo activo está en que se lo insta a que lo haga.
Directivo
Se dirige la atención del paciente a determinado sector o punto. Puede dirigir la conversación, preguntar cómo
le fue la semana pasada con el examen que tenía que dar, si ha sido ese el objetivo de trabajo para esa semana.
Inclusive puede desoír ciertas cosas que están fuera del objetivo y volverlo a la situación que pautaron trabajar, o
no darle demasiada importancia a una temática y volver a otra. 
Estructurado
Los procedimientos, a veces, tienen alta estructuración. Hay procedimientos cognitivos altamente
estructurados, como el programa para el miedo a volar, que son cuatro encuentros y está pautado lo que se hace
en cada uno. Esto es lo que permite, hacer estudios de cuáles procedimientos son mejores para cada trastorno,
con base empírica. Es necesario para eso, ser muy preciso en el diagnóstico. Se acuerdan objetivos en el
transcurso de cada sesión, entre sesiones. Son lineamientos generales. En Argentina no somos tan estructurados
por variables culturales, cosa que tiene ventajas y desventajas.
De tiempo limitado
Se limita el tiempo. No quiere decir que sea breve. Corto: 0-6 meses, Mediano: 6 meses-1 año, Largo: 1 año en
adelante. Hay un procedimiento para los pacientes borderline que es de tres años y que tiene una efectividad del
50% de reducción de la sintomatología. 
Principios técnicos
1. Descubrimiento guiado: Tiene que ver con un estímulo activo por parte del terapeuta para que el paciente
observe sus procesos. Beck conserva la tradición central de las terapias de este corte, manteniendo la
introspección. Terapeuta como guía para que el paciente interrelacione los pensamientos-emociones-conducta-
realidad. Lo que se busca es que el paciente logre un autodescubrimiento.
2. Empirismo colaborativo: Una vez que se descubrieron las relaciones entre pensamientos, emociones y
conductas, ambos van a hacer un equipo de trabajo tendiente a desestimar, empíricamente, las creencias
11
disfuncionales del paciente. El terapeuta acompaña a que el paciente derribe sus teorías disfuncionales
acerca de sí mismo. El paciente colabora en su experiencia cotidiana. Auto-terapia ampliada. Toma nota de sus
pensamientos y actos.
3. Diálogo socrático: Es una de las herramientas que usa Beck, y apunta a lograr una disonancia cognitiva en el
paciente, es una manera de ir reconstruyendo las creencias del paciente, de provocar una crisis en esas
creencias. El terapeuta guía las sesiones haciendo preguntas para que caiga la idea disfuncional. El terapeuta
hábil produce disonancia cognitiva usando de todo, por ejemplo el humor. 
En general, lo que hace es llevarlo a integrar información que sesga; normalmente sesgamos información para
que la realidad “encaje” en los esquemas. O sea, si soy un depresivo que creo que soy un inútil y doy bien un
examen, me las voy a ingeniar para que ese “dar bien” encaje en el “soy un inútil” y voy a decir “tuve suerte”,
“me aprobó de lástima”. Las personas recortan información y el terapeuta que pregunta bien trae información
en las preguntas, provoca la crisis cognitiva. El 80% o 90% de la terapia son preguntas, hasta que se llega a algún
lugar y ahí le puede proponer un ejercicio o algo. 
ASPECTOS TÉCNICOS 
Todo procedimiento técnico puede ser utilizado en la medida de que esté al servicio de poner en crisis y
modificar las creencias. Todo lo que puede producir un cambio cognitivo es válido, por eso es bastante ecléctico.
Puede usarse cualquier tipo de técnica, incluso inventarlas.
TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES 
CONDUCTUALES: apuntan al cambio de conducta. Indaga las cogniciones que hay detrás de la conducta.
También apuntan al cambio de creencias. Se comienza por las conductuales en patologías graves.
1. Programación de actividades (semanal). ¿Qué estarías dispuesto a hacer? ¿Qué cosa solías hacer? ¿Qué cosas
te gustaban?
2. Escala de dominio y placer. Ellos mismos se puntúan. Se efectúa luego de realizar la actividad.
Dominio: si el paciente se cree capaz de dominar la tarea, de realizarla.
Placer: cuánto le gustó hacer la tarea.
3. Asignación de tareas graduales. Cuando el paciente está más activo, se realizan tareas paso a paso,
alargando los tiempos del quehacer (pe: lectura de una página > lograr leer un capítulo). Se trabaja paso a
paso en el sentido de lo que implicó la lectura, como se sintió ese día, que pensamientos surgieron.
4. Entrenamiento en asertividad. Permite que el paciente pueda actuar de un modo más adaptativo en una
determinada actividad.
5. Desensibilización sistemática. Exponer a la persona gradualmente al objeto fobígeno: a) en la imaginación;
b) en vivo (se combinan con ejercicios de relajación). Se trata paso a paso de confrontarlo con la situación/
creencia que tiene.
6. Entrenamiento en habilidades sociales. Se apunta a desarrollar herramientas para enfrentar situaciones
sociales.
COGNITIVAS: crean disonancia al paciente. Perturban significados. Al servicio de modificar los esquemas.
1. Registro diario de pensamientos distorsionados (situación, pensamientonegativo, emoción, puntuar
emoción). Posibilita el autodescubrimiento. Luego de varios registros se agrega: pensamiento alternativo,
responde al pensamiento negativo y qué emoción surge después del pensamiento alternativo).
12
2. Ejercicio de flecha descendente. A partir de preguntas (cuando el paciente está más hábil en pensarse) el
terapeuta va conociendo los esquemas que subyacen a las disfunciones. Se estimula la aparición de los
esquemas nucleares que subyacen. 
3. Ventajas y desventajas. Cuáles son las ventajas y desventajas de que pienses…? Vuelta en el orden del
pensamiento.
4. Reatribución. Poder encontrar otras explicaciones posibles a determinada situación, respuesta, idea, etc.
5. Uso del humor. Ironizar de una manera divertida una idea.
6. Exageración deliberada. Sobre exagerar algo que exagera el paciente.
7. Detección y rotulación de distorsiones cognitivas. Poner un nombre a la distorsión que aparece. Tiene que
ver con detectar los modos idiosincráticos de distorsionar, logrando una descentralización. 
8. Resolución de problemas. Definir el problema. ¿Qué soluciones ya intenté para resolverlo? ¿Cuáles sirvieron y
cuáles no? ¿Qué nuevas alternativas sugiero para enfrentar el problema? Ventajas y desventajas de las nuevas
soluciones planteadas.
13
	CLASES
	Organización Cognitiva (Beck)
	PROCESOS COGNITIVOS
	Distorsiones cognitivas
	Estilo atribucional
	TERAPIA COGNITIVA
	Principios técnicos
	ASPECTOS TÉCNICOS
	TÉCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES

Continuar navegando