Logo Studenta

1 Corbellini

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Corbellini. Narrar para contarlo: labrando la memoria histórica en Beatus Ille de Antonio Muñoz Molina
Final de siglo XX: imposibilidad de aceptar orden establecido y absoluto→ conduce a cambio radical en las formas de la narrativa → cambio en el fundamento del relato → “nuevo realismo”
Aparecen personajes con vidas alejadas del protagonismo público. Se entremezcla ficción con historia para representar la experiencia de lo real. Historia se vive como experiencia privada.
Consolidación democrática española y surgimiento de nueva generación de escritores → debates en torno a construcción de la historia → vacío narrativo en lit sobre historia de Esp del siglo XX. Necesidad de construir y contar una memoria no atada a una mirada dogmática; la memoria da sentido al presente, por eso hay que darle vuelta a una memoria que dé sentido a las circunstancias de la transición
Proyecto creador de Muñoz Molina: inventar y recordar son tareas parecidas
Beatus Ille. Voz narradora que transita ambiguamente entre la descripción de lo que ve, la ficción de lo que intuye y los recuerdos del pasado. La voz al final es la de Jacinto Solana (poeta de la Generación del 27), que guía a Minaya (quien teje la memoria de los sucesos desde 1936)
El tiempo en Mágina está detenido, todos esperan la muerte desde 1939.
Imagen vigente en 1969 sobre la Gen27. Guerra civil como gran tragedia nacional, como quiebre de lo que pudo haber sido. Idea que funciona a la par de la idealización que impuso el paso del tiempo sobre los poetas que participaron en el mov cultural que lleva a la II República. 
Mirada idealizada hacia el pasado perdido → mirada que detenta el personaje de Minaya. Muñoz Molina quiere desmontar esa imagen cristalizada. Genera una distancia entre las concepciones de los estudiantes del 69 y el lector de la novela en el 86. Cambio en las formas de la narrativa: MM usa muchos procedimientos, que coinciden con los del “nuevo realismo”; otros caracterizan la poética del autor y de la novela
Modo discursivo que incluye el desarrollo de las escenas y las voces de todos los personajes en el discurso del narrador. El narrador cuenta la que debería haber sido su vida, pero contacto otras vidas: el poeta que hubiese escrito una gran obra. 
Otros dos modelos de vidas a las que Jacinto Solana no respondió dignamente: (1) torció su compromiso político por una mujer (no pudo ser compañero de Beatriz). (2) mala actitud con su padre; siempre sintió que debía justificarse
Relación ficción-realidad.Narrar la historia mediante un personaje que reúne un haz de características que permiten reconocer en él rasgos de los protagonistas del momento histórico que relata. 
Búsqueda de un pasado distinto al planteado por el franquismo. MM quería héroes civiles. 
Jacinto Solana guía a Minaya en su intento por narrar un pasado épico y heroico de su personaje. JS tiene el estatuto real necesario para dar cuenta de los hechos, aunq sea en clave ficcional. MM encuentra la posibilidad de narrar el pasado a través de un personaje apócrifo que reúne en sí al poeta épico de la república, al presidiario perseguido por el franquismo, y el desencantado analista del pasado.
Planteando la memoria de sí mismo, JS transforma la imagen que Minaya tiene de él. 
Se enfrenta la memoria que tiene Minaya en 1969 sobre los acontecimientos ocurridos en Mágina durante la Guerra civil (cristalizada en la memoria colectiva como un mito de héroes que fundan un paraíso que se pierde). Estos recuerdos los tiene a partir de la matriz que se forma con el grupo de protagonistas que él maneja: Manuel, Mariana, Jacinto. Para la novela no son los acontecimientos políticos sino los hechos privados los que mueven la acción y conforman el argumento. Se contrapone la memoria apoyada en la gran historia de la guerra, que no reflejó la intimidad de los hombres, con la memoria personal de Solana, que en el 69 recuerda los hechos a través de sus sentimientos e intimidad: percibe lo histórico en términos de una experiencia personal
La distancia temporal modela una memoria en la que las decisiones y actitudes del pasado aparecen y se vuelven a valorar; buscan un nuevo sentido. Este procedimiento se repite como motivo en todo el libro. 
Los episodios del 37 son recordados por los protagonistas como puestas en escena. traen su propia memoria de los acontecimientos en la casa, pero ninguno es idéntico. Se conoce a los personajes de acuerdo a lo que cada uno dice de los otros. Esto da cuenta de la multiplicidad de intereses que se ponen en juego en el momento que suceden los hechos y al momento de recordarlos
Tres momentos clave donde la figura de JS entra en crisis.
1) Monólogo final donde desnuda su alma buscando el sentido que buscaba en su vida. Él mismo analiza su memoria
2) y 3) Encuentros con su mujer Beatriz. Ella analiza críticamente la relación de JS con Manuel y Mariana, y con la escritura. 
La memoria se equipara a la escritura por su forma, como construcción voluntaria y ficticia de la realidad. En la novela los hechos se constituyen como un enigma; primero Minaya sólo buscará la biografía de Solana, pero a medida que avanza la trama, las huellas del oculto narrador lo arrastran hacia otras cuestiones.
MM usa convenciones del género policial y rompe con la convención realista para poder mentirle al lector sobre la identidad del narrador. La memoria está perdida y no sirve la historia lineal, por eso sirve el molde del policial.
Se suspende el tiempo cuando Minaya entra a Mágina; la memoria no recuerda siguiendo la lógica del tiempo, tiene formas propias de ordenarlo. El caos sobre el que se organiza la novela tiene para MM relación directa con la formación de la memoria
La urdimbre del tiempo narrativo que repite los hechos de 1937/39/47 genera el movimiento necesario para provocar el desvelamiento del sentido. Cada personaje le relatará unas memorias propias de la misma escena, respondiendo c/u a su propia lógica explicativa. La tarea de Minaya es desenredar y exponer estas miradas. No se trata de una polifonía porque cada personaje habla de un objeto distinto, su memoria personal
Orlando. Figura que se enfrenta a JS como artista. Es un pintor vanguardista. Se configura el retrato de la vanguardia artística a través de la desmitificación. En el relato de Solana del 69 del
fracaso de los días que como artistas vanguardistas tuvieron él y Orlando en el 36 cobra vital importancia que Orlando haya sido discriminado por homosexual. Orlando es capaz de tomar lo esencial de la forma. Funciona como un alter ego de JS; quiere pintar la escena de la casa y los amigos reunidos igual que JS quiso escribir una novela que diera cuenta de la atmósfera de esa época feliz. Ninguno de los dos pudo hacer eso. Ambos recrean y embellecen la realidad.
MM escribe una novela que construye una memoria de su generación, opuesta a los dos discursos de ese pasado:
· la memoria heroica, cristalizada, ajena de héroes intachables
· el discurso franquista que condenaba a esos héroes
En el contexto del 69 resulta imposible tender un puente que identifique y reúna esos momentos (37 y 69). 
La novela propone un nuevo modo de relacionarse con la historia del siglo XX español.
El autor, al cerrar su narración en el 69 otorga a la generación que allí se forma, con la que se identifica, la posibilidad de construir el relato que incluya y articule aquellos discursos, trasladando así la pasión de los ideales colectivos y abstractos a la cotidianeidad de los hombres. En este corte, con el paso del tiempo y la edad de los personajes, apaga el apasionamiento político público de los que han sido protagonistas y les enciende la llama íntima y personal.

Otros materiales