Logo Studenta

Microeconomia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Microeconomía - Resumen y apuntes de clase - Independiente 2012 
 
 1 
UNIDADES I & II 
 
ECONOMÍA: Es la ciencia que estudia cómo distribuir los escasos recursos. 
Más preferible a menos siempre, Principio racional de economía. 
Es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes 
individuales: producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios, 
entendidos estos como medios de satisfacer necesidades humanas y resultado individual o 
colectivo de la sociedad. 
 
Recursos Productivos: 
 
• Tierra: Aquellos contenidos considerando los depósitos minerales, el 
recurso natural en la superficie de la tierra, encima y arriba de las misma: El clima, la 
topografía y la fertilidad. 
• Trabajo: Son las contribuciones productivas de la mano de obra 
realizadas por los individuos al trabajar 
• Capital: Consiste en máquinas, construcciones y herramientas. 
Adicionalmente, está constituido por mejoras en los recursos naturales, tales como la 
nivelación de la tierra sobre la cual podrán construirse más fábricas. 
 
Teoría y Microeconomía: Estudia a las empresas hasta las industrias, la 
manera cómo interactúan la oferta y demanda. 
La microeconomía o Teoría de precios se refiere básicamente al estudio del 
comportamiento de los individuos, las familias, las empresas y los mercados en los 
cuales ellos operan. La teoría microeconómica utiliza modelos para explicar y predecir 
el comportamiento de los consumidores y productores 
 
Racional: Tomar decisiones en forma racional. 
Muchos modelos económicos se clasifican bajo el calificativo general de modelos 
de comportamiento racional. Se define comportamiento racional cuando las 
alternativas se ordenan sistemáticamente y las elecciones se realizan de tal manera 
que se maximice el nivel de “satisfacción” del individuo. Un modelo de comportamiento 
racional es aquel que utiliza el supuesto de racionalidad en el análisis. El 
comportamiento racional es aquel que tiene un propósito y es sistemático. 
 
Individuos racionales: Toman decisiones racionales buscando mayor 
beneficio y satisfacción. 
La economía se divide en dos Ramas: 
 
1 Microeconomía: Estudia los agentes como la empresa, Industria, anañlisis 
sectorial, empleo sectorial. 
La microeconomía es la disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento 
económico de las pequeñas unidades de decisión, entendiendo a éstas como empresas, 
hogares e individuos. El objetivo fundamental, se centra en el análisis del comportamiento 
de estas unidades y su interacción con los mercados (consumidores, inversionistas, 
trabajadores). 
 Microeconomía - Resumen y apuntes de clase - Independiente 2012 
 
 2 
 
2- Macroeconomía: Es el estudio de la economía en su conjunto; La inflación 
(Suba generalizada de precios), PIB (Cantidad total de Bienes y servicios que se producen en 
un país durante un tiempo determinado). 
 
Economía 
 
 
 
 
 
 -Empresas -PIB 
 -Industrias -Inflación 
 -Empleo 
 
 
 
 
 
 
 
Mercado: SI no existe precio, no existe mercado, mediante éste interactúan la 
oferta y la demanda, es el factor por el cual se ponen de acuerdo oferentes y demandantes. 
Las actividades económicas tienen lugar a través de mercados. Es el más amplio de 
los sentidos, un mercado no es necesariamente un lugar, sino una institución a través del 
cual operan las fuerzas determinantes de los precios. En otras palabras es donde operan la 
oferta y la demanda. 
 
Beneficios (B): Ingresos menos costos. 
Utilidad: Nivel de satisfacción. 
Ingreso: Precio x cantidad. PXQ 
Costos totales: Costos Fijos + Costos Variables. 
Costos fijos: No varían con la cantidad producida 
Costros Variables: Varían Proporcionalmente con la cantidad producida. 
 
Max (B)= PQ – CT B= PQ – (CF –CV) B= PQ –CF –CV 
 
 
Puntos más elaborados en el análisis microeconómico: 
• Empresas 
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA 
OFERTA 
Maximización 
de beneficios 
(I-C) 
 
DEMANDA 
Maximización 
de utilidad. 
Satisfacción 
 Microeconomía - Resumen y apuntes de clase - Independiente 2012 
 
 3 
• Industrias 
• Oferta 
• Demanda 
• Utiidad 
• Beneficio 
 
Demanda: Existe una relación inversa entre el precio y las cantidades 
demandadas. 
Ley de la demanda: Aumenta el precio y aumenta la cantidad ofrecida, simpre se 
cumple. Relación Directa: Pendiente Positiva. Cuanto mayor sea el precio, mayor será la 
cantidad demandada. Cuando menor sea el precio, mayor será la cantidad demandada. 
En la medida en que el precio sea más bajo, se demandará una mayor cantidad de un bien 
o servicio, con otros factores constantes. 
La Ley de la Demanda nos dice, de esta forma, que la cantidad demandada de 
cualquier tipo de bien está inversamente relacionada con el precio del mismo.. 
 
 
Oferta: Existe una relación directa entre el precio y la cantidad ofertada. 
Ley de la Oferta: Cuando hablamos de una relación directa o positiva, entre la 
cantidad ofrecida y el precio, simplemente queremos decir que cuando el precio de un bien 
aumenta, la cantidad ofrecida de un bien se incrementa (es más rentable producirlo); 
mientras que cuando el precio de un bien cae, la cantidad ofrecido por le mismo también 
disminuye (Es menos rentable producirlo) 
 Microeconomía - Resumen y apuntes de clase - Independiente 2012 
 
 4 
 
 P = QS 
 
 
 
 
 
 
OJO: Cuando nos desplazamos a lo largo de una curva, hablamos de cambio en a 
cantidad (demandada u ofrecida) a causa del cambio en el precio. 
Cantidad Ofrecida: No es igual a cambio en la oferta. 
 
Varía el precio. Factor distinto al precio. 
Cantidad demandada: No es igual a cambio en la demanda 
 
Varía el precio. Factores distintos al precio. 
 
Movilidad dentro del mercado nomás. Flujos migratorias, gustos 
 Preferencias, Precios de bienes 
 sustitutos y complementarios 
Misma curva. 
 
 Varía la curva. 
Determinantes de la demanda de mercado: Cualquier tabulado o curva de la 
demanda, muestra la relación existente entre el precio de un bien y la cantidad 
demandada del mismo, es decir, la cantidad que será demandada a ese precio, con 
otros factores constantes. Cualquier otra variable diferente al precio que pudiese tener 
alguna influencia en la compra del bien permanecen inmodificadas, no afectando, por 
tanto, la cantidad demandada en el momento que en que se examine una determinada 
curva de demanda. La cantidad demandada cambia únicamente en respuesta a 
variaciones en el precio y no a cambios de ningún otro factor adicional. 
Ahora bien, si se presentan cambios en uno o más de uno de los determinantes 
restantes diferentes al precio que afectan a la compra de bienes y servicios. Cualquier 
cambio en uno de estos factores distintos del precio causará un desplazamiento de la 
curva de la demanda del mercado, esto es, un cambio en la demanda misma de un bien. 
Algunos de estos factores son: El Ingreso, los gustos y preferencias, Precio de bienes 
relacionados, cambios en las expectativas de bienes futuros y Población. 
 
 
Expansión de la demanda: Traslado de una curva hacia la derecha por 
factores distintos al precio. 
 
Contracción de la demanda: Traslado de la curva hacia la izquierda por 
factores distintos al precio. 
 
 Microeconomía - Resumen y apuntes de clase - Independiente 2012 
 
 5 
Expansión de la oferta: Traslado de la curva hacia la derecha por factores 
distintos al precio. Ejemplo: Cambio tecnológico, puede producirse más o a menor 
costo. 
 
Contracción de la oferta: Traslado de una curva hacia la izquierda por factores 
distintos al precio. 
 
 Microeconomía - Resumen y apuntes de clase - Independiente 2012 
 
 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OFERTA Y DEMANDA: 
 
 
 
 
Ecuación de la Demanda: D= F(p) Q=F(p). 
Ecuación de la Oferta: D= F(p) S=F(p) 
 
 Qd= a – bxp. Ecuación Demanda. (Relación inversa) 
 
Qs= c+dxp EcuaciónOferta. (Relación Directa) 
 
LP= CP +Ajuste de S 
Nro. De Incógnitas = Nro. De Ecuaciones. 
 Microeconomía - Resumen y apuntes de clase - Independiente 2012 
 
 7 
 
 
 
Punto de equilibrio= Cantidad Demandada = Cantidad Ofrecida. 
Qd = QE = Q 
 
a – bxp= c+dxp 
 
 
 Microeconomía - Resumen y apuntes de clase - Independiente 2012 
 
 8 
 
UNIDAD III 
 
PREFERENCIAS, UTILIDAD Y ELECCIÓN DEL 
CONSUMIDOR 
 
Ingreso: Restricción presupuestaria 
 
Mayor Ingreso = Mayor Consumo 
 
Supuestos relacionados con las preferencias del consumidor: 
1- Integridad: Cuando se enfrenta a a una elección entre ciertas o 
combinaciones de bienes, puede decidir efectivamente cuáles de ellas 
prefiere. 
2- Consistencia: Realiza escogencias entre diferentes combinaciones de 
bienes. 
3- Insaciabilidad: Más es preferible a menos. Ningún individuo jamás se 
siente satisfecho con todos los bienes deseados. 
 
Curva de utilidad e Ingreso 
I= I’ 
Ecuación del Ingreso: 
I= X1P1 + X2P2 
I> X1P1+ X2P2 
I< X1P1 + X2P2 X 
 
Cuando el Ingreso cambia se puede consumir más o menos. La adquisición varía 
si el precio o Ingreso varían. 
Si varía el Ingreso directamente se traslada el gráfico a un desplazamiento 
paralelo. 
I= X 1P1 + X2P2 
 Microeconomía - Resumen y apuntes de clase - Independiente 2012 
 
 9 
 
�P1= �X1 Variación de X1, Consume más 
�P1= X1 � Consume menos 
 
 
Curva de utilidad: Curva de indiferencia (Debe interceptar y no corta el 
ingreso) 
 
La maximización de la utilidad requiere que el consumidor alcance la curva de 
indiferencia más alta posible. Esto sucede solamente cuando la tasa a la cual el 
consumidor se encuentra dispuesto a sustituir X1 por X2 es igual a la tasa a la cual el 
consumidor puede efectivamente sustituir X1 por X2. 
I= X1P1 +X2P2 
I’= X’1P’1 + X’2+P’2 
I= X1P1 + X2P2 
 Microeconomía - Resumen y apuntes de clase - Independiente 2012 
 
 10 
 
UNIDAD IV 
 
Bienes Normales: �I = �Q. Si aumenta el ingresa, también aumenta la 
cantidad de bienes demandados. 
 
Bienes Inferiores: �I = �Q. Si mi Ingreso sube, sustituyo aquellos bienes por 
otros de mayor calidad. Es decir cuando aumenta mi ingreso y disminuye la cantidad de 
cierto producto al cambiarlo por otro. 
 
Bienes de lujo: �I = �Q. Ingreso – Precio de demanda. El incremento de mi 
ingreso debe ser sustancial. Es igual a lo bienes normales, solo que con la diferencia 
mencionada. 
Bienes complementarios: Es un bien que depende de otro y estos, a su vez, 
dependen del primero. Debido a esta relación factores que determinan la demanda de un 
producto se encuentra el precio de los otros productos, cuando sube el precio de uno de 
los bienes, disminuye la demanda. 
Bienes sustitutos: Son aquellos que pueden ser reemplazados con otros. La 
variación del precio de este tipo de bien es más bien elástica. Ej: Café - Cocido 
Bienes Giffen: El precio sube pero la demanda de un determinado bien puede 
llegar a subir pero nunca bajar. Ej: Queso tras la semana santa. 
 
 
 Microeconomía - Resumen y apuntes de clase - Independiente 2012 
 
 11 
 
UNIDAD V 
 
ELASTICIDAD: Es la relación existente entre la variación del precio y la 
cantidad demandada. Es una medida de respuesta relativa de la cantidad demandada 
ante cambios en el precio. 
La elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad-precio de la 
demanda, es un concepto que en economía se utiliza para medir la sensibilidad o 
capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio. 
En principio, la elasticidad de la demanda se define como el cambio porcentual en 
la cantidad demandada, dividido por el cambio porcentual en el precio. La elasticidad de 
la demanda puede ser expresada gráficamente a través de una simplificación de curvas 
de demanda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el caso de : �q/�p es igual a 1. Elasticidad Unitaria. 
En el caso de que la demanda sea Inelástica, entonces: �q/�p es pequeña, es 
decir menor a 1 
En el caso de que la demanda sea Elástica; �q/�p, es mucho mayor a 1. 
Los casos de la Demanda perfectamente Inelástica y Elástica son casos extremos. 
 
Cuando la Elasticidad Precio de la Demanda es mayor que uno, se dice que la 
demanda de este bien es elástica (o relativamente elástica). 
Por ej. Una disminución a la baja en el precio de la carne o el jamón serrano 
genera un impacto en la cantidad demandada. Por ejemplo, si el precio del jamón 
disminuye en un 5% y la demanda aumenta en un 10% se obtiene (10% / -5% = -2). La 
elasticidad es igual a 2, en valor absoluto. 
 
 Microeconomía - Resumen y apuntes de clase - Independiente 2012 
 
 12 
Determinantes de la elasticidad-precio de la demanda: 
 
1. La existencia de bienes sustitutos y de grado de sustituibilidad. 
2. La importancia del bien en el presupuesto total del consumidor; 
se entiende como el porcentaje de los gastos totales que un individuo 
dedica a un bien en particular y afirmar que cuanto mayor sea el porcentaje 
de ingreso total real que se dedique a un bien, mayor será la elasticidad-
precio de la demanda de esa persona por bien. 
3. La extensión del precio permitido para realizar ajustes a 
cambios en el precio; Cuanto más tiempo persista esa modificación 
mayor será el flujo de información disponible acerca del cambio del precio, 
un mayor número de personas tendrán la oportunidad de enterarse de 
dicho cambio, por ende tendrán tiempo para realizar una modificación en 
sus hábitos de consumo. 
 Microeconomía - Resumen y apuntes de clase - Independiente 2012 
 
 13 
 
UNIDAD VI 
 
LA EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN 
 
ECONOMÍA 
 
 Microeconomía Macroeconomía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(1)Maximización de utilidad: La utilidad está en función de X1; X2 en función 
a a la cantidad de bienes que se puede consumir. La utilidad el Microeconomía no se 
refiere a al dinero sino a lo niveles de satisfacción. 
(2)Máx. Beneficios= PY[cantidad demandada, puede ser también ]) – (CF + CV) 
 Máx. Beneficios= PY(L[Mano de Obra], K[Capital]) – (CF + CV) 
El factor a corto plazo más variable es El trabajo. 
La función de producción depende de varios insumos, Mano de obra, Capital físico o 
financiero. Depende del trabajo y del capital. 
Todas las empresas tienen su función de producción. 
La producción es cualquier uso de recursos que permitan transformar un bien en otro diferente; 
es un concepto flujo, es una actividad que está medido en términos de tasa de producción por 
unidad de tiempo, donde el producto está expresando en unidades de calidad constante 
Se denomina función de producción a la relación existente entre el producto físico y los insumos 
físicos. Se define como la ecuación matemática que establece la cantidad máxima de producto 
que puede obtenerse a partir de un conjunto determinado de insumos. 
Shock de demanda: Se da cuando hay una contracción o expansión de la demanda. 
Implicancias de: 
Desde el lado del 
Productor 
-Oferta 
-Empresa 
-Industrias (Conjunto 
de empresas) 
Del lado del 
Consumidor 
 
-Teoría del 
consumidor 
 
-Demanda 
-Maximización de 
beneficios. (2) 
-Ingreso= Precio x 
Cantidad. 
 CT= CF+CV 
Maximización de 
utilidad (1)= f(X1, 
X2) 
Nivel de Ingreso 
(Restricción 
presupuestaria) 
I= PX . Py 
 Microeconomía - Resumen y apuntes de clase - Independiente 2012 
 
 14 
• Expansión de demanda: Aumenta el precio y la demanda. 
• Contracción de demanda: Baja el precio y la demanda. 
 
¿Por qué se puede dar un shock de demanda? 
• Flujos migratorios. 
• Aumento de ingresos 
• Gustos y preferencias 
 
Marco de la competencia perfecta: “El precio ya está determinado por el mercado. 
Costos fijos: No está relacionado con la producción. NO varían con la cantidad 
producida. Ej: Sueldos administrativos. 
Costos Variables: Dependientes de la cantidad producida. Ej: Materia Prima. Los 
costos fijos siempre tendrán menor participación en el costo total.Si una empresa produce más, aumentan sus costos variables y disminuyen los costos 
fijos. 
CT= CF (Permanence constante) + CV 
Los costos fijos siempre tendrán menor participación en el Costo Total. 
Niveles de Producción: 
1- Rendimiento muy alto 
2- Equilibrio 
3- Nivel adicional de Producción, insumo = puede dar utilidad, resultado decreciente. 
Marginal: Añadir algo adicional. 
Costo marginal: Costo para producir una unidad adicional. Cmg 
 Microeconomía - Resumen y apuntes de clase - Independiente 2012 
 
 15 
Ingreso marginal: Es la que genera la unidad extra que se está vendiendo. 
Img. 
 
LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES: 
 
Si uno de los factores productivos permanece constante y al otro se va 
sumando variable, el nivel de crecimiento irá decreciendo. 
Manteniendo constante la tecnología y todos los insumos excepto uno de 
ellos, a medida que el insuma variable se incrementa en montos iguales más allá de 
cierto punto, la tasa de crecimiento del nivel de producción resultante disminuirá. 
Dicho de otra manera, el producto físico marginal del insumo variable comenzará a 
dismiuir. 
 
¿Cuándo una empresa decide cerrar o seguir produciendo? 
Cuando el Ingreso es menor a sus costos variables totales. 
CERRAR: Y < CV(q) 
 
Formas de tener más dinero en el bolsillo: 
1. Aumento del ingreso personal 
2. Disminución de precios. 
 
Cuando baja el precio de un bien se da lo sgte.: 
1. Efecto Ingreso: Al bajar el precio tengo más dinero 
2. Efecto sustitución: empiezo a sustituir los bienes. 
 
 Microeconomía - Resumen y apuntes de clase - Independiente 2012 
 
 16 
 
UNIDAD VII 
 
COSTOS DE PRODUCCIÓN 
Producto marginal del trabajador (L): Es el incremento de la 
producción generada por una unidad marginal del trabajador. A una unidad generada 
por el incremento de un factor (Capital o trabajo) se denomina PmgL 
Producto marginal del Capital (K): Es el incremento de la producción 
que genera una unidad adicional de Capital. PmgK 
 
Beneficio: PQ – CT 
Máx. Beneficio: PY (L,K) – (CF+CV) 
 
Costo medio (CVme): Costo total dividido las unidades producidas CT/Y 
Costo marginal: El costo adicional incurrido al producir unidades extras 
Cmg: �CT/�Y 
 
El punto óptimo o de máximo beneficio es quel en donde el máximo 
beneficio es mínimo. 
Cmg = Cme = Precio Nivel óptimo 
En el largo plazo es cuando se puede determinar el Punto máximo de 
beneficios. 
El largo plazo de define como una situación en la cual lo agentes económicos 
podían realizar ajustes a cualquier cambio de su actividad económica. 
 Microeconomía - Resumen y apuntes de clase - Independiente 2012 
 
 17 
 
COSTO DE OPORTUNIDAD: 
Es lo que se renuncia o deja de producir por adquirir un bien determinado o 
hacer algo. El valor de un recurso en su mejor uso alterno. 
Ej: Para asistir a la facultad, dejamos la casa. 
 
El cambio tecnológico: El cambio en la estructura de costos, es decir en la 
estructura productiva. 
 
Tecnología avanza Menos personas Más cantidad. 
Lo que se busca es reducir el costo medio. 
Rendimientos de escala: Relacionados con los insumos, cuando se 
cambian los insumos y los productos que generan aquellos cambios. 
Es la relación tecnológica entre cambios proporcionales en todos los insumos 
y el cambio resultante del nivel de producción. En otras palabras se refiere a los 
fenómenos de orden tecnológico que tienen lugar dentro una firma. La capacidad de 
combinar insumos en una forma más eficiente a medida que se incrementa la tasa de 
producción constituye un ejemplo de fenómeno tecnológico dentro de una firma. 
Los rendimientos de escala pueden ser: 
• Crecientes 
• Constantes 
• Decrecientes 
 
Economía de escala: Cuando con un costo puedo producir mayores resultados. 
Ej: Enseñar en diferentes Universidades la misma cátedra. 
 
La tendencia a 
largo plazo es 
la de acercarse 
al punto 
óptimo.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

61 pag.
MICROECONOMIA - Silvia Liliana Pelc

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

41 pag.
Resúmen economía

SIN SIGLA

User badge image

Benjamin Perversi

85 pag.
Resumen Completo de Economia

SIN SIGLA

User badge image

Lucre Terzano

11 pag.
Parkin, M Capítulos 1 a 5

User badge image

Central de Apuntes

23 pag.
Intro a Micro Examen

User badge image

Central de Apuntes