Logo Studenta

guia-metodologica-politicas-sectoriales-musica-audiovisual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA METODOLOGICA 
POLITICAS SECTORIALES CNCA 2015-2020 
_______________________________________________________ 
MÚSICA Y AUDIOVISUAL 
 
 
 
 
 
10 de abril, 2015 
 
 
 
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
 
 
2 
 
ÍNDICE 
 
 
ACRÓNIMOS ....................................................................................................................................... 4 
ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 5 
I. POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES CNCA .................................................................................. 7 
Políticas públicas y mandato de leyes sectoriales ....................................................................... 9 
II. BREVE CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR MÚSICA ..................................................................... 11 
III. BREVE CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AUDIOVISUAL ....................................................... 15 
IV. POLÍTICAS PÚBLICAS. GOBIERNO ABIERTO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...................... 18 
Participación ciudadana ............................................................................................................ 19 
Dimensiones y enfoques Políticas Sectoriales 2015-2020 ........................................................ 20 
Enfoque territorial ............................................................................................................. 21 
Enfoque de género ............................................................................................................ 22 
V. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 24 
V.1 Instrumentos participativos .............................................................................................. 24 
Instrumento participativo-representativo. Encuentro Sectoriales Regionales y Nacional 27 
Instrumentos de participación delegada ........................................................................... 31 
Instrumentos de participación consultiva ......................................................................... 32 
V.2 Etapas del proceso participativo ....................................................................................... 33 
V.3 Levantamiento de información. Fuentes secundarias ...................................................... 37 
VI. ESTRATEGIA INSTITUCIONAL ................................................................................................ 45 
Implementación de equipos de trabajo específicos .................................................................. 45 
Roles institucionales (Actualizar con nueva REX) ...................................................................... 45 
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
3 
 
Externalización de productos .................................................................................................... 46 
VII. PROPOSICIÓN DE CRONOGRAMA ......................................................................................... 48 
VIII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 54 
IX. ANEXOS ................................................................................................................................. 59 
IX.1 Glosario ............................................................................................................................. 59 
Nociones y conceptos. Política Cultural Nacional 2005-2010 .......................................... 59 
Nociones y conceptos. Política Cultural Nacional 2011-2016 ........................................... 62 
Proposición de conceptos, terminologías asociadas y contextos. Políticas sectoriales 
2015-2020. ................................................................................................................................ 76 
IX.2 Tipologías Agentes Culturales ........................................................................................... 91 
IX.3 Cuadros resúmenes temas abordados foros sectoriales 2014 ......................................... 92 
Foro sectorial audiovisual .................................................................................................. 92 
Foro sectorial música ......................................................................................................... 95 
IX.4 Guion Taller Mesas Participativas Regionales ................................................................... 98 
IX.5 Materiales de apoyo a mesas de trabajo .......................................................................... 99 
IX.6 Fichas de Observación ....................................................................................................... 99 
Ficha de observación grupos de trabajo plenarias sectoriales 2016-2021 ...................... 101 
IX.7 Preguntas Motivadoras ................................................................................................... 102 
IX.8 Mensaje Ley Fomento Música Nacional ......................................................................... 103 
IX.9 Propuesta de Política de Fomento de la Música Nacional 2007-2010 ............................ 106 
IX.10 Mensaje Ley Fomento Audiovisual Nº 19.981 ................................................................ 108 
IX.11 Propuesta Política Nacional del Cine y audiovisual 2007-2010 ...................................... 114 
 
 
 
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
 
 
4 
ACRÓNIMOS 
 
CFMN Consejo de Fomento de la Música Nacional 
CAIA Consejo del Arte y la Industria Audiovisual 
CNCA Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 
CNTV Consejo Nacional de Televisión 
CORFO Corporación de Fomento de la Producción 
DIBAM Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos 
DIRAC Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores 
FAE Fondo de Fomento al Arte en la Educación 
ENPCC Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 
FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional 
FONDART Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 
IVA Impuesto al valor agregado 
MINEDUC Ministerio de Educación 
MINTRAB Ministerio del Trabajo y la Previsión Social 
PIB Producto Interno Bruto 
SEREMI Secretaría Regional Ministerial 
SERNAM Servicio Nacional de la Mujer 
SII Servicio de Impuestos Internos 
SUBDERE Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo 
UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization 
UNCTAD United Nations Conference on Trade and Development 
 
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
5 
 
ANTECEDENTES 
 
En el marco de las medidas del Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet 
relacionado con las acciones tendientes a “implementar políticas públicas que permitan entregar y 
asignar una adecuada protección y circulación de la producción audiovisual, musical y editorial, 
protejan los derechos de autor y faciliten canales de distribución, entre otras”1, el Consejo 
Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) se enfocara durante 20015 al proceso de construcción de 
política sectorial de Fomentodel Cine y Audiovisual y de renovación de la política sectorial de 
Fomento de la Música Nacional. 
Así, cumpliendo el Servicio con los mandatos de la leyes 19.891, que crea el CNCA; 19.928 sobre 
Fomento de la Música Chilena2y que crea el Consejo de Fomento de la Música Nacional (CFMN); 
19.981 sobre Fomento Audiovisual3 y que crea el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual (CAIA; 
y la 20.5004 sobre Participación Ciudadana en la Gestión Pública, definió llevar a cabo una 
metodología que incorpora al proceso de construcción de políticas sectoriales, diversas instancias 
de participación sectorial y social tendientes a cristalizar prácticas participativas del sector Cultura 
e institucionales, ampliando así los mecanismos para relevar la voz ciudadana, más allá de la 
representación en los órganos colegiados, incorporando además enfoques territorial y de género. 
Con ello, la institución busca profundizar el cumplimiento de la normativa vigente, considerando el 
conjunto de recomendaciones e instructivos presidenciales desarrollados en el contexto de las 
reformas administrativas sobre participación ciudadana y género del Gobierno de la Presidenta 
Michelle Bachelet. Del mismo modo, se tendrán a la vista en la implementación del proceso las 
recomendaciones atingentes de la Comisión Asesora Presidencial en descentralización y desarrollo 
regional, con el fin de contribuir a una relación virtuosa entre descentralización y democracia, 
reconociendo la diversidad territorial y el rol protagónico de la ciudadanía5. 
El presente documento constituye una Guía Metodológica, que complementa la proposición 
metodológica de construcción de políticas sectoriales, presentado a la discusión institucional, e 
incorpora las todas las sugerencias emanadas de las reuniones de trabajo con el Departamento de 
 
 
1
 Medidas de Gobierno en Cultura. En: http://www.cultura.gob.cl/programa-cultura-michelle-bachelet/ [revisado el 16-
03-2015]. 
2
 Ley N° 19.928. Sobre el Fomento a la Música Chilena. En: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=220680 
3
 Ley N° 19. 981 Sobre Fomento audiovisual. En: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=232277 
4
 En el caso de la “participación ciudadana en la gestión pública” la ley señala la aplicación de modalidades formales y 
específicas, de cada organismo público, en el ejercicio de participación que tendrán las personas y organizaciones en el 
ámbito de competencia. Ver: Título V, (artículo 70 al 75). 
5
Propuesta de política de Estado y agenda para la descentralización y desarrollo territorial de chile. Hacia un país 
desarrollado y justo. Comisión asesora Presidencial en descentralización y desarrollo regional; 7 de Octubre 2014. 
http://www.cultura.gob.cl/programa-cultura-michelle-bachelet/
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=220680
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=232277
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
 
 
6 
Fomento de las Artes e Industrias Creativas, permitiendo avanzar de manera coordinada en su 
implementación por el Servicio. 
Esta Guía consolida los instrumentos metodológicos participativos y de fuente secundaria, que 
darán curso al proceso de construcción de políticas sectoriales del CNCA. Asimismo, considera en 
sus anexos un glosario, a modo de propuesta, para las definiciones operacionales para efectos de 
la construcción de políticas sectoriales de Fomento de la Música Nacional y del Cine y Audiovisual, 
que incluye dimensiones que articulan y enriquecen los distintos niveles de participación que se 
abordan por los instrumentos metodológicos propuestos. 
También, ha tenido a la vista los temas principales abordados por los/as participantes de los foros 
sectoriales de la música y el audiovisual, realizados en el marco de la segunda fase de los 
encuentros ciudadanos sobre la Indicación Sustitutiva del Proyecto de Ley sobre Ministerio de la 
Cultura, cuyas opiniones reiteran la necesidad de una participación activa: “ … de carácter 
permanente, donde la ciudadanía tenga la oportunidad de debatir y expresar su opinión en el 
ámbito artístico y cultural, sino además, se requeriría contar con representantes cuyas decisiones 
tengan carácter vinculante, especialmente en lo que respecta a la definición de políticas 
sectoriales”6. Incluyendo en sus reflexiones sobre la nueva estructura cultural pública en torno a 
que contribuya: “… al desarrollo armónico de un país donde se conocen, valoran y respetan las 
distintas identidades culturales que han forjado nuestra sociedad. Para cumplir con este objetivo 
se estima necesario contar con una institucionalidad fortalecida”7. 
Del conjunto de informes de los espacios participativos realizados por el Servicio durante 2014, y 
que se remiten a temas atingentes a políticas sectoriales, se observa la reiteración de los 
conceptos participación, descentralización, identidad/es, industrias culturales, territorio por parte 
de los/as participantes, develando el interés por las temáticas enunciadas8, y por ende, su 
importancia como dimensiones para la construcción de las políticas públicas sectoriales del CNCA. 
Junto con ello, se agregan los enfoques de género y territorial, en atención a su agregación a 
temáticas transversales del servicio, que son atingentes al programa de gobierno de la Presidenta 
Bachelet. 
Finalmente, propone la operacionalización de los contenidos abordados, desarrollando los 
instrumentos participativos relevantes y adjunta un cronograma tentativo que aporta a la 
definición del itinerario propuesto y la estructuración de los cuerpos de trabajo institucionales. 
 
 
6 Informe Consolidado. Encuentros ciudadanos. II Fase Proyecto de Ley Ministerio de Cultura. Departamento de 
Estudios; CNCA, 13 de marzo 2015; p. 61. 
7
 Ibídem. 
8
 Ver nubes conceptuales analizadas en el informe de consolidado. 
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
7 
 
I. POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES CNCA 
 
Durante 2005 el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) dando cumplimiento a las leyes 
19.891, que crea el CNCA; 19.928 sobre Fomento de la Música Chilena9y que crea el Consejo de 
Fomento de la Música Nacional (CFMN); 19.981 sobre Fomento Audiovisual10 y que crea el 
Consejo del Arte y la Industria Audiovisual (CAIA) desarrolló una labor destinada a la construcción 
de políticas públicas culturales en tres niveles distintos (nacional, regional y sectorial) con el 
objetivo de dotar a la nueva institucionalidad cultural de lineamientos claros y sancionados 
participativamente. Así, se desarrollaron distintos procesos ciudadanos en el país, destinados a 
sancionar una Política Nacional de Cultura 2005-2010 Chile quiere más Cultura, y quince políticas 
regionales. En ese contexto, también se dio curso a la construcción de políticas sectoriales. Todo el 
proceso de diseño y elaboración de políticas públicas reprodujo el mismo abordaje y estructura 
metodológica, la que fue adaptada a los respectivos contextos y temáticas. 
En esa perspectiva, los consejos sectoriales CFMN y CAIA abordaron la construcción de las políticas 
sectoriales de acuerdo a sus facultades legales, llegando a resultados diferentes, el primero 
consolidando un proceso de finalizó con una política sectorial debidamente sancionada conforme 
a los requerimientos legales del CFMN11 y del CNCA; y el segundo, en un proceso frustrado que 
incluyó una construcción participativa pero que no logró la sanción sectorial deseada por los 
agentes relevantes convocados por el CAIA12, lo cual a su juicio le resto legitimidad al proceso y 
conclusiones y cuyos resultados no fueron finalmente sancionadospor el Servicio. La decisión del 
Directorio Nacional consta en la respectiva Acta de sesión ordinaria13. 
Dicho documento consigna la labor de una comisión conformada especialmente en el Directorio 
Nacional para analizar el vínculo entre la Política realizada por el Consejo del Arte y la Industria 
Audiovisual y la Política Nacional de Cultura 2005-2010, así como su factibilidad y que 
correspondan a competencias y atribuciones del CNCA, detallando: Considera medidas muy 
detalladas o específicas; se encuentra centrada en el cine, debiendo incorporarse más las 
temáticas de la televisión y de otros formatos audiovisuales; la televisión es una industria 
fortalecida y debe incluirse en este proceso; y falta de acento en la educación escolar para efectos 
de crear audiencia. 
 
9
 Ley N° 19.928. Sobre el Fomento a la Música Chilena. En: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=220680 
10
 Ley N° 19. 981 Sobre Fomento audiovisual. En: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=232277 
11
 Consejo de Fomento de la Música Nacional. “Propuestas de Política de Fomento de la Música Nacional”, 2007-2010; 
CNCA, Santiago, 2007. En: http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2012/03/Politica-de-la-Musica.pdf 
12 Consejo del Arte y la industria Audiovisual. “Propuesta Política Nacional del Cine y audiovisual 2007-2010”. CNCA, 
Santiago, 2007. En: http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2012/03/Pol%C3%ADtica-Nacional-del-Cine-y-el-
Audiovisual.pdf 
13
 Acta Sesión ordinaria N°60 del Directorio Nacional, Valparaíso, 8 de mayo 2009. 
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=220680
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=232277
http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2012/03/Politica-de-la-Musica.pdf
http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2012/03/Pol%C3%ADtica-Nacional-del-Cine-y-el-Audiovisual.pdf
http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2012/03/Pol%C3%ADtica-Nacional-del-Cine-y-el-Audiovisual.pdf
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
 
 
8 
 Junto con ello, resulta significativo para el proceso en curso, que se plantearon como sugerencia 
para la creación de políticas públicas: el definir medidas estratégicas y no acciones específicas; 
para que en base a dichas medidas, se estudie y analice como lograrlas concretamente, 
traduciéndolas a programas específicos de financiamiento. Considerando que las acciones o 
medidas específicas son anexos a la política y sugerencias para medir su consecución, pero no son 
la política en sí. 
Los beneficios de dicho criterio se enuncian como: “El beneficio de esta fórmula es, por un lado, la 
definición a largo plazo de objetivos y medidas estratégicas, y por el otro, la definición en forma 
flexible de acciones específicas que los ejecuten de acuerdo a las respectivas circunstancias y 
oportunidades, respondiendo así al dinamismo de los sectores y a la necesidad de adecuación a los 
tiempos”.14 
Finalmente el acuerdo del Directorio, aprobó en general la propuesta de política pública 
presentada por el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual y mandató al Servicio Público para 
que revisara las observaciones realizadas por este Directorio, formal, administrativa y 
técnicamente, y presentara un nuevo documento que incorporara las observaciones hechas valer. 
Respecto de la Política Sectorial de Fomento de la Música Nacional, también se registra en Actas 
de Directorio del CNCA un conjunto de observaciones que significaron la creación de una comisión 
especial que retardó la sanción del Servicio y la solicitud de un nuevo documento final. Las 
observaciones realizadas fueron en distintos ámbitos: en torno al proceso (baja participación de 
regiones); de contenidos (falta de tratamiento dela infraestructura); y de metodología en el 
diseño del documento política (sistematización inadecuada de las medidas propuestas y 
reiteración innecesaria en la formulación de las mismas). 
La sistematización de las Actas del Directorio Nacional del CNCA resultará una fuente primaria 
escrita, importante para determinar aquellos hitos históricos y materias relevantes de considerar 
en esta nueva experiencia institucionales sobre la elaboración de políticas públicas, las que en 
una primera lectura son concordantes con algunas de las conclusiones de los estudios sobre la 
materia realizados por consultores externos, y porque adicionalmente manifiestan que la 
construcción de políticas públicas constituye una labor compleja, minuciosa y sistemática que 
requiere de tiempo y recursos humanos calificados para su realización. 
 
 
 
 
14
 Ibíd; Acuerdo N° 60-1. 
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
9 
 
Políticas públicas y mandato de leyes sectoriales 
 
Abocados a esta nueva fase, cabe tener presente que la construcción de la política sectorial de la 
música, de acuerdo a la Ley 19.920, debiera estar orientada al “... de fomento de la música 
nacional”, y en su momento esa construcción incluyó el discurso público que se registra en el 
Mensaje presidencial del proyecto de Ley, en torno a ser parte de un “... proceso de 
modernización en un marco de globalización de la economía, la cultura, las comunicaciones y la 
información” y, que a juicio del legislador: “... plantea un desafío para nuestras expresiones 
musicales y culturales frente a la producción proveniente de otros países, la que muchas veces, 
cuenta con apoyos y ventajas que determinan que en muchos casos, la producción musical 
nacional no pueda competir en igualdad de condiciones, arriesgando así la preservación de 
nuestro patrimonio e identidad cultural”, los cuales se han mantenido vigentes en el desarrollo de 
planes, programas y proyectos adoptados por el CFMN15. 
A su vez, el intento de contar con una política sectorial para el cine y el audiovisual, también 
formó parte de dar curso al mandato legal (Ley 19.981) que tiene como objetivo: “... el desarrollo, 
fomento, difusión, protección y preservación de las obras audiovisuales nacionales y de la 
industria audiovisual, así como la investigación y el desarrollo de nuevos lenguajes audiovisuales” 
y que contempla como primera facultad del Consejo Audiovisual la de asesorar al CNCA en la 
formulación y elaboración de la política sectorial, que define como: “... política de desarrollo 
estratégico nacional del audiovisual”. Cabe señalar que ese cuerpo legal incorporó un Mensaje 
presidencial que desarrolla, a diferencia del de la Ley de Fomento de la Música Nacional, un 
diagnóstico que permite no sólo distinguir el discurso que sustenta la propuesta legislativa, sino 
también incorpora antecedentes sectoriales de la época que lo sustentan y avizoran un horizonte 
de resultados deseados en el proceso de institucionalidad sectorial16. 
Ambos ejercicios de política sectorial, se ajustaron a una metodología y estructuras comunes que 
replicaron las definidas para la Política Nacional de Cultural 2005-2010, las que fueron objeto de 
una mirada externa17 al servicio aportando reflexiones y lecturas críticas que resultan de interés 
revisar en este nuevo ejercicio institucional. Así, las sugerencias realizadas por la consultora 
pueden centralizarse en los siguientes puntos: la aplicación de criterios homogéneos para recabar 
información suficiente que permita caracterizar el sector; la identificación de los agentes 
involucrados en la ejecución de las políticas públicas; diagnósticos que permitan registrar 
 
15
 Historia de la Ley N°20.591: modifica ley N°19.925, sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, con 
el objeto de promover las presentacionesde música en vivo. Biblioteca del congreso Nacional Santiago, 
2012 
16
 Historia de la Ley no. 19.981: sobre Fomento Audiovisual. Biblioteca del Congreso Nacional, Santiago, 
2004. 
17
Análisis metodológico del balance de Política Cultural 2005-2010. Informe síntesis I, II e Informe III CERC-
CNCA; Santiago, diciembre 2010. En: http://www.cultura.gob.cl/estudios/politicas-culturales/ 
http://www.cultura.gob.cl/estudios/politicas-culturales/
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
 
 
10 
necesidades y problemas públicos asociados y con ello la identificación de una línea de base para 
la valoración y evaluación del cumplimiento de sus objetivos y medidas18. 
A modo de síntesis, se presenta el siguiente cuadro de principales debilidades y fortalezas de las 
políticas públicas culturales 2005-2010: 
 
Cuadro N°1. Síntesis principales fortalezas y debilidades políticas públicas sectoriales 
Políticas Sectoriales: Libro, Audiovisual y Música 
Fortalezas Debilidades 
I 1 1 Participación de 
los sectores artísticos en la formulación de 
las políticas sectoriales. 
II 1 1 Coherencia con 
la política cultural 2005-2010 a partir de las 
cinco líneas estratégicas (LE) 
III 1 1 Estructura 
común en el diseño de las políticas, todas 
presentan los mismos componentes: 
contexto-diagnóstico por LE, objetivos y 
medidas. 
IV 1 1 Disparidad en los criterios 
para abordar los diagnósticos sectoriales. 
V 1 1 No se cuenta con 
información suficiente para caracterizar el sector. 
VI 1 1 Ausencia de 
caracterización y especificación de los beneficiarios de 
estas políticas, (demandas, necesidades, hábitos de 
consumo, etc.) 
VII 1 1 Débil identificación de los 
agentes involucrados en la ejecución de las políticas. 
VIII 1 1 Medidas muy específicas y 
dispersas entre sí. 
Fuente: Elaboración propia 
 
Abordando sucintamente las dificultades de la Política Cultural 2005-2010, la principal radicó en la 
ausencia de un diagnóstico que permitiera “levantar información objetiva para conocer el entorno 
que se quiere intervenir, explicitando las dimensiones que lo componen y los aspectos relevantes 
que deberán ser considerados en la conceptualización de la política cultural”19. 
Agregando que: “... solo se presenta -a modo de introducción- un breve resumen del contexto 
histórico y los antecedentes en el cuales se inserta la política cultural 2005-2010, sin especificar, 
cómo se llevó a cabo este proceso”20. Asimismo, se identifica como carencia: “... la falta de 
identificación de parámetros necesarios para el diseño de una evaluación permanente, capaz de 
comprobar el nivel de cumplimiento de los objetivos establecidos y la eficacia de los planes de 
acción. Desde su diseño, la política cultural no incorporó un modelo de seguimiento y evaluación 
 
18
Específicamente dichos puntos se pueden encontrar en el Informe N°1. Análisis metodológico del balance 
de política cultural 2005-2010. Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea CERC, Universidad Alberto 
Hurtado. Santiago, diciembre 2010. 
19
Ibídem. 
20
 CNCA. Análisis metodológico del balance de política cultural 2005-2010(Informe 1). Ibid;p.17 
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
11 
 
que se adecuara a la realidad de la naciente institucionalidad”21. Constataciones, que son 
aplicables por extensión a las políticas sectoriales, como ya fue dicho. 
En esa línea, cabe señalar que la posibilidad de construir diagnósticos es compleja, por cuanto el 
Sistema de Información Cultural (SIC) está en desarrollo y la profesionalización de los sectores 
artísticos y culturales en Chile son diversos y heterogéneos. Sin perjuicio de lo cual, proporciona 
antecedentes de interés que asociados a la estructura conceptual provista por el Marco de 
Estadísticas Culturales (MEC) publicado por la UNESCO para la medición cultural, permitiendo 
aproximaciones más elaboradas que las del año 2005. 
Es por ello, que la generación de conocimiento en relación al funcionamiento de cada sector, 
especialmente en el levantamiento de información secundaria para las políticas sectoriales 2015-
2020 resulta fundamental para la elaboración del diagnóstico y validación de las propuestas. 
Colaborará de manera sustantiva en este levantamiento de información, los instrumentos 
participativos considerados en la metodología en los que serán actores principales los agentes del 
sector a nivel nacional y regional, en los tres niveles de participación propuestos (representativa, 
consultiva y delegada). 
Como sustrato conceptual que enriquezca inicialmente la reflexión crítica y participativa y del 
análisis de fuentes secundarias, se propone un Glosario incorporado en Anexos; lo que se sumará 
todo el material que resulte de la aplicación de los enfoques territorial y de género. 
 
II. BREVE CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR MÚSICA 
 
La legislación sectorial (Ley 19.928 sobre Fomento de la Música chilena) indica que el Estado 
“apoya, estimula, promueve y difunde la labor de los autores, compositores, artistas intérpretes y 
ejecutantes, recopiladores, investigadores y productores de fonogramas chilenos, forjadores del 
patrimonio de la música nacional, para la preservación y fomento de la identidad cultural” y por 
tanto, acota el ámbito de interés público sobre el fomento de la música nacional, a través de las 
políticas públicas sectoriales, planes, programas y proyectos asociados, los que adquieren vida a 
través de las dimensiones que contextualmente se entienden en esos procesos de significación.22 
En ese marco, cabe señalar que también se abordan definiciones que establecen géneros 
musicales, e identifica actores relevantes, a la que suma todo lo definido en la Ley de Propiedad 
Intelectual que no fuere contrario. 
 
21
 CNCA. Análisis metodológico del balance de política cultural 2005-2010 (Informe de Síntesis). Centro de Estudios de la 
Realidad Contemporánea CERC, Universidad Alberto Hurtado. Santiago, diciembre 2010. Pág.7. 
22
 Ver Anexos. 
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
 
 
12 
En ese contexto legal, es necesario reconocer tal como lo indica el mensaje legislativo ya 
expuesto, que la música representa hoy un fenómeno de alcance global y con significativa 
presencia en todos los sistemas sociales, económicos y productivos, que ha experimentado 
cambios significativos en los últimos veinte años y que en Chile, se manifiestan con fuerza en la 
industria de la música en la última década, tanto en el tipo de vínculo que establecen las 
productoras transnacionales con el mercado chileno, como en la forma en que los artistas definen 
su estrategia productiva para generar ingresos a través de la comercialización de sus obras. 
Una apretada síntesis inicial, permite señalar que: 
“Una parte importante de la producción discográfica en Chile (54%) sigue sujeta al modelo 
de negocio de la venta de música en soporte físico, un 26% de los fonogramas estaría 
disponible en formato descargable y un 12% ha sido liberado por sus autores e intérpretes 
para su descarga libre y gratuita desde la red, tanto de manera informal como por medio 
del uso de las licencias Creative Commons”.23 
La producción musical, ligada a la comercialización de música envasada, ha configurado un 
escenario que transita hacia la producción en formatos digitales y la regulación internacional de 
sus descargas a través de Internet, donde los derechos de autor cobrarán cada día más 
importancia en la generación de valor ligada a esta línea de comercialización,adquiriendo rasgos 
de mercado24. 
Se estima que el consumo de música estaría equitativamente distribuido en tres partes. Dos 
tercios corresponden a consumo directo25, lo que equivale a 6.000 millones de pesos en venta de 
discos y 18.000 millones de pesos en venta de conciertos. De este total, que suma 24.000 millones 
de pesos, aproximadamente la mitad correspondería a pago directo por el consumidor final y otro 
50% correspondería a consumo indirecto, pagado por el Estado o privados. El consumo intermedio 
que correspondería al otro tercio del consumo total de música estaría representado por los 12.000 
millones de pesos recaudados por derechos de autor26. 
 
23
 Primer catastro de la producción discográfica chilena noviembre 2010–noviembre 2011. Departamento de Estudios. 
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Santiago, Febrero 2012. En: http://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2013/04/Estudio-producci%C3%B3n-fonogr%C3%A1fica.pdf [revisado el 16-03-2015]. 
24
 Mapeo Mapeo de Industrias Creativa en Chile. Caracterización y dimensionamiento. Consejo nacional de la Cultura y 
las artes, Santiago, 2014; p.190. 
25
 Se distinguen 3 tipos de consumidores asociados al sector de la música. (1). Consumo final directo: Se trata de 
personas que, por un lado, compran música envasada en distintos dispositivos y que, por otro lado, asisten a recitales o 
conciertos en vivo. (2) Consumo final indirecto: Estaría caracterizado por el consumo que hace, en forma gratuita, el 
público final, debido a que el Estado o privados pagan por el producto musical. (3) Consumo intermedio: En este espacio 
se observa la publicidad y sus públicos objetivos como un tipo especial de consumo. En: Mapeo de las Industrias 
Creativas en Chile. Op.cit; pp 195-196. 
26
 Las fuentes de estas cifras son: Venta de discos e ingresos por conciertos del SII. El dato de gratuidad proviene de la 
ENPCC 2009 y la Encuesta de Espectáculos Públicos (INE, 2010). El dato de derechos de autor proviene del Anuario de 
Cultura y Tiempo Libre 2010, cifras de recaudación de derechos de ejecución de autor y ejecución conexos con origen de 
datos en la SCD. En Primer catastro de la producción discográfica chilena noviembre 2010–noviembre 2011. En: 
http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2012/03/Anuario-de-Cultura-y-Tiempo-Libre-2010.pdf. 
http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/04/Estudio-producci%C3%B3n-fonogr%C3%A1fica.pdf
http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/04/Estudio-producci%C3%B3n-fonogr%C3%A1fica.pdf
http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2012/03/Anuario-de-Cultura-y-Tiempo-Libre-2010.pdf
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
13 
 
Respecto de la relación entre el sector de la música y el Estado, se puede señalar que operan 
distintas instancias comprometidas con el desarrollo del sector, particularmente el CNCA, que 
tiene fondos concursables para el desarrollo de la formación, investigación, creación y difusión. En 
el escenario internacional, la DIRAC, dentro de las líneas sectoriales de apoyo 2010, presenta 
proyectos en el ámbito de la música. Se ha creado además durante 2012 el fondo Ibermúsica, que 
bajo formatos de concursabilidad internacional similares a Iberescena (artes escénicas) e 
Ibermedia (audiovisual) apoyará a partir de este año proyectos en el sector de la música. Por otra 
parte, se han mantenido conversaciones con CORFO para habilitar un proyecto particular de 
financiamiento y apertura de créditos, similar a la que fue creada y utilizada para el surgimiento de 
la industria del cine, pero hasta ahora no ha logrado concretarse27. 
Por su parte, la Ley de Donaciones Culturales, también incluye en sus actividades el sector de la 
música; el sector privado apoya proyectos asociados a la música docta y, en particular, la 
constitución de las corporaciones que sostienen los teatros y orquesta. En otros casos, la empresa 
privada opera como un auspiciador o patrocinador de grandes recitales en vivo, que le sirve como 
plataforma de publicidad o fidelización de clientes. La participación del sector privado se refleja 
también en la existencia de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), que juega un papel 
clave en la difusión y protección de derechos de la industria de la música28. 
Cabe señalar que este modelo sectorial, también ha sido capaz de incorporar una fuerte presencia 
de trabajadores asociados en torno a los derechos de autor, en la Sociedad Chilena de Derecho de 
Autor (SCD), la que no ha estado exenta de críticas desde los propios autores y plataformas 
asociativas de creadores, como la Unión de Artistas (UNA), y el Sindicato de Folcloristas, 
constituyendo una contraparte productiva para el Estado en función de las políticas culturales, 
programas, planes y proyectos asociados, así como para la integración del Consejo Sectorial. 
 
 
 
 
 
 
27
 Mapeo de las Industrias Creativas en Chile. Op.cit; p.p. 299 
28
 Mapeo de las Industrias Creativas en Chile. Op.cit; 298. 
 
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
 
 
14 
Esquema N° 1: Ciclo Cultural del Sector de la Música. 
Fuente: Mapeo de Industrias Creativa en Chile. Caracterización y dimensionamiento. CNCA, Santiago, 2014; p.185. 
 
 
 
 
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
15 
 
III. BREVE CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AUDIOVISUAL 
 
De acuerdo a la ley 19.981 sobre Fomento Audiovisual, el Estado de Chile “apoya, promueve y 
fomenta la creación y producción audiovisual, así como la difusión y la conservación de las obras 
audiovisuales como patrimonio de la Nación, para la preservación de la identidad nacional y el 
desarrollo de la cultura y la educación”29. 
Esta definición es la que orienta la construcción de una agenda pública sectorial y debiera también 
hacerlo para la construcción de propuestas de marco teórico y conceptual, estableciendo así la 
propiedad en el uso de terminología que aborde entre otros aspectos, el ciclo cultural y cadena de 
valor asociada, así como dimensiones que proporcionen sentido a fines identitarios, culturales y 
educacionales, los que para estos efectos se considera en Glosario conceptual incorporado en los 
anexos. 
Con el objetivo de caracterizar al sector audiovisual, el Mapeo de las Industrias Creativas en Chile 
(2014)30, señala que: 
Es uno de los sectores que de mejor forma responde a la idea de industria para el caso chileno. Su 
entramado y estructura dan cuenta de un conglomerado de actores que, desde distintas áreas y 
ámbitos, se interrelacionan para la materialización de una obra audiovisual. A lo anterior se agrega 
que el país se encuentra en una etapa de cambio entre una estrategia orientada al fomento de la 
creación (lo que ha llevado a generar una cantidad importante de obras o productos 
audiovisuales) y una complementación de ésta con el esfuerzo lógico de una estrategia de 
producción, comercialización y distribución de las obras creadas. El proceso de creación y 
producción audiovisual está compuesto por una serie de actores de distinto tamaño que se 
relacionan en también distintas direcciones conformando el andamiaje. 
En el caso de Chile las producciones cinematográficas han comenzado a multiplicarse, pasando 
desde 26 películas en la década del ochenta, a 120 en la primera década del 2000. Por su parte, en 
el ámbito específico de la televisión, la producción de programas nacionales poco a poco ha ido 
copando las programaciones de contenidos en todos los canales. 
En lo que respecta al consumo, el audiovisuales uno de los sectores creativos que presenta índices 
mayores. En el 2011, la asistencia a películas extranjeras llegó a 16.400.000 y la asistencia al cine 
nacional llegó a los 900.00031. El cine es uno de los eventos artísticos menos asociados a la 
 
29 Artículo N°1.Ley N° 19.981 sobre Fomento Audiovisual. En: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=232277 
[revisado 24-03-215]. 
30 Mapeo de las Industrias Creativas en Chile. Op.cit; p.199 y ss. 
31 Anuario de Cultura y Tiempo Libre. Informe Anual 2011. INE-CNCA. En: 
http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/cultura_tiempo_libre_informe_2011.p
df 
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=232277
http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/cultura_tiempo_libre_informe_2011.pdf
http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/cultura_tiempo_libre_informe_2011.pdf
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
 
 
16 
gratuidad en el consumo, lo que se expresa con una participación del consumo final directo mayor 
al consumo final indirecto. 
Considerando a la televisión como consumidor intermedio de material audiovisual, y dada la 
masividad que logra en el consumo, se muestra que un gran porcentaje de este está dado en el 
consumo audiovisual de carácter intermedio. De acuerdo a la información proporcionada por el 
Anuario de Cultura y Tiempo Libre 2011, el 28% de la programación nacional en televisión son 
informativos, el 28% misceláneos, el 18 % programas de conversación y el 7% hace referencia a 
películas, documentales, telenovelas y series32. 
En cuanto a la relación de este sector con el Estado, se puede señalar que es de carácter intensa y 
directa, lo que se puede observar mediante la cantidad de instituciones que se vinculan con el 
sector: CNCA, CNTV, Corfo, ProChile, Dirac y BancoEstado, que de manera específica proveen de 
apoyo financiero y técnico al sector audiovisual. Junto con ello, el sector enfrenta distintas 
regulaciones administradas por el Estado, como el Consejo de Calificación Cinematográfica del 
Mineduc. De la misma manera, existen leyes específicas para el sector tales como la ley n°19.889, 
que regula las condiciones de trabajo y contratación de los trabajadores de artes y espectáculos. 
En lo que respecta al proceso de internacionalización del sector audiovisual, ha incorporado 
actores extranjeros que participan de las diversas etapas de la cadena, invirtiendo en la etapa de 
creación y producción, como también en la apertura de canales de distribución y difusión en el 
extranjero. Se puede mencionar la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica 
(CACI) o el programa Ibermedia. Y en términos de producción, ha diversificado su presencia en los 
mercados internacionales y cuenta con participación reconocida en instancias de festivales y 
muestras internacionales relevantes, obteniendo reconocimientos que le agregan valor. Este es el 
resultado de la creciente profesionalización del sector y del aporte público, el que desde 1998 ha 
ido aumentando los recursos económicos, las líneas de financiamiento y el encadenamiento 
institucional y de instrumentos escalonado para su apoyo, estableciendo atribuciones específicas 
conforme a cada una de las etapas de la cadena de valor sectorial. 
Cabe señalar que este modelo sectorial, también ha sido capaz de incorporar una fuerte presencia 
de trabajadores sindicalizados (SINTECI), plataformas asociativas de todos los profesionales 
asociados a fases de la cadena de valor, constituyendo una contraparte productiva para el Estado 
en materia de políticas públicas, programas, planes y proyectos asociados, así como para la 
conformación del Consejo sectorial. 
 
 
 
32
 Cuadro 141. “Horas de emisión de programación de transmisión de TV abierta”, según género televisivo. 
2011. Anuario de Cultura y Tiempo Libre. Informe Anual 2011. (Cuadro 141) Op.Cit; p.107. 
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
17 
 
 
Esquema N° 2: Ciclo Cultural del Sector Audiovisual 
 
Fuente: Mapeo de Industrias Creativa en Chile. Caracterización y dimensionamiento. CNCA, Santiago, 2014; p.199. 
En la labor de caracterizar el sector audiovisual resulta de interés incorporar los resultados más 
relevantes de la sistematización del foro audiovisual realizado en el marco del proyecto de ley que 
crea el Ministerio de Cultura durante 2014, porque señalan dimensiones de interés para analizar la 
agenda del sector y conceptos que reafirman los principales conceptos incorporados en el marco 
teórico propuesto. 33 
 
 
33 Ver en los Anexos los cuadros resúmenes respectivos. 
 
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
 
 
18 
IV. POLÍTICAS PÚBLICAS. GOBIERNO ABIERTO Y PARTICIPACIÓN 
CIUDADANA 
 
Los Estados de América latina y el Caribe han articulado, desde principios del 2000, a través de la 
Alianza de Gobierno Abierto (AGA), la incorporación de la noción de Gobierno Abierto -como 
nuevo paradigma- con el fin de dar respuesta a una ciudadanía más informada y demandante que 
busca influir en el diseño y provisión de servicios públicos34. Esta nueva visión de la gestión pública 
se estructura en tres pilares fundamentales: trasparencia, participación y colaboración. En esa 
línea, los gobiernos buscan incorporar iniciativas que incrementen los niveles de transparencia y 
rendición de cuentas, expandir mecanismos efectivos de participación ciudadana y generar 
plataformas innovadoras en el fomento de la colaboración cívica, a fin de co-crear valor público en 
su planificación. 
Según Álvaro Ramirez & Nicolás Dassen los pilares se caracterizarían por los siguientes elementos: 
“trasparencia, implica voluntad política y capacidad institucional para que los gobiernos puedan 
dar acceso a la información mediante la apertura de los datos públicos. El segundo presupone 
facilitar la participación ciudadana en el díselo y implantación de políticas públicas e incidir en la 
toma de decisiones. Por último, y en tercer lugar, favorecer la generación de espacios de 
colaboración entre los diversos actores”35 
En ese contexto, Chile ha desarrollado una agenda de participación a partir de 2002 a la fecha,36 y 
el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ha sido una de las instituciones pioneras en el 
fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión pública, dada su particular estructura 
organizacional a partir de consejos de la sociedad civil (treinta y cinco (35) órganos colegiados: 
 
34
 Gobierno Abierto “una nueva forma de entender la relación entre el gobierno y la ciudadanía, porque permite la 
inclusión y participación de diversos actores extra-institucionales en la generación de soluciones a los problemas 
colectivos y en la toma de decisión”. Unidad de Modernización y gobierno digital. Ministerio Secretaria General de la 
Presidencia. En: http://www.modernizacion.gob.cl/es/ejes-estrategicos/gobierno-abierto 
35
 Álvaro Ramirez-Alujas & Nicolás Dassen. Vientos de cambio. Avance de las políticas de gobierno abierto en América 
Latina y el Caribe. BID, 2014. Introducción. 
36
Desde el año 2002 Chile integra los procesos de modernización estatal y el paradigma de gobierno abierto, aplicando 
una serie de medidas, estrategias y agendas en los servicios públicos. El Gobierno de Ricardo Lagos, implemento política 
de participación ciudadana basada en tresejes de acción tendientes a: fortalecer la participación ciudadana en la 
gestión pública, fortalecimiento de la sociedad civil, y fomento al voluntariado. Posteriormente en el primer gobierno de 
la Presidenta Michelle Bachelet se aplicó una agenda de Pro-participación ciudadana, cuya realización le correspondió 
de forma transversal a todos los ministerios y servicios públicos, así como gobiernos regionales y locales, a través de 
cuatro ejes de trabajo: Derecho ciudadano a la información pública; gestión pública participativa; fortalecimiento de la 
sociedad civil y no discriminación y respeto a la diversidad. Más información al respecto se puede encontrar en María 
Eliana Arntz & Sebastian Soto. “Participación ciudadana para la modernización del Estado: Diagnóstico y propuestas”. Un 
Mejor Estado para Chile. Propuestas de Modernización y Reforma. Consorcio para la Reforma del Estado. Santiago; 2009, 
p. 750-751. 
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
19 
 
Nacional, regionales y sectoriales, así como mecanismos de consultas ciudadanas cerradas 
(Convenciones de Cultura) y cuentas públicas participativas37. 
La proposición de ampliar la discusión sobre las futuras políticas sectoriales espera generar un 
efecto virtuoso, dotando al Servicio de nuevas fuentes de información e integrando más actores a 
la generación de diagnósticos, construcción de la agenda sectorial y de las propuestas de 
soluciones a las necesidades y problemas sectoriales, lo que en suma da cuenta que “cuando se 
da a todas las partes involucradas la oportunidad de contribuir en la toma de decisiones, aumenta 
la probabilidad de ver que se realice espontáneamente la implementación de las políticas 
públicas”38. 
 
Participación ciudadana 
 
Se abordará la participación ciudadana en el proceso de construcción de políticas sectoriales a 
partir de dos niveles: por una parte desde la participación ciudadana en su carácter 
administrativo-representacional (consejos sectoriales); y por otro lado, con dinámicas 
operacionales de carácter consultiva-presencial. Ambas incorporarán un enfoque territorial, con 
el objeto de garantizar las opiniones y particularidades de las voces locales. Asimismo, la variable 
género, será motivo también del trabajo participativo, teniendo a la vista las definiciones 
institucionales sobre la materia, que responden a orientaciones transversales del gobierno de la 
Presidenta Bachelet. 
La Participación ciudadana será entendida como un “proceso de cooperación mediante el cual el 
Estado y la ciudadanía identifican y deliberan conjuntamente acerca de problemas públicos y sus 
soluciones, con metodologías y herramientas que fomentan la creación de espacios de reflexión y 
diálogos colectivos, encaminados a la incorporación activa de la ciudadanía en el diseño y 
elaboración de las decisiones públicas”39. 
 
37
El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes cuenta con órganos colegiados, de carácter consultivo y autónomo que 
tienen como objetivo acompañar los procesos de toma de decisiones y seguimiento de las políticas públicas impulsadas 
por el Servicio, cuya función, atribuciones y funcionamiento se regulan en las leyes 19.891/2003, 19.227/1993, 
19.928/2004, 19.981/2004. En: http://participacion.cultura.gob.cl/consejo-de-la-sociedad-civil[revisado el 16-03-2015]. 
Asimismo, desde 2014 cuenta con una Unidad de Participación Ciudadana en Departamento de Planificación cuya 
función principal es disponer de las medidas administrativas necesarias para asegurar la efectividad de los mecanismos 
de participación en la gestión Pública. Instructivo Presidencial para la participación Ciudadana en la gestión pública y 
deja sin efecto instructivo N°2. SEGPRES; Santiago 06 de Agosto, 2014; p.3. 
38
Marc Gramberger. Participación ciudadana: Manual de la OCDE sobre información, consulta y participación en la 
elaboración de políticas públicas. Secretaría de la función Pública/OCDE. México, 2006; p.22. 
39 Instructivo Presidencial para la participación Ciudadana en la gestión pública y deja sin efecto instructivo N°2. Op.cit; 
p.2. 
 
http://participacion.cultura.gob.cl/consejo-de-la-sociedad-civil
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
 
 
20 
En este sentido, se fortalecerá el reconocimiento de la calidad de ciudadanos culturales de las 
personas, que ejercen esta categoría social y política en sus territorios, desde una perspectiva 
discursiva y representacional. Para ello se trabajara operativamente desde el nivel regional para 
decantar en propuestas de carácter nacional mediante Delegados Regionales. 
 
 
Esquema N°3: Modalidad de Participación ciudadana 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
El ejercicio propuesto procura descentralizar las decisiones sobre el desarrollo cultural, en lo 
geográfico y administrativo, asegurando que la institución reconozca las preferencias, opciones y 
necesidades de las población y de los organismos culturales en materia cultural, cuya meta final es 
cristalizar prácticas que transiten de un ciudadano-receptor a un ciudadano-gestor en el ejercicio 
democrático del desarrollo cultural. 
 
 
Dimensiones y enfoques Políticas Sectoriales 2015-2020 
 
La construcción de políticas sectoriales propone para la reflexión colectiva y el levantamiento 
inicial de información, un conjunto de dimensiones a modo de marco conceptual, que emanan 
entre otras fuentes, del análisis de texto de los distintos encuentros participativos realizados por el 
CNCA durante 2014, especialmente los foros sectoriales en los que se reiteran los conceptos de 
participación, descentralización, identidad/es, diversidad cultural, industrias culturales/creativas, 
educación/formación, territorio y patrimonio. Estos conceptos y terminologías y contextos 
asociados se consideran en un Glosario en los Anexos de este documento. 
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
21 
 
Finalmente, realizado todo el proceso de construcción de políticas sectoriales, y sistematizada la 
información, se podrá concluir si estas dimensiones propuestas fueron abordadas, su tratamiento 
y si emergieron otras como sustantivas para cada sector. Permitiendo definir la forma en que 
serán incorporadas en el documento de Política Sectorial. 
 
Junto a las dimensiones, se incorporará al trabajo metodológico propuesto dos enfoques 
transversales, el territorial y el de género porque significan un aporte a la calidad y profundidad de 
los procesos diseñados y de los resultados esperados, en atención a la agenda gubernamental 
sobre descentralización y género respectivamente. 
 
Enfoque territorial 
 
Se propone como enfoque territorial el discernimiento del territorio más allá de la óptica político-
funcional, incorporando elementos y dimensiones acordes con los cambios surgidos de los 
procesos de globalización. El territorio dejará de ser identificado solamente como una categoría de 
conocimiento físico-espacial, y será visto como una distinción de experiencia en la constitución de 
los sujetos, en otras palabras, como una “realidad material preexistente a todo conocimiento y a 
toda práctica”40. 
 
En esa línea, siguiendo a Morales Barragán,41 se entenderá que las políticas públicas permiten 
contribuir de forma planificada al desarrollo sostenible en la medida que promueven capacidades 
de construcción y movilización de los recursos territoriales, potenciando la transformación de 
capacidades en ventajas, por cuanto permiten la institucionalización que favorece los consensos, y 
el desarrollo de planes, programas y proyectos asociados, dinamizandolos escenarios locales con 
la concurrencia de todos los actores. Así, la posibilidad de sostenibilidad de una acción sectorial 
en el territorio estará determinada por la capacidad de reproducir el potencial local a través de 
una actividad que incorpore innovación a la producción simbólica local que significa finalmente lo 
que diversos autores denominan valor agregado. 
Por tanto, incorporar la dimensión territorial a las políticas sectoriales, involucra una discusión que 
amplía los márgenes habituales de “lo sectorial” y avanza en una mirada sistémica que permite 
visualizar horizontes de mayor plazo e integrados también a otros sectores, aportando 
rendimientos no sólo en el ámbito cultural, sino económico y social, aportando a reducir las 
brechas entre territorios y entre actores a nivel local y local-nacional y complejizando la discusión 
cultural asociada a la construcción de las políticas públicas. 
 
40
 Gilberto Giménez. “Territorio e identidades”. En: Roció Rosales [coord.]Globalización y regiones en México. Edit. 
Porrúa-UNAM. México, 2000. 
41 Federico Morales Barragán. “Desarrollo regional sustentable: una reflexión desde las políticas públicas” En: 
http://www.revista.unam.mx/vol.4/num6/art14/oct_art14.pdf 
http://www.revista.unam.mx/vol.4/num6/art14/oct_art14.pdf
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
 
 
22 
Así, a partir de diagnósticos territoriales, las políticas públicas sectoriales, junto con considerar 
instrumentos de carácter general, de fomento productivo, desarrollo tecnológico, acceso a 
mercados y desarrollo de marcos legales e institucionales, será capaz de articulaciones locales 
orientadas a establecer condiciones de acceso, de formación y desarrollo de capacidades de 
sostenibilidad, que incorporen modelos de gestión asociativos. 
Esta forma de abordar las políticas tendería a un tratamiento público de las desigualdades de 
oportunidades y desarrollo asimétricos de lo sectorial en los territorios, ampliando los espacios de 
participación democrática. 
 
Enfoque de género 
 
La equidad de género y no discriminación a las mujeres son parte constitutiva y transversal del 
programa de gobierno de la Presidenta Bachelet. En la agenda del gobierno es prioritario resolver 
las brechas de desigualdad de género incluye la labor y compromiso de todo el aparato público. Es 
por ello, que todos los sectores del Estado deben generar mecanismos y comprometer medidas 
que apunten a alcanzar la equidad de género. En esa línea el Servicio Nacional de la Mujer ha 
solicitado, por resolución interna (Ordinario 414 del 11 agosto 2014) a los sectores y servicios 
públicos, conformar una instancia formal de Igualdad de género en cada uno de los ministerios y 
servicios. Unidad, Comisión o Área de género. 
Dando cumplimiento a la resolución mencionada, el CNCA emitió con fecha 31/12 de 2014 la 
Resolución Nº 4183 que crea la Unidad de Género en el CNCA, que tiene como objetivo: 
“Contribuir a modificar los estereotipos tradicionales de género presentes en la cultura 
principalmente en el sistema educativo y en los medios de comunicación. Como resultado se 
espera incorporar la visión de género en los programas estratégicos del CNCA con la finalidad de 
promover la creación artística de las mujeres, fomentar la participación de mujeres en las 
expresiones de cultura viva, además de mejorar el acceso de éstas a los bienes culturales”42. Entre 
sus funciones se enuncia la de “Realizar anualmente un diagnóstico de la situación de la equidad 
de género y su relación con las políticas, programas y proyectos de acuerdo a las definiciones 
estratégicas del Consejo”43. Los antecedentes de la misión institucional incluyen el debate sobre 
igualdad de género a nivel nacional e internacional, así como el conjunto de informes temáticos y 
los convenios suscritos por Chile sobre la materia.44 
 
42
Crea Unidad de Género y modifica resolución exenta N° 964de 2014, que foja estructura orgánica del Consejo Nacional 
de la Cultura y las Artes; en los términos que indica. Resolución Exenta 4183. Valparaíso; 31 de diciembre 2014. 
43
Ibídem. 
44
 Ver Glosario 
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
23 
 
El objetivo institucional se inserta en la Agenda de Género del Gobierno que entre sus finalidades 
incorpora la de: “Enfrentar las desigualdades entre hombres y mujeres en el ejercicio de sus 
derechos fundamentales (políticos, civiles, económicos, sociales y culturales)”; y el “Cambio 
cultural y educacional (modificar prácticas y estereotipos sexuales de género tradicionales)”45 
Las definiciones operativas para efectos de abordar este enfoque en la construcción de las 
políticas sectoriales serán las establecidas por Serman.46 Para efectos de contextualizar el enfoque 
de género, tendremos presente que Sernam, enfatiza la distinción entre perspectiva de género (en 
alusión a las diferencias de sexo) y enfoque de género (incluye los ámbitos simbólicos y de 
aprendizaje). 
Cabe tener presente, como antecedente que amplía las distintas miradas sectoriales sobre el 
enfoque de género47 la construcción conceptual realizada por la Organización de Naciones Unidas 
para la alimentación y la Agricultura (FAO): “Es una alternativa que implica abordar primero el 
análisis de las relaciones de género para basar en él la toma de decisiones y acciones para el 
desarrollo. Es una forma de observar la realidad en base a las variables sexo y género y sus 
manifestaciones en un contexto geográfico, cultural, étnico e histórico determinado. Reconoce 
que el género es una construcción social y cultural que se produce históricamente y por lo tanto es 
susceptible de ser transformada. Toma en cuenta además, las diferencias por clase, etnia, raza, 
edad y religión.” La misma referencia agrega: “El enfoque de género permite visualizar y reconocer 
la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre hombres y mujeres, expresadas en 
opresión, injusticia, subordinación, discriminación hacia las mujeres en la organización genérica de 
las sociedades. Esto se concreta en condiciones de vida inferiores de las mujeres en relación con 
las de los hombres. Hablar de género significa dejar de creer que los roles sociales y culturales 
asignados a hombres y mujeres son naturales.” 
Finalmente, vinculando el enfoque de género a aspectos de las políticas sectoriales, cabe señalar 
que el Informe de Economía Creativa Unctad 2010 ya citado, ratifica la importancia publica de 
incluir el enfoque de género en la construcción de políticas sectoriales dado que: “Como muchas 
mujeres trabajan en la producción de artesanías, áreas relacionadas con la moda y organización de 
actividades culturales, la economía creativa también juega un papel fundamental en promover el 
balance de género en la fuerza laboral, de manera particular en los países en vías de desarrollo”48 , 
proporcionándonos una información que nos invita a conocer cuál es la situación de la mujer en 
relación al empleo y la pobreza, y cómo ese vínculo se manifiesta en el campo cultural, en general, 
y el sectorial en lo particular. 
 
 
45
 Agenda de Género 2014-2018 http://portal.sernam.cl/?m=programa&i=72# 
46
 Ver Glosario 
47
Vocabulario referido a Género. Organización de Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. FAO. En: 
http://www.fao.org/documents/ Revisada en Abril.2015. 
48
 Informe Economía Creativa 2010. Ibíd.; p.p.54 
http://portal.sernam.cl/?m=programa&i=72
http://www.fao.org/documents/
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamentode Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
 
 
24 
V. METODOLOGÍA 
 
La metodología de trabajo diseñada considera fuentes primarias, las que abordará la generación 
de espacios participativos en distintos niveles, con el objetivo general de reflexionar y contribuir, 
desde la sociedad civil organizada y no organizada y actores relevantes del sector cultural, sobre 
las necesidades y problemas sectoriales, así como la propuesta de acciones públicas para el 
fomento de la música nacional y del cine y audiovisual que requiere el país y los territorios, 
incorporando a la ciudadanía -bajo la lógica de corresponsabilidad- en las fases del ciclo de las 
políticas públicas culturales, formato orientado por los principios de gobierno abierto. Asimismo, 
considerará para efectos de consolidar resultados cuando lo amerite el proceso, la realización de 
instancias participativas en formatos más acotados, generando grupos de discusión. 
En materia de fuentes secundarias, se realizará un amplio levantamiento de fuentes propias y 
externas, destinadas a fundamentar las etapas de diagnóstico y diseño. 
A continuación se detallan los instrumentos participativos y los vinculados a fuentes secundarias: 
 
V.1 Instrumentos participativos 
 
Definir los instrumentos participativos, significa determinar la naturaleza y forma que adoptará la 
participación de la ciudadanía en las políticas públicas. Eso implica precisar su grado y la fase del 
ciclo en que es incorporada y si ésta llegará a lo que en doctrina se denomina colaboración. 
En este sentido, la metodología propuesta pretende triangular tres conceptos, el de participación y 
colaboración ciudadana,49procurando el acceso de otros agentes culturales en la gestión del poder 
político en el ámbito cultural, a través de distintos instrumentos metodológicos; el de ciclo de vida 
de las políticas públicas; y los principios de gobierno abierto. 
En materia de participación, distinguiremos tres tipos: 
 
49
 En la actualidad, se reconocen 4 modalidades de participación ciudadana según las practicas institucionales. Estas se 
clasifican en: Consultiva, Resolutiva, Informativa e Instrumental. No obstante, para Claudio Orrego existen siete niveles 
de participación ciudadana que se clasifican de la siguiente manera: (1)Manipulación: cuyo objetivo es gestionar el 
apoyo de la comunidad, tomando la "participación nominal" sólo como un vehículo de relaciones públicas; 
(2)Información: proveer información sobre derechos, responsabilidades y opciones puede ser un primer paso 
importante; (3) Consulta: es cuando los ciudadanos opinan; (4) Representación: implica algún grado de influencia, 
principalmente a través de representantes ciudadanos en los órganos directivos (o consultivos) de organizaciones 
comunitarias, colegios y/o cuerpos de policía; (5) Asociación: este nivel consiste en la redistribución del poder mediante 
la negociación entre ciudadanos y autoridades; (6) Poder Delegado: Los ciudadanos dominan el proceso de toma de 
decisiones o implementación sobre un programa particular; (7) Control Ciudadano: los ciudadanos administran el 
programa o institución. Claudio Orrego. Accountability: Participación Ciudadana y Fortalecimiento de los Municipios en 
Chile. Gobierno de Chile, Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública, 1999.Pp.27-28. 
 
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
25 
 
 Consultiva: Ciudadanos opinan sobre el problema público y las autoridades toman 
las decisiones. Colaboración no vinculante. 
 
 Representativa: Implica algún grado de influencia, principalmente a través de 
representantes de ciudadanía organizada. 
 
 Poder Delegado: Los ciudadanos dominan el proceso de toma de decisiones o 
implementación sobre un programa particular o una política pública (Órganos 
Colegiados Sectoriales). 
 
La posibilidad que la ciudadanía participe y colabore en las fases de construcción de las políticas 
sectoriales debe partir de la “voluntad política de sortear la falsa dicotomía entre conocimiento 
científico y saber popular. Desmontando esta falsa diferencia, técnico/as y actores sociales podrán 
sumar sus esfuerzos para analizar los problemas de valor público y sistematizar las propuestas de 
políticas sectoriales en el marco de dialogo de saberes”50. 
Así, la proposición metodológica articula la participación a través de distintos instrumentos 
metodológicos: 
 
Esquema N°4: Tipos de participación y colaboración de la metodología propuesta 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
En relación al ciclo de políticas públicas se considerará como antecedente explicativo del mismo el 
siguiente esquema: 
Esquema N° 5: Ciclo de vida de las políticas Públicas 
 
50
 “Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales”. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo 
(SENPLADES), Quito, 2011; p.26 
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
 
 
26 
 
Fuente: Daniel Vázquez & Domitille Delaplace. “Políticas Públicas con Perspectiva de Derechos Humanos: Un Campo en 
Construcción”. Sur. Revista Internacional de Derechos Humanos Vol°10-N°2; São Paulo, 2013, p.14 
 
En correspondencia con el esquema propuesto, constituirán fase de diagnóstico del ciclo de 
políticas públicas las etapas vinculadas a la estructuración del problema y de posibles soluciones. 
La fase de diseño del ciclo de políticas públicas incluye las etapas de análisis de soluciones y toma 
de decisión, luego corresponderán las de redacción y sanción institucional del documento política 
sectorial. 
Junto con los niveles de participación y ciclo de vida de políticas públicas, integran la propuesta 
metodológica los principios de gobierno abierto, señalados en el plan de gobierno 2013-201451: 
1. Participación Ciudadana: Busca abrir y fomentar el uso de canales para que las personas 
puedan involucrarse activamente en el quehacer gubernamental, fomentando así la transparencia, 
eficacia y eficiencia de los servicios y políticas públicas. En este contexto, los mecanismos de 
Participación Ciudadana son definidas en la Ley N° 20.500 del 16 de Febrero del 2011 sobre 
Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública y buscan incentivar la participación 
de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas. 
2. Transparencia: Considerada como uno de los ejes de la Agenda de Probidad y Transparencia, es 
parte integrante también de la Agenda de Modernización del Estado, ya que tiene como principal 
objetivo abrir la información de los organismos públicos a todas las personas, promoviendo un 
sistema estatal más cercano, generando nuevos espacios para la participación y mejorando las 
 
51
 Plan de acción del gobierno de chile Open Government Partnership; 2013; p.p. 2. En: http://www.ogp.cl/wp-
content/uploads/documentos/Plan_de_accion_OGP_2013-2014.pdf 
http://www.ogp.cl/wp-content/uploads/documentos/Plan_de_accion_OGP_2013-2014.pdf
http://www.ogp.cl/wp-content/uploads/documentos/Plan_de_accion_OGP_2013-2014.pdf
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
27 
 
exigencias de rendición de cuentas de la gestión pública. La Ley N° 20.285 sobre Transparencia y 
Acceso a la Información Pública dispuso los principios y procedimientos que regulan la materia, 
estableciendo el derecho de todas las personas a acceder a la información de los organismos del 
Estado, exceptuando casos puntuales en razón de las causales de secreto o reserva, así comolosprocedimientos para proteger ese derecho. 
3. Modernización del Estado: La Modernización del Estado y Gobierno Electrónico aborda este 
desafío no sólo como una “tecnologización” del Estado, sino como un cambio de paradigma, es 
decir, un proceso integral que busca generar las condiciones para vivir en un Estado cercano, 
inclusivo, transparente y participativo, orientado a satisfacer de mejor manera las necesidades de 
los ciudadanos, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida. 
En síntesis, la metodología que se propone para la fase de diagnóstico y diseño de las políticas 
sectoriales será principalmente participativa-representativa, a través de un sistema de 
participación gradual y territorial que se articulará escalonadamente, hasta converger en un 
encuentro (convención) nacional en la que reunirán delegados regionales y agentes relevantes del 
sector conforme el ciclo cultural o cadena de valor sectorial. Adicionalmente, la fase participativa 
contará con un sistema de consulta on line, que replicará los campos temáticos definidos por los 
Consejos Sectoriales para las instancias regionales y nacional, y cuya sistematización en un Informe 
Sectorial será insumo para la definición de la agenda pública y de soluciones. 
En relación al diseño, los órganos colegiados (de cada sector) colaboraran inicialmente con la 
definición de ejes temáticos y en la elaboración de un diagnóstico que permita iniciar la discusión 
participativa. Junto con ello, definirá en la fase de diseño la delineación del enfoque estratégico, 
que dará pauta para la creación de objetivos a largo, mediano y plazo, y velará por su 
cumplimiento, a través de la realización de proyectos, planes y programas del CNCA. 
 
Instrumento participativo-representativo. Encuentro Sectoriales Regionales y Nacional 
 
Para ello en una primera instancia se realizaran foros regionales para cada sector (Música y 
Audiovisual) con el fin de compartir y complementar las necesidades locales y regionales en miras 
de una carta de navegación sectorial. Posteriormente, y con los insumos generados de las 
instancias anteriores, se realizará un Encuentro Sectorial Nacional por cada sector (Música-
audiovisual), para dar forma a un diagnóstico global, identificando las particularidades de los 
territorios que no se integran en la mirada global, analizar posibles soluciones del sector y 
concordar los lineamientos y orientaciones que debieran, a su juicio, estructurar una política 
sectorial. 
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
 
 
28 
En forma paralela, de estimarse necesario se llevará a cabo grupos de discusión con el fin de 
reforzar el levantamiento de información participativa y de fuentes secundarias. 
 
Encuentro Sectoriales Regionales 
 
Los encuentros participativos regionales tendrán como objetivo la identificación de las 
necesidades y/o problemas del sector, proponer alternativas de solución para ser consideradas en 
la elaboración de las nuevas políticas sectoriales. Los resultados de este proceso serán 
sistematizados e incorporado en un informe para ser presentado por parte de los representantes 
regionales en los encuentros nacionales sectoriales. 
La convocatoria ciudadana debe considerar a agentes relevantes de cada ámbito artístico y 
cultural que aporten una visión estratégica en torno al objetivo propuesto, y estará a cargo del 
Departamento de Fomento de las Artes e Industrias Creativas del CNCA, apoyado especialmente 
en los encargados de las áreas Artísticas y Culturales y Secretarías Ejecutivas de los Fondos de 
Cultura correspondientes y Gabinete de Ministra. 
La realización en terreno, estará a cargo del área de producción de las direcciones regionales 
(CRCAs) y contará con el respaldo del Departamento de Fomento de las Artes e Industrias 
Creativas y del Departamento de Planificación. El Departamento de Estudios hará el 
acompañamiento del tratamiento metodológico en terreno. 
Al efecto, se pondrá a disposición de las jornadas material de apoyo que permita un registro 
adecuado en distintos soportes y la socialización efectiva de todo el producto resultante de las 
instancias participas previas, las que se encuentran alojadas en la web institucional52. 
Específicamente, los encuentros regionales se desarrollaran considerando etapas53, que en 
términos generales son: 
 
Etapa 1: Plenaria inicial. Considera la realización de dos actividades: 
 Presentación de los objetivos de la jornada y metodología 
 Desarrollo de exposición motivadora de la participación 
 
 
 
52
 Ver: http://participacion.cultura.gob.cl/ 
53
 Ver Anexo Guión Encuentros regionales sectoriales. 
http://participacion.cultura.gob.cl/
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
29 
 
Etapa 2: Trabajo grupal. Considera la conformación de grupos de trabajo. 
Se dispondrán de mesas de trabajo que reúna a los/as participantes en grupos formados 
aleatoriamente, que no excedan de 15 personas, propiciando pluralidad y diversidad para 
garantizar una conversación fluida y productiva entre sus integrantes, que abarquen todos los 
aspectos vinculados al ciclo cultural del sector convocado. Los/as participantes dialogarán en torno 
a preguntas que movilizaran la reflexión. Cada grupo de trabajo contará con moderador/a y un 
profesional que registre la reflexión y un funcionario del Departamento de Estudios. Cada mesa 
escogerá a su/s relator/es para la presentación de sus resultados en la instancia de Plenaria Final. 
 
El trabajo de mesas se dividirá en tres momentos: 
 Análisis participativo del diagnóstico sectorial, e identificación de los actores estratégicos 
involucrados a nivel regional. 
 Análisis de problemas sectoriales e identificación del problema central a abordar en las 
respectivas políticas sectoriales, según las necesidades locales y regionales. Asimismo, se 
realizará un análisis de las brechas y capacidades regionales, junto con determinar 
aquellas debilidades y/u obstáculos que deben sortear los responsables institucionales en 
el territorio (entidades estatales regionales mandatadas para resolver el problema 
público) 
 Realizar una jerarquización de problemas y soluciones, junto con analizar la factibilidad de 
respuestas y/o soluciones alternativas. (Para ello se contará con papelógrafos y tarjetones, 
con la finalidad de identificar y jerarquizar problemas, respuestas y/o soluciones 
alternativas). 
 
 
Etapa 3: Plenaria final. Sesión final colectiva de exposición del trabajo de grupos y palabras finales. 
Se realizará una Plenaria final, a modo de cierre de la jornada de trabajo, en la que el/los 
relator/es exponga a los asistentes los acuerdos de cada mesa. 
 
Etapa 4: Elección de delegados regionales. Elección de representantes regionales. 
Al finalizar la plenaria lo/as participantes elegirán delegados regionales (se recomienda un número 
impar para la determinación del número de representantes), quienes participaran como 
portavoces y representantes territoriales en la Convenciones Sectoriales que se realizaran a nivel 
Nacional. 
Sección Políticas Culturales y Evaluación 
Departamento de Estudios 
Guía Metodológica Construcción Políticas Sectoriales Música y Audiovisual 
 
 
 
30 
 
Encuentro Sectorial Nacional 
 
El proceso participativo escalonado territorialmente, culminará en un encuentro participativo 
nacional (Convención) de dos días, que tendrá como objetivo socializar el trabajo realizado en los 
encuentros regionales e identificar colectivamente las necesidades y/o problemas del sector a 
nivel nacional, jerarquizándolos y proponiendo alternativas de solución para ser consideradas en 
la construcción

Continuar navegando

Materiales relacionados

52 pag.
guia_para_la_formulacion_pp_wf_1

SIN SIGLA

User badge image

STIVEN Pumarejo

61 pag.
Guia-de-Elaboracion-de-PP

SIN SIGLA

User badge image

STIVEN Pumarejo

19 pag.
5

SIN SIGLA

User badge image

STIVEN Pumarejo