Logo Studenta

MIJAIL BAJTÍN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MIJAIL BAJTÍN:
Géneros discursivos
 Translingüística 
Dialogismo
Bajtín, Mijaíl. “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, pp. 248-293. 
Bajtín, Mijaíl. Fragmento de  “V. La palabra en Dostoievski”, en Problemas de la poética de Dostoievski, México, Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 264-298.
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
A. PERSPECTIVA DE BAJTÍN
CONCEPTOS CLAVES: 
LENGUA EN USO + ESFERAS DE LA PRAXIS HUMANA  ENUNCIADOS  GÉNEROS DISCURSIVOS:
Las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el uso de la lengua  el carácter y las formas de este uso son tan variados como aquellas esferas.
Uso de la lengua  se lleva a cabo en forma de ENUNCIADOS (orales y escritos) concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una y otra esfera de la praxis humana.
ENUNCIADOS  tres momentos: 
1. Contenido temático
2. Estilo verbal (selección de recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua)
3. Composición o estructuración 
1, 2 y 3  están vinculados indisolublemente en la totalidad del enunciado y se determinan por la especificidad de una esfera dada de comunicación.
Enunciados concretos  relacionados con diferentes esferas de la actividad humana y de la comunicación.
Cada esfera del uso de la lengua  elabora sus tipos relativamente estables de enunciados 
 GÉNEROS DISCURSIVOS
IMPORTANTE PARA BAJTÍN:
El complejo problema de la relación mutua entre el lenguaje y la IDEOLOGÍA o visión del mundo.
Relaciones entre lenguaje y VIDA el lenguaje participa en la vida a través de los enunciados concretos que lo realizan + la vida participa del lenguaje a través de los enunciados.
“El problema de los géneros discursivos”
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
B. GÉNEROS DISCURSIVOS  Definición, caracterización y diferenciación 
DEFINICIÓN GD  tipos relativamente estables de enunciados elaborados en cada esfera del uso de la lengua
 Una función determinada (científica, técnica, periodística, oficial, cotidiana) y unas condiciones determinadas, específicas para cada esfera de la comunicación discursiva, generan determinados géneros  unos tipos temáticos, composicionales y estilísticos de enunciados determinados y relativamente estables.
Extrema heterogeneidad y variedad de los GD:
“La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables y porque en cada esfera de la praxis existe todo un repertorio de GD que se diferencia y crece a medida que se desarrolla la esfera misma.”
Ejemplos de GD:
-Réplicas de un diálogo cotidiano.
-Relato cotidiano.
-Una carta.
-Una orden militar breve y estandarizada.
-Un decreto extenso y detallado.
-El repertorio de los oficios burocráticos.
-Todo un universo de declaraciones públicas (las sociales, las políticas).
-Las múltiples manifestaciones científicas.
-Todos los géneros literarios (desde un dicho hasta una novela).
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
B. Diferenciación de los GD:
	PRIMARIOS	SECUNDARIOS
	Simples	Complejos
	Constituidos en la comunicación discursiva inmediata. 	Surgen en condiciones de la comunicación cultural más compleja, relativamente más desarrollada y organizada, principalmente escrita.
	Ej. réplicas de un diálogo cotidiano, cartas. 	Ej. Comunicación artística, científica, sociopolítica.
Novelas, dramas, investigaciones científicas, géneros periodísticos. 
		Absorben y reelaboran diversos géneros primarios.
Los géneros primarios que forman parte de los géneros complejos se transforman dentro de estos últimos  pierden su relación inmediata con la realidad y con los enunciados reales de otros.
Ej. réplicas de un diálogo o cartas dentro de una novela  participan de la realidad tan solo a través de la totalidad de la novela (como acontecimiento artístico y no como suceso de la vida cotidiana).
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
C. Críticas a la Lingüística y a la construcción de su objeto de estudio 
No se ha planteado ni estudiado el problema general del enunciado y de sus tipos. 
El estudio de la naturaleza del enunciado y de la diversidad de las formas genéricas de los enunciados en diferentes esferas de la actividad humana tiene una ENORME IMPORTANCIA para casi todas las esferas de la lingüística y la filología. 
El menosprecio de la naturaleza del enunciado y la indiferencia frente a los géneros llevan al formalismo y a una abstracción excesiva, desvirtúan el carácter histórico de la investigación, debilitan el vínculo del lenguaje con la vida. 
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
	Lingüística	
	Función comunicativa de la lengua	Subestimada o desvalorizada por completo.
	Papel del hablante	Se analiza desde el punto de vista del hablante, como si hablase solo, sin una forzosa relación con otros participantes de la comunicación discursiva.
	Papel del oyente	Un oyente pasivo a quien solo se le asigna el papel de comprender al hablante.
Ficciones como “el oyente” y “el que comprende”.
	Enunciado	Tiende hacia su OBJETO: hacia su contenido y hacia el enunciado mismo.
La lengua tan solo requiere al hablante y al objeto de su discurso.
	Concepción de la comunicación	Se presentan esquemáticamente los dos compañeros de la comunicación discursiva: el hablante y el oyente.
Se ofrece un esquema de los procesos activos del discurso en cuanto al hablante y de los procesos pasivos de recepción y de comprensión del discurso en cuanto al oyente.
	El esquema falsea el cuadro efectivo de la comunicación discursiva, eliminando de ella los momentos más importantes: 
Menosprecio del papel activo del otro. 
 Menosprecio hacia la unidad real de la comunicación discursiva que es el ENUNCIADO.
FICCIÓN CIENTÍFICA  se presenta como la totalidad real de la comunicación discursiva  dan un concepto absolutamente distorsionado del proceso complejo, multilateral y activo de la comunicación discursiva.	
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
C. Diferenciación entre la unidad de la lengua (como sistema) y la unidad real de la comunicación discursiva  Diferenciación entre ORACIÓN y ENUNCIADO
		Oración 	Enunciado
	Unidad de…	LA LENGUA COMO SISTEMA  sistema neutro y abstracto que otorga normas de organización gramatical y de producción básica de sentido.	LA COMUNICACIÓN DISCURSIVA
 La comunicación entre los integrantes de una sociedad. El enunciado es un acontecimiento real y dialógico por naturaleza.
	Límites	El punto.
La oración como unidad de la lengua tiene una naturaleza gramatical, límites gramaticales, conclusividad y unidad gramaticales.	El cambio de los sujetos discursivos. Empieza cuando el hablante toma la palabra y termina cuando se calla.
	Hablante/ Autor	No tiene autor. No pertenece a nadie.	Expresión de la postura activa del hablante en una situación concreta de la comunicación discursiva.
	Oyente/ Lector	Pasivo.	Activo: percibe, comprende, aplica, completa, responde a un enunciado.
	Respuesta	Carece de capacidad para provocar una respuesta y la puede adquirir tan solo dentro de la totalidad del enunciado.	En relación con el enunciado se puede tomar una postura de respuesta: estar de acuerdo o desacuerdo, cumplirlo, evaluarlo.
	Entonación	Es neutra y no posee ningún aspecto expresivo. Posee entonación gramatical: explicativa, disyuntiva, enumerativa.	Posee entonación expresiva (no puede ser neutral): afirma, halaga, cuestiona, insulta, ordena.
	Relación con contexto	El contexto de una oración  el contexto del discurso de un mismo sujeto hablante.
No se relaciona inmediatamente y por sí misma con el contexto de la realidad extraverbal (situación, ambiente) y con los enunciados de otros ambientes, sino que se vincula a ellos a través de todo el contexto verbal que la rodea ( a través del enunciado total).	Se enfrenta de una manera directa e inmediata a la realidad (al contexto extraverbal del discurso) y a otros enunciados ajenos.
Conclusiones:
 La falta deuna teoría bien elaborada del enunciado como unidad de la comunicación discursiva lleva a una diferenciación insuficiente entre la oración y el enunciado, y a menudo a una completa confusión entre ambos.
La gente no hace intercambio de oraciones ni de palabras en un sentido estrictamente lingüístico.
La gente habla por medio de ENUNCIADOS.
ENUNCIADO:
 Se construyen con la ayuda de las unidades de la lengua que son palabras, conjuntos de palabras, oraciones.
 Pero no por eso una unidad de la lengua se convierte en una unidad de la comunicación discursiva. 
 
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
D. Definición y caracterización del ENUNCIADO
UNIDAD REAL DE LA COMUNICACIÓN DISCURSIVA  EL ENUNCIADO
“el discurso puede existir en la realidad tan solo en forma de enunciados concretos pertenecientes a los hablantes o sujetos del discurso”
Rasgos constantes, a pesar de su heterogeneidad y variedad:
“Por más variados que sean los enunciados según su extensión, contenido, composición, todos poseen (…) unos rasgos estructurales comunes”
	Rasgos constitutivos de los ENUNCIADOS	
	1. Fronteras definidas por el cambio de los sujetos discursivos.	
	2. La conclusividad.
Criterio de conclusividad:
 La posibilidad de ser contestado
 La posibilidad de tomar una postura de respuesta	3 factores:
La capacidad de agotar el sentido del objeto del enunciado.
La intencionalidad o voluntad discursiva del hablante.
Formas típicas, genéricas y estructurales, de conclusión.
	3. La actitud del enunciado hacia el hablante y hacia otros participantes en la comunicación discursiva.	
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
1. Enunciados  tienen fronteras muy bien definidas  se determinan por el cambio de los sujetos discursivos: por la alternación de los hablantes.
Posee un principio y un final absoluto  antes del comienzo están los enunciados de otros, después del final están los enunciados respuestas de otros. 
Un hablante termina su enunciado para ceder la palabra al otro o para dar lugar a su comprensión activa como respuesta. 
La naturaleza de los límites de un enunciado  es = desde un diálogo hasta la comunicación cultural complejamente organizada (científica y artística) 
Diálogo real  los enunciados de los interlocutores (réplicas) se sustituyen mutuamente. 
Relaciones entre réplicas: pregunta, afirmación y objeción, afirmación y consentimiento, proposición y aceptación, orden y cumplimiento 
 son imposibles entre unidades de la lengua, ni dentro del sistema de la lengua, ni dentro del enunciado mismo.
 pueden ser posibles tan solo entre enunciados que pertenezcan a diferentes sujetos discursivos, porque presuponen la existencia de otros miembros de la comunicación discursiva.
OBRA  sus fronteras adquieren un especial carácter interno gracias al hecho de que el sujeto discursivo (el autor) manifiesta su individualidad mediante el estilo  momentos intencionales de su obra. 
Este sello de individualidad que revela una obra  crea unas fronteras internas específicas que la distinguen de otras obras R/ en el proceso de la comunicación discursiva dentro de una esfera cultural dada. 
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
2. La conclusividad específica del enunciado
Carácter concluso del enunciado  el hablante dijo (o escribió) TODO lo que en un momento dado y en condiciones determinadas quiso decir. 
Más importante criterio que determina la conclusividad del enunciado: 
La posibilidad de ser contestado
La posibilidad de tomar una postura de respuesta en relación con él 
Ejemplos:
-contestar una pregunta cotidiana como “¿qué hora es?”
-una sencilla petición que puede ser cumplida o no
-una exposición científica con la que se puede estar de acuerdo o no
-una novela que puede ser valorada
Es necesario que el enunciado tenga cierto carácter concluso para poder ser contestado. 
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
Carácter de una totalidad conclusa propia del enunciado  se determina por tres momentos o factores que se relacionan entre sí en la totalidad orgánica del enunciado:
A. La capacidad de agotar el sentido del objeto del enunciado  muy diferente en las distintas esferas de la comunicación discursiva:
Agotamiento del sentido: 
--puede ser casi completo donde los GD tienen un carácter estandarizado y donde está ausente el momento creativo  algunas esferas cotidianas (preguntas fácticas, ruegos, órdenes), ciertas esferas oficiales, las órdenes militares o industriales…
--en las esferas de creación (sobre todo científica)  solo es posible un grado muy relativo de agotamiento del sentido. El objeto es inagotable pero cuando se convierte en el tema de un enunciado adquiere un carácter relativamente concluido en determinadas condiciones, en un det. enfoque del problema, en un material dado  dentro de los límites de la intención del autor. 
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
B. El enunciado se det. por la intencionalidad o voluntad discursiva del hablante
En cada enunciado podemos abarcar, entender, sentir la INTENCIÓN DISCURSIVA del hablante  Nos imaginamos qué es lo que quiso decir el hablante y es mediante esta intención o voluntad discursiva como medimos el grado de conclusividad del enunciado.
Intención: 
 Momento subjetivo del enunciado.
 Det. tanto la elección del objeto como sus límites y su capacidad de agotar el sentido del objeto. 
 Forma una unidad indisoluble con el aspecto del sentido del objeto, limitando a este último, vinculándolo a una situación concreta y única de la comunicación discursiva, con todas sus circunstancias individuales, con los participantes en persona y con sus enunciados anteriores. 
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
C. Las formas genéricas estables del enunciado
Voluntad discursiva del hablante  se realiza en la elección de un GD det.
Elección  se define por la especificidad de una esfera discursiva dada, por las consideraciones del sentido del objeto o temáticas, por la situación concreta de la comunicación discursiva, por los participantes de la comunicación. 
Géneros  existen en todas las múltiples esferas de la comunicación cotidiana, incluyendo a la más familiar e íntima.
Disponemos de un rico repertorio de GD orales y escritos.
Hablamos utilizando GD sin saber de su existencia ( comparación con lengua materna).
Organizan nuestro discurso casi de la misma manera en que lo organizan las formas gramaticales.
Diferencia con las formas lingüísticas  formas genéricas son mucho más ágiles, elásticas y libres, mucho más combinables y plásticos + la variedad de GD es mucho más grande.
Aprendemos a plasmar nuestro discurso en formas genéricas, y al oír el discurso ajeno, adivinamos su género desde las primeras palabras…
Géneros comunes en vida cotidiana (saludos, despedidas, felicitaciones, deseos, preg. por la salud) están tan estandarizados que la voluntad discursiva del hablante se manifiesta únicamente en la selección de det. Género y en la entonación expresiva. 
NOS EXPRESAMOS ÚNICAMENTE MEDIANTE DET. GD  todos nuestros enunciados poseen unas formas típicas para la estructuración de la totalidad, relativamente estables. 
Un uso libre y creativo NO es la creación de un G nuevo.
Para utilizar libremente y aprovechar los GD hay que dominarlos bien ( ej. persona que sabe dar una conferencia o llevar a cabo una discusión científica y participa de manera torpe en una plática de salón).
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
3. La actitud del hablante hacia el hablante mismo (el autor del enunciado) y hacia otros participantes en la comunicación discursiva. 
Todo enunciado  es un eslabón en la cadena de la comunicación discursiva  viene a ser una postura activa del hablante dentro de una u otra esfera de objetos y sentidos. 
2 aspectos del enunciado que det. su composición y estilo (la selección de recursos léxicos, gramaticales y composicionales):
-compromiso/ intención que adopta un sujeto discursivo (autor) dentro de cierta esfera de sentidos.
-el momentoexpresivo: 
 una actitud subjetiva y evaluadora desde el punto de vista emocional del hablante con respecto al contenido semántico de su propio enunciado.
 Una actitud evaluadora del hombre con respecto al objeto de su discurso. 
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
Emotividad 
Evaluación
Expresividad 
No son propias de la palabra, se generan solo en el proceso del uso activo de la palabra en un enunciado concreto.
GD  no es una forma lingüística sino una forma típica de enunciado  como tal el GD incluye una expresividad determinada propia del género dado.
Al elegir palabras en el proceso de estructuración de un enunciado:
-muy pocas veces las tomamos del sistema de la lengua en su forma neutra, de diccionario
-las tomamos de otros enunciados
EL USO DE LAS PALABRAS EN LA COMUNICACIÓN DISCURSIVA SIEMPRE DEPENDE DE UN CONTEXTO PARTICULAR. 
Cualquier palabra existe para el hablante en sus tres aspectos:
1. Como palabra neutra de la lengua, que no pertenece a nadie.
2. Como palabra ajena, llena de ecos de los enunciados de otros, que pertenece a otras personas.
3. Como MI palabra  puesto que yo la uso en una situación det. y con una intención discursiva det., la palabra está compenetrada con mi expresividad.
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
DIALOGISMO (carácter dialógico del enunciado)
Figura del enunciado como un eslabón en la cadena de la comunicación discursiva 
1. Rel/ con eslabones anteriores  No puede ser separado de los eslabones anteriores que lo det. por dentro y por fuera generando en él reacciones de rta y ecos dialógicos
2. Rel/ con eslabones posteriores  reacciones de rta de los oyentes
1. Rel/ con eslabones anteriores 
ENUNCIADO dirigido a:
 su OBJETO
 discursos ajenos acerca de éste
OBJETO del discurso: 
Ya se encuentra hablado, discutido, vislumbrado y valorado de diversas maneras.
En él se cruzan, convergen y se bifurcan varios puntos de vista, visiones del mundo, tendencias.
El hablante no es un Adán bíblico que tenía que ver con objetos vírgenes, aún no nombrados, a los que debía poner nombres.
TODO ENUNCIADO, aparte de su OBJETO, siempre CONTESTA a los ENUNCIADOS AJENOS que le preceden.
Todos nuestros enunciados están llenos de palabras ajenas de diferente grado de alteridad o de asimilación, de diferente grado de concientización y de manifestación.
Los enunciados no son indiferentes uno a otro ni son autosuficientes, sino que “saben” uno del otro y se reflejan mutuamente. 
Cada enunciado está lleno de ECOS y REFLEJOS de otros enunciados con los cuales se relaciona por la comunidad de esfera de la comunicación discursiva.
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
Todo enunciado debe ser analizado como RTA A LOS ENUNCIADOS ANTERIORES DE UNA ESFERA DADA  los refuta, los confirma, los completa, se basa en ellos, los supone conocidos, los toma en cuenta de alguna manera. 
Uno no puede det. su propia postura sin correlacionarla con las de otros  por eso cada enunciado: ocupa una det. posición en la esfera dada de la comunicación en rel/ a un problema o asunto + está lleno de reacciones/ rtas dirigidas hacia otros enunciados.
ENUNCIADO LLENO DE MATICES DIALÓGICOS  no puede dejar de ser una respuesta a aquello que ya se dijo acerca del mismo objeto o problema.
Diferentes formas de reacciones/rtas:
-los enunciados ajenos pueden ser introducidos directamente, o pueden introducirse solo palabras aisladas que representan los enunciados enteros.
-pueden conservar su expresividad ajena o sufrir un cambio de acento (ej. ironía)
-se puede hacer referencia a ellos como opiniones bien conocidas por el interlocutor o pueden sobreentenderse calladamente
-se puede citar explícitamente (mediante comillas) o puede haber discursos ajenos semiocultos o implícitos y con diferente grado de otredad
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
2. Rel/ con eslabones posteriores
Enunciado  se construye desde el ppio. tomando en cuenta las posibles reacciones de respuesta para las cuales precisamente se construye.
IMPORTANCIA DEL PAPEL DE LOS OTROS:
-No son oyentes pasivos
-Los ACTIVOS PARTICIPANTES DE LA COMUNICACIÓN DISCURSIVA  el hablante espera desde el ppio. su contestación y su comprensión activa
Prefiguración del destinatario y su reacción de rta:
La composición y el estilo del enunciado dependen de a quién está destinado.
Todo GD posee su propia concepción del destinatario, la cual lo det. como tal.
Al hablar siempre tomo en cuenta el fondo aperceptivo de mi discurso que posee mi destinatario  hasta qué punto conoce la situación, si posee o no conocimientos específicos de la esfera comunicativa cultural, cuáles son sus opiniones y convicciones, cuáles son sus prejuicios, cuáles son sus simpatías o antipatías  este TANTEO det. el GD, la selección de procedimientos de estructuración, la selección de recursos lingüísticos  el estilo del enunciado.
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
Trasciende los límites de la Lingüística, posee un objeto y propósitos independientes. 
Estudio de los aspectos de la vida concreta de la palabra. 
OBJETO ESPECÍFICO  
 LAS RELACIONES DIALÓGICAS
LA PALABRA BIVOCAL  
se origina en las condiciones de la COMUNICACIÓN DIALÓGICA, en las condiciones de la vida auténtica de la palabra. 
Bajtín, Mijaíl. Fragmento de  “V. La palabra en Dostoievski”, en Problemas de la poética de Dostoievski, México, Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 264-298.
TRANSLINGÜÍSTICA:
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
 Son imposibles sin relaciones lógicas y temático-semánticas pero NO se reducen a éstas sino que poseen especificidad propia.
Relaciones lógicas y temático-semánticas, para ser dialógicas deben encarnarse: 
  llegar a ser DISCURSO – ENUNCIADO
  recibir un AUTOR  un EMISOR de un ENUNCIADO determinado cuta posición este enunciado exprese. 
 Son posibles no solo entre enunciados (relativamente) completos, sino también con respecto a cualquier parte significante del enunciado, incluso con respecto a una palabra aislada, si esta no se percibe como palabra impersonal de una lengua, sino como signo de una posición ajena de sentido completo, como representante de un enunciado ajeno.
RELACIONES DIALÓGICAS
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
21
Doble orientación:
HACIA EL OBJETO DEL DISCURSO
HACIA EL DISCURSO AJENO
 “Una expresión viva surgida de manera consciente en un momento histórico específico en un medio socialmente determinado, no puede dejar de tropezar con los miles de hilos dialogales vivos –tejidos por la conciencia socioideológica alrededor del objeto de expresión dado-, ni dejar de convertirse en participante activo del diálogo social.”
Palabra BIVOCAL
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
Dialogismo: cualidad inherente al habla según la cual no existe palabra deshabitada en la que no resuenen los acentos emotivos e ideológicos de los otros enunciados.
El hablante quiere que el oyente escuche las palabras como si hubieran sido dichas entre comillas (el discurso a dos voces, como el que se advierte en los enunciado irónicos, es constitutivo de la novela moderna que explota este rasgo dialógico del lenguaje).
Monologismo: voluntad de ahogar y reprimir la manifestación de ese carácter.
Polifonía: forma artística compositiva específica del género novelesco (que ha contagiado a otros géneros no necesariamente literarios) que Bajtín considera ideal para representar la cualidad dialógica del material verbal. Se trata de la pluralidad de voces con que se articulan la pluralidad de conciencias de un universo narrativo.
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
23
	 TIPO DE DISCURSO		Definición
	Monológico o unívoco, orientado sólo hacia su objeto/tema	Palabra directa	Discurso directo, inmediato, palabra que nombra, expresa, orientada hacia una comprensión temática inmediata.
		Palabra objetal	Discurso directo de los personajes. Palabra extranjera que no dialoga con la delnarrador sino que está subordinada, en ella no penetra la voz del narrador, es palabra tomada como un todo.
	Dialógico o bivocal, orientado hacia su objeto/tema y hacia la palabra ajena 	Palabra monodireccional. Estilización	Reproducción no disimulada (si no sería mera imitación) de un estilo ajeno. Hay un diálogo entre estilos. La relación con la palabra ajena es complaciente (por eso monodireccional)
		Palabra multidireccional: Parodia	Relación conflictiva y hostil entre voces. Choque de voces entre el narrador y el estilo parodiado (por eso multidireccional).
		Subtipo activo: 
Polémica oculta	La palabra ajena no se incorpora al discurso pero influye, deforma, modifica o determina la palabra del narrador.
Teoría Literaria I – Prof. Silvina Sánchez
24
Fragmento de «Manifiesto» de Los Heraldos, en La erótica del relato. Escritores de la nueva narrativa argentina, Jimena Néspolo y Matías Néspolo (comp.), Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2009. 
Las palabras se tocan, es un hecho. Son puro roce. Movimiento. Lascivas monedas de cambio entre los cuerpos en el comercio del mundo. Son erecciones de la lengua, latigazos de la mirada. Resbalan, golpean, se incrustan en la carne como la hoja de un cuchillo. Pero hay muchos –urge decirlo- que sólo se acarician con ellas. Porque estamos hartos del onanismo verbal, preferimos arrancarles los rizos y el tutú resplandeciente para ensartarlas en ristre.
Los ejercicios de estilo o de vanidad nos arruinaron el oído. Ahora la música nos es ajena. Quizás nuestras frases desafinen. Hagan ruido. Pero suenan.
Contamos historias. Esas historias incómodas que ya nadie se atreve a contar. Y para eso salimos a la calle o nos recluimos en la cárcel del lenguaje. Pero picamos nuestros propios boquetes con cinceles nuevos.
Porque nos fastidian los que llenan páginas y páginas de paseos por sus bibliotecas. Y como estamos cansados de que Sherlock Holmes escriba y el idiota Watson se deje leer, jugamos limpio. Asumimos el riesgo y nos tomamos en serio el simulacro. Somos anticuados. Anacrónicos. La posmodernidad nos desubica. (…)
Porque estamos tan hartos del bibliotecario ciego como del ajenjo.
La fatuidad nos irrita. Para narrar no basta sólo con mirarse al espejo. Antes de pasarnos de listos echando a perder una buena historia, practicamos el ensayo, la crítica, la ortodoncia, la licantropía.
Es cierto que del parricidio no podemos jactarnos. La dictadura nos dejó huérfanos. Y pese a que fuimos muy bien educados en el olvido, un talismán nos guardó el recuerdo. Diego de Zama. Sus silencios son hoy premura. Su gravedad, esta carcajada.
Para no ceder a los crímenes del Vaticano o a los de los pichiciegos de Oxford, manchamos las historias con sangre. La nuestra. Y sin alarde. Pero no se asusten: es negra. Por nuestras venas corre tinta.
Porque nos dan urticaria los graciosos que venden libros de aire, los farsantes y los funcionarios con impostura de cartoneros, nos quedamos en casa. Pero cuidado: no perdemos el tiempo. En cada palabra nos jugamos el pellejo. No se trata de otra conjura de los necios, pero podría serlo. (…)

Continuar navegando

Otros materiales