Logo Studenta

Resúmenes Puig

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ICIAR RECALDE
Puig: Vínculo con el cine: afiliación cultural. Propone ampliar la concepción de la literatura considerando objetos culturales menores; discute la tradición culta que vincula la literatura con la alta cultura. Emplea materiales provenientes de lo “menor” en el contexto de lo “mayor”, sin uso paródico ni distanciado (Arlt, Cortazar): apropiación sentimental de lo popular. Se ubica en la cultura popular, no dentro de la tradición literaria.
Boquitas pintadas: Materiales “bajos”, incorporación de elementos de la cultura popular (tango, radioteatro, bolero, cine, cartas, revistas, discursos mediáticos). “Folletín”: literatura menor, “entregas” no capítulos. Construcción de estereotipos (en relación al amor, a la mujer). Constante debate entre lo alto y lo bajo. Incorporación de diversos géneros discursivos (ajenos a la literatura): nota judicial, discurso radial, policial, epitáfico, epistolar.
Diversidad de voces y niveles en el cuerpo narrativo: diálogos ininterrumpidos, polifonía, “oralidad sin mediaciones”, trama conversacional (incorporación de discursos directos: diálogos). Cuatro narradores: copista, objetivo, clasificatorio, subjetivo. Desaparición/pulverización de la figura del narrador (autoridad del texto): distancia con otros autores del boom (narradores omniscientes). Efecto de oralidad (ilusión mimética): transcripción de registros de la lengua de los sectores populares mediados por la imposición de los medios masivos de comunicación. Procedimientos: traducción/pasaje de lo oral a lo escrito (voz-escritura), copia del habla cotidiana mediada por los dispositivos culturales de consumo (tango, bolero, radioteatro, cine nacional, revistas), construcción del estilo del narrador en el proyecto creador de Puig. 
Construcción de los personajes (femeninos) a partir de la apariencia/del consumo cultural. Cada unx porta un discurso y rol social. Develamiento del comportamiento hipócrita de los sectores medios. Distancia entre realidad y simulación (pensar-decir). 
No se habla de historia, sino de cronología.
PAEZ
Boquitas pintadas (1969): éxito de ventas (escritor profesional por vivir de su literatura). Pasa cómodamente del best-seller al cine (relación con su modelación de la percepción): transposición en el plano del discurso literario con otros sistemas significantes. La acusaban de simple folletín, sin proyección social ni política. Vida en un pueblo de provincia en las décadas del 30 y del 40. “Bajas manifestaciones” de la cultura de masas. Lenguaje cercano y familiar. Gestos pop: verismo microscópico (agranda el detalle dibujando sutilmente un grotesco), incorporación de los “deshechos” que produce la industria cultural (la novela pone en escena la elección estética). Códigos de la clase media puestos a circular en la literatura: se trata de ser lo que se aparenta, evidencia el terror al deterioro y el costo de mantener las apariencias. Vértigo de la clase media: esfuerzo por no delatar el origen, temor de cualquier gesto que pueda traicionar la representación y despeñar al personaje hacia el escalón más bajo.
La subjetividad modelada y modeladora no responde a un sujeto unitario, sino escindido que es y se comunica a través de modos de enunciación colectivos (bolero, tango, placas funerarias, informes policiales, sociales del periódico, secciones sentimentales de las revistas femeninas, contactos epistolares, radioteatro, cine, álbum de fotos). Sincronía entre los distintos sistemas de la cultura de masas: repertorio de normas implícitas, sentidos y lugares comunes. Nené: radioteatro, bolero, slogans publicitarios, retórica de la Salvación Mabel: revistas femeninas, películas norteamericanas La Raba: tangos, milongas, películas argentinas. Hay una ruptura sin pretensión de belleza del tono de una voz grave y “verdadera” (amor, desengaño, sentimiento, muerte) con un tono de circulación íntima (lo que nunca debiera decirse, asco, diálogo erótico): patrones de la literatura sentimental (el amor no supera las barreras sociales, salvo la Raba). Novelas sentimentales: apogeo en las décadas de la burguesía creciente, modo estético de la vida cotidiana. Estereotipia (XIII): Nené (belleza, sumisa, sincera) – Mabel (femme fatale, malvada, seductora y refinada, hipócrita). Casarse: adquirir un lugar superior en la escala social. Importancia social de la experiencia estética: estratificación de los productos culturales, análoga a los objetos (“funcionalidad” inmanente y significado social, los presenta de modo indirecto para que hablen por sí mismos) que rodean los personajes y las comidas más condensadamente. Ideología de la gran pasión.
Ausencia de un sujeto trascendente en las voces polifónicas: desaparición/pulverización del narrador. Modalidades narrativas oscilantes, cuatro relatores: copista, objetivo, objetivo clasemático, subjetivo (desplaza a los narradores exasperadamente objetivos propios del boom: omniscientes, informantes). Culminación del dialogismo (cruce del diálogo “exterior” con el microdiálogo “interior”): imposibilita la univocidad del lenguaje (entrega: se manifiesta con signos expresos de pregunta y respuesta, incorpora el discurso publicitario de afuera para entrelazarlo con dos tipos de discursividad: la del bolero y la de los rezos). Discurso melodramático en pluralidad de registros. Epígrafes: tangos, boleros (recepción nostálgica), umbrales isotópicos de lo que “desarrollan” las entregas (correspondencia literal). Sistema sólido pleno de equivalencias: bipartición en dos partes de ocho entregas.
Puig: Glamour de la nostalgia, la cultura de masas, la utilización del mal gusto. Incorpora varios elementos de la cultura considerada alta en relación con el mal gusto y los lugares comunes. Literatura experimental: pone a funcionar el mal gusto en ella. Kistch: lo que nunca tuvo valor estético. Camp: se ridiculiza algo que se ama (crítica e ironía conviven con aceptación y amor). Bricolage: objeto nuevo con materiales de distintas procedencias, aprovechamiento de lo residual. Paradoja del pop (relacionado con el ascenso de los sectores medios de la sociedad): aquello que aparece como crítica a la sociedad industrial, al consumo, aquello que denunciaría la reproducción mecánica del arte por la pérdida del aura, resulta ser una dotación de aura a esos objetos o actos antes considerados desagradables. Boquitas pintadas iba a salir como folletín (deseo de lo prohibido, desenlace encauza hacia el bien común) en una revista (sin serlo realmente: imposibilidad de un devenir, collages discursivos, lo melodramático no hegemoniza la “narración”): gesto no inocente, deseo de escribir (proyecto creador) utilizando los materiales desterrados por la literatura alta. Modo estético de la sociedad de consumo y la cultura de masas (premio a la virtud, castigo al vicio), proveniente de las zonas generalmente marginadas de lo artístico. Búsqueda de la sustitución de los “valores” estéticos consolidados. Industria cultural, alineamiento “para abajo”, productos mass-mediáticos. El mal gusto en su pretensión de fomentar una sensibilidad, cumple una función didáctica solidaria del arte. Puig no lo lleva al distanciamiento paródico, sino a una arqueología del sentimentalismo; “temor de que las formas cultas del arte ejerzan una grave represión y de que haya posibilidades fascinantes dentro de las expresiones condenadas y descartadas”, formas primitivas pero irresistibles.

Continuar navegando