Logo Studenta

Romero Tobar-Panorama crítico del romanticismo español

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2- Heterogeneidad y unidad del romanticismo
La interpretación esencialista que, en los años de entreguerras se hizo del fenómeno romántico, coadyuvó implícitamente a la fabricación de una tesis que eliminaba todo intento de comprensión del fenómeno visto como manifestación complejísima
romanticismo, x período de entreguerras, eliminó la comprensión de los fenómenos como manifestaciones complejas.
René Wellek en 1949 expuso una explicación (q se considera el núcleo de las exégesis e interpretaciones que vinieron después) que dice que hay 3 aspectos esenciales en el quehacer literario del romanticismo:
1- la concepción de una naturaleza orgánica que procede del neoplatonismo
2- la idea de una imaginación creadora que tiene similares antecedentes
3- el entendimiento del lenguaje poético romántico como una trama de los mitos y los símbolos trascendentes
En este sentido, el romanticismo es para Wellek el resurgimiento de algo antiguo, pero es un renacimiento con una diferencia; estas ideas fueron traducidas en términos aceptables a unos hombres que habían sufrido la experiencia de la Ilustración
La crítica del romanticismo español ha llegado a convertir en lugar común la interpretación de este fenómeno a partir de la oposición irreconciliable de dos romanticismos: uno conservador y uno liberal→ aunque no se formulase en los discursos de los protagos una --partición nacional entre dos grupos irreconciliables, sí se leen alusiones a las diversas actitudes culturales de los absolutistas y liberales o los moderados y los progres (o sea que esa división sí estaba)
En Menéndez Pelayo se ve la división entre romanticismo histórico nacional (con el duque de Rivas a la cabeza) y romanticismo subjetivo-
Robert Marrast lo plantea como una dicotomía del romanticismo reaccionario frente al revolucionario
Vicente Llorens sentó las bases para la interpretación histórica de un romanticismo español aprendido por los escritores hispanos en sus exilios europeos
↧ Romanticismo llego desde distintos países y no prevaleció un modelo exclusivo, sino incluyente.
para Romero Tobar, actualmente, sería una pueril simplificación ignorar que las corrientes románticas occidentales fluyeron a España desde varios países y que no prevaleció en Esp un solo modelo excluyente de romanticismo nacional en la medida en q los artistas españoles asimilaron posibilidades de cada uno de ellos y q la influencia foránea se ejerció dentro de la Península x los ejércitos partícipes de la guerra de la indep y durante la ocupación absolutista
Y bueno, dice que por la enérgica impronta que los liberales desterrados ejercieron sobre la vida española + la fórmula del manifiesto victorhuguesco (?) son síntomas suficientes para identificar al romanticismo artístico con el liberalismo político 
Los acontecimientos bélico-políticos del primer tercio del XIX trajeron cambios estructurales a la soc española→ despegue de las estructuras del Antiguo régimen e integración a la modernidad
↳obvio esto afectó a la vida cultural de una colectividad la cual tenía un horizonte de expectativas construido sobre una mentalidad mágica y supersticiosa que los escritores románticos recuperaron con fruición→ las impresiones viajeras registradas x los románticos europeos en tránsito por la península (décadas de los 30 y 40) insisten en las pinceladas que retratan un mundo inmóvil y tibetaniado
Romero Tobar plantea que no es tan disparatado el contemplar las líneas centrales del romanticismo europeo reflejadas en España y acentuar las peculiaridades de los romanticismos nacionales y regionales
3- Ruptura o continuidad entre Ilustración y romanticismo
Russell P. Sebold ha sostenido el continuum que forman la literatura del último tercio del siglo XVIII y la de la siguiente centuria, “un período aproximado en el que la cosmovisión romántica goza de una relativa hegemonía y en el que coexiste esta cosmovisión junto con otras visiones del mundo como la neoclásica y la realista naturalista”
↧
ha llegado a sostener la inexistencia específica del romanticismo del XIX [la pampa no existe: who are you? / el romanticismo no existe: I'm you but stronger] porque “en lugar de distinguir entre el prerromanticismo y el romanticismo, sería más a propósito hablar de romanticismo en las lt décadas del XVIII y del romanticismo manierista consciente en el XIX
-Otros estudiosos han hablado de la Ilustración romántica
↳ R.T dice q la teoría de Sebold es un desmentido a la arcaica creencia en el romanticismo permanente y que su estimación de la moderna literatura española como algo más que un mero hacer repetitivo resulta una propuesta estimulante; pero que el lector de los trabajos de Sebold no puede olvidar las corrientes interpretativas del romanticismo occidental que han enriquecido la actividad crítica y académica de los últimos 50 años
Peckham centraba su explicación del romanticismo en el ejercicio redentor que la naturaleza efectúa sobre la imaginación humana, entendiendo esta facultad en los términos en que la entendian los sensualistas ilustrados→ con lo que pasaba a colocar la fuente del romanticismo en la Ilustración dieciochesca
La peculiaridad del romanticismo español
Dos grandes tópicos en la interpretación del romanticismo hispano:
· la relación de dependencia o de ruptura que haya podido mantener con la Ilustración vivida por las muy limitadas minorías del XVIII
· su dependencia con los modelos teóricos y artísticos foráneos, importados a la península bien x los emigrantes españoles, bien por la minoría influyente de europeos que se afincaron allí en españa
Tesis del eclecticismo: implícitamente aceptada por muchos intelectuales.
-Peers encontraba un apoyo elocuente para ella en la constatación de los fenómenos de pervivencias románticas que se manifestaban a lo largo del XIX y que, aun en la generación del 98, resultaban ostentosos
El no distinguir lo q en este fenómeno de continuidad romántica había de rasgos característicos de la modernidad de lo q eran ritmos de corta duración ha podido llevar al enmascaramiento del romanticismo hispano
Interpretación de la generacion del 98 como un último avatar del romanticismo español→ tesis contenida en la monografía de Peers
→ previamente aceptada
Por otro lado, la opinión de poetas vanguardistas sobre la calidad lírica del romanticismo se tradujo en la negativa de Vicente Gaos sobre su existencia→ sostuvo que la fragilidad de la Ilustración española no produjo la consecuente reacción libertadora que fue el romanticismo en Europa; y que, la auténtica manifestación romántica se produjo con la g del 98
Lo que los viajeros extranjeros captaban en sus aproximaciones al romanticismo español era, además de las equivalencias con sus paises de origen, la singular presencia de una cultura tradicionalista cuyas raíces llegaban al fondo del Antiguo Régimen [por ej, Humboldt veía como pervivia aún en España la Europa de los siglos XVI y XVII]
Los rasgos del romanticismo occidental se encuentran, en los escritos españoles, en las huellas de la nueva idea de imaginación→ esta idea como una fuerza creadora independiente de las percepciones sensoriales y del control del entendimiento

Continuar navegando

Otros materiales