Logo Studenta

Textos Unidad 7

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Unidad 7
Bourdieu. El mercado de los bienes simbólicos
El campo artístico/literario da cabida a una economía al revés basada en la naturaleza
misma de los bienes simbólicos, cuyos valores simbólicos y comerciales son
independientes.
Nacimiento de una producción cultural destinada al mercado y de obras puras.
Dos campos:
1- Economía Anti Economía del arte puro: (100% independiente del mercado)
-rechazo a lo comercial y del beneficio económico
-prima la producción y sus exigencias específicas
-no puede reconocer más demanda que la de que puede producir ella misma
-está orientada hacia la acumulación del capital simbólico
-empresas de ciclo de producción largo
-la producción de bienes culturales también se caracteriza por incertidumbres y riesgos, ya
que para una editorial puede resultar mucha perdida un libro que fracasa.
-editoriales con Inversiones arriesgadas a largo plazo
-el éxito simbólico y económico de la producción de ciclo largo depende de la acción de
unos cuantos “descubridores” y críticos que les otorga confianza.
-público “intelectual”
-organización requerida para producir, difundir y promocionar es escasa
-el comercio del arte puro tiene la lógica de la economía precapitalista.
-los escritores “intelectuales” han sido galardonados menos veces que los autores de
bestsellers.
-oposición entre “artistas” y “burgueses”
2- Economía de las industrias literarias/artísticas: (subordinado al mercado y la demanda, lógica
económica)
- da prioridad a la difusión, al éxito inmediato y temporal
- se ajusta a la demanda preexistente de la clientela
- tienen un ciclo de producción corto dotado de circuitos de comercialización
- editoriales con Inversiones seguras a corto plazo
- búsqueda del best- seller
- organización es requerida para producir, difundir y promocionar es mayor
- obras canonizadas en instituciones escolares dan mucha ganancia
- en estas producciones el éxito es garantía de valor
- una empresa económica sólo puede triunfar
- algo interesante es que los recién llegados, carentes de capital, pueden imponerse
en el mercado reivindicando unos valores en nombre de los cuales los dominantes
han acumulado su capital económico
Se da, entonces, la oposición entre dos ciclos de vida de la empresa de producción cultural,
dos modos de envejecimiento de las empresas
Hacer época: se condena a las obras y artistas que han hecho época al sumirse en el
pasado y pasar a la historia.
Autores: hay autores que hicieron época y que luchan por seguir durando // hay otros
autores que no pueden hacer época sin remitir al pasado a aquellos a quienes
interesa detener el tiempo. // A los “recién llegados” no les queda otro recurso que
remitirse continuamente al pasado.
↪ “(...)Las galerías, editoriales, pintores y escritores se reparten en todo momento en
función de su edad artística, según la antigüedad de su modo de producción artística, y
según el grado de canonización y divulgación con un esquema de valoración...”
↪ Cada acto artístico, al introducir una nueva posición en el campo, hace época y desplaza
la totalidad de la serie de actos anteriores. Los regresos a estilos pasados jamás han sido
frecuentes.
Pero también en el campo artístico/literatura todos los actos son “guiños en el interior de un
ambiente”, referencias silenciosas y ocultas a otros artistas, presentes o futuros.
Los autores consagrados que dominan el campo de producción tienden a ir imponiéndose
poco a poco en el mercado.
↪ Imponer en el mercado un producto o productor nuevo y un nuevo sistema de
gustos (que varía con el tiempo) es hacer que se deslice hacia el pasado el conjunto de
los productores, de los productos y de los sistemas de gustos jerarquizados.
Los campos de producción son homólogos y mantienen una relación de homología con el
campo de poder donde se concentra su clientela (campo de producción = campo de
consumo)
↪ ejemplos: el teatro de experimentación y el teatro de comedia negra varían no solo en
contenido, sino en audiencia y producción. Por otro lado, en el caso de un crítico, sus
opiniones casi siempre van en contra de su clientela.
A cada forma de producción y de producto, corresponde un lugar natural (existente o todavía
no) en el campo de producción. Normalmente los que no están en donde les corresponden
fracasan.
↪ por ejemplo, los editores de vanguardias y los de bestsellers fracasarían si
intercambiaran obras a sus espacios de edición. Y un crítico sólo puede tener influencia en
sus lectores si previamente ha conectado con ellos.
↪ [B ve a] los editores como “descubridores inspirados” que, guiados por su pasión
desinteresada y no razonada por una obra, han “hecho” al escritor o pintor, dándoles apoyo,
depositando toda su fe en este, organizando la difusión, los medios materiales y económicos,
manteniendo al artista alejado del mercado. Es el creador del creador; o bien “descubridor”.
Vale recordar que un un descubridor normalmente descubre algo ya descubierto, el artista
ya era conocido por una pequeña cantidad de gente. De todos modos, el artista debería
agradecer al campo en general que lo reconoce, autoriza y lo más importante, le da un
valor. Que su arte es arte gracias a su campo.
Pastormerlo. Campo literario
Bourdieu considera que las sociedades modernas son un conjunto de campos relativamente
autónomos (artístico, religioso, económico, etc.)
Campo: es un pequeño mundo social en el cual se desarrolla un juego particular, con sus
leyes específicas, sus propias reglas de funcionamiento, sus propias instituciones y un tipo
específico de capital (poder).
- cada campo se puede describir como un sistema de posiciones.
- según Bourdieu; pensar en términos de campos implica adoptar una forma de
pensamiento relacional, característica del estructuralismo.
- un campo social es un sistema de relaciones de fuerza y un espacio de luchas.
- los campos son realidades empíricas pero también construcciones teóricas.
Campo de producción cultural ➡ campo artístico ➡ campo literario
Campo de producción cultural: abarca, junto al campo artístico, el campo científico, jurídico,
etc.
Campo artístico: incluye además del literario, el campo de la pintura, de la música, etc.
Campo literario: lo que está en disputa es un capital simbólico específico (prestigio,
reconocimiento, o legitimidad literarios), y las luchas que mantienen entre sí los sujetos e
instituciones del campo (escritores, revistas, editoriales, etc).
Campo intelectual: Esta no integra la serie anterior.
“Campo” y “Autonomía”: no hay campo sin un cierto grado de autonomía que
permite reconocerlo como una zona social diferenciada
Un campo literario conquista su autonomía a medida que va creando sus propias
instituciones y autoridades, con sus criterios de selección y consagración específicos.
Además, un campo literario se constituye cuando se libera de instancias de poder o
autoridades externas e inespecíficas (Estado, iglesia, clase dominante) que legislaban en
materia de literatura. ➡ como cuando un Estado censura una producción literaria, lo cual debería
ser poder de las editoriales.
Aunque un campo literario posea un alto nivel de autonomía, las determinaciones sociales
externas nunca dejan de gravitar en su interior de un modo indirecto: son “refractadas” por
la lógica específica del campo.
- Un escritor, obra u editorial resultan más autónomos en la medida en que más
acatan las reglas o criterios de valor específicos del campo, en tanto menos se
pliegan a las exigencias inespecíficas del mercado.
- La distancia o resistencia respecto del mercado es la que define la autonomía de los
campos literarios modernos.
“Autonomización”: proceso histórico a través del cual un campo conquistó y consolidó su
autonomía.
↪ también puede designar la decisión metodológica de otorgar autonomía a un
objeto de análisis. Ejemplo: La lectura de una poesía gauchesca como una literatura
autónoma. Esta lectura es posible pero tal vez se vea limitada.
Campo literario y mercado
(Marx) Bourdieu usa el concepto de capital para referirse a diversos tipos depoder (cultural,
social, economía, etc.). Libera el concepto al uso solo económico.
“Economía de Bienes Simbólicos” (Bourdieu): implica espacios de intercambios de bienes
que no funciona como todo lo demás ni están regidos por un interés monetario.
↪ intercambios entre miembros de una familia y las transacciones entre iglesias y sus fieles
El funcionamiento de un campo literario moderno se funda en la denegación del interés
económico. No se funda en la exclusión o negación de lo económico, sino en su denegación
↪ esto implica un ocultamiento o ignorancia parcial, que actúa como un eufemismo
Entonces, decimos que la denegación se produce a través de velos/pantallas, que pueden
ser actuados por instituciones o sujetos intermediarios, como el agente literario permite que el
escritor se desentienda del trato directo con el mercado editorial.
En el campo literario todo tiene dos dimensiones una simbólica y otra económica. Así, los
escritores son a su vez “creadores” y “productores”, y los libros son “significaciones” y
“mercancías”.
La distancia o resistencia respecto del mercado es la que define la autonomía de los
campos literarios modernos; esta es también el primer principio que define la estructura
interna del campo literario. Esta distancia establece la división de dos “subcampos”:
1. La zona de la producción literaria más autónoma, vanguardista, destinada a un
público lector reducido y homogéneo ➡ “subcampo de la producción restringida” o
“producción pura”
2. La zona de la producción literaria comercial: la de los bestsellers, destinada a una
demanda amplia y “subcampo de la gran producción”
La polarización entre estas dos zonas es una repetición de la dualidad propia de la
economía simbólica (productores y creadores, mercancías y significaciones). Entonces, la
oposición entre literatura y dinero aparece así como un primer principio estructurante de las
prácticas literarias (artísticas, intelectuales) modernas.
Bourdieu dijo que en 1880 se terminó de configurar en Francia la oposición entre arte y
dinero, lo cual, en la literatura, se puso de manifiesto por la constitución de una doble
jerarquía de los géneros:
1) una ordenada según los criterios propios del campo literario (poesía, novela, teatro)
2) otra estructurada según los criterios del mercado (teatro, novela, poesía).
↪ mientras la poesía era el género menos remunerable pero el más prestigioso, el teatro
era de dudoso prestigio pero daba mucho $ en poco tiempo
Campo, sistema, institución, aparato
En la obra de Peter Bürger el concepto de “institución literaria” o “institución arte” aparece
como sinónimo de lo que según Bourdieu es “campo artístico”. Los dos tenían opiniones
diferentes
↪ Bürger explicó que con el concepto de institución arte se refiere tanto al aparato de
producción y distribución del arte como a las ideas que sobre el arte dominan en una época
dada y que determinan esencialmente la recepción de las obras.
La sociología literaria de los literatos
Sociología: Se institucionalizó como disciplina científica a finales del s 19.
Bourdieu en ‘Las reglas del arte’ reconoció en Flaubert un sociólogo de sí mismo y del
campo literario de su época. / “la sociología de la cultura es la sociología de la religión de
nuestra época” / Ilusio: un concepto clave de la sociología cultural de Bourdieu. Es la
condición de las luchas que impulsan la historia de cualquier campo y su producto (es como
un acuerdo dentro del desacuerdo)
Sobre la mercantilización de la literatura: Zola dice que el honor del escritor ha pasado a
residir en una independencia obtenida a través del dinero. “¿Fuereis saber qué es lo que nos
hace hoy dignos y respetados? El dinero”.
Sapiro. Las condiciones sociales de producción de las obras
Las condiciones de producción y de circulación de las obras están determinadas:
1. por las relaciones que los poderes políticos, económicos y religiosos mantienen con
la literatura y por el rol social que estos le asigna
2. depende del reclutamiento social de los escritores, de las condiciones de ejercicio u
del oficio de su organización profesional, así como de los modos de funcionamiento
del mundo de letras y de sus instituciones (académicas, premios literarios, revistas)
Las condiciones externas son de dos tipos: ideológica dominante (que controla la
producción) y el mercado.
Control ideológico: por medio del control de la publicación (censura) hay mayor censura en
regímenes no literarios pero también hay cierta censura por parte del autor (autocensura)
donde se omiten ciertas cosas para que el libro se publique.
Reclutamiento social de los escritores:
Las decisiones que se tomen en estos tres terrenos (político, económico, religioso) van a
modificar quiénes serán y de dónde vendrán los escritores. Por ejemplo:
1. Durante la segunda mitad del siglo XIX los escritores solían ser de la gran o
mediana burguesía del sector privado e intelectual.
2. Desigualdad de sexos llevaba a las mujeres escritoras a camuflarse bajo una
identidad masculina. La feminización del campo literario se dio después de la
segunda guerra mundial sobre todo a partir de los años 70
Williams. Cultura: caps. 2 y 3
A Williams le interesó ver cómo apareció por primera vez la figura del artista, su evolución
y cómo fue relacionándose con la sociedad en el sentido profesional.
- Institución: en general un lugar físico cerrado en el que se reúnen personas para
realizar actividades. La persona que ingrese a esa institución está regida por reglas
de dicha institución. Cumple una función social (escuela, biblioteca, iglesia, no hay
relación directa con el dinero.
- Formaciones: son grupos de personas sin necesariamente tener un lugar físico, sin
reglas, sin votaciones/elecciones. Una formación se puede formar en una institución
y al revés. No tienen reconocimiento legal.
William hace una especie de enumeración/división de la historia del artista.
1. Artista institucionalizado: artista naturalizado (al que le sale natural); nace del
reconocimiento de los demás, sus pares, mas no de alguien reconocido en el campo.
Ahí empieza la especialización.
2. Artistas y patrones:
a. El artista es retenido y trabaja por encargo. “Retenido” porque se queda en la
casa del patrón, le ofrecen hospitalidad como recompensa por una obra
específica de las que se apropian (autores fantasmas)
b. Protección y apoyo: se le ofrece al artista protección, apoyo, reputación social
y promoción por parte del patrón (noble), recomienda al artista al mercado.
No necesita apoyo a la obra del artista que es del artista no noble.
c. Público como patrón: ya con la circulación de dinero (s.XVI) el que ocupa el
lugar de patrón es el público. Se habla específicamente, [por ejemplo],
cuando un artista es elegido por un gobierno para tocar en algún lugar
público y es apoyado con los impuestos. El “gobierno” es el patrón que se
“beneficia” y el artista se “beneficia” en hacerse conocido.
3. Artistas y mercado (alrededor del renacimiento): todo intercambio implica un intercambio
monetario. Trabajo ofrecido a la venta y es comprado y por lo tanto poseído.
a. Artesanos: primero. Productor independiente que ofrece su propia obra a la venta
directa.
b. Post-Artesanado: el productor no vende su obra directamente, sino mediante un
intermediario distribuidor, quien se convierte entonces en la persona que da trabajo
de manera ocasional. Después este distribuidor pasa a ser productivo quien invierte
en la compra de una obra con el objetivo de obtener beneficios (Librero/editor)
c. Profesional del mercado: durante el sXIX la reproductibilidad de la impresión
agudizó la cuestión de la propiedad de la obra. Las relaciones productivas de un
escritor con un editor podrían ser pasadas por alto por otros editores (piratas) que
reimprimían y vendían la obra sin referencia con el autor. También aparece el royalty
(pago específico por cada ejemplar vendido) ➡ derechos de autor
Se presenta un artista de un mercado profesionalizado pero siguen existiendo los
otros artistas.
Formaciones:
Lasprimeras formas de organización interna.
1. Gremios: el gremio por oficio comercial tiene una variedad de funciones sociales,
económicas y religiosas. Organizaban a los artesanos de un oficio particular con el
fin de habilitar el aprendizaje del oficio y para salvaguardar los niveles alcanzados
en el mismo; aparece la figura de aprendiz quien le enseñaban los demás dentro del
gremio (maestro- aprendiz)
2. Academias: trajo una creciente diferencia entre “artes” y “oficios”. Implicaba un
concepto de educación más artística que de enseñanza de oficios, con lo cual la
relación maestro-aprendiz era sustituido por profesor-alumno.
3. Exposiciones: Reuniones para exponer cuadros, como por ejemplo una exposición en la
facultad. No somos seleccionados por un museo (ej) es por nuestra cuenta.
4. Sociedades profesionales: Fundada para regular los nuevos acuerdos económicos,
por ejemplo. Las formaban los escritores que intentaban proteger los derechos de
autor y sus contratos.
Formaciones bajo los nombres de “movimiento”, “escuela”, “circulo” representaban un
problema especial y surgen en oposición a otra. Ej: Courbet que fue rechazado por su obra
“realismo” hizo su propia exposición.

Continuar navegando

Otros materiales