Logo Studenta

Unidad 2 - Épica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resúmenes no obligatorios
Apuntes de clase
Poesía épica: estructura en versos, pero no estrofas; poesía narrativa. “Poesía centrada en la figura de un héroe; se exaltan virtudes apreciadas por una comunidad, que ensanchan la condición humana”. 
· Cantares de gesta (extensos): métrica irregular, rítmica. Hemistiquios. Personajes arquetípicos. Cantar de Roncesvalles: carácter performático, adecuado al público. Mío Cid: épica castellana o española: mayor estilo sobre lo cotidiano y elemental; mito a base de la experiencia sensible, prodigio fundado en moral). Chanson de Roldán (francesa: más épica, mítica, menos verosímil). 
· Romanceros (breves): estructura rítmica más que silábica, hemistiquios. Romance: poema con estructura métrica (versos de ocho sílabas), de tema épico. Rima asonante en los versos pares. 
Valenciano - Memoria, innovación y censura colectiva en la tradición oral
Parry y su discípulo Albert Lord comienzan a identificar los procesos compositivos de la literatura oral. Parry demostró que la Ilíada y la Odisea habían sido compuestas mediante formulas, expresiones lexicalizadas que cumplen determinadas funciones gramaticales y semánticas en contextos diversos. 
Según las tesis de Parry y Lord, los cantores constituyen un grupo profesional, cada uno de cuyos miembros posee un repertorio más o menos variado de temas o argumentos y domina un lenguaje especial: un léxico formulístico, cuyas unidades se reparten en varias categorías gramaticales, y un sistema de construcciones que rige las combinaciones de aquellas. La actualización de los temas (el paso del estado latente de la síntesis memorial al artefacto poético) se lleva a cabo a traes de la selección y combinación de formulas en un texto caracterizado por la unicidad.
Estos estudios oralistas tienen su paralelo con la teoría de los formalistas rusos. Vezelavski entendía que todos los relatos posibles se limitan a un número de argumentos que se expresa a través de combinaciones distintas de motivos. Otro autor como Propp en “la morfología del cuento” establece un modelo de análisis basado en la misma dialéctica variante/invariante, entre motivos y tipos y entre funciones y orden de la secuencia.
Es importante aclarar que:
· Un epíteto es el sobrenombre de un héroe. 
· La fórmula: estructura sintáctica (verso) que se repite a lo largo del cantar. Por ejemplo: el epíteto “Mío Cid el campeador, el que en buen hora nació”. Esta estructura está en el nivel del discurso.
· Motivos: son las partes de la narración que va estructurando el relato. Por ejemplo: la batalla, el recuento de las tropas, el golpe del líder, la victoria del líder. Los motivos están en el nivel del relato. 
Menéndez Pidal se posiciona ante las tesis oralistas de la escuela de Lord. Señala que en una obra el texto poético es fluido, pero, añade que la fluidez reside en la variante. Rechaza así la tesis de Lord que niega que pueda hablarse de “variantes”, puesto que no existe un texto original estable al cual referir la variabilidad del poema. Menéndez Pidal reprocha a Lord y a sus seguidores el no tener en cuenta el elemento conservador, al cual se quiere calificar de factor negativo. (Lord sostiene que en la épica yugoslava, la repetición de prototipos supone un estado moribundo del arte tradicional.)
Según Valenciano, las tesis oralistas de Parry y Lord no son aplicables al Romancero hispánico ni a otros subgéneros de la balada occidental. Según la autora, el oralismo de Parry y Lord nunca sirvió para explicar la forma en que vive el romance en la tradición oral moderna, donde la performance supone siempre la existencia de un texto modernizado. 
Coincide con este juicio Diego Catalán, donde afirma que el estudio comparativo de las varias o múltiples manifestaciones de un romance nos evidencia en primer lugar, que los cantores no memorizan solamente la intriga y los elementos verbales más significativos, sino el poema entero, frase a frase. Para demostrarlo se debe comparar cualquier versión del corpus con el resto: el vocabulario, los sintagmas, las construcciones sintácticas. Aquí se evidencia que no surgen de la improvisación verbal de un sujeto cantor.

Continuar navegando