Logo Studenta

Yod

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TIPOS DE YOD
YOD PRIMERA: TY/CY > Z
Palataliza consonantes y no provoca cambios en ninguna vocal, ya que pronto se absorbió por la consonante palatal que formó.
tj > tsj > ts > z
FORTIA > fortja > fortsja > fwertsa > fuerza
1. Aparece una yod en el habla
2. Palataliza a la consonante dental oclusiva sorda que le antecede (asimilación regresiva adyacente parcial), lo que genera una consonante prepalatal africada sorda
3. La vocal diptonga por evolución normal y desaparición de la yod (asimilación progresiva adyacente total de la palatal que la misma yod creó) 
4. El fonema creado por la yod dio como resultado final el fonema interdental fricativo sordo
PLATEA > platja > plastsja > platsa > plaza
Se produce una yod por la tendencia antihiática del latín
kj > tsj > ts > z
CORACEA > korakja > koratsja > koratsa > coraza
1. Surge una yod primera por la tendencia antihiática del latín
2. La yod palataliza a la consonante velar oclusiva sorda que le antecede (asimilación regresiva adyacente parcial) y aparece un fonema dentoalveolar africado sordo creado por la yod
3. La yod se asimila a la palatal que creó (asimilación progresiva adyacente total); postónica
4. El fonema creado por la yod evoluciona en una consonante interdental fricativa sorda
kj > dzj > dz > ts > z
ACIARIU > akjarju > adzjarjo > adzairo > atseiro > acero
1. Las vocales anteriores iniciales de diptongo son semiconsonantes
2. La yod palataliza a la consonante velar oclusiva sorda que le antecede (asimilación regresiva adyacente parcial), surge un fonema dentoalveolar, o prepalatal, africado sonoro por efecto de la yod y la vocal en posición final se abre un grado por evolución normal de las vocales.
3. La yod se asimila a la palatal que creó (asimilación progresiva adyacente total) -además, por ser postónica- y la segunda yod del diptongo hace metátesis y se incorpora a la penúltima sílaba como semivocal
4. La yod que hizo metátesis cierra a la vocal que le antecede (asimilación regresiva adyacente parcial) y el fonema dentoalveolar africado sonoro, creado por la yod, se ensordece
5. El fonema originado por la yod evoluciona en una consonante interdental fricativa sorda
YOD SEGUNDA: LY/C’L/G’L/T’L > J - NY/GN/NG > Ñ
A veces genera un cierre vocálico (metafonía) y a veces no.
lj > zj > z > s > x [J]
Surge por tendencia antihiática del latín.
PALEA > palja > pazja > paza > pasa > paxa [paja]
1. Surge una yod por la tendencia antihiática del latín
2. La yod palataliza a la consonante lateral que le antecede y le añade fricción (asimilación regresiva adyacente parcial), por lo que surge un fonema prepalatal fricativo sonoro creado por la yod
3. El fonema creado por la yod la elimina (asimilación progresiva adyacente total + postónica)
4. El fonema prepalatal creado por la yod se ensordece, en una prepalatal fricativa sorda por reajuste de sibilantes
5. El fonema postalveolar fricativo sordo se velariza
g’l > il > iz > z > s > x [J]
Una de las consonantes vocaliza.
REGULA > regla > reila > reiza > reza > resa > rexa [reja]
1. Síncopa de la vocal postónica
2. Surge un grupo consonántico g’l por síncopa y la consonante lateral alveolar atrae a la velar (asimilación regresiva adyacente parcial) y aparece una yod por vocalización de velar agrupada
3. La yod palataliza a la lateral (asimilación progresiva adyacente parcial) y surge un fonema prepalatal fricativo sonoro creado por la yod. La misma yod impide que la vocal diptongue, como lo hubiera hecho en su evolución normal
4. Síncopa de la yod, puesto que la palatal que ella creó la desaparece (asimilación regresiva adyacente total + postónica)
5. El fonema creado por la yod se ensordece por reajuste de sibilantes
6. El fonema postalveolar fricativo sordo se velariza
k’l > g’l > il > iz > z > s > x [J] 
Se sonoriza la consonante velar oclusiva sorda por estar en posición intervocálica, posteriormente se produce la síncopa de la vocal y continúa el mismo proceso que en el grupo anterior.
COMMATERICULA > komaderigula > komadregla > komadreila > komadreiza > komadreza > komadresa > komadrexa [comadreja]
1. Simplificación de la geminada latina. La dental oclusiva sorda y la velar oclusiva sorda, intervocálicas, se sonorizan por posición intervocálica (asimilaciones bidireccionales)
2. Síncopa de las vocales y metátesis de la vibrante sorda: surge un grupo consonántico g’l
3. La consonante lateral alveolar palataliza a la velar (asimilación regresiva adyacente parcial) y surge una yod por vocalización de velar agrupada
4. Esta yod palataliza a la lateral que le sigue (asimilación progresiva adyacente parcial) y surge un fonema prepalatal fricativo sonoro creado por la yod
5. Pérdida de la yod, puesto que la palatal que ella creó la desaparece (asimilación regresiva adyacente total + postónica)
6. El fonema creado por la yod se ensordece por reajuste de sibilantes
7. El fonema postalveolar fricativo sordo se velariza
t’l > k’l > il > iz > z > s > x [J]
Se provoca un ajuste de pauta y este grupo cambia a kl. Se genera una yod mediante la vocalización de la velar agrupada.
VETULU > wetlu > bjeklu > bjeilu > bjeizo > bjezo > bjeso > bjexo [viejo]
1. El segmento inicial se realiza como una semiconsonante posterior o wau. Síncopa de la vocal
2. La semivocal inicial consonantiza en una bilabial fricativa sonora. Surge un grupo consonántico t’l por síncopa y la consonante dental oclusiva sorda cambia a velar por ser un grupo poco común en la lengua española. Diptonga la vocal por evolución natural de vocales; en este caso, la yod no impide la diptongación
3. La consonante lateral alveolar palataliza a la velar (asimilación regresiva adyacente parcial) y surge una yod por vocalización de velar agrupada
4. La yod palataliza a la lateral que le sigue (asimilación progresiva adyacente parcial) y surge un fonema prepalatal fricativo sonoro creado por la yod. La vocal final se abre por evolución normal de las vocales
5. Se pierde la yod debido a que la palatal que ella creó la asimila (asimilación regresiva adyacente total + postónica)
6. El fonema creado por la yod se ensordece por reajuste de sibilantes
7. El fonema postalveolar fricativo sordo se velariza.
nj > njj > ñ
CUNEA > kunja > kuñja > kuña - CANEA > kanja > kañja > kaña
1. Surge una yod por la tendencia antihiática del latín hablado
2. La yod atrae a su espacio fonológico a la nasal que le antecede (asimilación regresiva adyacente parcial) y surge un fonema palatal creado por la yod. La vocal breve tónica debió abrirse, pero la yod no lo permitió (asimilación regresiva parcial a distancia) por metafonía. Se pierde la yod debido a que la palatal que ella creó la asimila (asimilación regresiva adyacente total + postónica) y surge una yod segunda por tendencia antihiática en el latín 
3. La yod atrae a su espacio fonológico a la nasal que le antecede (asimilación regresiva adyacente parcial) y surge un fonema nasal palatal creado por la yod que la absorbe.
gn > in > inj > iñ > ñ
LIGNA > legjna > leinja > leiña > leña - PUGNU > pugjnu > pwinju > pwiñu > puño
1. La vocal se abre por evolución normal y la consonante nasal alveolar palataliza a la velar (asimilación regresiva adyacente parcial), por lo que surge una yod por vocalización de consonante velar agrupada
2. La yod atrae a la nasal que le sigue (asimilación progresiva adyacente parcial) y surge un fonema palatal nasal creado por la yod
3. La yod se asimila por la consonante palatal que ella generó (asimilación regresiva adyacente total)
YOD TERCERA: DY/GY > Y - BY/MY > Y
dj > yj > y
PODIU > podju > poyju > poyo - RADIARE > radjare > rayjare > rayar
1. Surge en el diptongo una yod 
2. La yod palataliza a la dental oclusiva sonora (asimilación regresiva adyacente parcial) y se convierte en palatal fricativa, creada por la yod. Además, la misma yod impide que la vocal posterior breve tónica diptongue (metafonía x asimilación regresiva no adyacente parcial) 
3. La yod desaparece (asimilación progresiva adyacente total de la consonante que generó + elemento débil del diptongo). La vocal final se abre(asimilaciónregresiva adyacente parcial)
gy > yj > y
FAGEA > fagja > hayja > haya - PLAGIA > plagja > playja > playa
1. Surge yod por tendencia antihiática del latín
2. Palataliza la velar oclusiva sonora (asimilación regresiva adyacente parcial) y evoluciona en una consonante palatal fricativa sorda creada por la yod.
3. Pérdida de la yod (asimilación progresiva adyacente total + postónica)
by > bjj > yj > y
Generalmente sólo provoca cierres vocálicos
NOVIA > nouia > nowia > nobja
1. Fonéticamente, la vocal en diptongo es una semi-consonante: wau y la vocal una semiconsonante: yod
2. La wau se consonantiza en una bilabial fricativa sonora. La ŏ no diptonga (metafonía) 
3. La consonante bilabial fricativa sonora cambia el modo de articulación a oclusiva
FOVEA > fouea > fowea > fobja > foyja > foya > hoya
1. La vocal en diptongo es una semiconsonante
2. Surge una yod por una tendencia antihiática del latín
3. La yod palataliza a la bilabial oclusiva sonora (asimilación regresiva adyacente parcial) en bilabial palatal fricativa sonora
4. Pérdida de yod debido a que la palatal que ella creó la asimila (asimilación progresiva adyacente total + postónica). La yod impide que la vocal posterior breve tónica diptongue. 
5. La consonante fricativa labiodental sorda inicial se aspira
6. Pérdida de la consonante inicial aspirada.
mj > cierra todas las vocales con excepción de la a
VINDEMIA > bindimja > vendimia
1. Surge una yod en el habla. Ésta no palataliza consonantes, pero cierra la vocal (metafonía x asimilación regresiva no adyacente total), por lo que se convierte en su igual. 
2. La vocal alta anterior protónica se abre en media anterior por evolución normal 
YOD CUARTA: CT > CH - CS > X [J] - METÁTESIS - SÍNCOPA
Cierra a todas las vocales, incluida la a
kt > it > itj > its > ts
TRACTU > trakjtu > traitju > treitso > tretso [trecho] - LAKTUKA > lakjtuga > laitjuga > leitsuga > letsuga [lechuga]
ks > kjs > is > isj > is > s > x 
AXE > - TAXU > TECHO
no se encuentra entre vocales, se vocaliza la velar. Aparece con ello la yod, pero no llega a palatalizar a la consonante adyacente y sólo alcanza a ejercer metafonía sobre la vocal tónica que le precede. 
SEX > SEIS - EXTIRARE > ESTIRAR
Metátesis: rj, sj, pj > ir, is, ip
RIPARIA > RIBERA - BASIU > BESO - SAPIAT > SEPA 
Síncopa
TEPIDU > TIBIO - COLLIGO > COJO

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

5 pag.
fonética y fonología

Vicente Villegas Chavez

User badge image

Diego sebas

14 pag.
resumen_lengua_tema_03

IPN

User badge image

Yose Rodríguez

Otros materiales