Logo Studenta

resumen seminario para estudiar-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2. EL TEXTO.
El texto es una unidad semántico-discursiva, que se realiza a través de unidades del
lenguaje. Para que funcione adecuadamente, debe cumplir con reglas tanto de puntuación y
ortografía como de construcción textual.
Sus rasgos constitutivos son: la coherencia y la cohesión, que son propiedades básicas,
pero no las únicas que influyen en la calidad del texto.
La coherencia implica que el texto se perciba como un todo, mientras que la cohesión
asegura la conexión entre las oraciones mediante elementos específicos.
Coherencia
La coherencia es esencial para un texto, ya que lo convierte en una unidad comunicativa.
Debe tener un tema central común en todas sus partes (coherencia global) y puede tener
subtemas que se relacionan con el tema principal (coherencia local). La coherencia
también se relaciona con el contexto de situación en el que se produce, recibe e interpreta
el texto. El contexto situacional es el entorno que nos ayuda a entender su significado y se
basa en diversos elementos:
EMISOR ¿QUIÉN?
RECEPTOR ¿A QUIÉN?
MENSAJE ¿QUÉ?
ESPACIO ¿DÓNDE?
TIEMPO ¿CUÁNDO?
RELACIÓN ENTRE EMISOR Y
RECEPTOR
¿SE TRATAN COMO IGUALES?¿ES
SIMÉTRICA o ASIMÉTRICA?
El contexto de situación es imprescindible por qué nos permite comprender mejor el
significado si las intenciones del autor, el entorno o el marco donde se desarrolla el texto.
Cohesión
Para que un texto sea cohesivo es necesario que el emisor haya vinculado entre sí las
oraciones
La cohesión es una relación interoracional que permite que las oraciones se organicen y
conformen un texto. Existen procedimientos para asegurar la cohesión (recursos
cohesivos):
1. Referencia: Se realiza por medio de pronombres, (personales, demostrativos y
posesivos.) que se refieren a una idea o palabra anterior. Se utiliza para que las
frases y oraciones queden unidas y evitar repeticiones de palabras.
ALGUNOS DE ESTOS PRONOMBRES SON: ESTA, ESE, ESA, AQUEL, AQUELLA, LO, LOS, LAS, ELLOS,
ELLAS, SU, SUS, AQUI, ALLA, TU…
2. Elipsis: Es la omisión de una palabra o frase explícita en otra parte del texto.
3. Conectores: vinculan elementos entre sí y establecen el tipo de relación que hay
entre ellos.
4. Reiteración: se repite un ítem léxico. Existen tres tipos: repetición - sinonimia -
palabra general.
● REPETICIÓN: ES LA REITERACIÓN DE LA MISMA PALABRA EN EL DESARROLLO DEL TEXTO. EJ:
ESCRIBIR LES PROPORCIONA UNA VISIBILIDAD BENEFICIOSA. ESA VISIBILIDAD ES LA
PROMOCIÓN DE UNA IDEOLOGÍA.
● SINONIMIA: ES LA RELACIÓN ENTRE DOS PALABRAS QUE PERTENECEN A UN CAMPO
SEMÁNTICO COMÚN. EJ: COMPRÓ UNA CASA, ERA EL HOGAR SOÑADO.
● PALABRA GENERAL: ES LA CLASE DE PALABRA QUE INCLUYE POR SU SIGNIFICADO OTRAS
PALABRAS. EJ: TRAJISTE TODAS TUS COSAS.
5. Colocación: se utilizan varios elementos léxicos que se relacionan al manifestarse
en un mismo marco teórico.
Ejemplos
REFERENCIA: QUERIDOS AMIGOS LOS INVITO A LA PRÓXIMA REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN. ESTA
SERA ESTE VIERNES. EN ELLA SE TRATARÁN LOS TEMAS PROPUESTOS. LOS ESPERO.
ELIPSIS: JULIA TRAJO LAS GALLETITAS Y YO LAS BEBIDAS ( SE OMITE ES EL VERBO TRAJE).
CONECTORES: SE HA CUMPLIDO CON LA TOTALIDAD DE LAS TAREAS, SIN EMBARGO, LA CALIDAD NO
ES DEL TODO BUENA.
COLOCACIÓN: A MINUTOS DEL CIERRE DE LAS URNAS. CANDIDATOS Y MIEMBROS DE LA JUNTA
ELECTORAL.
Conectores:
Los conectores son palabras o frases que establecen relaciones entre distintos elementos
del texto (palabras, oraciones e incluso párrafos) y que no se limitan a vincularlos
solamente, también agregan significado.
RELACIÓN CONECTIVO
Adición Y, también, además, más, aún, adicional a
lo anterior, otro aspecto, asimismo, por
añadidura.
Contraste Pero, sin embargo, por el contrario, no
obstante, aunque, a pesar de,
inversamente, en cambio.
Causa/ efecto Porque, por consiguiente, así pues, por
tanto, por lo tanto, por esta razón, puesto
que, ya que, en consecuencia, de ahí que,
así, por este motivo, pues, por eso, de
modo que, según.
Temporalidad Después, luego, más tarde, antes,
seguidamente, a continuación, entre tanto,
posteriormente, ahora, ya, enseguida,
inmediatamente, cuando, en el momento,
tiempo después, finalmente.
Comparación Así como, tal como, tanto como, del mismo
modo, de la misma manera, asimismo,
igualmente.
Énfasis Sobre todo, ciertamente, es más, lo que es
peor, repetimos, como si fuera poco, lo que
es más importante, especialmente.
Reformulación, ilustración o ampliación Por ejemplo, en otras palabras, es decir, tal
como, verbigracia, como es el caso de, de
esta manera, así, así como, dicho de otro
modo, a saber.
Orden Primero, segundo, siguiente, luego,
después, a continuación, finalmente, antes,
desde entonces, en primer lugar, por último,
al final, al principio, inicialmente, enseguida.
Cambio de perspectiva Por otra parte, de otra manera, en otro
sentido, por el contrario, en contraste con.
Condición Si, con tal que, supongamos, puesto que,
siempre que, ya que.
Resumen o conclusión Para terminar, resumiendo, por último,
finalmente, en conclusión, en suma, en
síntesis, como conclusión, en resumen.
Los paratextos
Los paratextos son todo elemento verbal y no verbal que acompaña al texto y está
alrededor de él, pero no es el texto. Son importantes para comprender lo que se lee, ya que
actúa como puerta de entrada al contenido.
● Título: adelantan de que se va a tratar el texto.
● Nombre del autor: indica quién lo escribió, nombre y apellido del autor.
● Subtítulos: separa el contenido del texto y se relacionan con la temática que aborda
el texto.
● Fuente de publicación: brinda información acerca de donde originalmente se publicó
el texto, si es un diario o una revista, el origen de la publicación, la fecha.
● Información del autor: ofrece información sobre el autor.
● Notas: (acá aparece el superíndice), aporta información adicional sobre algún
elemento que forma parte del texto
● Glosario: Es un listado de términos técnicos y sobre los cuales se ofrece una
explicación
● Información sobre el medio o la fuente de publicación: Este paratexto sirve para
determinar el ámbito de producción y/o circulación del texto.
● Bibliografía: consiste en la lista de los autores y las obras utilizadas en el texto, deben
ir en orden alfabético
Existen otros paratextos gráficos como el resumen, la dedicatoria, el epígrafe, el prólogo o
prefacio, el epílogo, el índice y el anexo o apéndice que tienen mayor presencia en los libros.
Paratextos icónicos
Los paratextos icónicos están conformados por las imágenes visuales que acompañan el
texto, ya sea para completarlo, o bien para orientar su lectura.
3. EL TEXTO.
Variedades de lenguajes o registros:
1. Subjetivo/objetivo: El lenguaje subjetivo revela la opinión del autor a través de
subjetivemas y modalizadores, mientras que el objetivo carece de estas huellas y
mantiene una perspectiva imparcial.
2. Masivo/especializado: El lenguaje masivo es claro y simple, con un vocabulario
comprensible para la mayoría, mientras que el especializado emplea construcciones
complejas y terminología disciplinaria.
3. Informal/formal: Estos registros varían según la familiaridad entre enunciador y
enunciatario, siendo mayor la formalidad a medida que disminuye la familiaridad.
Ethos académico
El ethos se relaciona con la construcción discursiva que permite al autor presentarse como
un escritor académico competente, capaz de organizar y producir un texto validado por el
lector.
4.GÉNEROS DISCURSIVOS
Los géneros textuales o discursivos son categorías que clasifican los enunciados del
lenguaje o, en otras palabras, lo que se puede expresar. Al hablar, las personas eligen sus
palabras y estilo según el género apropiado y audiencia a la que se dirigen.
Se caracterizan por tener:
● Rasgos internos:(Autor: quien escribe es periodista/universitario, medio de
comunicación: se publicó en un medio masivo/académico, lector: está dirigido a los
ciudadanos/una comunidad académica).
● Rasgos externos:(tema: actualidad/saber teórico, estilo: masivo/especializado,
estructura: composiciónque determina la intención discursiva) que facilitan su
clasificación.
Géneros académicos
Entre los géneros destinados a la comunicación entre expertos (docentes) y no expertos
(alumnos), se incluyen manuales universitarios, tratados, diccionarios enciclopédicos y
especializados. También se usan cuadernillos y fichas de cátedra, que adaptan capítulos de
libros o artículos académicos. La clase expositiva es un género oral común. En la escritura,
los estudiantes suelen crear reseñas, monografías y ensayos, para evaluarlos y
familiarizarlos con el método científico y la creación de conocimiento nuevo.
Son escritos por académicos para otros académicos y circulan en el ámbito de la
universidad.
Los temas que emplean están vinculados con las distintas disciplinas científicas, su estilo
verbal, al tratar temas con
especialistas o aspirantes a serlo, es especializado, ya que usa términos específicos y
presenta conceptos y desarrollos teóricos.
Secuencia textuales
Las secuencias textuales son las unidades menores que forman las características de un
género. Llamamos secuencia englobante a la que predomina en el texto. A
A continuación mencionaremos las diferentes secuencias existentes:
● Secuencia descriptiva: el hablante se da cuenta de un estado de cosas o de un
proceso que ocurre regularmente.
● Secuencia dialogal: presenta intercambios verbales entre dos o más hablantes.
● Secuencia narrativa: presenta un acontecimiento a partir de una serie de acciones
desarrolladas en el tiempo.
● Secuencia explicativa o expositiva: brinda conocimiento y tiene como propósito que
el lector comprenda cuestiones del mundo real.
● Secuencia argumentativa: busca persuadir a un destinatario a partir del desarrollo
razonado de opiniones que sustenta el enunciador, quien se manifiesta y confronta
su opinión con la de otros, por la condición dialógica del discurso argumentativo.
● Secuencia instruccional: es un tipo de discurso que brinda instrucciones para llevar a
cabo tareas o procedimientos. Estas instrucciones deben seguirse en un orden
específico y no se pueden omitir. Su objetivo es guiar la ejecución precisa de
acciones.
6.Lectura
El contexto cumple un rol fundamental en la construcción de significados, dado que en él se
imprime la producción, circulación y la recepción del texto.
Para leer un texto académico tenemos que poseer una mirada crítica sobre el texto y
respetar los momentos del PROCESO DE LECTURA.
I. Lectura de paratextos: Realizar esta lectura nos ayuda a predecir el tema sobre el
que va a tratar el texto que vamos a leer.
II. Lectura global: En este momento vamos a leer el texto completo sin detenernos en
ningún aspecto. De esta lectura se va a obtener la hipótesis, conjeturas,
deducciones, etc.
III. Lectura por párrafos: En este momento vamos a realizar una lectura más detenida,
párrafo por párrafo, en la cual podemos realizar un resumen de cada uno tomando
las ideas más relevantes. De esta lectura van a surgir las ideas principales que nos
van a llevar a que podamos confirmar o corregir nuestra hipótesis, conjeturas,
deducciones, etc.
IV. Poslectura: En este momento que es el, después, de la lectura, es donde vamos a
reconstruir el contenido del texto aplicando la estrategia del resumen, esquema del
contenido, etc. Es un momento de integración y síntesis.
7.ESCRITURA
Proceso de escritura. Escritura de géneros académicos.
La escritura en la universidad es un trabajo retórico que debe tener en cuenta los elementos
necesarios para que los receptores interpreten el mensaje.
Los textos, al igual que los párrafos y las oraciones, se “componen”, se arman, se
estructuran. Es una tarea intelectual donde intervienen los conocimientos del tema, los
lingüísticos y el pensamiento lógico e intuitivo. El proceso es:
● Planificación: El escritor se pregunta: ¿cuál es la finalidad?, ¿quién es el
destinatario?, ¿a quién va dirigido?,¿qué sabe sobre el tema el receptor? ¿Qué
género discursivo es mejor para su finalidad?, ¿qué registro lingüístico se
corresponde?. Incluye también la consulta de bibliografía, el acopio de datos y la
planificación de las ideas. Se vuelca en borradores, mapas conceptuales o
esquemas.
● Puesta en texto: Es el momento de escribir las ideas planificadas. Bajo la guía del
plan, el escritor organiza los materiales seleccionados en un texto. Esto implica:
I. Mantener la coherencia y la cohesión.
II. Atender a la conexión de párrafos oraciones.
III. Seleccionar el léxico adecuado al tema, al ámbito, al receptor y a las
intenciones y objetivos.
● Revisión: Algunos lo llaman“edición final”. El escritor realiza una relectura y
corrección del texto. Puede realizar cambios:
1) Modificar el plan.
2) Ajustar la calidad y la cantidad de la información.
3) Cambiar el orden de los párrafos.
4) Suprimir o cambiar palabras o frases que resultan repetitivas o poco claras.
5) Expandir oraciones.
6) Modificar la puntuación.
7) Ajustar la sintaxis de las oraciones.
8) Corregir la concordancia y la correlación de los tiempos verbales.
9) Corregir la ortografía.
8.GENEROS ACADÉMICOS
Explicar con palabras propias cuáles son las principales diferencias que existen entre los
géneros académicos del apunte y el resumen.
● Mientras que el apunte se enfoca en recoger la información proporcionada por el
docente durante una clase, el resumen se concentra en sintetizar las ideas clave de
un texto escrito para facilitar su comprensión y estudio. Ambos géneros académicos
son valiosos para el aprendizaje y la comunicación efectiva en el ámbito educativo.
El método Cornell
Es un sistema de toma de apuntes y estudio desarrollado por el Dr. Walter Pauk en la
Universidad de Cornell en los años 50. Consiste en dividir una hoja de apuntes en cuatro
apartados:
1. Margen horizontal superior: Aquí se anotan el título, el tema de la clase, la
asignatura, la fecha y la paginación clave para mantener el orden.
2. Espacio principal: Es la columna más ancha del espacio central, reservada para
tomar nota de la información más relevante de la clase, como fórmulas, esquemas,
frases importantes, desarrollo de conceptos y ejemplos.
3. Margen izquierdo: Esta división se utiliza para formular preguntas clave relacionadas
con el tema, ordenar las ideas y anotar conceptos importantes y dudas pendientes
por resolver.
4. Margen horizontal inferior: Aquí se completa la hoja con un resumen que destaca los
puntos más relevantes del tema para tener una visión general.
Las ventajas del método Cornell son:
● Mejora de la retención de información
● Fomenta la escucha activa
● Estructura y ordena el contenido
● Versatilidad
En conclusión, el método Cornell es una herramienta efectiva para tomar apuntes y estudiar
de manera más productiva. Permite una retención de información más efectiva, fomenta la
comprensión activa del contenido y estructura el conocimiento para un aprendizaje más
significativo.
El resumen
Un resumen contiene la idea global y los subtemas que se desarrollan en un texto.
Existen cuatro macrorreglas para resumir:
1. Seleccionar la información más importante.
2. Suprimir elementos no esenciales.
3. Utilizar conceptos globalizadores o incluyentes.
4. Construir una proposición que denote el mismo hecho.
Para tener en cuenta a leer el texto que vamos a resumir:
I. Información paratextual.
II. Información lexical.
III. Voces referidas.
POLIFONÍA (Voces de otros)
9.DISCURSOS QUE CIRCULAN
La exposición: explicar/argumentar
La explicación y la argumentación son dos secuencias textuales prototípicas que organizan
el discurso de manera específica. Ambas se utilizan para comunicar conocimientos en una
exposición. A veces, en un mismo texto, una explicación puede convertirse en
argumentación, ya que ambas comparten la exposición razonada de temas, respuestas a
interrogantes y fundamentos de opiniones. Esto se debe a que, en muchos casos, hay
múltiples respuestas posibles para los problemas en la sociedad, y se requiere argumentar
para persuadir de la validez de una explicación particular.
característicasde los dos polos de la exposición:
Polo explicativo Polo argumentativo
Se presenta con un saber construido en
otro lado, legitimado ya socialmente o como
un saber teórico.
Se presenta como la construcción de
nuevos conceptos a partir del propio
desarrollo discursivo.
Tiende a borrar las huellas del sujeto y a
instaurar una distancia que genere el efecto
de objetividad.
El sujeto se manifiesta y confronta su
opinión con la de los otros.
Las fronteras entre discurso propio (citante)
y el ajeno (citado) son precisas.
El discurso propio aparece contaminado
por distintas voces que no pueden
precisarse fácilmente.
Se propone informar y hacer saber a otros. Se propone persuadir.
A la dimensión cognitiva se le añade la
didáctica.
A la dimensión cognitiva se le agrega la
emocional.
La explicación: estructura
Tiene 4 partes:
● Presentación del tema.
● Pregunta o problema.
● Respuesta o solución.
● Cierre o conclusión.
No aparecen diferenciadas en todos los géneros explicativos. Suelen tener una estructura
completa los géneros más complejos y formales.
Estrategias explicativas
● Enunciado general: Leyes y principios que explican un fenómeno, una teoría o una
situación determinada.
● Reformulación: es un enunciado nuevo que amplía y aclara la información de otro
enunciado anterior.
Marcadores propios de la reformulación: esto significa, es decir, en tanto, o sea, en
otras palabras
● Definición: Brinda el significado de una palabra o un concepto.
● Ejemplo: Es el caso particular y específico que acompaña una definición
● Descripción: Que caracteriza un objeto, sujeto o situación que se busca hacer
comprender.
● Comparación: Presenta una situación con características similares en forma paralela
al proceso o concepto que se desea explicar.
● Narración, historia, caso: Se usa para describir hechos relacionados causalmente.
(Las acciones se suceden en el tiempo).
● Ilustración: es un recurso gráfico (foto, dibujo, esquema, gráfico, cuadro o infografía)
que se usa para visualizar rápidamente procesos como relaciones y objetos que se
han explicado verbalmente.
● Cita: incluye las palabras de otro en el propio discurso de forma directa o indirecta.
● Metáfora: Expresa una idea o concepto a través de otra idea que la sustituye.
● Explicación causal: explicación centrada en la causalidad, es la relación
causa/efecto.
La argumentación
Conjunto de estrategias discursivas que se despliegan en un discurso con el objetivo de
persuadir al destinatario a adoptar un punto de vista. El argumentador utiliza diversos
recursos, desde el razonamiento equilibrado hasta la emotividad apasionada. En este tipo
de discurso, el objetivo es convencer o persuadir, no necesariamente alcanzar la verdad.
Estructura:
● Punto de partida.
● Hipótesis.
● Argumentos.
● Cierre.
Estrategias argumentativas:
A las ya mencionadas (explicativas) se suman otras estrategias utilizadas en la
argumentación.
Se pueden utilizar las estrategias que ya mencionamos en la explicación con una finalidad
argumentativa, es decir, para apoyar o demostrar una opinión/hipótesis.
● Concesión: Consiste en una aceptación parcial del pensamiento del otro.
● Desmentida: Consiste en sostener la falsedad de un dicho o un hecho.
Estas estrategias de la argumentación nos conduce a la idea que quiere demostrar el autor.
Tipos de argumentos
Empíricos: hechos concretos que evidencian que las afirmaciones que se hacen tienen
sustentos. Pueden estar constituidos por datos estadísticos o por un elemento o caso
concreto que demuestran lo que se afirma.
De autoridad: son conceptos, datos u opiniones referidas por alguna persona experta o
institución reconocida como autoridad en el tema tratado. Lo que esa institución o persona
sostiene sirve como prueba.
De sentido común: se basan en una opinión o una creencia que está difundida y se asume
como una verdad que comparte un grupo social.
Otras estrategias argumentativas o tipos de pruebas que pueden demostrar una
hipótesis, opinión o punto de vista.
ANÉCDOTA/CASO Consiste en narrar un hecho o historia
personal con el propósito de probar la
hipótesis.
CITA Consiste en la presentación de una "voz"
que legitime el punto.
DE AUTORIDAD Enunciado por el argumentador.
EJEMPLIFICACIÓN Se emplea un ejemplo para fundamentar la
regla o principio anunciado.
ANALOGÍA O COMPARACIÓN Se comparan dos o más términos, ideas,
situaciones que ayudan a la construcción
de la prueba.
MODELO O ANTIMODELO Se presentan personajes como prueba del
concepto que se pretende afirmar.
EXPLICACIÓN CAUSAL Se presenta una razón como prueba.
Polifonía enunciativa
La polifonía enunciativa es la acción de introducir voces ajenas, hacer referencias
ambiguas, dar la palabra a
otro o bien dejar oír voces ajenas en el propio discurso.
Comillas: Se pueden usar para señalar la presencia de otras voces. Marcan la frontera entre
las voces en el
discurso.
Las comillas se pueden usar con distintos fines, a saber:
● Para marcar un concepto que se introduce.
El término "polifonía" quiere decir muchas voces.
● Para marcar distancia crítica con una voz con la que no se acuerda.
Algunos dicen que a esta universidad vienen todos "nenes de mamá".
● Para marcar distancia con una voz que se considera vulgar, impropia, que está
en otra lengua,o que es usada de modo irónico.
Esto es un "quilombo".
Últimamente está ocupado en sus "negocios".
"Show" es una palabra inglesa.
● Para introducir el título de un texto.
En "Discurso y racismo" van Dijk sostiene que el racismo no es innato,
● Para introducir un discurso referido directo (cita textual).
Perelman y Olbrechts- Tyteca sostienen "El auditorio es el conjunto de aquellos a quienes el
orador quiere influir con su argumentación".
Enunciación
Subjetivemas: sustantivos (casucha, bruja, morbo), adjetivos (incapaz, comprometedores),
adverbios (bien, decisivamente) y verbos (ninguneó, sermoneó) que transmiten una
valoración (negativa o positiva) por parte del enunciador acerca de un objeto, persona u
acción.
"Estoy convencido de que la resolución carece de los fundamentos exigidos a toda
decisión judicial y por lo tanto está viciada, afecta legítimos derechos de las provincias
argentinas y quiebra la igualdad sobre lo cual se asienta el federalismo en nuestra
Constitución Nacional", expresó el mandatario desde su cuenta de Twitter.
Modalizadores: Adverbios (quizás, indudablemente), verbos (en tiempo condicional: podría,
debería) o locuciones verbales (como, por ejemplo: es necesario, es evidente, no es
sorprendente que...) que manifiestan la actitud del sujeto/ hablante/ enunciador frente a la
enunciación y/o frente al contenido del enunciado.
Ejemplos:
● Ampliar la Corte Suprema sería un buen punto de partida para ir solucionando el
problema de la justicia.
● Es evidente que la Corte Suprema de Justicia tiene un tono amarillo, señaló el
funcionario.
● No es sorprendente, por lo tanto, que la corte haya fallado en favor de Rodríguez
Larreta.
Estas marcas de subjetividad son propias de los géneros que desarrollan una opinión o
argumentación.

Continuar navegando