Logo Studenta

ANALISIS DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE LA GRANADILLA DULCE (PDF) 2023 FINAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis del potencial exportador de la granadilla dulce 
- passiflora ligularis - del departamento del Huila. Estudio de caso Países Bajos 
 
 
 
 
 
 
Ingrid Yurani Piñeres Vargas 
Código: 21710269 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Piloto de Colombia 
Facultad de Ciencias Sociales Empresariales 
 Programa de Administración Logística 
 Girardot, Cundinamarca 
 2023
Análisis del potencial exportador de la granadilla dulce 
- passiflora ligularis - del departamento del Huila. Estudio de caso Países Bajos 
 
 
 
 
 
 
Ingrid Yurani Piñeres Vargas 
Código: 21710269 
 
 
 
Monografía de compilación para optar al título profesional como Administrador Logístico 
 
 
Asesor: 
Ing. Luis Felipe Lozada Valencia 
 
 
 
 
 
Universidad Piloto de Colombia 
Facultad de Ciencias Sociales Empresariales 
 Programa de Administración Logística 
 Girardot, Cundinamarca 
 2023
 
Nota de aceptación 
 
 __________________________________ 
 __________________________________ 
__________________________________ 
 __________________________________ 
 __________________________________ 
 
 
__________________________________ 
Firma del presidente del jurado 
 
 
__________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
__________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
Girardot, Cundinamarca 
 2023
 
1 
 
 
Agradecimientos 
 
En primer lugar, quiero darle gracias a Dios por haberme guiado y llenarme de mucha 
fortaleza y sabiduría para poder seguir avanzando en el proceso de formación. A si mismo 
agradecerle a mi madre quien ha sido mi motor y mi gran ejemplo de que nunca debo de 
rendirme. 
 
De igual manera, a la universidad piloto de Colombia por estar presenten en mi proceso de 
formación, permitiéndome compartir con grandes docentes los cuales trasmitieron sus 
conocimientos y sus experiencias llenándonos de mucha motivación para seguir 
avanzando. 
 
Finalmente, al decano Daniel Enrique Rodríguez Beltrán y al profesor Luís Felipe Lozada 
valencia, por su apoyo y por compartir sus conocimientos, por guiarnos y exigirnos para 
que seamos buenos profesionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
Tabla de contenido 
1. Descripción del problema ...................................................................................... 10 
 Planteamiento del problema ........................................................................... 10 
2. Justificación........................................................................................................... 15 
3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 18 
3.1 Objetivo general............................................................................................. 18 
3.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 18 
CAPITULO 1. Marco de referencia ............................................................................ 19 
1.1 Marco teórico ................................................................................................. 19 
 Teoría de internacionalización de mercados ............................................... 19 
 Comercio internacional .............................................................................. 20 
 Investigación de mercados ......................................................................... 21 
 Teoría del ciclo de vida del producto .......................................................... 22 
 Teoría de la cadena de suministro ............................................................... 23 
 Teoría de la ventaja absoluta ...................................................................... 24 
1.2 Marco conceptual ........................................................................................... 25 
1.2.1 Logística .................................................................................................... 25 
1.2.2 Exportación ................................................................................................ 26 
1.2.3 Competitividad y productividad ................................................................. 27 
1.2.4 Producción ................................................................................................. 28 
1.3 Estado del arte ............................................................................................... 29 
1.4 Marco espacial ............................................................................................... 31 
1.5 Marco temporal .............................................................................................. 34 
1.6 Marco legal .................................................................................................... 35 
CAPITULO 2. Aspectos metodológicos ..................................................................... 37 
CAPITULO 3. Desarrollo de la investigación ............................................................. 40 
3.1 Estudio de mercado internacional ................................................................... 40 
3.2 Selección de países ........................................................................................ 45 
 
3 
 
3.2.1 Preselección de mercados ........................................................................... 45 
3.2.2 Crecimiento económico .............................................................................. 46 
3.2.3 Acuerdos económicos ................................................................................ 47 
3.2.4 Tendencia de consumo ............................................................................... 48 
3.2.5 Distancia geográfica ................................................................................... 50 
3.2.6 Conectividad logística ................................................................................ 50 
3.2.7 Exportaciones realizadas según la partida arancelaria 08.10.90.1010 .......... 51 
3.2.8 Selección final de mercados ....................................................................... 52 
3.3 Inteligencia de mercados ................................................................................ 53 
3.3.1 Perfil del país ............................................................................................. 53 
3.3.2 Entorno comercial y económico ................................................................. 54 
3.4 Estudio de mercados nacionales de la granadilla ............................................ 55 
3.4.1 Industria regional ....................................................................................... 55 
3.4.2 Panorama económico del Huila .................................................................. 56 
3.4.3 Productividad passifloras en el departamento de Huila. .............................. 59 
3.4.4 Industria de la granadilla en el Huila .......................................................... 61 
3.5 Características de la granadilla ....................................................................... 62 
3.5.1 Características de la granadilla dulce (Passiflora Ligularis) ........................ 62 
3.5.2 Siembra. ..................................................................................................... 63 
3.5.3 Cosecha. .................................................................................................... 64 
3.6 Plan de exportación ........................................................................................ 66 
3.6.1 Partida arancelaria. ..................................................................................... 67 
3.6.2 Precio. ........................................................................................................ 68 
3.6.3 Empaque y embalaje ..................................................................................68 
3.6.4 Norma fitosanitaria .................................................................................... 71 
3.6.5 Inconterms ................................................................................................. 72 
3.6.6 Paletizado .................................................................................................. 74 
3.6.7 Contenedorizado ........................................................................................ 76 
 
4 
 
3.6.8 Logística .................................................................................................... 76 
3.6.9 Condiciones de transporte .......................................................................... 80 
3.6.10 Modo de trasporte .................................................................................. 81 
CAPITULO 4. Conclusiones y recomendaciones........................................................ 88 
4.1 Conclusiones .................................................................................................. 88 
4.2 Recomendaciones .......................................................................................... 90 
Bibliografía ................................................................................................................... 92 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Lista de ilustraciones 
 
Ilustración 1. Área sembrada del cultivo de granadilla 13 
Ilustración 2. Mecanismo básico de la internacionalización. 20 
Ilustración 3. Investigación de mercados. 21 
Ilustración 4. Ciclo de vida del producto. 23 
Ilustración 5. Cadena de suministro. 24 
Ilustración 6. Procesos operativos de la logística. 26 
Ilustración 7. Procedimiento de una exportación. 27 
Ilustración 8. Relación entre competitividad, productividad, innovación y capacidades 
innovadoras. 28 
Ilustración 9. Área de sembrado del Departamento del Huila 32 
Ilustración 10. Hectareas con uso de suelo 33 
Ilustración 11. Productos lideres en la produccion del departamento del Huila. 33 
Ilustración 12. Cronograma de trabajo. 34 
Ilustración 13. Fases de desarrollo de la metodología 39 
Ilustración 14. Tierras de cultivo per capita a nivel mundial, (1961-2016). 44 
Ilustración 15. Exportaciones de granadilla dentro de enero y abril en el 2021 46 
Ilustración 16. Formulación bruta del capital(% PIB) para Francia, Canada, Paises Bajos y 
España. 47 
Ilustración 17. Exportaciones Colombianas de Passifloras (2019- 2021 ) – Valor USD 51 
Ilustración 18. Exportación de passifloras entre los años 2019-2021(toneladas) 52 
Ilustración 19. Bandera de Paises Bajos 53 
Ilustración 20. Departamento de Huila. 57 
Ilustración 21. Participación en las exportaciones totales. 57 
Ilustración 22. Área de siembra (Ha) 59 
Ilustración 23. Producción de passifloras (Ton) 60 
Ilustración 24. Rendimiento de la producción (Ton/Ha) 60 
 
6 
 
Ilustración 25. Proceso de siembra 64 
Ilustración 26.Cosecha de la granadilla 66 
Ilustración 27. Partida arancelaria de la granadilla. 67 
Ilustración 28. Informe precios granadilla. 68 
Ilustración 29. Dimensiones del empaque 69 
Ilustración 30. Mallalon 70 
Ilustración 33. Pallet Europeo normalizada. 74 
Ilustración 34. Paletizado 75 
Ilustración 31. Principales lineas navieras con destino a pises bajos. 80 
Ilustración 32. Ruta marítima 81 
Ilustración 35. Flujo grama exportación 87 
 
7 
 
Lista de tablas 
Tabla 1. PIB Mundial del año 2022. 41 
Tabla 2. Distancia geografica de Colombia y los paises preceleccionados 50 
Tabla 3. Mercados potenciales para la exportacion de la granadilla. 52 
Tabla 4. Contenido nutricional. 62 
Tabla 12.Gastos y riesgos CFR 73 
Tabla 13.Gastos y riesgos CFR 73 
Tabla 5. Logistics Performance Index de Países Bajos 77 
Tabla 6. Conexiones de aerolíneas. 78 
Tabla 7. Frecuencias y tiempos de tránsito marítimo hacia Países Bajos. 79 
Tabla 8. Transporte terrestre 82 
Tabla 9. Agencia de aduanas 83 
Tabla 10. Transportista 85 
Tabla 11. Aseguradora 85 
 
8 
 
Introducción 
 
Inicialmente, se debe hablar de la importancia que tiene la localización de Colombia, su 
variabilidad climática, las condiciones que ofrece su geografía, las cuales se convierten en 
características óptimas para el desarrollo agrícola de gran variedad de frutas, los cuales con 
el tiempo se han convertido en gran atractivo para los mercados internacionales. La 
ubicación geográfica y el clima favorecen a Colombia y hacen que el país cuente con más 
de 400 especies nativas dentro del sector frutícola, de las cuales las más representativas se 
encuentran en el grupo de exóticas. Entre esta categoría se destacan la gulupa, uchuva, 
granadilla, pitahaya, maracuyá, tomate de árbol, chirimoya, lulo y curuba (Redagricola, 
2022). Teniendo en cuenta esto, el presente proyecto evalúa el potencial de exportación de 
la granadilla hacia los Países Bajos, uno de los principales importadores de frutas exóticas 
 
Entonces, se convierte en eje fundamental, analizar los acuerdos vigentes que abarca 
la exportación de la granadilla hacia el país considerado como destino potencial, los costos 
en materia de logística, los hábitos de consumo del país importador, los términos de 
negociación más conveniente para el negocio, las oportunidades sectoriales y los aspectos 
macroeconómicos que permitan consolidar un negocio exportador influyente. 
 
Además, es importante conocer toda la contextualización y características del producto 
a exportar, la forma correcta de cultivarlo, el desarrollo y asistencia técnica requerida 
durante su producción, el terreno óptimo, sus variables fitosanitarias y los mecanismos 
necesarios para una correcta planeación, organización y ejecución de la cosecha, que 
conlleve a prácticas agrícolas más eficientes y eficaces, incrementando la productividad y 
así mismo, lograr el ingreso del producto con las condiciones necesarias al mercado 
nacional e internacional. 
 
 
9 
 
Para el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos 
(CENADA), el consumo de frutas exóticas ha ido en aumento, tomando fuerza al pasar de 
una economía cerrada a una más abierta, por la cual se logró facilitar la exportación de 
estos productos (Procolombia, 2022). De modo que, luego de conocer un poco más sobre 
la contextualización de la granadilla, es primordial revisar el potencial de este producto 
dentro del Departamento del Huila y el impacto que genera en la economía local, el cual 
se ha convertido en un foco importante dentro del sector agrícola a nivel nacional, llegando 
a convertirse en un producto de gran análisis y desarrollo de estudios de mercado objetivo 
internacional, al cual se le hace referencia en el desarrollo del presente proyecto. Además, 
se analizan las condiciones del transporte marítimo para el embarque adecuado y descarga 
del producto en el país importador, con el propósito de proyectar el estado financiero de un 
eventual proyecto exportador de estas frutas desde Colombia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
1. Descripción del problema 
 
 Planteamiento del problema 
 
En la actualidad, se presentan diversos entornos competitivos que obligan a que cada país 
se esté enfrentando a la globalización e innovación, de esta manera se crea una necesidad 
de analizar e identificar diferentes oportunidades de negocio las cuales les permitan ser 
partícipes en el mercado mundial en los sectores económicos. Teniendo en cuenta que la 
agricultura es esencial para el desarrollo económico. En el 2018, el sector agrícola 
representó el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) en Colombia, y en otros países que se 
encuentran en desarrollo puede llegar a representar más del 25% del PIB (Banco Mundial, 
2022). 
 
Según las estadísticas comerciales para el desarrollo empresarial internacional 
conocida como Trade Map, se pueden determinar cuáles son los principalespaíses 
importadores de frutas u otros frutos incluyendo la granadilla, siendo Colombia uno de los 
mayores exportadores, con la partida arancelaria 08.10.90.1010. En primer lugar, se 
encuentran los Países Bajos que tienen una participación del 66.8%, mientras que Canadá 
tiene el segundo lugar con un 6.1%, en tercer lugar, se encuentra Bélgica con un 5.9% y 
por último, se encuentra a los Estados Unidos de América con 5,2%; mediante esta 
información se puede determinar que la granadilla tiene grandes oportunidades 
internacionales (Trade Map, 2020). 
 
A nivel internacional, según la Organización para la Agricultura y la Alimentación, el 
sector agrícola desempeña un papel importante dentro de la actividad comercial 
internacional, consecuente con la clasificación arancelaria mundial otorgada para las 
pasifloras al momento de iniciar algún trámite de exportación e importación (Ministerio de 
 
11 
 
Agricultura y Desarrollo Rural, 2021).De igual manera, en los últimos años las tasas de 
crecimiento de toda la producción agropecuaria del mundo y su respectivo rendimiento, ha 
generado incertidumbre en cuanto a las dudas que representa la producción de cultivos de 
manera eficiente, lo suficientemente responsable para permitir satisfacer las necesidades 
de la población actual, sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, lo que 
mundialmente se conoce como desarrollo sostenible. 
 
Por otra parte, los países han establecido una serie de reformas internas que amortigüen 
el libre comercio en pro de la reducción de la pobreza, ya que actualmente, ven el sector 
agrícola como el motor necesario que impulsa el fortalecimiento de la globalización de 
alimentos. Además, se han encargado de controlar la aparición de nuevas empresas 
multinacionales de alimentos, mediante estructuras jurídicamente establecidas, ya que el 
ingreso de este tipo de empresas, representan un tipo de amenaza, perjudicando 
directamente la sostenibilidad y producción de los pequeños agricultores, que fomentan la 
producción minoritaria al interior de cada país. 
 
Además, no hay que dejar a un lado el tema medio ambiental, puesto que muchos de 
los problemas asociados a la agricultura a nivel internacional, están ligados a la pérdida 
constante de la biodiversidad, a causa de la expansión e intensificación de tierras destinadas 
al cultivo, además del uso de fertilizantes que degradan el medio ambiente, representando 
una fuente importante de contaminación directa en el agua y en el aire (Food and 
Agriculture Organization of ehe United Nations, 2022). 
 
En Colombia, para el periodo de enero y septiembre de 2020, las exportaciones 
agropecuarias y agroindustriales, mostraron un gran desempeño al totalizar US $5.713 
millones, lo cual representa un crecimiento de 3,6% respecto al mismo periodo del año 
anterior. Por esto mismo, los países se han visto en la necesidad de explorar nuevos 
mercados para adquirir nuevos clientes a nivel mundial y lograr aumentar su actividad en 
 
12 
 
el comercio agrícola (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021). De igual forma, 
en todo el territorio colombiano se produce gran variedad de frutas exóticas como la 
uchuva, el tomate de árbol, el tamarindo y la granadilla, las cuales son muy apetecidas por 
países extranjeros, siendo Países Bajos, Alemania y Bélgica, los principales consumidores 
de estos frutos, generando un incremento del 69.5% en la demanda para el año 2021 
(ProColombia, 2021). 
 
El país cuenta con ventajas destacables dado a la variedad del clima, de pisos térmicos 
y tierras ricas en nutrientes, lo cual permite que se cosechen frutas frescas en épocas en las 
que otras naciones no tienen producción (Acosta, 2020). También, presenta cultivos en más 
de 24 Departamentos y 422 Municipios con más de 15.000 hectáreas productivas, en donde 
la gran mayoría son cultivadas por pequeños productores que se encargan de las labores 
generales del cultivo (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020). 
 
Respecto a ello, el Huila, es uno de los departamentos con mayor índice de producción 
de granadilla en el país, liderando considerablemente el área de siembra y producción, 
teniendo el 50% de la participación a nivel nacional; las exportaciones del departamento 
aumentaron 18,5% entre el 2019 y 2020, en el 2021 proyecto un índice creciente del 32,3% 
respecto al año anterior, teniendo en cuenta que el sector agropecuario cuenta con la 
participación del 93,2% (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2018)(Ver 
ilustración 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Ilustración 1. Área sembrada del cultivo de granadilla 
 
Fuente: (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2017) 
Los productores colombianos, deben asumir el reto de la globalización y la innovación, 
adquiriendo conocimiento acerca del potencial agrícola de la granadilla dulce. Para poder 
competir a nivel mundial, se deben cumplir diferentes estándares o factores de calidad, lo 
cual permita que el producto cuente con las características adecuadas para ser exportado, 
de esta manera poder identificar diferentes nichos de mercado y así lograr cumplir con la 
demanda internacional (Rodríguez Borray, et.al, 2010). 
 
En consecuencia, el departamento del Huila debe incursionar en el proceso de 
innovación en cada uno de sus eslabones de producción, para poder ser más productiva y 
competitiva en el mercado global. Así mismo, aprovechar la diversidad de cultivos 
cosechados, con el propósito de expandir su producción a diferentes mercados 
internacionales. Mediante el análisis de los criterios ligados a la oferta a nivel nacional y 
su respectiva demanda en otros países. Conforme a lo anterior, se pretende dar respuesta a 
la siguiente pregunta: ¿Cuál es el potencial exportador que tiene la granadilla dulce 
 
14 
 
(Passiflora ligularis) del departamento del Huila para fortalecer su comercialización en los 
principales países importadores de frutas exóticas? 
 
15 
 
2. Justificación 
 
Internacionalmente, las frutas son uno de los productos con mayor aceptación por las 
personas de los países de la Unión Europea, tanto que es normal verlas integradas dentro 
de los hábitos y el consumo saludable. En el caso de los Países Bajos, se caracterizan por 
ser uno de los principales países importadores de frutas, mayormente de las pasifloras, con 
el objetivo de mantener un balance en su dieta alimenticia. Por esta razón, su canasta 
exportadora es una de las más diversificadas del mundo (Portafolio, 2019). 
 
Además del uso culinario que se les emplean a las frutas exóticas, existen muchos 
productores que las adquieren como colección en pequeños invernaderos con el fin de 
añadir valor en sus cultivos iniciales y ampliar la producción de frutas locales. También, 
los holandeses consideran las frutas exportadas por Colombia, como las más bellas del 
mundo, y según ellos, sus aportes nutricionales son extensos, incluso se les atribuyen 
beneficios farmacéuticos y cosméticos. Por tal razón, es importante fortalecer los canales 
de comercialización de las passifloras desde Colombia a los países de principal 
importación, y con el tiempo, expandir su distribución a nuevos destinos. 
 
Por otra parte, es fundamental emplear una logística alimentaria durante los procesos 
de importación y exportación, con el objetivo de satisfacer la demanda, empleando 
acciones clave tales como: adquirir el producto adecuado (tipo y cantidad requerida), 
transportar los productos en los tiempos establecidos al lugar correcto y garantizar la 
máxima calidad, entre otros aspectos que deben realizarse por medio de un trabajo eficiente 
y sostenible. 
 
Las empresas dedicadas a la logística alimentaria deben asegurarse de garantizar la 
disponibilidad de los productos en los puntos de distribución, manteniendo siempre su 
 
16 
 
calidad. Además, es importante resaltar el papelimportante que juega la tecnología dentro 
de dichos procesos, elevando la calidad en toda la trazabilidad de la empresa y garantizando 
principalmente el control, estado y entrega de los productos (Carbo collbatalle, 2021). 
 
De igual forma, es necesario determinar el potencial con el que cuenta el departamento 
del Huila, en vista de que esta región es la primera productora de granadilla dulce 
(Passiflora ligularis) a nivel nacional con más de 3.065,5 hectáreas cosechadas (Barragan, 
2010); mediante mecanismos o servicios que permitan llevar a cabo la comercialización en 
mercados internacionales, considerando factores como la sostenibilidad, capacidad 
productora, tecnificación en los procesos e innovación. 
 
De acuerdo a lo anterior, es importante resaltar que la economía de dicho 
departamento, se basa principalmente en el sector frutícola, con una participación para el 
año 2017 del 7,15% del cultivo de café y un 5,46% de otros cultivos, además, este sector 
es el responsable del 12,61% del PIB del Huila para ese año; debido a que producen grandes 
variedades de cultivos que por su calidad y por sus índices de producción, algunos de estos 
son representativos como por ejemplo, el café, cacao, caña panelera, arroz riego, 
passifloras, entre otros, que son exportados como materias primas (Andrade & Gomez, 
2020). 
 
La presente investigación pretende realizar un análisis del del potencial productor de 
la granadilla, debido a que la granadilla dulce (passiflora ligularis) se encuentra en el tercer 
lugar de las principales ventas externas del sector agrícola del Huila, registrando un 
crecimiento de 22%, lo que equivale a un total de US $4,6 millones facturados. 
(Agronegocios, 2020), además de ser muy importante para la economía también contribuye 
a la generación de empleos. 
 
 
17 
 
Asimismo, el agronegocio de la granadilla en el departamento del Huila es el producto 
frutícola con mayor participación en el PIB de este territorio, con una participación del 
26% de acuerdo con la Evaluación Agropecuaria del Huila. De igual manera, esto ha 
conllevado a que la Secretaria de Agricultura y Minería, por medio de la Secretaria Técnica 
Frutícola, desarrollen los acuerdos necesarios para la competitividad eficiente de toda la 
cadena productiva de la granadilla en el departamento, y con el apoyo de Colciencias, se 
conforme el Centro de Investigación para la Gestión Tecnológica de passifloras, el cual 
tiene como uno de sus objetivos principales, gestionar y fomentar todo el desarrollo 
tecnológico e investigativo en el sector productivo de este tipo de frutas, sin dejar a un lado 
el arduo trabajo de fortalecer la asistencia técnica y la implementación de protocolos de 
producción adecuados para garantizar la calidad de los cultivos para su exportación 
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020). 
 
La dinámica y el crecimiento de los activos de las passifloras en el departamento del 
Huila, se debe a la constante demanda que ha ido en aumento con el pasar de los años desde 
los mercados nacionales e internacionales, consolidando a este territorio como el principal 
productor de este tipo de frutas en el país. Así mismo, la Agenda Interna de Productividad 
y Competitividad del Departamento, ha catalogado la propuesta agropecuaria como 
principal foco de inversión tecnológica en la producción de frutas exóticas, implementando 
programas y proyectos, para mejorar la cadena frutícola en el Huila. 
 
Por otra parte, uno de los principales retos para la sostenibilidad de la granadilla en el 
exterior, es lograr identificar los mercados internacionales propicios para este tipo de 
frutas, puesto que, las costumbres y hábitos alimenticios, se convierten en variables 
influyentes dentro de esta cadena comercial. Aun así, Colombia ha logrado consolidarse 
como el principal exportador de granadilla a nivel mundial (Ministerio de Agricultura y 
Desarrollo Rural, 2020). 
 
 
18 
 
3. OBJETIVOS 
 
3.1 Objetivo general 
 
Analizar el potencial exportador de la granadilla dulce (passiflora ligularis) en el 
departamento del Huila, mediante el desarrollo de un plan exportador con el fin de conocer 
las tendencias de consumo y las oportunidades de mercado. 
 
3.2 Objetivos específicos 
 
 Identificar la demanda de la granadilla dulce en países extranjeros y los principales 
nichos de mercado a partir de un caso de estudio. 
 
 Analizar el potencial productor de la granadilla dulce (passiflora ligularis) en el 
departamento del Huila y su capacidad de cumplimiento ante las exigencias del 
mercado demandante. 
 
 Diseñar un plan de exportación a partir del análisis documental de los 
requerimientos legales, comerciales y logísticos que rigen el comercio nacional e 
internacional del sector frutícola. 
 
 
 
 
 
19 
 
CAPITULO 1. Marco de referencia 
 
 1.1 Marco teórico 
 
Para entender de una manera clara el potencial exportador de la granadilla dulce (passiflora 
ligularis), es imprescindible señalar y reconocer diferentes fuentes filosóficas y referencias 
proyectadas por diferentes autores con pensamientos y experiencias relacionas al tema en 
mención, los cuales se han implementado como guías para el desarrollo de estas 
actividades. De tal forma, es importante enfatizar la razón del estudio y la utilización de 
estas referencias aplicadas las cuales generan mejoras en sus procesos y ventajas 
competitivas. 
 
 Teoría de internacionalización de mercados 
 
De acuerdo con (Buckley y Casson, 1975) la internacionalización es fundamental en el 
reconocimiento de las deficiencias del mercado y del conocimiento, siendo esto de gran 
valor ya que permite establecer el nivel de inversión que realizan por parte de las 
organizaciones. 
 
También, el proceso de la internacionalización es una serie de interacciones constantes 
entre el aumento de conocimientos sobre los mercados y operaciones externas, donde es 
importante el incremento de los recursos en los mismos. Por otro lado, es de suma 
importancia, conocer la estructura principal del modelo que relaciona aspectos dinámicos 
y estáticos de las constantes variables presentadas en el proceso de internacionalización 
(Johanson & Vahlne, 1977). (Ver ilustración 2). 
 
 
 
 
20 
 
 
Ilustración 2. Mecanismo básico de la internacionalización. 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de (Johanson & Vahlne, 1977) 
 
 Comercio internacional 
 
El comercio internacional, permite que los países se especialicen en la producción de sus 
bienes de una forma mucho más eficiente y a menores costos. También, es importante 
porque los países logran consumir más productos de lo que podría si produjesen en 
condiciones de autosuficiencia. Además, se logra incrementar el potencial de los bienes 
que se producen dentro de una determinada economía y de esta manera se pueden 
representar las relaciones entre países, para que así cada país pueda medir y determinar 
cuáles son sus fortalezas según su economía (Krugman, 2001). 
 
Según (Smith, 1994) el comercio internacional permite que los productos que no 
presentan demanda en el país de origen puedan ser llevados a otros mercados generando 
nuevas oportunidades de negocios, teniendo en cuenta que hay países que se les dificulta 
poder producir algún producto y le resulta más beneficioso realizar alianzas con otros 
países para que le suministren el producto que se necesita. El comercio internacional, se 
 
21 
 
convirtió el algo fundamental en la economía, permitiendo que los países que cuentan con 
terrenos de alto índice de producción de bienes puedan realizar exportaciones para otros 
países que no cuentan con estos. 
 Investigación de mercados 
 
Según (Malhotra, 1997):”la investigación de mercados es la identificación, recopilación, 
análisis, difusión y uso, sistemático y objetivo de la información con el propósito de 
mejorar la toma de decisionesrelacionadas con la identificación y solución de problemas 
y oportunidades de marketing” (p.21) (ver ilustración 3). 
Ilustración 3. Investigación de mercados. 
Fuente: Elaboración propia a partir de (Malhotra, 1997) 
 
Regularmente los consumidores tienen diferentes opciones a la hora de realizar una 
compra, por esta razón las empresas deben realizar cuidadosamente un estudio de mercado 
 
22 
 
para poder determinar su mercado específico. De igual manera, una investigación de 
mercado se convierte en el eje fundamental de la empresa, ya que de esta forma se evita 
realizar gastos innecesarios e incurrir en riesgos, al determinar los mercados y ventas 
potenciales. Así mismo, la implementación de tecnologías, permiten aumentar las ventas, 
lo cual contribuye directamente a la productividad y a la mejora continua de las utilidades 
organizacionales (Alfredo, 2001). 
 
 Teoría del ciclo de vida del producto 
 
Según el economista alemán Theodore Levitt (1965), hace referencia que para conocer cuál 
es el ciclo de vida del producto, se le aplica un estudio que permite analizar las variables 
económicas y comerciales que se presentan en el proceso de venta. De esta forma, permite 
tomar las mejores decisiones en cualquier desviación que se pueda presentar. Por lo cual, 
es importante analizar e implementar las siguientes etapas del ciclo de vida del producto: 
 
 Desarrollo de mercado: Es la primera etapa la cual se caracteriza por qué el 
producto presenta ventas bajas las cuales van aumentado de forma lenta. 
 Crecimiento de mercado: Esta es la segunda etapa donde se representa porque 
comienzan a aumentar las ventas de una forma rápida. 
 Madurez de mercado: Es la tercera etapa donde el producto alcanza su nivel 
máximo permitiéndole expandirse a nuevos mercados, debido a que su demanda 
crece de manera rápida. 
 Declive del mercado: Esta es la última etapa, la cual se ve reflejado porque 
comienzan a disminuir la demanda y aparecen productos sustitutos los cuales 
cuentan con condiciones adicionales las cuales se convierten en más atractivas para 
el consumidor (Ver ilustración 4). 
 
23 
 
Ilustración 4. Ciclo de vida del producto. 
Fuente: Elaboración propia con información de (Theodore Levitt, 1965). 
 
 Teoría de la cadena de suministro 
 
Esta teoría, surge en la década de los sesenta debido a la necesidad que presentaban las 
empresas por organizar los procesos de inventarios, almacenamiento, servicio al cliente, 
entre otras. Además, se busca implementar un tipo de gerencia de distribución física en la 
planificación, control de la producción y distribución de la carga o productos, comúnmente 
conocida como gerencia de materiales. 
De igual forma, es necesario definir que una cadena de suministro está conformada 
por todas aquellas partes que se involucran de manera directa o indirecta en la respuesta a 
la demanda o solicitud de un cliente. Es decir, incluye al fabricante, proveedores, 
transportadores, almacenistas y vendedores. Así mismo, es importante resaltar el papel que 
juega el cliente en una cadena de suministro, puesto que el propósito principal de esta teoría 
es satisfacer las necesidades de este, de la manera más eficiente, permitiendo maximizar 
las ganancias de la empresa. 
Por otro lado, los flujos de información logístico dentro de la cadena de suministro son 
un elemento fundamental para su correcto funcionamiento y la necesaria optimización que 
 
24 
 
se requiere en todo el proceso comercial de un producto, es decir desde que este sale de la 
empresa para su debida distribución y/o consumo, hasta que llega al cliente final, y termina 
su ciclo de vida (Ballou, 2004)(Ver ilustración 5). 
Ilustración 5. Cadena de suministro. 
 
Fuente: (Ballou, 2004). 
 
 Teoría de la ventaja absoluta 
 
Hoy en día, las empresas cuentan con una diversificación constante en la forma de producir 
y comercializar sus productos. Sin embargo, pocas tienen la oportunidad de producir más 
con menos, es decir elaborar sus productos y/o servicios de forma eficiente. Esto se le 
conoce como ventaja absoluta. 
Por otra parte, es importante resaltar que el reconocido economista y filósofo, Adam 
Smith, fue la primera persona en plantear este concepto para el desarrollo y crecimiento de 
una empresa, lo cual permite profundizar un análisis del estado actual organizacional, e 
identificar los puntos que se puedan reforzar para crear nuevas oportunidades comerciales. 
Además, sostiene la idea de que cada país debe especializarse y fortalecer técnicamente 
todos aquellos bienes, productos y/o servicios que produce de manera más eficiente y sean 
estos los que se exporten al resto del mundo, para que al final, solo tenga que importar 
aquellos en los que no sea tan productivo y mantener una economía fluida. 
 
25 
 
Otro aspecto importante sobre la ventaja absoluta es que está íntimamente relacionada 
con el comercio internacional y el libre mercado/comercio, puesto que, además de apoyar 
esta iniciativa comercial, funciona como base del librecambismo, el cual establece que el 
comercio mundial debe gozar de plena libertad, donde no exista ningún tipo de arancel ni 
impuesto a la libre circulación de la mercancía, lo que posteriormente permite a cada país 
elevar su competitividad, mediante la comercialización de lo que mejor sabe producir. A 
su vez, favoreciendo un clima de crecimiento económico a nivel nacional e internacional 
(Smith, 1994). 
 1.2 Marco conceptual 
 
1.2.1 Logística 
 
De acuerdo con Charles et. al (2002), la logística: 
Es el conjunto de operaciones que permiten controlar estratégicamente el flujo y 
almacenamiento eficiente de las materias primas, que se utilizan dentro del 
desarrollo inicial y final de los procesos que hacen parte de la cadena de suministro 
de consumo, desde su producción hasta llegar al consumidor final (Charles, et. al, 
pág. 383). 
Con el trascurso del tiempo, la logística se fue implementando como una función operativa 
que abarca las actividades y procesos imprescindibles dentro de la administración 
estratégica de flujos y almacenamiento de materias primas. De esta forma, permitir que el 
producto este en el lugar adecuado, en el momento oportuno y con la mejor calidad 
(Thompson, 2007) (Ver ilustración 6). 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
Ilustración 6. Procesos operativos de la logística. 
 
Fuente: (Ortiz, 2015). 
1.2.2 Exportación 
 
Las exportaciones son una variable que determina la medición de cada uno de los países 
en cuanto a su nivel de importancia dentro del comercio internacional. A partir de allí, se 
establecen los respectivos indicadores de acuerdo con el origen territorial de los productos, 
su valor mercantil, el volumen y composición. Así mismo, se establecen las estadísticas 
descriptivas y de servicios, junto con la información del comercio internacional, la 
interdependencia o la relación de los términos de intercambio, ya que se relacionan con la 
balanza comercial, la demanda, el empleo y los precios de mercado (Economia 
Internacional, 2003) (Ver ilustración 7). 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Ilustración 7. Procedimiento de una exportación. 
 
Fuente: (Transeop, 2022) 
 
 
 
1.2.3 Competitividad y productividad 
 
Es el beneficio sostenible con la que cuenta una empresa o institución, teniendo en cuenta 
que la competitividad se basa en la calidad y la constante innovación; ya que va relacionada 
directamente con la productividad. Para aumentar la productividad, se deben tener en 
cuenta diferentes acciones en cuanto a recursos humanos, inversiones de capital y servicios 
de capacitación, manteniendo por completo la integridad humana y organizacional, 
logrando una mejora continua en la empresa. Así mismo, aumentar la competitividad de 
 
28 
 
acuerdo con las condiciones y factores de demanda comercial (Koontz & O´donnell, 2013) 
(Ver ilustración 8). 
 
Ilustración8. Relación entre competitividad, productividad, innovación y capacidades 
innovadoras. 
 
Fuente: (Dutrénit, 2009). 
 
 
1.2.4 Producción 
 
La producción es la acción directa que se basa en producir algo útil, ya sea de un bien, 
producto y/o servicio, con el fin de crear un producto con valor agregado. Por lo tanto, la 
función de producción es fácilmente identificable dentro de los sectores primarios y 
secundarios de la economía, en donde las actividades es imprescindible conocer el insumo, 
el producto y las operaciones de trasformación (Riggs, 2001). 
 
 
 
29 
 
 
 1.3 Estado del arte 
 
De acuerdo con el análisis de artículos relacionados al objeto de estudio, se ha logrado 
obtener una comprensión amplia y concisa, a todo lo concerniente al acelerado desarrollo 
y crecimiento que han tenido las exportaciones del sector frutícola en el país, sin dejar de 
mencionar la importancia que tiene la gran diversidad de zonas topográficas y zonas 
climáticas, favoreciendo las cosechas durante todo el año. El sector frutícola, se ha 
convertido en un eje fundamental para el desarrollo de la zona rural y el campesinado, 
posicionando a Colombia como uno de los principales exportadores de frutas exóticas a 
nivel mundial (Castañeda, 2017) (Miranda et.al, 2009) (Carvajal et.al, 2014). 
 
 Así mismo, esto ha permitido lograr un impacto positivo en las relaciones 
empresariales e intersectoriales a lo largo y ancho de las cadenas de suministro del país 
desde el inicio de los cultivos hasta el final del ciclo de vida comercial de los productos, 
en este caso el enfoque está dirigido a la quinta fruta que más se exporta en el país. De 
igual manera, el Gobierno Nacional ha implementado políticas que fortalecen el sector 
agrícola en pro de las exportaciones, tales como: la diplomacia sanitaria, coseche y venda 
a la fija, Colombia exporta agro, estrategia 360 y pactos por el crecimiento económico, 
entre otras. Lo cual se ha visto reflejado en las estadísticas presentadas por los consejos 
regionales y departamentales que se realizan periódicamente con el fin de medir el 
comportamiento de las pasifloras. (Perfetti, et.al, 2013). (Maggio, 2017) (Hernández & 
Bernal, 2000) (Bonilla, et.al, 2015). 
 
También, es importante resaltar la necesidad que tienen los productores de aplicar la 
asistencia técnica además de fomentar una economía solidaria dentro de toda la etapa de 
producción de los cultivos en las zonas que se consideren óptimas para el desarrollo de 
estos, ya que esto permite crear un amplio crecimiento e impulsar la disponibilidad de 
 
30 
 
oportunidades en el ámbito de exportación de frutícolas. De igual manera, esto aporta al 
desarrollo no solo del personal agrícola en toda la región de estudio, sino a todo el país, 
generando una fácil adaptación a los cambios comerciales y globales en aspectos como el 
constante cambio de los flujos comerciales y de inversión a nivel nacional e internacional 
(Vilchis, 2016) (Jiménez, et.al, 2007). (Gutierrez, 1989) (Castro, et, al, 2006), 
 
Por otra parte, mantenerse estable a los cambios anteriormente mencionados, es 
posible lograrse siempre y cuando también se apliquen estrategias logísticas y se gestionen 
las herramientas que permitan la adecuada recolección, manejo y distribución de los 
productos, dando cumplimiento a las demandas del cliente o consumidor final. Así mismo, 
esto permite ir de la mano con las dinámicas que se presenten en todos los sectores 
comerciales que influyen en la gestión de los productos frutícolas no solo en Colombia, 
sino en los países considerados como potencialmente importadores de este tipo de 
productos (Fragoso, 2015) (Alonso, et.al, 2017). 
 
Cabe resaltar, que todas las empresas que manejen por completo una adecuada 
asistencia técnica y apliquen una logística necesaria en todo su proceso productivo, ya sea 
de un producto y/o servicio generan un impacto mayor a nivel nacional e internacional. 
Esto les permite obtener un mayor margen de reconocimiento y credibilidad en lo que 
ofrecen, y gracias a esto, logran escalar en oportunidades y economía, aumentando sus 
ingresos propios e impactando de manera positiva el crecimiento del PIB Nacional, 
(Escadon & Hurtado, 2012)l (Juan Gabriel Vanegas et.al, 2015). 
 
Como bien se ha mencionado en los apartados anteriores, es fundamental tener en 
cuenta durante el proceso productivo la planeación, la organización y ejecución de 
prácticas eficientes y eficaces, que aporten valor comercial y de calidad en cuanto a su 
sabor, color y aroma (Casierra & Jarma, 2016). 
 
 
31 
 
De modo que, vale la pena resaltar que el mayor productor de granadilla a nivel 
nacional en Colombia es el departamento del Huila, en donde la Oficina de Ciencia, 
Tecnología e Innovación, también ha hecho una gran inversión en estudios científicos, todo 
esto con el fin de para impulsar los cultivos de passifloras y lograr darles un valor adicional 
a dichos productos. De igual manera es importante resaltar que el departamento cuenta con 
más de 4.388 hectáreas de siembra, que se encuentran divididas en los municipios de 
Palestina, la Argentina, Garzón y Gigante principalmente. 
 
Además, dentro de la investigación también se logró analizar la comercialización y 
determinar la demanda del producto frutícola en los países bajos, además de su análisis 
técnico desde la siembra hasta su cosecha, partiendo de parámetros importantes como el 
personal, los equipos y la maquinaria requerida para su adaptación a las características de 
mercado (Ortiz, et.al, 2017) (Alvarado Alfaro Danilo et.al, 2011). 
 
En cuanto a la exportación, se detallan los requisitos, tramites, variables logísticas 
(envió, distribución, entrega, etc.), para que su llegada al destino importador sea exitosa. 
También, se realizó un análisis económico y financiero de todo el plan de exportación del 
producto, con el fin de conocer su factibilidad en los mercados demandantes (Orengo & 
Ortíz, 2017). 
 
 
 
 
 1.4 Marco espacial 
 
El país donde se realizará el proyecto de investigación es Colombia, puntualmente en el 
departamento del Huila. A continuación, se dan a conocer algunos aspectos demográficos, 
 
32 
 
que permitirán analizar el área de siembra potencial productor de este departamento (ver 
ilustración 9). 
 
Ilustración 9. Área de sembrado del Departamento del Huila 
 
Fuente: (Agronet, 2017) 
 
Según estudios realizados por el DANE, el departamento del Huila cuenta con 
(1’372.329 ha) unidades productivas, de las cuales para actividades agrícolas están 
destinadas (179.577 ha), pecuarias (967.788 ha), vegetaciones (62.818 ha), bosques 
(162.146 ha), otros usos (58.531 ha) y en infraestructura agropecuaria (2926 ha) (Fondo 
para el Financiamiento del Sector Agropecuario, 2022) (Ver ilustración 10). 
 
 
33 
 
Ilustración 10. Hectareas con uso de suelo 
Fuente: Elaboración propia con base a datos del DANE, 2022 
 
Asimismo, de acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria, realizada por el 
DANE, el departamento del Huila es líder en la producción de café (209.336 toneladas en 
2015), tabaco (9243 toneladas) y granadilla (29.854 toneladas) (Fondo para el 
Financiamiento del Sector Agropecuario, 2022) (Ver ilustración 11). 
Ilustración 11. Productos lideres en la produccion del departamento del Huila. 
 
Fuente: Elaboración propia con base a datos del DANE 
 
 
0 500,000 1,000,000
actividades agrícolas
actividades pecuarias
vegetaciones
bosques
otros usos
infraestructura agropecuaria
 
34 
 
 1.5 Marco temporal 
 
El presente trabajo de investigación inició el primer semestre del año 2022, cursando la 
asignatura alternativa de grado II; teniendo como el primer resultado la presentación del 
ante proyecto al respectivo docente. Posterior a ello, se finalizó el trabajo en este mismo 
semestre y culminando la monografía de copulación como trabajo de grado(Ver ilustración 
12). 
 
Ilustración 12. Cronograma de trabajo. 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 1.6 Marco legal 
 
Dentro del proceso de producción y exportación de frutas y vegetales frescos hay una serie 
de leyes específicas, las cuales son indispensables para poder realizar dicho proceso, estos 
requerimientos deben cumplirse en su totalidad para poder llevar a cabo la exportación. 
 
Según Agronegocios, para la exportación de frutas y vegetales frescos, se debe contar 
con la previa certificación y autorización del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), 
basado en la Resolución ICA 448 de 2016 esta corresponde a la elaboración de la 
certificación que se encuentra dividida en tres partes: el registro del predio productor, el 
registro del exportador y la planta empacadora, con el fin de garantizar las condiciones 
fitosanitarias y de inocuidad según los requisitos de los diferentes mercados. 
 
En segundo lugar, los productores deben garantizar las condiciones fitosanitarias de la 
zona, realizando buenas prácticas agrícolas. Una vez se dé cumplimiento a dicho proceso, 
se da inicio a la fase de aprobación y se expide la certificación correspondiente. Con esto, 
los productores podrán ingresar a la base de datos donde se encuentran registrados los 
predios habilitados para exportación. Además de dicha documentación, debe realizar un 
análisis microbiológico de las fuentes de agua utilizadas durante su producción. También, 
el espacio debe contar con un adecuado control de plagas y debe cumplir con un plan de 
manejo fitosanitario de control oficial. 
 
Por otra parte, una de las principales obligaciones que exige la entidad a todos los 
titulares de la planta empacadora, consiste en presentar un plan documental que permita 
llevar un adecuado manejo de las facturas, constancias, documentos y planillas que 
soporten los registros de acuerdo con los volúmenes, especies y procedencia de los 
productos. Además, se debe garantizar, que toda caja o empaque esté debidamente marcada 
 
36 
 
con el nombre de la empresa o logo comercial, su respectivo número de registro exportador 
y el rotulado de la mercancía (Agronegocios, 2019). 
 
 
 
 
 
37 
 
CAPITULO 2. Aspectos metodológicos 
 
Con base a la investigación planteada respecto al proceso productor de la granadilla en el 
departamento del Huila, con fines de exportación hacia los Países Bajos, se logran crear 
nuevas perspectivas y conocimientos acerca de los diferentes temas aplicables al área de 
estudio; teniendo en cuenta que la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, 
críticos y empíricos, los cuales son aplicados a un problema de estudio y de esta forma 
poder darle solución al mismo, basándose en los conocimientos adquiridos durante el 
proceso investigativo. Por esto, para el desarrollo del presente proyecto investigativo, se 
planteó un diseño no experimental de tipo transversal, a partir del análisis inicial de una 
investigación con un amplio suceso teórico, el cual se trabajará desde un enfoque 
cualitativo y un alcance descriptivo. (Hernandez Sampieri,et.al, 2017). 
 
 Según Hernández Sampieri, et.al (2017), la investigación no experimental de la 
exportación de productos del sector frutícola es la que se realiza a partir de la no 
manipulación de variables. Es decir, solo se observan y se analizan los fenómenos como se 
plantean en un contexto puntual y normal. También, los diseños de investigación trasversal 
recolectados aportan datos e información importante respecto a los parámetros del 
comercio nacional e internacional, lo que significa que su propósito es detallar las 
principales variables del contexto investigativo. 
 
Por lo tanto, es necesario establecer un enfoque cualitativo dentro de la investigación, 
que permita plantear utilizar datos no numéricos, con la intención de reconocer las 
preguntas de investigación en el proceso de análisis. De igual manera, las investigaciones 
cualitativas suelen crear preguntas antes, durante y después de que se realiza la recopilación 
y análisis de la información adquirida, no obstante, el enfoque cualitativo se ejecuta 
mediante una revisión inicial sobre la literatura, teniendo en cuenta la información en todas 
las fases de la investigación, iniciando con en el planteamiento del problema hasta 
 
38 
 
completar el informe final. En este tipo de enfoque, las variables no se establecen con el 
fin de implementarlas de forma experimental, por el contrario, se estudia la verdad 
subjetiva, de modo que permita presentan las respectivas interpretaciones e ideas que hacen 
crecer el proceso de la investigación. 
 
Además, la investigación con alcance descriptivo recopila la información que se logra 
especificar de acuerdo con la situación actual del sector exportador de granadilla en el 
departamento del Huila, en donde se busca especificar las propiedades, perfiles y 
características de personas, grupos, o cualquier fenómeno que se plantee para realizar el 
respectivo análisis. Es decir, este tipo de investigación permite recopilar la información 
necesaria de forma autosuficiente acerca de las variables y/o conceptos que son 
determinantes dentro de la investigación, con el propósito de describir el objeto de estudio 
(Hernandez Sampieri, et.al, 2017). 
 
De igual forma, entre las diferentes variables que permiten desarrollar la presente 
investigación, se encuentra la identificación de la demanda de la granadilla dulce en países 
extranjeros y sus principales nichos de mercado, y su capacidad productora. Así mismo, se 
busca conocer las variables que proporcionan información acerca del mercado nacional e 
internacional de la granadilla, lo cual pretende dar a conocer las principales dinámicas 
dentro de la demanda de dicho producto, como también el proceso de comercialización de 
este. 
 
La presente investigación se desarrollará a través de la técnica de recopilación de 
revisión de datos y análisis de documentos, con el fin de reunir la información adecuada 
para dar solución a dicho tema se buscará biografías relacionadas con el tema como: 
páginas web, bibliotecas virtuales, artículos y entidades como Procolombia, el DANE, la 
DIAN, Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural, entre otros. A continuación, se 
 
39 
 
organiza el proceso metodológico a través de tres fases las cuales se realiza el desarrollo 
del trabajo (Ver ilustración 13). 
Ilustración 13. Fases de desarrollo de la metodología 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
La ilustración 13 muestra tres fases que permiten dar cumplimiento a los objetivos 
planteados, con la finalidad de analizar el potencial productor de la granadilla dulce 
(passiflora ligularis) en el departamento del Huila. 
 
La primera fase da solución al primer objetivo específico, se da inicio con una revisión 
de literatura, esta fase inicial corresponde a la contextualización de la investigación, para 
ello, se recopilaron todos los documentos, teorías y conceptos o estudios relacionados al 
potencial exportador y productor de la granadilla dulce. 
 
Por último, se realiza la elaboración del trabajo de investigación, presentando los 
argumentos necesarios y el análisis e interpretación de la información para así poder dar 
cumplimiento a los objetivos. 
 
 
 
 
 
40 
 
CAPITULO 3. Desarrollo de la investigación 
 
 3.1 Estudio de mercado internacional 
 
3.1.1 Panorama económico del mundo 
 
Se prevé que la dinámica del comercio internacional disminuirá un 4,1 % en 2022, debido 
a la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, a la falta de apoyo fiscal y a los 
constantes cambios que se presentan en las cadenas de suministro. De igual forma, se 
estima que los nuevos riesgos que puedan presentarse terminen afectando directamente los 
criterios mundiales, lo cual dificultaría la recuperación sincronizada de la pandemia, y a su 
vez lareactivación económica, impidiendo la implementación de mayores alternativas 
dentro de las cadenas de suministro y la activación de las expectativas inflacionarias, 
ocasionando estrés financiero y posibles desastres relacionados con el cambio climático. 
Los responsables de formular políticas en las economías en desarrollo (MEED), se 
enfrentan a retos difíciles debido a las elevadas presiones inflacionarias y el limitado 
espacio fiscal. A largo plazo, los MEED establecerán reformas que mitiguen las 
vulnerabilidades inestables que se presentan en los productos básicos, para que de esta 
forma disminuya el índice de desigualdad y estrategias las cuales permitan estar más 
preparados para crisis futuras (Banco Mundial, 2022). (Ver tabla 1). 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
Tabla 1. PIB Mundial del año 2022. 
 
Lugar 2019 2020 2021e 2022f 2023f 
Mundo 2.6 -3.4 5.5 4.1 3.2 
Economías avanzadas 1.7 -4.6 5.0 3.8 2.3 
Economías emergentes y en 
desarrollo 3.8 -1.7 6.3 4.6 4.4 
Asia oriental y el Pacifico 5.8 1.2 7.1 5.1 5.2 
Europa y Asia central 2.7 -2.0 5.8 3.0 2.9 
América latina y el Caribe 0.8 -6.4 6.7 2.6 2.7 
Oriente medio y Norte de 
África 0.9 -4.0 3.1 4.4 3.4 
Asia meridional 4.4 -5.2 7.0 7.6 6.0 
África al sur del Sahara 2.5 -2.2 3.5 3.6 3.8 
Fuente: (Banco Mundial, 2022) 
 
 Sector agrícola 
 
El sistema de alimentos, solidos e inclusivos son eje fundamental para alcanzar los 
objetivos planteados en el desarrollo mundial, teniendo en cuenta que la agricultura es uno 
de los medios más importantes para ponerle fin a la pobreza extrema, dicha actividad es 
muy eficaz a la hora de incrementar ingresos de los más pobres. Teniendo en cuenta que 
en el año 2016 aproximadamente 65% de adultos pobres trabajaban en agricultura, teniendo 
gran impacto en el sector económico. De esta manera, para el año 2018 los ingresos del 
 
42 
 
sector agrícola represento 4% del producto interno bruto (PIB) en Colombia, y en países 
que se encuentran en desarrollo represento más del 25%(PIB). 
 
Sin embargo, este sector corre riesgos debido a los cambios climáticos que se 
presentan y si no se sabe tratar de la manera adecuada puede causar pérdidas y bajos niveles 
de rendimiento en los cultivos (Banco Mundial, 2022). También, el Banco Mundial 
implemento mecanismos innovadores, recursos e infraestructura a los países en desarrollo 
para fortalecer el sector agrícola, con el fin de aumentar su productividad y lograr que su 
proceso productivo sea amigable con el medio ambiente. Además, la agricultura se 
convertirá en un sistema sostenible y con mucha más capacidad tecnológica con respecto 
al manejo del clima, por último y no menos importante se proyecta la creación de cadenas 
de valor alimentarias inclusivas y eficientes. 
 
 Por otra parte, el Banco Mundial (2022) trabaja con socios estratégicos que le 
ayudan a alcanzar los objetivos de desarrollo, uno de estos es la trasformación de los 
sistemas alimenticios promoviendo la seguridad y el empoderamiento de los pequeños 
productores. A continuación, se nombrarán los asociados al Banco Mundial: 
 
El Programa Mundial para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (GAFSP): Es 
un instrumento de financiación multilateral, el cual trabaja con una amplia gama de actores 
tanto del sector público y privado, con el propósito de combatir el hambre, la desnutrición 
y la pobreza extrema en los países más vulnerables del mundo. 
 
Plataforma Mundial del Programa de Impacto sobre Sistemas Alimentarios, Usos y 
Restauración de la Tierra (FOLUR): Proyecto financiado por el Fondo para el Medio 
Ambiente Mundial (FMAM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
(PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 
 
43 
 
(FAO), el Foro Mundial sobre Paisajes y la Coalición para la Alimentación y Uso del Suelo, 
para el fortalecimiento del sistema alimentario del mundo y el ordenamiento territorial. 
 
Progreen: Es una alianza establecida a nivel mundial, el cual está a favor de los paisajes 
sostenibles, por ende, lleva a cabo actividades en diversos sectores, como la agricultura, la 
infraestructura y las industrias extractivas. Es decir, se centra en los principales factores 
que causan la deforestación y la degradación de los bosques. 
 
Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR): Es una 
sociedad internacional que promueve conocimientos científicos de vanguardia para reducir 
la pobreza rural, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la salud humana y la nutrición. 
Además, velar por la gestión sostenible de los recursos naturales (Banco Mundial, 2022). 
 
La superficie de tierra destinada a la agricultura es de aproximadamente 5 000 mega 
hectáreas (Mha) a nivel mundial o el 38 %. En las tierras de cultivo, aproximadamente el 
10% de la superficie está destinada a cultivos permanentes, tales como árboles frutales, y 
plantaciones de palmas aceiteras y de cacao. Otro 21% de la superficie está provista para 
riego, que es una práctica importante de gestión de la tierra en la agricultura (Organizacion 
de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura, 2020). 
 
Entre 1961 y 2016, la población se duplicó, lo cual está generando una mayor demanda 
de alimentos y, en consecuencia, la superficie de tierras de cultivo per cápita a nivel 
mundial disminuyó de forma constante en el período comprendido entre 1961 y 2016; 
pasando de unas 0,45 hectáreas per cápita en 1961 a 0,21 hectáreas per cápita en 2016 
(Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura, 2020)(ver 
ilustración 16). 
 
 
 
44 
 
 
Ilustración 14. Tierras de cultivo per capita a nivel mundial, (1961-2016). 
 
Fuente: (Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura, 
2020). 
 
 Sector agrícola en América Latina 
 
América latina cuenta con una población de 667 millones de habitantes, siendo América 
del Sur la zona más poblada con 431 millones de personas, mientras que América Central 
y el Caribe albergan a un total de 80 millones de habitantes (Statista Research Department, 
2021). También cuenta con más de 576 millones de hectáreas de suelos agrícolas, los cuales 
aportan el 14% de la producción y el 23% de las exportaciones agrícolas y pesqueras 
(Organizacion De Las Naciones Unidas Para La Alimentacion y La Agricultura, 2021). 
 
El sistema agropecuario y alimentarios de toda América Latina y el Caribe se están 
recuperando después del gran impacto que causó la pandemia COVID-19, por 
consiguiente, deberán trabajar en el gran potencial que tiene dicho sector para impulsar el 
 
45 
 
crecimiento sostenible. De igual forma, la agricultura es uno de los ejes fundamentales para 
el crecimiento de muchas de las economías regionales, ya que representa entre el 5% y el 
18% del PIB en 20 de los países más influyentes de América (Banco Mundial, 2020). 
 
Asimismo, América Latina, representa el 13% de la producción mundial de toda la 
agroindustria y la pesca. Además, es líder en la producción de soja, con una participación 
del 54% en su elaboración a nivel mundial. En cuanto a Colombia, el sector agrícola 
presentó una mejoría durante el primer trimestre del 2021, reflejando un incremento en las 
ventas de productos no tradicionales, lo cual generó al menos US $3.784 millones entre el 
periodo de enero y mayo del presente año, representando un crecimiento del 19%, con 
respecto al mismo periodo anterior (La Republica, 2021). 
 
 
 3.2 Selección de países 
 
3.2.1 Preselección de mercados 
 
Colombia cuenta una ventaja competitiva la cual le permite aprovechar diferentes tratados 
de libre comercio que favorecen el proceso de exportación de la granadilla dulce. 
Considerando los diferentes programas que cuenta el gobierno. Dentro de estos tratados se 
encuentran acuerdos comerciales como el TLC con Coreadel Sur, el TLC con Canadá, el 
TLC con la Unión Europea y el TLC con Estados Unidos (Fondo para el financiamiento 
del sector agropecuario, 2014). 
 
Teniendo en cuentas las exportaciones de granadilla en el 2021, se pueden establecer 
los principales países de destino, siendo los Países Bajos: Con $678.767 dólares, Canadá: 
Con $433.382 dólares, Francia: Con $346.776 dólares, España: Con $241.791 dólares 
(Treid, 2021)(Ver ilustración 15). 
 
46 
 
 
Ilustración 15. Exportaciones de granadilla dentro de enero y abril en el 2021 
 
Fuente: (Treid, 2021) 
 
 
3.2.2 Crecimiento económico 
 
Considerando el crecimiento económico vinculado al producto Interno Bruto (PIB). El 
Banco Mundial proporciona información sobre el crecimiento de la economía mundial, con 
el propósito de vigilar el comportamiento económico de algunos países y todo aquello que 
pueda conmocionar dicha economía. Para el año 2020, los países preseleccionados tuvieron 
un producto interno bruto (PIB) del 23,81% para Francia, el 22,26% para Canadá, el 
21,74% para Países Bajos y por último un 20,68% para España (Banco Mundial, 2020)(Ver 
ilustración 16). 
 
 
 
 
 
 
47 
 
Ilustración 16. Formulación bruta del capital(% PIB) para Francia, Canada, Paises Bajos 
y España. 
 
Fuente: (Banco Mundial, 2020). 
 
3.2.3 Acuerdos económicos 
 
Francia: 
 
Para el desarrollo económico de Francia, se firmó el acuerdo del Tratado de Libre 
Comercio (TLC), el 10 julio del 2014, el cual tiene como objeto, fortalecer la cooperación 
económica entre ambos países y crear condiciones prosperas para las inversiones francesas 
y colombianas, sin afectar el dominio regulatorio de cada parte contratante con el propósito 
de proteger los objetivos legítimos de las políticas públicas. Logrando estimular la 
trasferencia de capital y tecnología entre ambos países (Francia TLC, 2014). 
 
Canadá: 
 
El acuerdo se llevó a cabo el 21 de noviembre del 2008, teniendo como eje principal, 
desarrollar un comercio libre de restricciones, el cual busca el crecimiento y el desarrollo 
 
48 
 
económico continuo entre los dos países. El TLC entre Colombia y Canadá, consta de tres 
(3) acuerdos interrelacionados entre sí, pero formulados de manera independiente. En 
primer lugar, está el Acuerdo de Libre Comercio, donde se comprenden las estrategias 
comerciales que permitan regir una relación más estrecha entre los dos países. Como 
segundo acuerdo, se encuentra el de Cooperación Laboral, en el cual se plasman las 
obligaciones en materia de protección de los derechos laborales y el cumplimiento de las 
normas internas. Por último, está el Acuerdo sobre Medio Ambiente, donde se desarrollan 
las estrategias, de acuerdo a los estándares de protección ambiental, según cada uno de los 
territorios (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2018). 
 
Unión Europea (Países Bajos): 
Dentro del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea, se plantean los 
reglamentos en materia comercial de los bienes y servicios, teniendo en cuenta los flujos 
de inversión. Así mismo, esto permite un mayor crecimiento económico, generando 
empleos con mejor remuneración, mediante el aprovechamiento directo de un mercado más 
dinámico en el mundo (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2018). 
España: 
 
El acuerdo comercial con España fue creado con el propósito de intensificar la cooperación 
económica en beneficio de ambos países. Promoviendo la creación de condiciones y 
estrategias más adecuadas para promover la inversión de empresas externas en cada uno 
de los países, logrando el reconocimiento que la promoción y protección de las inversiones 
de acuerdo con el presente acuerdo (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2018). 
 
3.2.4 Tendencia de consumo 
 
 
49 
 
Francia: 
 
Para el consumidor francés es muy importante el factor salud y la conciencia ambiental 
(Bio), el “boom” del mercado son los productos orgánicos. También más del 75% de 
población se inquietó por el cuidado del ambiente y el desarrollo sostenible. Para los 
franceses es muy importante el ahorro de tiempo generando a la hora de adquirir un 
producto de consumo creando la necesidad de implementar más tiendas de barrio o 
supermercados drive que satisfagan dicha demanda (Legiscomex, 2022). 
 
Canadá: 
 
Los consumidores canadienses están en la búsqueda de productos nuevos y fascinantes que 
sean saludables y que cumplan con todos los requisitos de seguridad alimentaria. Teniendo 
en cuenta que en Canadá por tradición se comercializa productos hortofrutícolas frescos en 
granel, pero en las tendencias actuales se inclinan por los productos preservados debido a 
que consideran que se encuentran mejor protegidos de la contaminación (Fresh Plaza, 
2014). 
 
 
 
Países Bajos: 
 
La tendencia de consumo de dicho país son los productos orgánicos, como también las 
frutas exóticas las cuales se han convertido en un producto muy atractivo por los 
consumidores, teniendo en cuenta que los consumidores siempre están en búsqueda de un 
producto que cuente con las siguientes cualidades: presentación y empaque, que el 
producto se encuentre en un estado fresco y que cuente con todas las certificaciones y sellos 
requeridos (Stanziola, 2021). 
 
50 
 
 
España: 
 
Se plantea que los españoles tienen en tendencia tanto la alimentación saludable como el 
consumo de productos naturales y ecológicos, teniendo en cuenta que el 70% de los 
españoles tienen inclinación por los productos locales. Aunque el 41% reconocen que les 
gusta comprar productos de otro país, ya que esto les permite disfrutar diferentes sabores 
exóticos generando nuevas experiencias, y por último se plantea que ha incrementado el 
consumo de productos procesados. 
 
3.2.5 Distancia geográfica 
 
A continuación, se ilustra la distancia geográfica de los países preseleccionados (Ver tabla 
2). 
 
Tabla 2. Distancia geografica de Colombia y los paises preceleccionados 
País 
Distancia 
Geográfica 
Países Bajos 8.841 km 
Francia 8.572 km 
Canadá 6.176 km 
España 9.354 km 
Fuente: Elaboración propia con base a información de la red 
 
3.2.6 Conectividad logística 
 
 
51 
 
Para poder dar respuesta a este criterio se indagó en el Banco mundial y la herramienta de 
ProColombia, que permite analizar los diferentes perfiles logísticos de los países 
preseleccionados: 
 Países Bajos, a nivel mundial ocupa el puesto número 6 con un puntaje de 4,02 en 
cuanto al desempeño logística (LPI). 
 Francia ocupa el puesto 16 con un puntaje de 3,84. 
 España está en el puesto 17 con un puntaje de 3,83. 
 Canadá ocupa en el puesto 20 con un puntaje 3,73. 
 
3.2.7 Exportaciones realizadas según la partida arancelaria 08.10.90.1010 
 
En el año 2019, el valor de las exportaciones de las passifloras fue de USD 5.063, para el 
año 2020 aumentó a USD 5.318 y para el año 2021 alcanzó los USD 6.889 (Ver ilustración 
17). 
 
Ilustración 17. Exportaciones Colombianas de Passifloras (2019- 2021 ) – Valor USD 
 
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
Mundo Paises Bajos Canada Francia España
2019 5,063 1,533 905 615 392
2020 5,318 1,238 972 586 556
2021 6,886 1,485 1,160 728 728
2019 2020 2021
 
52 
 
 
Fuente: Elaboración propia con base a datos de Trade Map. 
 
Ilustración 18. Exportación de passifloras entre los años 2019-2021(toneladas) 
 
 
Fuente: Elaboración propia con base a datos de Trade Map. 
 
 
3.2.8 Selección final de mercados 
 
Después de desarrollar la investigación de los países se determinaron cuáles eran las 
cualidades más favorables, para poder identificar el mercado objetivo y de esta forma poder 
direccionar las exportaciones a estos nichos de mercado. A continuación, se indicarán los 
tres mercados potenciales (Ver tabla 3) 
 
Tabla 3. Mercados potenciales para la exportacion de la granadilla. 
Mundo Paises BajosCanada Francia España
2019 1,038 277 206 136 75
2020 1,058 219 225 108 96
2021 1,300 286 259 122 113
0 
200 
400 
600 
800 
1,000 
1,200 
1,400 
2019 2020 2021
 
53 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 3.3 Inteligencia de mercados 
 
3.3.1 Perfil del país 
Ilustración 19. Bandera de Paises Bajos 
 
Fuente: (La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, 
2021). 
 
Los Países Bajos, cuentan con una superficie territorial de 41.526 km², de los cuales el 81% 
(33.893 km²) es terrestre y el 19% (7.650 km²) marítima. Además, este país cuenta con un 
territorio mayormente conformado por planicies. Respecto a su ubicación geográfica 
estratégica, el territorio consta de tres ríos importantes que desembocan en el Mar del 
Norte, el cual es el de mayor tráfico comercial en el mundo. De igual manera, cuenta con 
buenas infraestructuras para el transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo, por estas 
razones, es uno de los centros de distribución y transporte comercial más importantes del 
mundo. Todos los puertos, desde Delfzijl a Ámsterdam, Rotterdam, y Vlissingen, están 
interconectados por un sistema de vías fluviales con Alemania, Bélgica, Francia y a su vez, 
con el hinterland europeo (Extenda, 2018). 
 
 
54 
 
El PIB de los Países Bajos, durante el periodo del 2017, aumentó notablemente sus 
cifras comerciales, llegando a la cantidad de 733.168 millones de euros, creciendo un 3,2% 
respecto al 2016. Por otra parte, se reflejó un crecimiento del 11,79% del total de las 
exportaciones entre el 2016 y 2017. De igual forma, la inflación anual registrada en mayo 
de 2018 alcanzó el 1.7 de puntos porcentuales, lo que significó un 0,3% menos, a diferencia 
del mes anterior. Entonces, la inflación acumulada para los Países Bajos para el año 2018 
alcanzó los 1,1 puntos porcentuales, en donde los sectores con las variaciones más 
influyentes a nivel financiero son el transporte vial, con un crecimiento interanual del 4,8% 
para junio del 2018. También, están las bebidas alcohólicas y el tabaco, el cual se catalogó 
como el segundo sector más impactado, con un incremento del 3% (Extenda, 2018). 
 
Su economía está basada por encima del 100% de tradición comercial y está 
representada por el 46% de las exportaciones de bienes, productos y/o servicios del 
comercio internacional. Durante los últimos años, el comercio externo de los Países Bajos 
ha estado en constante recuperación tras la caída registrada durante el 2009, lo que trajo 
como consecuencia, una crisis económica mundial, luego de que el nivel de las 
importaciones disminuyera notablemente, alrededor de un 18% y las exportaciones a un 
16%. Para el 2017, se logró exportar mercancías por un valor de 577.130,5 millones de 
euros, aumentando un 11,79% con respecto al 2016, obteniendo un superávit en la balanza 
comercial (Extenda, 2018). 
 
3.3.2 Entorno comercial y económico 
 
La actividad económica de los Países Bajos esta direccionada al sector terciario, pues 
dichos servicios representan cerca del 75% de la riqueza nacional, abarcando más del 80% 
de la población. De igual manera, el comercio internacional ha logrado posicionarse como 
uno de los ejes más influyentes dentro de la economía local, no solo por ser uno de los 
centros de transporte y distribución de mercancías más importantes del mundo, sino 
 
55 
 
también, porque cuenta con un entorno normativo, empresarial e incluso educativo muy 
favorable. También, este país es uno de los principales exportadores del mundo, contando 
con un grado de apertura comercial que puede llegar a superar el 150% del PIB (El 
Exportador Revista Para La Internacionalización, 2018). 
 
 
 3.4 Estudio de mercados nacionales de la granadilla 
 
3.4.1 Industria regional 
 
La región Andina se centra como un territorio de grandes oportunidades y potencialidades 
agropecuarias, tanto que está plasmada en la Agenda Interna del Plan Regional de 
Productividad y Competitividad del departamento, en donde se definen los sectores con 
mayor potencial. Además, se espera que para el 2023, forme talento humano altamente 
calificado, capaz de integrar y fortalecer aún más la producción y comercialización de los 
productos locales hacia el mercado nacional e internacional, garantizando el crecimiento 
regional, empresarial, la infraestructura, la innovación y la ciencia tecnología. Además, es 
importante resaltar que dentro de la agenda interna se establece un compromiso altamente 
social y ambiental, permitiendo el desarrollo sostenible, dándole un valor agregado y 
diversificado a sus productos enfocado hacia el aumento de la exportación desde la región, 
el departamento y todo el territorio nacional (Proyecto de Ordenaza, 2020). 
Otro aspecto importante, es que, dentro del Foro Andino Agropecuario realizado entre 
diciembre de 2020 y enero de 2021, autoridades de diversos sectores del gobierno, 
empresarios, productores, líderes de la sociedad civil y representantes de la cooperación 
internacional, se plantearon tres líneas estratégicas: Comercio y desarrollo de 
Agronegocios, Agricultura familiar y Sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos 
(SAIA). De igual manera, se identificaron dos líneas transversales formuladas 
 
56 
 
principalmente para el crecimiento productivo y comercial de los productos, los cuales son: 
tecnología e innovación y fortalecimiento de capacidades. Todo con el fin, de crear 
proyectos de cooperación articulados desde las perspectivas que influyen directamente en 
la producción, hasta el consumo final de los mismos en territorio local e internacional 
(Ministerio de Trabajo, 2020). 
Además, esta parte del territorio nacional, esta categorizada como una ventaja 
competitiva para los empresarios debido a la transformación digital y las nuevas 
tecnologías agroindustriales que han acogido en los últimos años, incidiendo directamente 
en el crecimiento económico y el empleo, mejorando mediante la gestión informática los 
procesos comerciales; fortaleciendo así mismo el talento humano idóneo en todo el 
departamento (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021). 
 
3.4.2 Panorama económico del Huila 
 
En los últimos años, el sector agropecuario y agroindustrial, presentan un constante apoyo 
por parte del gobierno del Huila, en donde sus acciones van desarrolladas y enfocadas 
principalmente a estos, a través de inversiones en materia prima para los cultivos, dotación 
de equipos, elementos y la capacitación para los pequeños y medianos productores, con el 
fin de mejorar el fortalecimiento de los procesos de almacenamiento y comercialización de 
productos derivados del agro en todo el departamento del Huila. 
Por otra parte, se ha venido realizando la construcción y adecuación de centros de 
acopio que garanticen la transformación y el embalaje de los productos, mejorando la 
optimización de los costos, aumentando la productividad y generando competitividad en el 
sector. También, el panorama económico ha venido en aumento gracias a los esfuerzos 
técnicos, administrativos y financieros para el establecimiento de parcelas para nuevos 
cultivos. 
 
57 
 
Todos los esfuerzos e inversiones efectuadas por parte del Gobierno Departamental 
´Huila Crece´, de la mano de los gremios y el sector productivo, ha logrado que este 
territorio esté inmerso en un notable proceso de dinamización económica a nivel nacional 
e internacional. “El departamento del Huila se ubica en el segundo lugar a nivel país en la 
tabla de indicadores de mercado laboral, pasando del 13,9% de desempleo en el 2020, al 
8,7% en el año 2021” (Huila crece, 2022)(Ver ilustración 20 y 21). 
 
 
 
 
Ilustración 20. Departamento de Huila. 
 
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 
 
Ilustración 21. Participación en las exportaciones totales. 
 
58 
 
 
Fuente: Exportaciones DANE – DIAN

Continuar navegando