Logo Studenta

DiazMuñozKarenViviana;SanchezCastroDairoAlejandro2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
APOYO AL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN INSTITUCIONAL 
DE GESTIÓN AMBIENTAL - PIGA DE LA CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C EN LO 
RELACIONADO CON LOS PROGRAMAS USO EFICIENTE DE AGUA Y CONSUMO 
SOSTENIBLE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KAREN VIVIANA DIAZ MUÑOZ 
DAIRO ALEJANDRO SANCHEZ CASTRO 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
PROYECTO CURRICULAR TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y 
SERVICIOS PÚBLICOS 
BOGOTÁ D.C, MAYO 2019 
2 
 
 
APOYO AL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN INSTITUCIONAL 
DE GESTIÓN AMBIENTAL - PIGA DE LA CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C EN LO 
RELACIONADO CON LOS PROGRAMAS USO EFICIENTE DE AGUA Y CONSUMO 
SOSTENIBLE 
 
 
KAREN VIVIANA DIAZ MUÑOZ 
CODIGO 20161081001 
 
DAIRO ALEJANDRO SANCHEZ CASTRO 
CODIGO 20161081038 
 
 
 
MODALIDAD DE GRADO: PASANTÍA 
“PROYECTO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL 
TÍTULO DE TECNÓLOGOS EN 
GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS” 
 
 
 
DIRECTOR INTERNO 
HELMUT ESPINOSA GARCÍA 
INGENIERO FORESTAL 
 
DIRECTOR EXTERNO 
DIEGO ALEHANDRO HERRERA MONRAS 
INGENIERO AMBIENTAL 
 
CODIRECTOR 
EMILIANO VALERO 
VIVAS 
ADMINISTRADOR AMBIENTAL 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE 
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
PROYECTO CURRICULAR TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y 
SERVICIOS PÚBLICOS 
BOGOTÁ D.C, MAYO 2019 
3 
TABLA DE CONTENIDO 
FICHA TECNICA .................................................................................................................. 7 
INTRODUCCION .................................................................................................................. 8 
RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................... 10 
ABSTRACT ......................................................................................................................... 12 
1. OBJETIVOS.................................................................................................................. 14 
1.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 14 
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................... 14 
2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 15 
2.1. MARCO INSTITUCIONAL ......................................................................................... 15 
2.1.1. GENERALIDADES ............................................................................................... 15 
2.1.2. ANTECEDENTES ................................................................................................. 18 
2.2. MARCO NORMATIVO ............................................................................................... 21 
3. METODOLOGIA DESCRIPTIVA .............................................................................. 24 
3.1. ENFOQUE ............................................................................................................. 24 
3.2. HERRAMIENTAS DE GESTION ........................................................................ 24 
3.3. DESARROLLO METODOLOGICO .................................................................... 26 
3.3.1. CONSTRUCCIÓN DE ANTECEDENTES ........................................................... 26 
3.3.1.1. MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DEL MARCO NORMATIVO AMBIENTAL 
.......................................................................................................................................... 26 
3.3.1.2. PLAN DE ACCIÓN PIGA 2018 ......................................................................... 28 
3.3.1.3. INFORME VISITA SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE .................. 30 
3.3.2. VERIFICACIÓN .................................................................................................... 30 
3.3. EVALUACION ..................................................................................................... 31 
3.3.1. EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE USO EFICIENTE DEL AGUA Y 
CONSUMO SOSTENIBLE .............................................................................................. 32 
4 
 
3.3.1.1. USO EFICIENTE DEL AGUA ...................................................................... 32 
3.3.1.2. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CONSUMO SOSTENIBLE. ......... 44 
3.4. PROPOSITIVA ..................................................................................................... 50 
4. RESULTADOS ............................................................................................................. 51 
4.1. CONTROL Y SEGUIMIENTO A LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS .................... 51 
4.2. ESTADO DEL PROGRAMA DE USO EFICIENTE DEL AGUA .......................... 52 
4.3. ESTADO DEL PROGRAMA DE CONSUMO SOSTENIBLE ............................... 54 
4.4. CAMPAÑAS DE CAPACITACIÓN Y/O SENSIBILIZACIÓN DE USO 
EFICIENTE DE AGUA Y CONSUMO SOSTENIBLE .................................................. 56 
5. ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 58 
5.1. ANÁLISIS AL PROGRAMA DE USO EFICIENTE DEL AGUA: ......................... 58 
5.2. ANÁLISIS AL PROGRAMA DE CONSUMO SOSTENIBLE. .............................. 67 
5.3. ESTADO FUNCIONAL DEL PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN 
AMBIENTAL (AUDITORIA). ........................................................................................ 69 
6. PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO ....................................................................... 73 
7. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 76 
8. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 78 
9. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 79 
10. ANEXOS ................................................................................................................... 81 
5 
INDICE DE GRAFICOS 
 
Gráfica 1. Consumo de agua Contraloría de Bogotá 2011-2017 .......................................... 19 
 
Gráfica 2. Porcentaje de Cumplimiento de Sistemas Ahorradores. ...................................... 35 
 
Gráfica 3. Consumo de Agua en M3 para el año 2018. ........................................................ 37 
 
Gráfica 4. Consumo de agua Sede Principal año 2018. ........................................................ 39 
 
Gráfica 5. Distribución de Consumos en la sede Principal................................................... 39 
 
Gráfica 6. Consumo de agua sede Participación año 2018. .................................................. 40 
 
Gráfica 7. Consumo de agua sede San Cayetano año 2018. ................................................. 41 
 
Gráfica 8.Consumo de agua sede Capacitación año 2018. ................................................... 42 
 
Gráfica 9. Cumplimiento Programa Consumo Sostenible 2018. .......................................... 49 
 
Gráfica 10. Distribución y Cumplimiento de los Sistemas Ahorradores. ............................. 59 
 
Gráfica 11. Confrontación de consumos año 2017 vs 2018. ................................................ 60 
 
Gráfica 12. Confrontación de consumos año 2017 vs 2018 sede Principal. ......................... 62 
 
Gráfica 13. Confrontación de consumos año 2017 vs 2018 sede Capacitación y Cooperación 
Técnica ................................................................................................................................. 63 
Gráfica 14. Confrontación de consumos año 2017 vs 2018 sede Bodega San Cayetano ..... 64 
6 
INDICEDE TABLAS 
Tabla 1. Distribución por Dependencias Sede Principal. ..................................................... 17 
Tabla 2. Marco Normativo. .................................................................................................. 23 
Tabla 3.Resultados de Cumplimiento en Porcentajes de la Matriz de Cumplimiento 
Normativo Ambiental de la Contraloría de Bogotá D.C. ..................................................... 27 
Tabla 4. Plan de Acción PIGA 2018. ................................................................................... 29 
Tabla 5. Inventario de Sistemas Ahorradores y No ahorradores de la Contraloría de Bogotá 
D.C. ....................................................................................................................................... 34 
Tabla 6. Consumo de Agua 2018. ........................................................................................ 36 
Tabla 7. Consumo de Agua 2017. ........................................................................................ 36 
Tabla 8. Consumo de agua (m3) Sede Principal. .................................................................. 38 
Tabla 9. Consumo de agua (m3) sede Participación............................................................. 40 
Tabla 10. Consumo de agua (m3) Sede San Cayetano. ........................................................ 41 
Tabla 11. Consumo de agua (m3) sede Capacitación. .......................................................... 42 
Tabla 12. Consumo per cápita .............................................................................................. 43 
Tabla 13. Contratos año 2018. .............................................................................................. 47 
Tabla 14. Contratos Celebrados. ........................................................................................... 49 
Tabla 15. Propuestas. ............................................................................................................ 50 
Tabla 16. Sistemas ahorradores. ........................................................................................... 58 
Ecuación 1.Consumo per cápita ........................................................................................... 43 
Ecuación 2. Indicador de Contratos. ..................................................................................... 48 
7 
FICHA TECNICA 
 
 
 
 
 
 
 
Entidad Contraloría de Bogotá 
Dependencia Dirección Administrativa y Financiera – PIGA 
Director Interno Helmut Espinosa García 
Director Externo Diego Herrera Monras 
Codirector Externo Emiliano Valero Vivas 
Fecha de inicio 27 de noviembre de 2018 
Fecha de finalización 31 de enero de 2019 
Objeto principal del proyecto Apoyar las actividades planteadas en el plan de acción 
del PIGA de la Contraloría de Bogotá, específicamente 
en los programas de Uso eficiente del Agua y Consumo 
Sostenible. Hacer la respectiva documentación, 
verificación, evaluación de indicadores establecidos y 
por ultimo ofrecer unas recomendaciones que ayuden 
al fortalecimiento del 
Plan Institucional. 
10 
 
 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
 
La Contraloría es una entidad de carácter público que cuenta con la autonomía administrativa 
y presupuestal suficiente para cumplir sus funciones como ente fiscal de los recursos 
económicos ejecutados en diferentes proyectos y otros dictados en el Acuerdo 664 del 28 de 
marzo del 2017 - “Donde se dictan las normas sobre organización y funcionamiento de la 
Contraloría de Bogotá”. Como entidad acogió la responsabilidad ambiental de contribuir con 
la preservación, conservación y uso eficiente de los recursos naturales, por ello fue incluida 
una política ambiental en su Plan Estratégico Institucional 2016-2020, la cual hace que la 
entidad cumpla con lo establecido en ella. 
 
 
De acuerdo a lo anterior, fue documentado el Plan Institucional de Gestión Ambiental- PIGA 
de la Contraloría de Bogotá, guiado por la resolución 242 de 2014-“ Por la cual se adoptan los 
lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento 
del Plan Institucional de Gestión Ambiental” y el Decreto 456 del 2008-“Por el cual se estableció el 
Plan Institucional de Gestión Ambiental del Distrito Capital”, es de resaltar que la entidad por estar 
en jurisdicción del Distrito Capital debe aferrarse y trabajar en armonía para el cumplimiento de los 
objetivos y metas establecidos en el Decreto 456. 
 
 
En cumplimiento del documento PIGA- 2016-2020, fueron establecidos unos planes de acción 
anuales donde el principal objetivo es desarrollar cada una de las actividades planteadas (Anual, 
Semestral o Trimestral), hacer la respectiva documentación, toma de evidencias y el análisis funcional 
del Plan. Con ello la preparación para la auditoria anual, ejecutada por la Secretaria Distrital de 
Ambiente. El grupo de trabajo PIGA en la Contraloría de Bogotá está conformado por un profesional 
universitario idóneo del tema y pasantes estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de 
12 
 
 
 
Caldas, encargados de brindar apoyo al desarrollo de las actividades planteadas y así mismo como 
producto final de la pasantía ofrecer un plan de mejoramiento a cada debilidad encontrada. 
 
Palabras clave: PIGA, consumo sostenible, consumo per cápita, uso eficiente de agua, 
indicadores, funcionarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 ABSTRACT 
 
The Comptroller is a public entity that has the administrative and budgetary autonomy 
sufficient to fulfil its functions as fiscal entity of the economic resources executed in different 
projects and others dictated in the agreement 664 of the 28 of March 2017-"where the 
regulations governing the Organization and functioning of the Bogotá comptroller are 
dictated". As an entity it welcomed environmental responsibility to contribute to the 
preservation, conservation and efficient use of natural resources, so it was included an 
environmental policy in its institutional strategic Plan 2016-2020, which makes the entity 
comply with the set in it. 
 
 
According to the above, it was documented the institutional Plan of environmental 
management-PIGA of the Comptroller of Bogotá, guided by resolution 242 of 2014-" by 
which are adopted the guidelines for the formulation, concertation, implementation, 
evaluation, Control and monitoring of the institutional Plan of Environmental Management 
"and Decree 456 of 2008-" by which the institutional Plan of environmental management of 
the Capital district was established ", it is to be emphasized that the entity by being in 
jurisdiction of the Capital District must To hold on and work in harmony for the fulfillment 
of the objectives and goals established in Decree 456. 
 
 
In compliance with document PIGA-2016-2020, annual action plans were established where 
the main objective is to develop each of the activities raised (annual, semiannual or quarterly), 
to do the respective documentation, taking evidence and the functional analysis of the Plan. 
With this the preparation for the annual audit, executed by the district Secretary of 
Environment. The PIGA Working Group at the Bogotá Comptroller is formed by an 
14 
 
 
 
appropriate university professional and students from the Francisco José de Caldas District 
University, who are responsible for supporting the development of the activities raised and 
as well as final product of the internship offer a plan of improvement to each weakness found. 
 
Key words: PIGA, sustainable consumption, per capita consumption, efficient use of water, 
indicators, officials. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 INTRODUCCIÓN 
El auge ambiental ha llevado a cada una de las instituciones públicas o privadas a tomar una 
responsabilidad en el ámbito ambiental dentro del desarrollode sus actividades productivas, 
es por ello que la legislación ambiental se ve direccionada a la protección de los recursos 
naturales y la incorporación de la gestión ambiental, además estos dos aspectos son pilares 
fundamentales en el desarrollo de este compromiso, pues son herramientas que con su debido 
cumplimiento llevan a subsanar de algún modo el nivel de impacto que está generando la 
entidad en el desarrollo de sus actividades. 
El desarrollo normativo implementó el decreto 456 de 2008 donde se dictan las disposiciones 
de formulación e implementación del Plan Institucional de Gestión Ambiental 
- PIGA, y lo define como el instrumento de planeación que parte de un análisis descriptivo e 
interpretativo de la situación ambiental de la entidad, de acuerdo con esto la Contraloría de 
Bogotá D.C como ente de control público ha desarrollado un PIGA donde su Plan de Acción 
se basa en la resolución 242 de 2014 y allí se establecen algunos lineamientos fundamentales. 
La Contraloría de Bogotá D.C trabaja el Plan Institucional de Gestión Ambiental - PIGA bajo 
los siguientes programas: 
• Uso eficiente del agua. 
 
• Uso eficiente de la energía. 
 
• Gestión integral de residuos sólidos. 
 
• Consumo sostenible. 
 
• Implementación de prácticas sostenibles. 
 
• Extensión de buenas prácticas ambientales. 
11 
 
 
 
 
Con el fin de dar el cumplimiento a estos lineamientos y al concepto normativo ambiental 
que ejerce sobre la Contraloría de Bogotá D.C, se establecen una serie de actividades y tareas 
a realizar periódicamente con el apoyo de los pasantes estudiantes de la Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas, donde el alcance de la pasantía es dar el respectivo 
acompañamiento al desarrollo de estas actividades propuestas y en base a esto, obtener 
información del trabajo en campo que permita evaluar el desempeño ambiental y ofrecer unas 
propuestas de mejoramiento al PIGA de la entidad. 
La pregunta que direccionó este trabajo de grado es: En el último trimestre del año 2.018, 
 
¿Cómo ha variado el desempeño ambiental en las 4 sedes principales de la Contraloría de 
Bogotá D.C. en cuanto a los programas de Uso eficiente del agua y Consumo sostenible 
inmersos en el Plan Institucional de Gestión Ambiental? 
 
Planteamiento del problema: 
El deterioro ambiental en las grandes ciudades ha generado que la sociedad y las entidades 
gubernamentales tomen cartas en el asunto para garantizar la calidad de vida de sus 
ciudadanos. Por este motivo, las instituciones públicas y privadas deben garantizar que en el 
desarrollo de su actividad económica generen el menor impacto posible en el medio ambiente. 
La Contraloría de Bogotá como entidad pública, se responsabiliza de los impactos ambientales 
que se generan durante el desarrollo de su actividad diaria, entre ellos la producción de residuos 
sólidos y peligrosos, consumos de energía y agua, entre otros. Para ello la institución plantea 
un plan de gestión ambiental que debe garantizar que el impacto que está generando esta 
entidad sea lo menor posible. 
 
Justificación: 
 
12 
 
 
La implementación y evaluación de sistemas de gestión ambiental en las diferentes entidades, 
es un sinónimo de calidad y eficiencia productiva. Debido a esto, el trabajo esta direccionado 
a la evaluación del Plan Institucional de Gestión Ambiental - PIGA de la Contraloría de 
Bogotá D.C en los programas de Uso eficiente del Agua y consumo sostenible, con esta 
valoración de desempeño se determina el nivel de cumplimiento normativo ambiental por 
parte de la entidad y se aportan planes de mejoramiento que lo fortalecen. El principal 
beneficiario con esta información es la Contraloría de Bogotá D.C porque le permite 
prepararse para la auditoría externa ejercida por la Secretaria Distrital de Ambiente
14 
 
 
1. OBJETIVOS 
 
1.1. OBJETIVO GENERAL: 
 
Apoyar el desarrollo de las actividades contempladas en los programas de uso 
eficiente del agua y consumo sostenible del Plan de Acción 2018 del Plan 
Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) de la Contraloría de Bogotá D.C. 
 
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
 
- Reconocer cada una de las actividades y los procesos a desarrollar de los programas 
de: uso eficiente del agua y consumo sostenible establecidos en el PIGA de la 
Contraloría de Bogotá D.C. 
- Desarrollar cada una de las actividades establecidas en el Plan de Acción del PIGA 
de acuerdo con los ejes de uso eficiente del agua y consumo sostenible, tomando datos 
y evidencias de dichas actividades. 
-Evaluar y analizar los datos obtenidos en las actividades desarrolladas con fin de 
garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan de Acción. 
- Diseñar estrategias de mejoramiento basadas en el análisis de datos obtenidos y con 
ello fortalecer cada una de las actividades dirigidas al uso eficiente del agua y al 
consumo sostenible. 
15 
 
 
2. MARCO REFERENCIAL 
 
 
2.1. MARCO INSTITUCIONAL 
 
2.1.1. Generalidades. 
 
 
La Contraloría de Bogotá es la entidad que vigila la gestión fiscal del distrito y de todos 
aquellos particulares que hacen manejo de los fondos de carácter público con el fin de mejorar 
la calidad de vida de los ciudadanos del Distrito Capital. La entidad se encuentra conformada 
por cinco (5) sedes de la siguiente manera: 
 
• La sede principal se encuentra en el Edificio de la Lotería de Bogotá justo en la 
Carrera 32A No. 26a - 10 dentro de la localidad de Teusaquillo, esta sede 
estructuralmente cuenta con 17 pisos de los cuales 16 están en uso divididos en 38 
dependencias Ver tabla 1, además cuenta con baños, cocinas, áreas comunes y 
ascensores. Tanto los baños cómo las cocinas cuentan con sistemas ahorradores de 
agua. Finalmente, la sede tiene dos sótanos con espacios para parqueo de vehículos, 
planta de energía, tanque de almacenamiento de agua potable, cuarto de 
almacenamiento de residuos peligrosos y cuarto de almacenamiento de residuos 
aprovechables. 
 
 
PISO DEPENDENCIA 
17 Despacho Contralor Auxiliar 
 
 
16 
Dirección de Apoyo al Despacho 
Dirección de Reacción Inmediata 
Asesoría Jurídica 
17 
 
 
PISO DEPENDENCIA 
 
 
15 
Subdirección de Control Humano 
Subdirección de Hábitat 
Subdirección de Ambiente 
Oficina Asesora de Telecomunicaciones 
14 Cultura, Recreación y Deporte 
 
13 
Subdirección de Carrera Administrativa 
Dirección de Talento Humano 
 
12 
Dirección de Responsabilidad Fiscal y Jurisdicción Colectiva 
Subdirección de Jurisdicción Colectiva 
11 Subdirección del Proceso de Responsabilidad Fiscal 
 
10 
Tesorería y Pagaduría 
Dirección Administrativa y Financiera 
 
9 
Subdirección de Recursos Físicos 
Subdirección de Servicios Generales 
 
8 
Auditorias ante la Contraloría de Bogotá D.C 
Dirección de Planeación 
 
7 
Mantenimiento 
Dirección de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 
 
 
6 
Dirección Sector de Integración Social 
Dirección Sector Salud 
Centro de Copiado 
 
5 
Área Comedor 
Dirección de Movilidad 
 
4 
Dirección Sector Gobierno 
Asuntos Disciplinarios 
 Control Interno 
 
18 
 
 
 
Tabla 1. Distribución por Dependencias Sede Principal. 
 
Fuente: Autores 
• En cercanías a la sede principal encontramos el edificio dé Participación Ciudadana 
y Control Social qué es la encargada de realizar los procesos de participación 
ciudadana, al igual que la sede principal cuenta con oficinas, baños y una cocina en 
el primer piso. Su dirección exacta es Calle 27 a No. 32a - 45. 
• La sede de Capacitación y Cooperación Técnica es la encargada de llevar a cabo el 
desarrollo de las actividades competentes a la Gestión de Talento Humano, este 
edificio está catalogado como conservación arquitectónica y se encuentra en la 
Transversal 17 No. 45d - 41, estructuralmente cuenta con dos plantas distribuidas en 
oficinas, salones de informática, salones para capacitaciones, baños,cocinas en 
ambas plantas, áreas de parqueo tanto de automóviles cómo dé bicicletas y áreas 
comunes, además hay un área destinada para los tanques de almacenamiento de agua 
potable y un área para la planta de energía. 
• En la localidad de Engativá se ubica la sede de Bodega San Cayetano en la Calle 46 
a No. 82 – 54 Interior 12 del Parque empresarial San Cayetano, esta sede también es 
conocida como Archivo Central y tiene tres pisos, a lo largo de la primera planta se 
PISO DEPENDENCIA 
 
 
2 
Oficinas Generales SICA 
Dirección Sector Educación Cultural 
Dirección Sector Hacienda 
 
 
1 
Centro de Atención al Ciudadano – Conmutador 
Dirección Sector Servicios Públicos 
Área de Radicación y Correspondencia 
Dirección Sector Desarrollo Económico, Industria y Turismo 
18 
 
 
encuentran las bodegas de almacenamiento, área de cafetería, cuarto de 
almacenamiento de residuos y baños. 
• Finalmente, en la localidad de Candelaria se encuentra la sede de Condominio 
ubicada en la Carrera 6a #14-98 Pisos 5 y 6, allí se realizan los procesos que 
conciernen a los Estudios de Economía y Política Pública. 
Dentro de la política ambiental de la entidad se encuentra que: “La Contraloría de Bogotá, 
en ejercicio de las funciones de Control Fiscal en el Distrito Capital, se encuentra 
comprometida con cumplimiento de la prevención de la contaminación, la identificación y 
control de sus aspectos e impactos ambientales generados por la gestión de la entidad, el 
cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos de carácter ambiental aplicables y 
el mejoramiento continuo, contribuyendo a la preservación del ambiente y al uso sostenible 
de los recursos naturales”. 
 
2.1.2. Antecedentes. 
 
 
El Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) de la Contraloría de Bogotá D.C, fue 
aprobado por la resolución 1057 del año 2008, año en el que inició su ejecución. En su 
estructura funcional se establecieron objetivos, metas (corto, mediano y largo plazo), 
programas y estrategias de fortalecimiento. Estos componentes están ligados al decreto 456 
de 2008 (Plan de Gestión Ambiental Distrital) y direccionados por el acompañamiento, 
control y evaluación del cumplimiento normativo, ejercido por parte de la Secretaría Distrital 
de ambiente. 
19 
 
 
En el desarrollo integral del Plan de Gestión Ambiental de la Contraloría de Bogotá, el 
programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua ha presentado avances positivos en cuanto al 
control de consumo de agua por parte de los funcionarios, la instalación de tecnologías 
ahorradoras es un factor indispensable, las campañas de sensibilización y divulgación de 
información han generado conciencia ambiental en algunos funcionarios. A continuación, se 
presentan gráficas donde se evidencian las fluctuaciones de consumos en un periodo de 
tiempo de 2011 hasta 2017. Los consumos más representativos están supeditados a que la 
Contraloría no había adquirido sistemas ahorradores, por lo que el consumo iba a ser 
significativo, este fenómeno que cambió totalmente cuando se aumentó la instalación de 
sistemas ahorradores, como se evidencia en las gráficas de fluctuaciones (Ver gráfica 1), los 
nuevos picos de consumos altos se sustentan en la variación del número anual de funcionarios 
y visitantes presentes en las Sedes de la Contraloría. 
 
 
 
Gráfica 1.Consumo de agua Contraloría de Bogotá 2011-2017 
Fuente: Construido a partir de los informes realizados por los 
pasantes de la universidad Distrital Francisco José de Caldas 
y el documento del Plan Institucional de Gestión Ambiental 
2016-2020 
20 
 
 
El proceso de contratación en la contraloría de Bogotá es el más influyente, pues mediante 
este la entidad se provee de insumos y servicios necesarios para su funcionamiento. El 
programa de consumo sostenible, con su compromiso de promover las compras, el uso y 
consumo responsable de materiales, ha residido en él los criterios ambientales en los 
contratos y se establece como meta que el 60% de los contratos celebrados por la contraloría 
tengan establecidos dichos criterios de cumplimiento ambiental. 
Dentro de los criterios técnico-ambientales, se encuentran los siguientes contratos para su 
respectiva valoración: 
• Contrato fotocopiadora 
 
• Contrato Mantenimiento correctivo y preventivo de vehículos automotores y cambio 
de aceite. 
• Contrato de lavado de vehículos automotores. 
• Contrato mantenimiento preventivo y correctivo de bienes inmuebles. 
 
• Contrato de compra de vehículos automotores. 
 
• Contrato compra de combustible. 
 
• Contrato de prestación de servicios. 
 
• Contrato de mantenimiento de la planta eléctrica. 
 
• Contrato de adquisición de elementos de papelería y oficina. 
 
• Contrato de adquisición de elementos de aseo y cafetería. 
 
• Contrato de adquisición de llantas, tóner y luminarias.
21 
 
 
 
2.2. MARCO NORMATIVO 
En el marco normativo es la legislación vigente que ejerce sobre el Plan Institucional de Gestión Ambiental a nivel nacional, regional, 
local e institucional. En este caso, en la Tabla 2 se expondrá la legislación correspondiente a los programas de Uso eficiente del Agua y 
Consumo Sostenible. 
 NORMA DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES 
 
 
 
 
 
 
NORMA GENERAL 
PARA EL PIGA 
DECRETO 456 
de 2008 
Por el cual se estableció el Plan de Gestión 
Ambiental del Distrito Capital. 
Base fundamental para establecer 
Objetivos y metas de PIGA de 
la contraloría. 
RESOLUCIÓN 
242 de 2014 
Por la cual se adoptan los lineamientos para la 
formulación, concertación, implementación, 
evaluación, control y seguimiento del Plan 
Institucional de Gestión Ambiental. 
Aplica todo. 
RESOLUCIÓN 
023 de 2016 
Por el cual se adopta e implementa el PIGA de la 
Contraloría de Bogotá. 
Esta resolución deroga la resolución 1057 
de 2008, en la cual su principal cambio es 
la actualización del documento al periodo 
2012-2016. 
RESOLUCIÓN 
063 de 2015 
Por la cual se actualiza la conformación del comité 
de funcionamiento del PIGA de la Contraloría de 
Bogotá D.C. 
Esta resolución deroga a las resoluciones 
026 de 2015, 029 de 2013 y la resolución 
006 de 2006. 
 LEY 373 de 1997 Por el cual se establece el programa de uso 
eficiente y ahorro del agua. 
Aplica los artículos 1, 12 y 15. 
LEY 142 de 1994 Por el cual se establece el régimen de los servicios 
públicos. 
 
22 
 
 
 
 
 NORMA DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES 
NORMA APLICABLE 
AL PROGRAMA DE 
USO EFICIENTE DEL 
AGUA 
DECRETO 3930 
de 2010 
El objeto de esta norma establecer las 
disposiciones Relacionadas con los usos del 
recurso hídrico, el ordenamiento del Recurso 
Hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al 
suelo y a los alcantarillados. 
Aplica todo el decreto. 
DECRETO 3102 
de 1997 
Por la cual se reglamenta la instalación de sistemas 
ahorradores. 
Aplican los artículos 1, 2,7 y8. 
DECRETO 1575 
de 2007 
Por el cual se establece el sistema para la 
protección, control de la calidad del agua para 
consumo humano 
Aplica el articulo 10 
DECRETO 2858 
de 1981 
Reglamenta las normas relacionadas con el 
recurso de aguas en todos sus estados. 
Aplica todo. 
DECRETO 113 
de 2016 
Establece medidas transitorias de ahorro de agua y 
energía. 
Aplica todo. 
RESOLUCIÓN 
3956 de 2009 
Establece la norma técnica de control y manejo de 
vertimientos realizado en el Distrito Capital. 
Aplica todo. 
RESOLUCIÓN 
3957 de 2009 
Establece la norma técnica de control y manejo de 
vertimientos realizados en la red de 
alcantarillado en el Distrito Capital. 
Aplican los artículos 2,4 y 5. 
RESOLUCION 
0631 DE 2015 
Por el cual establece los parámetros y los valores 
límites permisibles para los vertimientos 
puntuales. 
Aplica todo. 
 
 
NORMA APLICABLE 
AL PROGRAMA DE 
CONSUMO 
SOSTENIBLE 
RESOLUCIÓN 
829 DE 2009 
Por el cual se establece el programa de 
racionalización, reutilización y reciclaje de bolsasen el Distrito Capital. 
Aplican los artículos 1,2,3,6 y 8 
RESOLUCIÓN 
1138 DE 2013 
Por la cual se adopta la guía de manejo ambiental 
para el sector de construcción. 
Aplican los artículos 1 y 2. 
ACUERDO 392 
DE 2009 
Por el cual se establecen estrategias para generar 
hábitos de consumo responsable. 
Aplica el artículo 3. 
23 
 
 
 
 
 NORMA DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES 
 ACUERDO 540 
de 2013 
Por el cual se establecen los lineamientos del 
programa Distrital de compras verdes 
Aplican los artículos del 1 al 5. 
Tabla 2. Marco Normativo. 
Fuente: Indagación normativa por parte de los autores y documento del Plan Institucional de Gestión Ambiental 2016-2020 
 
 
 
El Plan de Gestión Ambiental de la Contraloría de Bogotá regido bajo el marco de la ECOEFICIENCIA (ISO 14.045), así mismo 
auditado bajo el sistema de gestión ambiental (ISO 14.001) por parte del Secretaria Distrital de Ambiente guiados por la norma de la 
ISO 19011 de 2009 
24 
 
 
 
3. METODOLOGIA DESCRIPTIVA 
 
 
3.1. ENFOQUE 
 
 
Para el desarrollo de este proyecto se utilizó la metodología de estudio de caso teniendo en 
cuenta la caracterización cualitativa y cuantitativa de la información. Además, se tomará 
como base de datos los trabajos realizados para los tres primeros trimestres del año 2018 en 
cuanto al PIGA Plan Institucional de Gestión Ambiental de la Contraloría de Bogotá D.C. 
 
 
3.2. HERRAMIENTAS DE GESTION 
 
 
A razón de cumplir con el objetivo del proyecto se utilizaron las siguientes herramientas: 
 
MATRIZ DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO AMBIENTAL: Es una herramienta 
 
que cuantifica el grado de cumplimiento normativo ambiental de la Contraloría de Bogotá 
 
D.C teniendo en cuenta aspectos como el comportamiento de los funcionarios con relación al 
buen uso de los recursos y el buen uso de los sistemas ahorradores de la entidad. 
INSPECCIÓN IN SITU: Se realizaron visitas de verificación y control en todas y cada una 
de las sedes de la entidad con el fin de recoger información para establecer si existe un 
cumplimiento del marco normativo ambiental y de las metas propuestas en el Plan 
Institucional de Gestión Ambiental, dicha información se basó en las características 
estructurales y laborales de las diferentes oficinas. 
CAPACITACIÓN: Las jornadas de capacitación o sensibilización tuvieron como objetivo 
principal dar a conocer a todos los funcionarios de la entidad los programas del PIGA y el 
25 
 
 
cómo se debe actuar frente el uso adecuado del agua y la energía, a la buena separación en la 
fuente de residuos y a la implementación de buenas prácticas ambientales. 
INFORMES DE GESTIÓN: el informe de gestión es todo tipo de documento que relaciona 
el cumplimiento de las actividades realizadas por el PIGA en la Contraloría de Bogotá, para 
constatar las actividades realizadas en la pasantía se utilizaron ACTAS Ver anexo 1(modelo 
de actas) y UN INFORME FINAL DE ACTIVIDADES ver anexo 2 (informe de actividades 
presentado a la Contraloría), donde se plasmaron las actividades desarrolladas en la entidad 
por parte de los estudiantes. Estos informes son solicitados por la administración, 
Universidad Distrital y por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente. 
INFORMES STORM: La realización de estos informes solicitados por la Secretaria 
Distrital de Ambiente tienen como función reportar la información pertinente dé la 
Contraloría de Bogotá al Sistema de Información Ambiental SIA y al Sistema de Indicadores 
de Gestión Ambiental SIGA para determinar el cumplimiento de la entidad dentro de las 
metas del PACA. 
26 
 
 
3.3. DESARROLLO METODOLOGICO 
 
Las fases utilizadas para el cumplimiento de cada uno de los objetivos fueron las siguientes 
basadas en la norma ISO 14045: 
 
3.3.1. Construcción de antecedentes 
 
La recolección de datos permitió dentro del desarrollo de la pasantía establecer un punto de 
partida clave y un direccionamiento de esta hacia una meta específica, la cual tiene como 
finalidad la construcción de una base de datos en la cual se integren todos y cada uno de los 
informes realizados por los pasantes, las auditorías realizadas por parte de la Secretaría 
Distrital de ambiente, las auditorías internas y los informes de gestión, entre otros. 
 
3.3.1.1. Matriz de cumplimiento del marco normativo ambiental. 
 
Este proceso inició basado en la información otorgada por parte de las pasantes del tercer 
trimestre del año 2018 en cuanto al cumplimiento del marco normativo ambiental de la 
entidad, esta información se plasmó en una matriz de la cual se tuvieron en cuenta los 
porcentajes de desempeño de cada sede para establecer un punto de partida, dichos resultados 
se encuentran en la Tabla 3, la cual se presenta a continuación: 
SEDE PISO PORCENTAJE DE 
CUMPLIMIENTO (%) 
LOTERÍA DE BOGOTÁ 1 65 
 2 75 
 4 83 
 5 79 
 6 79 
27 
 
 
SEDE PISO PORCENTAJE DE 
CUMPLIMIENTO (%) 
 7 71 
 8 58 
 9 67 
 10 56 
 11 42 
 12 38 
 13 50 
 14 25 
 15 50 
 16 61 
PARTICIPACIÓN 1 58 
 2 75 
 3 55 
SAN CAYETANO 1 42 
 2 50 
CONDOMINIO 5 63 
 6 75 
ESCUELA DE CAPACITACIÓN 1 75 
 2 42 
Tabla 3.Resultados de Cumplimiento en Porcentajes de la Matriz de Cumplimiento Normativo 
Ambiental de la Contraloría de Bogotá D.C. 
Fuente: Indagación de los informes de seguimiento elaborados por los estudiantes de la 
universidad Distrital 
29 
 
 
3.3.1.2. Plan de acción PIGA 2018. 
 
 
El Plan de Acción 2018 del Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) es el documento 
que contiene la relación de los programas del PIGA con las actividades a desarrollar en el 
año 2018 y mediante qué proyectos se va a respaldar la ejecución de estas actividades. 
Teniendo en cuenta los programas del PIGA trabajados en este documento se evidencian las 
actividades en la tabla 4: 
 
 
PROGRAMA OBJETIVO AMBIENTAL 
USO 
EFICIENTE DE 
AGUA 
Mantener el consumo anual per cápita de agua en 0,97 m³ en la 
Contraloría de Bogotá D.C. a través de estrategias que permitan un 
consumo racional, control sobre las pérdidas y desperdicios, generación 
de nuevos sistemas de reutilización y ahorro del agua, así como la 
adquisición de nuevas tecnologías que garanticen el uso eficiente del 
recurso. 
• Realizar una campaña educativa trimestral para sensibilizar y 
socializar a los funcionarios en aspectos relacionados con la 
reducción de cargas contaminantes al agua, uso eficiente y 
consumo racional del recurso hídrico en las sedes de la 
Contraloría de Bogotá D.C. 
• Revisar una vez al año la operatividad del procedimiento para 
el control y seguimiento del consumo del agua de manera 
articulada con el SIG. 
• Realizar trimestralmente verificación del uso y buen 
funcionamiento del sistema ahorrador e inspección a las redes 
hidráulicas de las sedes de la Entidad, a fin de evitar posibles 
pérdidas y desperdicios, garantizar su normal funcionamiento. 
• Analizar semestralmente el historial de consumos de agua de las 
sedes de la Entidad valorando el grado de cumplimiento anual 
del indicador. 
• Realizar seguimiento semestral al lavado y desinfección de los 
tanques de almacenamiento de agua potable de las sedes de la 
Entidad. 
• Diseñar un sistema de reutilización y ahorro de agua en las sedes 
de Entidad basado en la implementación de nuevas tecnologías. 
30 
 
 
PROGRAMA OBJETIVO AMBIENTAL 
CONSUMO 
SOSTENIBLE 
Establecer criterios ambientales en mínimo el 60% de los contratos que 
celebre anualmente la Entidad para promover el uso y consumo 
responsable de materiales y fortalecer las cadenas de suministro que 
minimicen los impactos ambientales. Garantizar el análisis del ciclo de 
vida de los productos a adquirir y el cumplimiento de disposiciones 
reglamentarias ambientales en cada caso. 
• Realizar una jornada trimestral de sensibilización y 
socialización dirigida a los funcionarios de la Entidad sobre 
aspectos relacionados con: consumosostenible y responsable de 
materiales, compras públicas verdes, criterios ambientales para 
las compras y gestión contractual, fortalecimiento de la cadena 
de suministro que genera valor agregado a la Entidad y la 
minimización de impactos ambientales significativos 
considerando el ciclo de vida de los productos. 
• Realizar dos inspecciones anuales a los contratos celebrados por 
la Entidad junto con la Subdirección de Contratación para 
verificar la aplicación de criterios ambientales que fortalezcan 
la cadena de suministro, minimicen impactos ambientales 
significativos desde la extracción de la materia prima hasta su 
disposición final priorizando la exclusión o limitación de 
sustancias químicas nocivas para la salud humana y el equilibrio 
ambiental, la garantía de duración, separabilidad y piezas de 
recambio para los bienes o productos que adquiere; así como el 
fomento a productos de origen orgánico, provenientes de agro 
redes y el desuso de los empaquetados excesivos. 
• Realizar una visita anual de verificación a uno de los 
proveedores o prestadores de servicios a la Entidad, que deba 
dar cumplimiento a disposiciones normativas ambientales en el 
desarrollo de su proceso productivo. 
• Realizar anualmente la medición de la huella de carbono de la 
Entidad de conformidad con los parámetros establecidos por la 
autoridad ambiental 
 
 Tabla 4. Plan de Acción PIGA 2018. 
 
Fuente: Plan Institucional de Gestión Ambiental 
 
 
30 
 
 
3.3.1.3. Informe visita secretaria distrital de ambiente. 
 
 
Este documento presenta las situaciones evidenciadas en la visita que representan factores de 
deterioro ambiental para la ciudad, incumplimientos a la normativa ambiental, el plan de 
acción anual y lo concertado en el PIGA con los correspondientes requerimientos 
relacionados. Ver anexo 3 
 
3.3.2. Verificación. 
 
- Charlas: 
 
Las jornadas de capacitación o sensibilización tuvieron como principal objetivo dar a conocer 
el resultado del cumplimiento del marco normativo ambiental para el tercer trimestre del año 
2018 y sugerir a los funcionarios teniendo en cuenta dichos porcentajes qué actividades o 
comportamientos deberían seguir para mejorar. 
Algunas de las recomendaciones dadas con respecto a los programas en cuestión fueron: 
• Consumir los vasos y jarras de agua en su totalidad al finalizar la jornada. 
• Informar al personal de mantenimiento si evidencia fugas o problemas con los 
sistemas hidráulicos. 
• Evitar el uso de bolsas plásticas. 
• Disminuir los comportamientos de consumo excesivo de los recursos. 
 
- Visitas: 
 
Las visitas se realizaron en cada una de las sedes, dentro de esta actividad se llevó a cabo el 
diligenciamiento de la matriz de cumplimiento normativo ambiental, el respectivo inventario 
de los sistemas hidráulicos y el registro fotográfico. Esto con el fin de determinar la capacidad 
de los funcionarios de cumplir adecuadamente con lo sugerido en las jornadas de 
capacitación. 
31 
 
 
 
- Datos de cumplimiento normativo: 
 
Las diferentes herramientas de gestión fueron indispensables para la recolección de datos 
durante el proceso, con ellas se obtuvieron datos cualitativos y cuantitativos que permitieron 
la evaluación de cada uno de los programas, teniendo en cuenta que entre el trimestre tres y 
el último trimestre del año 2018 hubo un lapso de tiempo considerable, y por ello, se hizo 
necesario verificar el comportamiento de los funcionarios en cuanto a el cumplimiento de la 
matriz normativa ambiental, además se tomó en consideración que las jornadas de 
sensibilización del trimestre en cuestión se realizaron previas a la evaluación, para las 
jornadas de sensibilización se tomó evidencia fotográfica y formatos de asistencia que 
evidencia que el funcionario recibió la respectiva socialización. Este proceso fue realizado 
en cada una de las Sedes de la Contraloría y los datos recolectados son los que permitieron 
el desarrollo de este trabajo. 
 
3.3. EVALUACION 
 
 
A razón de evaluar el desempeño ambiental de la Contraloría de Bogotá, se toma como 
principal referente el cumplimiento de las metas del PIGA, la valoración de los indicadores 
establecidos para cada programa y el cumplimiento del marco normativo ambiental. Con ello 
se determina el tipo de impacto generado por el desarrollo de las actividades laborales en la 
entidad, así mismo se establecen planes y estrategias de mejoramiento que fortalecen el Plan 
de Gestión Ambiental. 
32 
 
 
3.3.1. Evaluación de los programas de uso eficiente del agua y consumo 
sostenible. 
A razón de buscar la verificación del cumplimiento del marco normativo ambiental de la 
entidad y mediante ello el tipo de impacto generado en la realización de los diferentes 
procesos prestados por la misma se utilizó un formato de matriz que nos permitiera conocer 
diferentes aspectos y finalmente nos arrojará un resultado. 
 
3.3.1.1. Uso eficiente del agua. 
 
 
• Abastecimiento y usos: 
 
La empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá es la encargada del abastecimiento de 
agua en la Contraloría de Bogotá. Se identificaron como principales usos del recurso el 
consumo por parte de los funcionarios y visitantes, el uso para cafetería, servicios de aseo y 
riego de organismos sésiles. 
• Inventarios y funcionamiento de las redes hidráulicas: 
 
En el caso del programa de Uso Eficiente de Agua se realizó un proceso exhaustivo en cada 
una de las sedes donde se observó, se caracterizó y se identificó cada uno de los elementos 
que componen los sistemas sanitarios e hidráulicos de las mismas para determinar si cumplen 
asertivamente con los requisitos solicitados, es decir con los diferentes sistemas ahorradores 
o si están en servicio. Teniendo en cuanta esto se identificaron algunos sistemas ahorradores 
como lo son: 
• Válvulas ahorradoras de pulso para cocinas 
 
• Válvulas ahorradoras para llave tipo jardín 
 
• Válvulas difusoras de caudal 
33 
 
 
• Orinales ahorradores marca Corona (1,9 Lts/descarga) 
 
• Grifo ahorrador tipo push (0.375 Lts/activada 
 
Así mismo se identificaron en otras sedes sistemas convencionales (NO AHORRADORES) 
en algunas de las Sedes, los resultados son plasmados en la tabla 5. 
 
 
 
 
 
INVENTARIO E INSPECCIÓN DE LAS REDES HIDRÁULICAS 
Puntos de 
consumo de 
agua 
N° De sistemas hidráulicos por sede % de 
cumplimiento 
general 
Observaciones 
Principal Capacitación Condominio San 
Cayetano 
Participación 
Ciudadana 
Total 
C
o
n
 s
is
te
m
a
 a
h
o
rr
a
d
o
r
 
Servicios 
generales y 
otras áreas 
27 0 0 0 2 29 Total 182 
= 81,98% 
Se presentan fugas 
en la grifería de 
los lavaplatos 
Sanitarios 50 0 4 5 8 67 El sistema de 
drenaje no 
funciona 
correctamente. 
Lavamanos 50 6 0 6 3 65 Los fluxómetros 
fallan al momento 
de su activación 
Orinales 18 3 0 0 0 21 Los fluxómetros 
fallan al momento 
de su activación 
S
in
 s
is
te
m
a
 a
h
o
rr
a
d
o
r
 Servicios 
generales y 
otras áreas 
5 5 2 3 0 15 Total 40 
= 18,02% 
La grifería es 
obsoleta, 
demasiado antigua 
y está en pésimas 
condiciones. 
Sanitarios 0 7 5 0 0 12 
Lavamanos 0 0 9 0 2 11 
Orinales 0 0 0 0 2 2 
TOTAL 150 21 20 14 17 222 
% 
Cumplimiento 
96,67 42,86 20 78,57 76,47 81,98 
Tabla 5. Inventario de Sistemas Ahorradores y No ahorradores de la Contraloría de Bogotá D.C. 
Fuente: Autores, información recolectada en las 
inspecciones in situ. 
 
 
34 
35 
 
 
4 6 
7 7 
9 7 
 
 
Gráfica 2.Porcentaje de Cumplimiento de Sistemas Ahorradores. 
 
Fuente: Autores 
 
La tabla 5 nos valida que de acuerdo con lo planteado en el PIGA 2016-2020 en relación con 
el retorno de los funcionarios a las sedes originales la Contraloría iba a ejercer la adquisición 
de hidrosanitarios ahorradores en un 100%, pues evidentemente no se ha logrado esta 
adquisición, ni la de otros sistemas ahorradores, porque la contraloríano es propietaria de 
algunos predios, si no por el contrario es arrendataria y debe contar con la respectiva 
autorización o apoyo del arrendador. Aun así la gráfica 2, denota el compromiso de 
adquisición en la sede principal, la cual es la más influyente con un 96,67% de instalaciones 
ahorradoras en todo el edificio y esto se da porque es la sede con más flujo de personal. A nivel 
general la contraloría de Bogotá cuenta con 222 puntos de consumo de agua de los cuales 182 
cuentan con sistemas ahorradores y este resultado establece que cumple con un 81,98 %, 
tomando como valor más representativo la adquisición de hidrosanitarios ahorradores y con 
un valor de 
Capacitación Condominio San Cayetano Participación 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ahorradores 
 
2,8 
6,4 
6,6 
36 
 
 
incumplimiento del 18,02 %, tomando como factor más influyente en esta decadencia la falta 
de grifería ahorradora en los lugares de consumo para los servicios generales. 
Es de tomar en consideración que gran parte de los sistemas instalados se encuentran con 
fallas funcionales por falta de mantenimiento o cambios por vida útil del producto. 
Estado del consumo de agua: 
 
El consumo de agua de la contraloría de Bogotá está supeditado a los usos mencionados 
anteriormente, para la evaluación de los objetivos planteados en el programa de uso Eficiente 
del Agua se toma en cuenta la cantidad de agua (m3) facturada por la Empresa de Acueducto 
y Alcantarillado de Bogotá, con esta información se establecen las fluctuaciones y 
comparaciones bimestrales entre los años 2017 y 2018. 
A continuación en la tabla 6 y 7, se presenta la relación de consumos bimestrales del año 
2017 y del año 2018, con esta información se procede a realizar el respectivo análisis. 
CONSUMO GENERAL DE LA CONTRALORÍA DE BOGOTÁ AÑO 2018 
BIMESTRE I II III IV V VI 
CONSUMO m3 507 532 506 550 620 553 
Tabla 6. Consumo de Agua 2018. 
 
Fuente: Autores realizada a partir de la consulta de la 
factura del s.p. de acueducto. 
 
 
CONSUMO GENERAL DE LA CONTRALORÍA DE BOGOTÁ AÑO 2017 
BIMESTRE I II III IV V VI 
CONSUMO m3 639 603 576 561 563 572 
Tabla 7. Consumo de Agua 2017. 
 
Fuente: Autores realizada a partir de la consulta de la 
factura del s.p. de acueducto. 
37 
 
 
 CONSUMO DE AGUA AÑO 2018 (m3) 
 
 
 
 
 
 
 
CONSUMO m3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I II III IV V VI 
CONSUMO m3 507 532 506 550 620 553 
 
 
 
Gráfica 3.Consumo de Agua en M3 para el año 2018. 
 
Fuente: Autores. 
 
La tendencia de consumo para el año 2018 es creciente según lo demuestra la gráfica 3, el 
mayor pico de consumo es de 620 m3 para el quinto bimestre, este pico tan elevado se debe 
a que la sede Principal obtuvo el mayor consumo en todo el año, pues hubo gran flujo de 
funcionarios y visitantes para este periodo facturado, aunque según lo facturado en el sexto 
bimestre da una esperanza de volver a decaer el consumo a futuro. 
El panorama es positivo de acuerdo con el consumo de agua para el 2018, es notable la 
reducción, pero hay que tener en cuenta que deben estudiarse los fenómenos que hacen que 
incremente el consumo para el bimestre 5. 
Estado del consumo de agua para la sede principal: 
 
La facturación en la Sede de la Lotería de Bogotá está dividida por 4 contadores diferentes 
que hacen la respectiva medición del agua consumida en determinados pisos. 
De acuerdo con la tabla 8, la cantidad de agua facturada durante el 2018 el consumo de la sede 
principal en m3 es: 
38 
 
 
PERIODO 
FACTURADO 
CONSUMO DE AGUA (m3) 
Lotería AD PISO 4 – 15 LOTERIA PH TOTAL 
DIC-FEB 12 321 41 18 392 
FEB-ABR 12 346 54 24 436 
ABR-JUN 12 335 22 32 401 
JUN-AGO 0 360 71 33 464 
AGO-OCT 80 366 53 27 526 
OCT-DIC 23 344 64 34 465 
PROMEDIO 23 345 51 28 447 
TOTAL 139 2072 305 168 2684 
% 5,17883756 77,1982116 11,3636364 6,25931446 100 
Tabla 8.Consumo de agua (m3) Sede Principal. 
 
Fuente: Autores.
39 
 
 
CONSUMO DE AGUA SEDE PRINCIPAL 
600 
 
500 
 
400 
 
300 
 
200 
 
100 
 
 
C
O
N
S
U
M
O
 D
E
 A
G
U
A
 E
N
 m
3
 
 
 
 
 2 01 8 
 
 
 
 
 
DIC- 
FEB 
FEB- 
ABR 
ABR- 
JUN 
JUN- 
AGO 
AGO- 
OCT 
OCT- 
DIC 
Consumo 2018 392 436 401 464 526 465 
 
Gráfica 4. Consumo de agua Sede Principal año 2018. 
 
Fuentes: Autores. 
 
 
Gráfica 5.Distribucion de Consumos en la sede Principal. 
Fuente: Autores 
 
 
El mayor consumo de agua en la sede principal se encuentra en los pisos 4-15 donde hay 
mayor concentración de funcionarios, se puede calcular en un 77% del consumo total, 
respecto a la gráfica, el consumo fluctúa durante todo el año con una tendencia creciente, el 
consumo más elevado se presenta en los meses de septiembre y octubre. 
DISTRIBUCIÓN DE CONSUMOS EN LA SEDE 
PRINCIPAL. 
PISO 4 - 15 PH 
 
6% 5% 
12% 
 
 
 
 
 
77% 
40 
 
 
Consumo de agua sede Participación 2018. 
45 
40 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
 
 
C
O
N
S
U
M
O
 D
E
 A
G
U
A
 E
N
 m
3
 
 
Estado del consumo de agua para la Sede de Participación Ciudadana: 
 
De acuerdo con la tabla 9, la cantidad de agua en m3 facturada por la sede de Participación, 
se determina: 
Periodo 
facturado 
DIC 
FEB 
FEB 
ABR 
ABR 
JUN 
JUN 
AGO 
AGO 
OCT 
OCT 
DIC 
Promedio Total 
Consumo de 
agua(m3) 
42 29 34 27 32 28 32 192 
Tabla 9. Consumo de agua (m3) sede Participación. 
Fuente: Autores realizada de acuerdo con la indagación 
de los recibos del s.p. acueducto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIC FEB FEB ABR ABR JUN JUN AGO AGO OCT OCT DIC 
consumo 2018 42 29 34 27 32 28 
 
Gráfica 6. Consumo de agua sede Participación año 2018. 
Fuente: Autores. 
De acuerdo con la gráfica 6, el consumo de la sede de participación tiende a decrecer a futuros 
períodos de facturación, la fluctuación es amplia y como pico más alto está el bimestre 1 con 
442 m3 consumidos, pero se ve una disminución representativa en los otros dos bimestres, 
donde su consumo más 
41 
 
 
2018. 
40 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
 
 
C
O
N
S
U
M
O
 D
E
 A
G
U
A
 E
N
 m
3
 
bajo llega a 27 m3. Es una tendencia positiva para el estado de cumplimiento de los objetivos 
del programa. 
Estado del consumo de agua para la sede San Cayetano: 
 
La facturación para el periodo de 2018 en la sede de San Cayetano, según la tabla 10, es: 
 
Periodo 
facturado 
DIC 
FEB 
FEB 
ABR 
ABR 
JUN 
JUN 
AGO 
AGO 
OCT 
OCT 
DIC 
Promedio Total 
Consumo de 
agua(m3) 
33 35 31 28 35 31 32 193 
Tabla 10. Consumo de agua (m3) Sede San Cayetano. 
Fuentes: Autores de acuerdo con la indagación de la 
factura del s.p. de acueducto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIC FEB FEB ABR ABR JUN JUN AGO AGO OCT OCT DIC 
consumo 2018 33 35 31 28 35 31 
 
 
 
Gráfica 7. Consumo de agua sede San Cayetano año 2018. 
Fuente: Autores 
La tendencia de consumo para la sede San Cayetano es decreciente, no son grandes las 
fluctuaciones, con picos mínimos y máximos en los bimestres 4 y 5 respectivamente. En esta 
sede se el consumo no varía mucho y es un buen indicador porque tiende a ser un consumo 
constante. 
42 
 
 
Consumo de agua sede de capacitación 2018. 
45 
40 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
 
 
C
O
N
S
U
M
O
 D
E
 A
G
U
A
 E
N
 m
3
 
Estado del consumo de agua para la sede Capacitación: 
 
La facturación para el periodo de 2018 en la sede de Capacitación, según la tabla 11, es: 
 
Periodo 
facturado 
DIC 
FEB 
FEB 
ABR 
ABR 
JUN 
JUN 
AGO 
AGO 
OCT 
OCT 
DIC 
Promedio Total 
Consumo de 
agua(m3) 
40 32 40 31 27 29 33 199 
Tabla 11.Consumode agua (m3) sede Capacitación. 
Fuente: Autores de acuerdo a la indagación de la factura 
del s.p. de acueducto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIC FEB FEB ABR ABR JUN JUN AGO AGO OCT OCT DIC 
consumo 2018 40 32 40 31 27 29 
 
 
Gráfica 8.Consumo de agua sede Capacitación año 2018. 
Fuente: Autores 
La tendencia de consumo es decreciente para el año 2018, se puede evidenciar que el 
consumo fluctúa constantemente teniendo como consumos más bajos los últimos 3 bimestres 
del año, el consumo más alto está en el bimestre de abril-junio. Es un buen indicador para 
futuros períodos de facturación. 
43 
 
 
Evaluación de indicadores: 
 
En el PIGA 2016-2020, se estableció como principal objetivo mantener constante el consumo 
per cápita y la meta es mantenerlo en 0,97 m3 por usuario, el cual es cuantificable de acuerdo 
con el siguiente indicador: 
 
 
Ecuación 1.Consumo per cápita. 
 
Para evaluar este indicador es necesario el conocimiento de la relación de usuarios que se 
benefician del servicio de acueducto de la Contraloría y de acuerdo con el consumo total 
facturado en el año 2018, se procede a hallar el consumo per cápita. 
La siguiente tabla (ver tabla 12) establece el consumo y el cumplimiento en general del 
indicador para el cuarto trimestre del año 2018 en la Contraloría de Bogotá: 
PERIODO 
FACTURADO 
TOTAL DE USUARIOS CONSUMO 
TOTAL DE 
AGUA 
(M3/BIMESTRE) 
CONSUMO 
PER 
CAPITA 
(m3/persona- 
bimestre) 
CONSUMO 
PER 
CAPITA 
(lt/día- 
persona) 
N° 
VISITANTES 
N° 
FUNCIONARIOS 
N° 
TOTAL 
Ene-Feb 4595 2059 6654 507 0,076 1,27 
Feb-Abr 3940 2078 6018 532 0,088 1,473 
Abr-Jun 5373 2080 7453 506 0,068 1,132 
Jun-Ago. 6291 2070 8361 550 0,066 1,096 
Ago.-Oct 5926 1955 7881 620 0,079 1,311 
Oct-Dic 4113 1962 6075 553 0,091 1,517 
Promedio 5039,666667 2034 7073,67 544,6666667 0,078 1,3 
Total anual 30238 12204 42442 3268 0,468 7,799 
Tabla 12. Consumo per cápita. 
Fuente: Autores realizada a partir del análisis 
metodológico implementado por la contraloría de Bogotá. 
 
El consumo per cápita promedio anual para el 2018 es de 0,468 m3, de acuerdo con la meta 
establecida por el programa de Uso Eficiente del Agua está en cumplimiento y a cerca de la 
Consumo per cápita= m3 consumidos / (número de funcionarios + población flotante) 
44 
 
 
relación de usuarios, existe un gran flujo de funcionarios, pero aun así el consumo se atribuye 
al gran flujo de población flotante. El dato tiene un margen de error y es por la falta de 
información acerca de la población flotante en las sedes de Capacitación (posee gran flujo de 
personal), Condominio, Participación Ciudadana y san Cayetano. 
 
 
3.3.1.2. Evaluación del programa de consumo sostenible . 
 
 
Objeto: 
 
La adquisición de bienes y servicios es uno de los procesos más importantes en la Contraloría 
de Bogotá, por ello para ejercer su compromiso ambiental es indispensable las compras 
verdes establecidas por el acuerdo 540 del 2013. Es necesaria la evaluación de este programa 
para determinar los criterios ambientales inmersos en cada uno de los contratos celebrados 
por la entidad y así podrá tenerse identificado como son los procesos de producción (calidad) 
y como se aporta a disminuir el impacto ambiental generado por estos mismos. 
Estado del programa de Consumo Sostenible: 
 
El estado del programa está supeditado al número de contratos celebrados por la entidad en 
el año 2018 y que en su contenido posean criterios ambientales, con la consulta de estos 
requisitos se determina si cumple o no con el objetivo planteado. 
De acuerdo con las actividades planteadas en el programa, la visita anual de proveedores e 
inspección semestral de contratos es indispensable para verificar el cumplimiento de los 
criterios establecidos. La visita anual realizada por las pasantes Eileen Tatiana Sativa, María 
José Achuri, Laura Katherin Mila y Karen Vázquez, arrojó resultados positivos, pues el 
AUTOSERVICIO MECANICO SAS, cumple con los criterios ambientales establecidos en 
el contrato. 
45 
 
 
A continuación en la tabla 13, se presenta la relación de criterios ambientales establecidos en 
los contratos celebrados, el número de contratos y el Proveedor o contratista responsable para 
el año 2018: 
47 
 
 
 
 
 
CONTRATO 
 
CRITERIOS AMBIENTALES Y TECNICO AMBIENTALES 
NUMERAL DE 
CONTENIDO 
 
RESPONSABLE 
 
Lavado y 
mantenimiento 
de vehículos 
 
- Uso de insumos biodegradables para el lavado 
- Captación de aguas lluvias y sistemas de almacenamiento para la 
recirculación del agua al proceso. 
- Tratamiento de aguas residuales. 
- Separación de aguas residuales y pluviales. 
- Permiso de vertimientos. 
 
 
 
2.3.3. Materiales 
2.3.5 Área de lavado 
2.3.7 Requisitos 
ambientales 
 
AUTOSERVICIO 
MECANICO SAS 
NIT. 900.355.181 
 
Bolsas 
biodegradables 
 
-Garantizar que los elementos objeto del contrato son elaborados con 
materiales biodegradables para los que se requiera y en todo caso dar 
estricto cumplimiento a las fichas técnicas de cada uno de los 
elementos solicitados. 
 
Obligaciones 
específicas del 
contratista. 
ASEO 
EMMANUEL 
SAS 
Elementos de 
premiación 
 
N/D 
 
N/D 
 
TIMEX SAS 
 
 
 
 
 
RESPEL 
 
- Contar con licencia ambiental expedida por la autoridad ambiental 
competente 
- Garantizar los procedimientos de recolección, pesaje, transporte, 
tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos 
correspondientes a tóneres, luminarias y envases contaminados 
generados por la Contraloría de Bogotá. 
- Llevar a cabo el tratamiento y/o disposición final de los residuos 
peligrosos recibidos, de acuerdo con su clasificación y atendiendo lo 
establecido en su propuesta. 
- Certificar a la entidad la realización de dicha actividad, conforme a lo 
establecido en el artículo 17 del Decreto 4741 de 2005. 
 
 
 
 
 
 
Obligaciones 
específicas del 
contratista. 
 
 
 
 
AMBIENTES Y 
SOLUCIONES 
SAS 
48 
 
 
 
CONTRATO 
 
CRITERIOS AMBIENTALES Y TECNICO AMBIENTALES 
NUMERAL DE 
CONTENIDO 
 
RESPONSABLE 
Diseño, 
suministro, 
instalación y 
mantenimiento de 
un sistema 
fotovoltaico en la 
sede San 
Cayetano. 
- El sistema debe estar diseñado para ser capaz de soportar la acción del 
medio ambiente local, y debe ser seguro, confiable, de operación 
automática (excepto en lo que se refiere al encendido/apagado de las 
lámparas) y de mantenimiento simple. 
- El diseño de este sistema debe ser compatible con las características del 
recurso solar disponible y la naturaleza intermitente de la carga. 
Requisitos técnicos 
del bien o servicio a 
contratar (4.1.2-- 
4.1.3) 
A&J INGENIERIA 
SAS 
Lavado y 
desinfección de 
tanques 
-Evaluar las condiciones ambientales en una visita previa para así 
ejecutar el programa establecido. 
-Tomar las medidas necesarias para disminuir las molestias generadas 
por malos olores, gases y ruido. 
-El contratista se compromete a realizar la adecuada disposición final 
de los envases de elementos químicos que se generen en el proceso de 
lavado y desinfección de tanques de almacenamiento de agua potable, 
fumigación, desinfección, desinsectación, desratización, control de 
palomas y Saneamiento Ambiental. 
-Realizar la adecuada disposición final de los de residuos sólidos 
generados. 
-Los insumos químicos utilizados deben ser avalados por la entidad 
reguladora. 
-Certificado de manejo, aprovechamiento y disposición final de los 
envases químicos otros residuos generados en la actividad. 
Obligaciones 
específicas del 
contratista. 
SERVICONFORT 
LTDA 
SERVIGTEC 
LTDA 
Bici parqueaderos N/D N/D ELENCO 
INGENIEROS 
Premiación a 
concursos de 
fotografía y 
dibujo. 
 
N/D 
N/D Alkosto SA, 
Colombiana de 
comercio SA, 
panamericana 
 
 Tabla 13.Contratos año 
2018.Fuente: Autores indagación 
de contratos para el 2018. 
48 
 
 
Con la anterior tabla de información podemos inferir que gran cantidad de los contratos celebrados 
por la contraloría de Bogotá poseen criterios ambientales, los contratos que no se tuvieron en cuenta 
es porque aún no han sido ejecutados por ajustes técnicos en el contrato (según el informe otorgado 
por la administración). También es considerable el gran margen de error por la baja disponibilidad 
de información acerca de los contratos por parte de la administración hacia los pasantes del PIGA 
y por ello no se puede realizar un análisis completo de todos los contratos celebrados en el año 
2018. 
Evaluación de indicadores: 
 
En el documento PIGA 2016- 2020, el programa de Consumo sostenible tiene como objetivo y 
meta establecer criterios ambientales en el 60% de los contratos celebrados por la entidad, con esto 
pretende promover el Consumo sostenible de materiales en sus funcionarios. 
El indicador establecido y cuantificable está dado por: 
 
 
Ecuación 2. Indicador de Contratos. 
Fuente: Documento PIGA 2016.2020. 
 
En la tabla 14 se encuentran los contratos celebrados por la entidad en el año 2018 con dicha 
información puede obtenerse la debida evaluación al indicador del programa. Con lo anterior se 
determina que: 
 
Total, de contratos suscritos en la vigencia. 
*100 ……...Q de contratos suscritos con requerimientos o criterios ambientales…. 
49 
 
 
 CONTRATOS 
CELEBRADOS 
CONTRATOS 
CELEBRADOS 
CON 
CRITERIOS 
AMBIENTALES 
CONTRATOS CELEBRADOS SIN 
CRITERIOS AMBIENTALES 
N° 8 5 3 
% 100 62,5 37,5 
Tabla 14.Contratos Celebrados. 
Fuente: Autores de acuerdo al enfoque metodológico 
establecido por la Contraloría de Bogotá. . 
 
Gráfica 9. Cumplimiento Programa Consumo Sostenible 2018. 
Fuente: Autores. 
 
 
Contraloría el exigir a los proveedores productos de calidad y que, en sus procesos de producción 
o prestación del servicio, esté incluido el término de sostenibilidad. 
sostenible año 2018 
 
 
 
37,5 
 
 
62,5 
 
 
50 
3.4. ACCIONES DE MEJORAMIENTO 
 
 
 
 
El principal objetivo con esta fase es la búsqueda y puesta en marcha de actividades que beneficien 
la ejecución y funcionamiento de los programas correspondientes a Uso eficiente de Agua y 
consumo Sostenible, para garantizar el cumplimiento de los objetivos estipulados dentro del 
Sistema de Gestión Ambiental de la entidad. Ese proceso se fundamentó en base a las respuestas 
dadas como no conformidades dentro del informe de la Secretaria Distrital de Ambiente y gracias 
a ello se plantearon las siguientes alternativas de solución en la Tabla 15: 
 
 
NO CONFORMIDAD TIPO DE ACCION ACCION 
Inadecuado funcionamiento 
de los Sistemas Ahorradores 
Correctiva Mantenimiento y cambio de 
sistemas ahorradores 
disfuncionales. 
Consumo incompleto de 
agua (vasos, jarras) e 
inadecuada disposición. 
Correctiva Implementar estrategias 
educativas de carácter 
sensorial. 
Consumo excesivo de los 
recursos materiales. 
Correctiva Campañas de 
sensibilización y 
seccionamientos educativos. 
Consumo excesivo del 
recurso hídrico. 
Preventivo Implementación de nuevas 
tecnologías ahorradoras. 
Tabla 15.Fase Propositiva. 
Fuente: Autores con base en el análisis de diagnóstico de 
resultados 2018. 
51 
4. RESULTADOS 
 
 
 
 
El desarrollo de las actividades programadas por el plan de acción 2018 en los componentes de uso 
eficiente de agua y Consumo sostenible, permitieron obtener resultados de cada uno de los factores 
a evaluar por los programas. Así mismo, cabe resaltar el uso de las diferentes herramientas de 
gestión ambiental, las cuales son fundamentales para el proceso descriptivo y cuantitativo del 
desempeño ambiental en la entidad. De acuerdo con lo anterior, los resultados obtenidos son: 
 
4.1. CONTROL Y SEGUIMIENTO A LO S SISTEMAS HIDRÁULICOS. 
 
 
Según lo establecido en el PIGA 2016- 2020, la meta es la instalación de sistemas ahorradores en 
un 100% de puntos de consumo en la Contraloría de Bogotá, para verificar el cumplimiento se 
establecen actividades relacionadas con la inspección de las redes hidráulicas en cada una de las 
Sedes de la entidad, actividad realizada en el último trimestre del 2018 por los pasantes del PIGA, 
con lo anterior se determinó: 
 
 
Descripción de actividades: 
 
• El proceso fue realizado en cada una de las sedes de la Contraloría de Bogotá donde 
se hacía el respectivo ingreso a los puntos de consumo de agua. 
• Estando en el lugar se procede a observar si cada uno de los puntos de agua tenía 
un elemento ahorrador. 
• Después de cualificar cada uno de los sistemas presentes, se procede a verificar su 
funcionamiento y así determinar el cumplimiento o no cumplimiento del sistema. 
 
Observaciones: 
52 
 
 
• Los sistemas ahorradores instalados en las diferentes sedes de la Contraloría 
presentan fallas funcionales por falta de mantenimiento, razón por la cual no 
cumplen con su principal objetivo de ahorrar el recurso hídrico. 
• Los puntos de consumo de agua que más presentaban falencias son las cocinas y 
cuartos de lavado, en las cocinas la gran mayoría de los sistemas presentan fuga y 
en un 6,81% no cuentan con un sistema, es de considerar que son los puntos con 
más consumo de agua durante el día por las actividades de aseo, cocción de 
alimentos y lavado de implementos de cocina. 
• La Sede san Cayetano presenta falencias por la falta de implementación de sistemas 
ahorradores, pues es la sede con un menor porcentaje de cumplimiento, apenas el 
20% considerando que es una sede con 14 puntos de consumo de agua. 
• A nivel general, el cumplimiento es del 81,98%, se debe tener en cuenta que son 
 
222 puntos de consumo de agua en total, pero el cumplimiento es por la 
implementación del sistema y no por la eficiencia en el funcionamiento, lo cual 
expresa la baja calidad de los sistemas implementados y las pocas acciones 
correctivas tenidas en cuenta. 
 
4.2. ESTADO DEL PROGRAMA DE USO EFICIENTE DEL AGUA 
 
 
El programa de Uso Eficiente del Agua establece el análisis semestral de consumo de acuerdo con 
la cantidad de agua (m3) facturada por el servicio público de Acueducto en las diferentes Sede de 
la Contraloría, así mismo la valoración del complimiento normativo por parte de los funcionarios 
de la entidad en algunos aspectos del uso del recurso. Para el segundo semestre los pasantes del 
PIGA realizaron estas dos actividades obteniendo los siguientes resultados: 
53 
 
 
Descripción de actividades: 
 
• Para el análisis de consumos semestral se consultaron fuentes secundarias de 
información (Facturas del Servicio público), de allí se extrae la información 
correspondiente al consumo en m3 de agua en cada una de las Sedes. Fue necesario 
dirigirse hasta la oficina del Acueducto de Bogotá para solicitar unas facturas. 
• Con la información necesaria se procedió a realizar el respectivo análisis con un 
formato ya estandarizado en la contraloría. 
• Para verificar el cumplimiento normativo, se realizaron visitas a cada una de las 
sedes donde se valoraba como era el consumo y aprovechamiento del recurso 
hídrico en cada uno de los puestos de trabajo. 
• Se llenó una lista de chequeo donde se valoraba el cumplimiento normativo de cada 
una de las sedes. con esta información se determinó si la contraloría cumplía, o no, 
el marco normativo. 
Observaciones: 
 
• El consumo de agua se redujo considerablemente durante todo el año, los picos más 
altos fueron presentados en los bimestres 4 y 5, pero es un aspecto positivo para el 
programa, pues determina que los programas de sensibilización e implementación 
de tecnologías ahorradoras están funcionando en la contraloría. 
• El ahorro a comparación del año 2017 es de 246 m3, y la tendencia es a seguir 
decreciendo según lo obtenido en las gráficas de consumo. La sede principal es una 
excepción, peroes dado por que es la sede más grande, presta variedad de servicios 
y presenta gran flujo de personal y visitantes, en esta el consumo tiende a crecer. 
• El consumo per cápita para el año 2018 es determinado en 0,468 m3, para el 
trimestre 4 se obtuvo un consumo per cápita promedio de 0,091 m3, teniendo como 
54 
 
 
principal factor que lo altera la poca información de los visitantes a las diferentes 
sedes, aun así, es evidente el crecimiento poblacional, en visitantes como en 
funcionarios para el año 2018. 
• La principal falencia en la valoración del desempeño ambiental es encontrada en la 
conducta de los funcionarios de la entidad, se evidencio que no consumen en su 
totalidad la cantidad de agua que solicitan y es mal dispuesta en las mesas de trabajo 
(Ver fotografías anexas). 
• Es un punto alto en la valoración del marco normativo ambiental el interés de la 
entidad por hacer reducción de consumo de agua, en la implementación de buenas 
prácticas ambientales se puede evidenciar que algunos funcionarios llevan el agua 
embotellada desde casa y no hacen uso del recurso en la Contraloría. 
 
4.3. ESTADO DEL PROGRAMA DE CONSUMO SOSTENIBLE 
 
 
Con el fin de implementar criterios ambientales en el 60% de los contratos celebrados por la 
Contraloría de Bogotá, en el PIGA 2016-2020 se ha implementado el programa de Consumo 
Sostenible con el fin de generar conciencia en los funcionarios acerca del consumo de materiales. 
Para la verificación del cumplimiento del programa se han establecido actividades de inspección 
de contratos, para el semestre dos del año 2018 la actividad fue realizada por los pasantes del PIGA, 
la cual arrojo los siguientes resultados: 
 
 
Descripción de actividades: 
 
• Para el análisis de cumplimiento del programa fue necesario dirigirse a la parte 
administrativa para hacer la solicitud de los contratos celebrados por la entidad en 
el año 2018. 
55 
 
 
• se realizó la respectiva consulta de los contratos facilitados por la dependencia 
administrativa, de allí se extrajo información acerca de los criterios ambientales 
incluidos en el contrato. 
• Con la respectiva caracterización de criterios se procedió hacer el análisis y 
cuantificación del indicador correspondiente al programa. 
Observaciones: 
 
• Los criterios ambientales en los contratos celebrados por la entidad son incluidos en 
un 62,5%, es notable que los criterios van dirigidos a los proveedores de servicios y 
son poco reflejados en los proveedores de insumos. Al ser grandes almacenes de 
cadena los proveedores de insumos, se puede constatar que para su funcionamiento 
deben tener un sistema de gestión ambiental en su proceso productivo, así se da 
cumplimiento al objetivo de disminuir el impacto ambiental y garantiza un producto 
de calidad. 
• En la conducta de los funcionarios es regular, la conciencia que se ha generado en 
cuanto al consumo controlado de materiales es mínima, se evidencia durante el 
proceso de las visitas que los funcionarios no hacen una recirculación de hojas, las 
desechan con una sola cara impresa, así mismo el mal uso de las alcancías de papel, 
en las bodegas de almacén hay mucho material desperdiciado sin uso alguno y en 
el proceso de rotulado de residuos peligrosos se evidencio gran material de 
impresión sin uso y dispuesto para ser desechado. 
• La Contraloría de Bogotá se asegura que el contratista o proveedor sea certificado 
y cumpla con los diferentes criterios de calidad y ambientales que solicita la entidad. 
56 
 
 
4.4. CAMPAÑAS DE CAPACITACIÓN Y/O SENSIBILIZACIÓN DE USO 
EFICIENTE DE AGUA Y CONSUMO SOSTENIBLE 
 
Las jornadas de sensibilización es uno de los componentes más importantes de los programas del 
PIGA, pues son en estos espacios donde se llega directamente al funcionario, este tipo de 
socialización está diseñada para generar una conciencia ambiental de una forma didáctica y así 
establecer una nueva cultura que ayude a la Contraloría de Bogotá a disminuir los impactos 
ambientales negativos generados por el desarrollo de sus actividades. Las sensibilizaciones en la 
contraloría son realizadas trimestralmente para cada uno de los programas, para el cuarto trimestre 
el año 2018 los responsables de cumplir con esta labor fueron los pasantes del PIGA, los resultados 
obtenidos fueron los siguientes: 
Descripción de actividades: 
 
• Para el desarrollo de las sensibilizaciones, el grupo de trabajo inició con una 
consulta de los programas y de la información a brindar en la jornada. 
• Se procedió a desarrollar una actividad didáctica, donde la información pueda ser 
ingerida por los funcionarios sin ningún problema. 
• El grupo de trabajo del PIGA se dirigió a cada una de las sedes brindando la 
información relacionada al cumplimiento normativo ambiental de la Contraloría, 
específicamente de cada una de las sedes, se realizó una breve descripción de cada 
uno de los programas y su importancia en el medio de desarrollo institucional y al 
final se brindaron unas recomendaciones acerca de cómo contribuir a disminuir el 
impacto ambiental a modo personal o grupal. 
• Los incentivos son una parte fundamental de las sensibilizaciones, al final a cada 
funcionario se le fue entregada una bolsa ecológica una libreta y un bolígrafo. 
58 
 
 
Observaciones: 
 
• Una entidad como la Contraloría de Bogotá, en su medio laboral maneja una gran 
responsabilidad como ente fiscal del Distrito Capital, por eso sus jornadas laborales 
son arduas y las sensibilizaciones prácticamente se realizaban en horas labor, por lo 
cual gran cantidad de funcionarios no prestan atención a la información que se está 
brindando. 
• En la Contraloría el PIGA es conocido y los funcionarios lo mencionan, pero en el 
sondeo realizado no se evidencia que ellos conozcan a profundidad el objeto del 
Plan institucional, de los programas que este trae y de las tareas realizadas por el 
grupo de trabajo. 
• La información relacionada con el PIGA no es muy comprendida por los 
funcionarios, aun así, gran parte de los funcionarios se enfocan más en seguir las 
recomendaciones brindadas y se muestran satisfechos por los incentivos entregados 
por parte de la oficina de extensión de buenas prácticas ambientales. 
• En las imágenes (anexo 4) se evidencia las jornadas de capacitación realizadas y en 
los formatos de recibido de incentivos se denota la cantidad de funcionarios que 
recibieron la capacitación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
 
5. ANALISIS DE RESULTADOS. 
 
A continuación se establecen los análisis respectivos a los resultados arrojados por el diagnóstico realizado en el estado 
de los programas de uso eficiente del agua y consumo sostenible. 
5.1. ANÁLISIS AL PROGRAMA DE USO EFICIENTE DEL AGUA: 
 
Análisis al inventario de los sistemas ahorradores: 
 
La tabla 16 es resultado del conteo y verificación in situ dela instalación y funcionamiento de sistemas 
ahorradores. 
 
TOTAL PUNTOS DE CONSUMO 222 100% 
PUNTOS DE CONSUMO CON SISTEMA AHORRADOR 182 81,98% 
PUNTOS DE CONSUMO SIN SISTEMA AHORRADOR 40 18,02% 
Tabla 16.Sistemas ahorradores. 
Fuente: Autores con base en el estudio realizado del 
diagnóstico de verificación e inspección in situ. 
59 
 
 
% DE DISTRIBUCIÓN Y CUMPLIMIENTO 
Cumple No cumple % distribución 
 
34,09 
 
 
 
65,91 
 
 
 
 
 
150 
 35,58 29,72 
100 15,18 14,47 
 
50 
 
84,82 
 
85,53 
 
 
0 
SANITARIOS LAVAMANO 
S 
SERV. 
GENERALES 
Y OTROS 
ORINALES 
% distribución 35,58 29,72 19,81 10,36 
No cumple 15,18 14,47 34,09 8,69 
Cumple 84,82 85,53 65,91 91,31 
 
 
Gráfica 10. Distribución y Cumplimiento de los Sistemas Ahorradores. 
Fuente: Autores. 
De acuerdo con los datos obtenidos se puede observar en el grafico 10 que la contraloría cumple 
con el 81,98% en cuanto a la instalación de sistemas ahorradores, teniendo como principal referente 
los hidrosanitarios y los lavamanos con fluxómetros.

Continuar navegando