Logo Studenta

LeidyPaolaZarateMedinayJuanDavidNavarroBuitrago2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ACOMPAÑAMIENTO EN LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PIGA DE LA 
CONTRALORÍA DE BOGOTÁ EN LO RELACIONADO CON LOS PROGRAMAS DE USO 
EFICIENTE DE LA ENERGÍA Y LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LEIDY PAOLA ZARATE MEDINA 
JUAN DAVID NAVARRO BUITRAGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 
 FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
PROYECTO CURRICULAR: GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS 
PÚBLICOS 
 BOGOTÁ D.C, MAYO 2019 
1 
 
 
 
ACOMPAÑAMIENTO EN LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PIGA DE LA 
CONTRALORÍA DE BOGOTÁ EN LO RELACIONADO CON LOS PROGRAMAS DE USO 
EFICIENTE DE LA ENERGÍA Y LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES. 
 
 
 
 
LEIDY PAOLA ZARATE MEDINA CODIGO: 20161081486 
JUAN DAVID NAVARRO BUITRAGO CÓDIGO: 20161081025 
 
 
 
 
MODALIDAD DE GRADO: PASANTÍA 
 
 
 
 “PROYECTO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO 
DE TECNÓLOGOS EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS” 
 
DIRECTOR INTERNO 
HELMUT ESPINOSA GARCÍA 
INGENIERO FORESTAL 
 
 
 
 
CO-DIRECTORES EXTERNOS 
 
EMILIANO VALERO VIVAS 
ADMINISTRADOR AMBIENTAL 
 
DIEGO HERRERA MONJAS 
INGENIERO AMBIENTAL 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 
 FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
PROYECTO CURRICULAR: GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS 
PÚBLICOS 
 BOGOTÁ D.C, MAYO 2019 
 
INDICE DE CONTENIDO 
 
FICHA TÉCNICA .......................................................................................................................... 7 
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... 8 
ABSTRACT .................................................................................................................................... 9 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 10 
1. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 12 
1.1. GENERAL ......................................................................................................................... 12 
1.2. ESPECIFICOS. .................................................................................................................. 12 
2. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 13 
2.1. MARCO INSTITUCIONAL............................................................................................. 13 
2.1.1. Generalidades .............................................................................................................. 13 
2.1.2. Antecedentes ................................................................................................................ 14 
2.2. NORMATIVO ................................................................................................................... 16 
3. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 18 
3.1. ENFOQUE ......................................................................................................................... 18 
3.2. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS.......................................................................... 18 
3.3. FASES ................................................................................................................................ 19 
3.3.1. Fase 1: Construcción de antecedentes. ........................................................................ 20 
3.3.2. Fase 2: Verificación. .................................................................................................... 23 
3.3.3. Fase 3: Evaluación. ...................................................................................................... 24 
3.3.4. Fase 4.: Acciones de mejoramiento ............................................................................. 26 
4. RESULTADOS ..................................................................................................................... 28 
4.1. USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA ................................................................................ 28 
4.1.1. Actividad 1. Análisis del historial de consumos de energía de las sedes de la entidad. 
............................................................................................................................................... 28 
4.1.2. Actividad 2. Inspección de las redes eléctricas y verificación del estado y tecnología 
implementado. ....................................................................................................................... 31 
4.1.3. Actividad 3. Diligenciamiento de la matriz de cumplimiento normativo. .................. 33 
4.1.4. Actividad 4. Campaña de capacitación a los aspectos relacionados con el uso eficiente 
y consumo racional de la energía en las instalaciones de la entidad. .................................... 36 
4.2. EXTENSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES .......................................... 36 
4.2.1. Actividad 1. Campaña de sensibilización a los aspectos relacionados con las buenas 
prácticas ambientales. ............................................................................................................ 36 
3 
 INDICE DE CONTENIDO 
 
 
4.2.2. Actividad 2. Divulgación de la política ambiental. ..................................................... 38 
4.2.3. Actividad 3. Actualización de la normatividad ambiental. ......................................... 39 
4.2.4. Actividad 4. Concurso infantil de manualidades. ........................................................ 39 
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................ 41 
5.1. PROGRAMA USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA. ....................................................... 41 
5.1.1. Actividad 1. Análisis del historial de consumos de energía de las sedes de la entidad. 
............................................................................................................................................... 41 
5.1.2. Actividad 2. Inspección de las redes eléctricas y verificación del estado y tecnología 
implementado. ....................................................................................................................... 47 
5.1.3. Actividad 3. Diligenciamiento de la matriz de cumplimiento normativo. .................. 53 
5.1.4. Actividad 4. Campaña de capacitación a los aspectos relacionados con el uso eficiente 
y consumo racional de la energía en las instalaciones de la entidad. .................................... 58 
5.2. PROGRAMA EXTENSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES .................. 58 
6. PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO ............................................................................... 60 
6.1. PROPÓSITOS DE LA PROPUESTA DE MEJORA. ....................................................... 60 
6.1.1. General. ........................................................................................................................ 60 
6.1.2. Específicos. .................................................................................................................. 60 
6.2. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE MEJORA. .................................................................. 60 
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 61 
8. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 62 
9. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 63 
10. ANEXOS……………………………………………………………………………………………..65INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Ficha técnica. Fuente: Los autores. ................................................................................... 7 
Tabla 2. Normatividad general. Fuente: Los autores. .................................................................. 16 
Tabla 3. Normatividad aplicada para el programa de Extensión de buenas prácticas ambientales. 
Fuente: Los autores. ...................................................................................................................... 16 
Tabla 4. Normatividad aplicada para el programa de Uso eficiente de la energía. Fuente: autores.
....................................................................................................................................................... 17
Tabla 5. Matriz De Cumplimiento Del Marco Normativo Ambiental trimestre III-2018, sede 
Condominio, Capacitación, Participación y San Cayetano Fuente: Pasantes Trimestre III - 2018 
....................................................................................................................................................... 20 
Tabla 6. Matriz de cumplimiento del marco normativo trimestre III-2018, Sede principal. Fuente: 
Pasantes Trimestre III-2018 .......................................................................................................... 21 
Tabla 7. Descripción de programas desarrollados. Fuente: Plan de acción 2018 del PIGA (2016- 
2020) ............................................................................................................................................. 23 
Tabla 8. Tipo de luminaria. Fuente: Los autores. ......................................................................... 25 
Tabla 9. Aspectos a evaluar en la matriz de cumplimiento normativo. Fuente: Los autores ....... 25 
Tabla 10.Acciones de mejoramiento para los programas de Uso eficiente de la energía y Buenas 
prácticas ambientales. Fuente: Los autores ................................................................................... 27 
Tabla 11. Consumo facturado mes a mes 2018 – Sede Principal Fuente: Plan Institucional de 
Gestión Ambiental y los autores ................................................................................................... 29 
Tabla 12. Consumo facturado mes a mes 2018 – Sede Capacitación. Fuente: Plan Institucional de 
Gestión Ambiental y los autores ................................................................................................... 29 
Tabla 13. Consumo facturado mes a mes 2018 – Sede San Cayetano. Fuente: Plan Institucional 
de Gestión Ambiental y los autores ............................................................................................... 29 
Tabla 14. Consumo facturado mes a mes 2018 – Sede Participación Y Desarrollo Local. Fuente: 
Plan Institucional de Gestión Ambiental y losautores .................................................................. 29 
Tabla 15. Consumo facturado mes a mes 2018 – Sede Condominio. Fuente: Plan Institucional de 
Gestión Ambiental y los autores ................................................................................................... 30 
Tabla 16. Consumo de las sedes de la Contraloría de Bogotá – Trimestre IV de 2018. Fuente: 
Plan Institucional de Gestión Ambiental y los autores .................................................................. 30 
Tabla 17. Consolidado de Consumo de la Contraloría de Bogotá – 2018. Fuente: Plan 
Institucional de Gestión Ambiental y los autores .......................................................................... 31 
Tabla 18. Inventario Trimestre IV Principal. Fuente: Los autores .......................................... 32 
Tabla 19. Inventario Trimestre IV San Cayetano. Fuente: Los autores .................................... 32 
Tabla 20. Inventario Trimestre IV Capacitación. Fuente: Los autores. ........................................ 32 
Tabla 21. Inventario Trimestre IV Participación. Fuente: Los autores. ........................................ 32 
Tabla 22. Inventario Trimestre IV Condominio. Fuente: Los autores .......................................... 32 
Tabla 23. Informe MINMINAS trimestral de 2018. Fuente: Los autores y pasantes 2018 ......... 33 
Tabla 24. Cumplimiento con el programa, Sede lotería de Bogotá. Fuente: Los autores ............. 34 
Tabla 25. Cumplimiento con el programa, sede Participación. Fuente: Los autores .................... 35 
Tabla 26. Cumplimiento con el programa, sede San Cayetano. Fuente: Los autores .................. 35 
Tabla 27. Cumplimiento con el programa, sede Condominio. Fuente: Los autores .................... 35 
5 
 
 
 INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 28. Cumplimiento con el programa, sede Capacitación. Fuente: Los autores ................... 35 
Tabla 29. Resultado de la actividad de capacitaciones de energía – IV Trimestre 2018. Fuente: Los 
autores ........................................................................................................................................... 36 
Tabla 30. Resultado de la actividad de capacitación de BPA – IV Trimestre 2018. Fuente: Los 
autores ........................................................................................................................................... 37 
Tabla 31. Recursos designados a material de apoyo. Fuente: Plan de acción 2018-PIGA ........... 38 
Tabla 32. Resultado de divulgación de política ambiental institucional –IV Trimestre 2018. 
Fuente: Los autores. ...................................................................................................................... 38 
Tabla 33. Revisión y actualización de normativa ambiental - IV Trimestre 2018. Fuente: Los autores 
....................................................................................................................................................... 39 
Tabla 34. Concurso de manualidades - IV Trimestre 2018. Fuente: Los autores. ........................ 40 
Tabla 35. Tabulación de los consumos de la Sede Principal de los años 2017-218. Fuente: Los 
autores. .......................................................................................................................................... 41 
Tabla 36. Tabulación de los consumos de la Sede Condominio de los años 2017-218. Fuente: 
Los autores. ................................................................................................................................... 42 
Tabla 37. Tabulación de los consumos de la Sede San Cayetano de los años 2017-218. Fuente: 
Los autores. ................................................................................................................................... 43 
Tabla 38. Tabulación de los consumos de la Sede Capacitación de los años 2017-218. Fuente: 
Los autores. ................................................................................................................................... 44 
Tabla 39. Tabulación de los consumos de la Sede Participación de los años 2017-218. Fuente: 
Los autores. ................................................................................................................................... 44 
Tabla 40. Tabulación del consolidado de consumos 2017-2018 de la Contraloría de Bogotá. 
Fuente: Los autores. ...................................................................................................................... 45 
Tabla 41. Tabulación de conversión tecnológica de luminarias 2018. Fuente: Los autores. ....... 47 
Tabla 42. Tabulación del estado de luminarias - IV trimestre – Sede Principal. Fuente: Los autores. 
....................................................................................................................................................... 48 
Tabla 43. Tabulación del estado de luminarias - IV trimestre – Sede Capacitación. Fuente: Los 
autores. ..........................................................................................................................................48 
Tabla 44. Tabulación del estado de luminarias - IV trimestre – Sede Condominio. Fuente: Los 
autores. .......................................................................................................................................... 49 
Tabla 45. Tabulación del estado de luminarias - IV trimestre – Sede San Cayetano. Fuente: Los 
autores. .......................................................................................................................................... 50 
Tabla 46. Tabulación del estado de luminarias - IV trimestre – Sede Participación. Fuente: Los 
autores. .......................................................................................................................................... 51 
Tabla 47. Tabulación del consolidado del estado de luminarias IV trimestre Contraloría de 
Bogotá. Fuente: Los autores ........................................................................................................ 52 
Tabla 48. Meta, indicador y cumplimiento de la campaña de capacitación del programa “Uso 
eficiente de energía”. Fuente: Los autores. ................................................................................... 58 
Tabla 49. Cumplimiento de las actividades de BPA del IV trimestre de 2018. Fuente: Los autores 
……………………………………………………………………………………………………58 
 
ÍNDICE DE GRAFICAS 
 
 
 
Grafica 1. Consumo de energía Contraloría de Bogotá periodo 2011 -2015. Fuente: Plan 
Institucional de Gestión Ambiental 2016-2020. Fuente: Hidalgo K. & Ricaurte S ...................... 15 
Grafica 2. Consumo de energía 2015-2016. Fuente: Hidalgo K. & Ricaurte S ........................... 15 
Grafica 3. Comparativos de consumo de la Sede Principal de los años 2017-2018. Fuente: Los 
autores. .......................................................................................................................................... 41 
Grafica 4. Comparativos de consumo de la Sede Condominio de los años 2017-2018. Fuente: 
Los autores. ................................................................................................................................... 42 
Grafica 5. Comparativos de consumo de la Sede San Cayetano de los años 2017-2018. Fuente: 
Los autores. ................................................................................................................................... 43 
Grafica 6. Comparativos de consumo de la Sede Capacitación de los años 2017-2018. Fuente: 
Los autores. ................................................................................................................................... 44 
Grafica 7. Comparativos de consumo de la Sede Participación de los años 2017-2018. Fuente: 
Los autores. ................................................................................................................................... 45 
Grafica 8. Grafica del Consolidado de consumos 2017-2018 de la Contraloría de Bogotá. Fuente: 
Los autores .................................................................................................................................... 46 
Grafica 9. Conversión tecnológica de luminarias 2018. Fuente: Los autores. ............................. 47 
Grafica 10. Estado de luminarias – IV trimestre – Sede Principal. Fuente: Los autores. ............. 48 
Grafica 11. Estado de luminarias – IV trimestre – Sede Capacitación. Fuente: Los autores........ 49 
Grafica 12. Estado de luminarias – IV trimestre – Sede Condominio. Fuente: Los autores ........ 50 
Grafica 13. Estado de luminarias – IV trimestre – Sede San Cayetano. Fuente: Los autores. .... 50 
Grafica 14. Estado de luminarias – IV trimestre – Sede Capacitación. Fuente: Los autores........ 51 
Grafica 15. Consolidado del estado de luminarias IV trimestre Contraloría de Bogotá. Fuente: 
Los autores .................................................................................................................................... 52 
Grafica 16. Resultados de la pregunta 1 de la matriz de cumplimiento normativo. Fuente: Los 
autores. .......................................................................................................................................... 53 
Grafica 17. Resultados de la pregunta 2 de la matriz de cumplimiento normativo. Fuente: Los 
autores. .......................................................................................................................................... 54 
Grafica 18. Resultados de la pregunta 3 de la matriz de cumplimiento normativo. Fuente: Los 
autores. .......................................................................................................................................... 55 
Grafica 19. Resultados de la pregunta 4 de la matriz de cumplimiento normativo. Fuente: Los 
autores ........................................................................................................................................... 56 
Grafica 20. Resultados de la pregunta 5 de la matriz de cumplimiento normativo. Fuente: Los 
autores. .......................................................................................................................................... 57 
Grafica 21. Grafica del cumplimiento de las actividades de BPA del IV trimestre de 2018. 
Fuente: Los autores. ...................................................................................................................... 59 
7 
 
 
 
FICHA TÉCNICA 
 
 
 
FICHA TÉCNICA 
Entidad Contraloría de Bogotá 
División Dirección Administrativa y Financiera PIGA 
Director Externo Emiliano Valero Vivas 
Director Interno Helmut Espinosa 
Fecha de Inicio Noviembre 27 de 2018 
Fecha de Finalización Enero 30 de 2019 
Principal alcance de la tarea Acompañamiento en la ejecución de las actividades 
formuladas en el Plan de acción 2018 del Plan Institucional 
de Gestión Ambiental de la Contraloría de Bogotá D.C. en 
lo relacionado con los programas “Extensión de Buenas 
Prácticas Ambientales” y “Uso Eficiente y Ahorro de la 
Energía”, para el informe anual auditado por la Secretaria 
Distrital de Ambiente. 
 
Tabla 1. Ficha técnica. 
Fuente: Los autores. Con base en el diagnostico 2019
 
RESUMEN EJECUTIVO 
 
 
La Contraloría de Bogotá es un organismo de carácter técnico, dotado de autonomía administrativa 
y presupuestal, al cual le corresponde la vigilancia de la gestión fiscal del Distrito Capital y de los 
particulares que manejen fondos o bienes del mismo, en los términos y condiciones previstos en 
la Constitución Política, las Leyes y los Acuerdos (Acuerdo 658 de 2016, Artículo 1) , la entidad 
mediante el Plan Estratégico Institucional (2016-2020) dentro de los planes de desarrollo distrital 
implementó el Plan Institucional de Gestión Ambiental como instrumento de planificación 
ambiental en cumplimiento a la Ley 99 de 1993 art. 68, con el objetivo de orientar a la entidad 
hacia el uso racional de los recursos naturales, un ambiente sano incluyente y participativo para 
las presentes y futuras generaciones a través de la eco eficiencia, calidad ambiental y armonía socio 
ambiental como lo indica el Decreto 456 de 2008. 
 
El Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) está orientado por la Dirección Administrativa 
y financiera en la Contraloría de Bogotá, tiene como función promover la implementación de 
estrategias destinadas a prevenir, mitigar, corregir, o compensar los impactos negativos sobre el 
ambiente como establece la Resolución 242 de 2014, por medio de los programas de uso eficiente 
de la energía e implementación de prácticas sostenibles que contienen el enfoque de las 
problemáticas que se evidencian dentro de la entidad con el propósito de disminuir los impactos 
negativos hacia el medio ambiente que se generan en el desarrollo de las actividades cotidianas. 
 
Por ende la entidad propuso el acompañamiento de la Universidad Distrital Francisco José de 
Caldas, con el propósito de ejecutarlas actividades establecidas para el trimestre IV y las de 
realización anual, para que como gestores a través de la implementación de instrumentos 
metodológicos como las observaciones in situ, matrices de identificación y valoración de 
cumplimiento y sensibilizaciones a los funcionarios de la entidad, se llevará a cabo la preparación 
de la Contraloría de Bogotá ante la visita de la Secretaría Distrital de Ambiente, se determinara el 
estado de los programas del Plan Institucional de Gestión Ambiental en la entidad y se formulará 
de estrategias de mejoramiento. 
 
PALABRAS CLAVE: PIGA, Energía, BPA, Consumo, Sensibilización. 
9 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
The Contraloría of Bogotá is a technical body, endowed with administrative and budgetary 
autonomy, which is responsible for monitoring the fiscal management of the Capital District and 
individuals who manage funds or assets thereof, under the terms and conditions set forth in the 
Political Constitution, Laws and Agreements (Agreement 658 of 2016, Article 1), the entity 
through the Institutional Strategic Plan (2016-2020) within the district development plans 
implemented the Environmental Management Institutional Plan as an environmental planning 
instrument in compliance with Law 99 of 1993 art. 68, with the objective of guiding the entity 
towards the rational use of natural resources, a healthy inclusive and participatory environment for 
present and future generations through eco-efficiency, environmental quality and socio- 
environmental harmony as indicated in Decree 456 of 2008 
 
The Institutional Plan for Environmental Management (PIGA) is guided by the Administrative and 
Financial Department in the Bogota Comptroller's Office, whose function is to promote the 
implementation of strategies to prevent, mitigate, correct, or compensate for negative impacts on 
the environment, as established in the Resolution 242 of 2014, through the following programs, 
efficient use of energy and implementation of sustainable practices which contain the approach of 
the problems that they are evident within the entity with the purpose of diminishing the negative 
impacts towards the environment that are generated in the entity in the development of daily 
activities. 
 
Therefore the entity proposed the accompaniment of the Universidad Francisco José de Caldas, 
with the purpose of executing the activities established for the fourth quarter and those of annual 
realization so that as managers Through the implementation of methodological instruments such 
as on-site observations, checklists, identification matrices and assessment of compliance and 
sensitization to the entity's officials, the preparation of the Contraloria de Bogota will be carried 
out before the visit of the District Secretariat of Environment, will determine the status of the 
programs of the Institutional Plan of Environmental Management in the entity and the formulation 
of improvement strategies. 
 
KEYWORDS: PIGA, Energy, BPA, Consumption, Sensitization. 
 
INTRODUCCIÓN 
El medio ambiente es el proveedor de sustento para la vida y existencia de todos los seres vivos 
que habitan en este planeta donde nacemos, desarrollamos, disfrutamos de todos los recursos a 
nuestra disposición y morimos. Gracias a este ciclo de vida se vuelve importante la conservación 
de los recursos naturales por lo cual se vuelve necesaria la creación de normatividad ambiental 
para su protección y planes para su ejecución. 
La Contraloría de Bogotá es un organismo de carácter técnico al cual le corresponde la vigilancia 
de la gestión fiscal del Distrito Capital y de los particulares que manejen fondos o bienes del 
mismo, la entidad dentro de los planes de desarrollo distrital implementó el Plan Institucional de 
Gestión Ambiental como instrumento de planificación ambiental con el objetivo de orientar a la 
entidad hacia el uso racional de los recursos naturales, un ambiente sano incluyente y participativo 
para las presentes y futuras generaciones. 
 
El Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) tiene como función promover la 
implementación de estrategias destinadas a prevenir, mitigar, corregir, o compensar los impactos 
negativos sobre el ambiente por medio de los siguientes programas: Uso eficiente del agua, uso 
eficiente de la energía, gestión integral de residuos sólidos, consumo sostenible, implementación 
de prácticas sostenibles y extensión de buenas prácticas ambientales, que contienen el enfoque de 
las problemáticas que se evidencian dentro de la entidad con el propósito de disminuir los impactos 
negativos hacia el medio ambiente que esta produce. 
 
Para el cumplimiento de la reducción de impactos negativos de la entidad se ejecutaron actividades 
planteadas dentro del plan de acción 2018 del PIGA enfocados en los programas de “Uso eficiente 
de la Energía” y “Extensión de buenas prácticas ambientales” para el correspondiente análisis de 
la gestión que se realiza dentro de la entidad y la obtención de resultados. 
 
El presente proyecto relata el desarrollo de la pasantía que se llevó en la Contraloría de Bogotá 
teniendo en base a los programas asignados en el párrafo anterior y siendo parte de los 6 programas 
del Plan Institucional PIGA 2016 – 2020. Cabe resaltar que la presente pasantía se realizó al 
amparo de las 2 siguientes normas: La primera es la ISO 14001 del año 2015 por la cual se 
establece el sistema de gestión ambiental SGA que ayuda a las organizaciones a identificar, 
priorizar y gestionar los riesgos ambientales; y la segunda es la ISO 14045 del año 2012 por la 
cual se establece la gestión ambiental de la eco eficiencia de sistemas productivos y cómo se lleva 
a cabo su la evaluación. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Qué factores han conducido en la Contraloría de Bogotá, a que se presente un bajo cumplimiento 
de la normativa ambiental del actual Plan PIGA en cuanto a los programas de Uso eficiente de la 
energía y Extensión de buenas prácticas en el 2018? 
11 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En la Contraloría de Bogotá, desde la subdirección de servicios generales, se lleva a cabo la gestión 
ambiental de la entidad a través del Plan Institucional de Gestión Ambiental por medio de 6 
programas en donde están incluidos el “Uso eficiente de la Energía” y “las Buenas Prácticas 
Ambientales”, con la intención de mejorar el cumplimiento normativo ambiental de la entidad, debido 
a que en los últimos 3 trimestres del año 2018 se ha evidenciado la disminución en el cumplimiento 
de los indicadores establecidos en el plan de Acción del PIGA 2016-2020, lo que ha generado el 
aumento de consumo de energía de la entidad, el incumplimiento de la normatividad ambiental por 
parte de los funcionarios y que a su vez influye en la valoración que realiza la Secretaría Distrital de 
Ambiente. 
 
La situación antes mencionada se ha presentado debido al escaso personal que se presenta en la 
subdirección de servicios generales orientados a la gestión ambiental de los programas, por ende es 
limitado el acompañamiento en la ejecución de actividades socio-ambientales dirigidas a los 
funcionarios además de la inadecuada gestión de la información obtenida ya que se presenta 
desactualizada y desorganizada de forma física y digital, por ende es preciso el aumento de personal 
en la subdirección para la gestión ambiental, la independización de la oficina de PIGA, el seguimiento 
continuo de los programas y replantear las estrategias de divulgación de temáticas ambientales hacia 
los funcionarios para que mejoren los resultados en el cumplimiento de marco normativo ambiental y 
de igual manera con la SDA. 
 
JUSTIFICACIÓN 
El sector industrial, entidades e instituciones adoptan planes institucionales de gestión ambiental 
amparados por la normatividad ambiental donde se especifica que estos deben incluir programas, 
actividades, objetivos, metas y prácticas, todoesto con el propósito de realizar un análisis de la 
situación ambiental, garantizando una fiel verificación de las actividades que pueden generar 
efectos adversos directos o indirectos al medio ambiente. El plan de acción para que dichos efectos 
disminuyan se llama Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) y este se realiza con el fin 
de tener un aporte positivo con el medio ambiente y dar con el cumplimiento de la normatividad 
ambiental. 
El presente proyecto se realiza con el objetivo de dar un acompañamiento en la realización de las 
metas, prácticas y demás actividades establecidas en los programas de “Uso Eficiente de la 
Energía” y “Extensión de Buenas Prácticas Ambientales” del PIGA de la Contraloría de Bogotá, 
objetos de este trabajo durante el IV trimestre del año 2018. También se pretende aspirar a una 
optimización en los resultados de las actividades de los programas junto a sus indicadores y así 
evitar la desinformación y malas prácticas por parte de los funcionarios de la entidad, quienes se 
benefician primordialmente del presente escrito, adquiriendo buenas prácticas ambientales 
sostenibles y sustentables. 
 
1. OBJETIVOS 
 
 
1.1. GENERAL. 
 
Acompañar en la ejecución de las actividades formuladas para el P.I.G.A. en lo relacionado con 
los programas de “Uso Eficiente de la Energía” y “Buenas Prácticas Ambientales” en las sedes de 
la Contraloría de Bogotá. 
1.2. ESPECÍFICOS. 
 
- Revisar la documentación existente relacionada con los temas de uso de la energía eléctrica 
y las buenas prácticas ambientales de la Contraloría de Bogotá. 
- Realizar el análisis correspondiente al historial de consumos de energía de las sedes de la 
entidad 
- Verificar el uso, funcionamiento y tecnología de las redes eléctricas de las sedes de la 
Contraloría de Bogotá 
- Formular estrategias para disminuir el consumo de energía eléctrica y promover a los 
funcionarios, contratistas y visitantes llevar a cabo buenas prácticas ambientales interna 
y externamente de las instalaciones de la entidad. 
13 
 
 
 
2. MARCO REFERENCIAL 
 
 
2.1. MARCO INSTITUCIONAL. 
2.1.1. Generalidades. 
 
La Contraloría de Bogotá según lo describe el Acuerdo 658 de 2016, art 1 es un organismo de 
carácter técnico al cual le corresponde vigilar la gestión fiscal del distrito capital y de los 
particulares que manejen fondos o bienes públicos, en aras del mejoramiento de la calidad de vida 
de los ciudadanos del Distrito Capital, apoyándose en 3 pilares fundamentales como la 
sostenibilidad, tecnología y compromiso cívico. 
 
La entidad está conformada por 5 sedes, nombradas a continuación: 
• Sede Principal: Está ubicada en el edificio de la Lotería de Bogotá, en la localidad 13 - 
Teusaquillo en el barrio Acevedo Tejada con dirección Cra 32A No. 26a – 10, conformada 
por 17 pisos y 35 dependencias (Ver tabla 5 y 6) 
• Sede Subdirección de capacitación y cooperación técnica: Ubicada en la Transversal 17 
No. 45d - 41, en la localidad de Teusaquillo en el barrio Palermo. 
• Sede bodega San Cayetano: Se encuentra ubicado en la Calle 46 a No. 82 - 54 Int. 12 
parque empresarial San Cayetano, en la localidad de Engativá en el barrio San Ignacio. 
• Sede dirección de participación ciudadana y desarrollo local: Esta ubicada en la 
localidad de Teusaquillo en el barrio Acevedo Tejada Calle 27 a No. 32a – 45. 
• Sede Condominio: Se encuentra ubicada en dirección la localidad de La Candelaria 
• en barrio Bosque Izquierdo en los pisos 5 y 6 
En las sedes antes mencionadas es donde se desarrollan estudios, investigaciones, análisis y 
evaluaciones del plan de desarrollo y finanzas del Distrito Capital, el registro de la deuda pública 
e impone sanciones pecuniarias en pro de la vigilancia y control fiscal según el Acuerdo 664 de 
2017, art 2. 
La coordinación de la gestión ambiental está dirigida en la entidad por la subdirección 
administrativa y financiera la cual está encargada de la formulación e implementación del Plan 
Institucional de la entidad, orientando los esfuerzos en el cumplimiento de los objetivos y metas 
del plan de acción 2018 mediante el desarrollo de las actividades establecidas para los programas 
de Uso eficiente del agua, Uso eficiente de la energía, Gestión integral de residuos, Consumo 
sostenible, Implementación de prácticas sostenibles bajo la línea de movilidad urbana y Extensión 
de buenas prácticas ambientales para el periodo 2016 - 2020. 
 
2.1.2. Antecedentes. 
En el año 1929 con el fin de dotar al país de una oficina de control fue creada la Contraloría de 
Bogotá, con una “delimitación clara de independencia y de la función fiscalizadora”, en septiembre 
de este año gracias al consejo Municipal de Bogotá y bajo la tutela del entonces médico Jorge E. 
Cavalier la cual aprobó el acuerdo 23 que dio paso a la creación de la Contraloría de Bogotá. 
En el año 2008 el ente adoptó con la resolución N° 1057 el Plan Institucional de Gestión Ambiental 
–PIGA-, como instrumento de planificación orientado a prevenir, mitigar, corregir y compensar 
los impactos ambientales, mediante la implementación y mejoramiento de programas que permitan 
dar un eficiente y adecuado manejo a los recursos naturales, en cumplimiento con el Plan de 
Gestión Ambiental del Distrito Capital, el Plan de Acción y la política ambiental de la entidad. 
En desarrollo al Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA se adoptaron los programas “Uso 
Eficiente de la Energía y “Extensión de buenas prácticas ambientales” donde mediante estrategias 
de mejoramiento se han obtenido los siguientes resultados: 
 
 
Uso eficiente de la energía 
En cuanto a los antecedentes presentados en este programa se ha registrado que a partir del año 
2011 se ha analizado el comportamiento de los consumos de la entidad, donde se ha evidenciado 
paulatinamente una disminución de los consumos (Ver gráficas 1 y 2) debido a que se ha realizado 
el cambio de tecnología de las luminarias, esto en razón a que en el año 2011 donde se reportó el 
consumo más alto de la Contraloría se manejaba un sistema eléctrico convencional y en 
cumplimiento con la Resolución 180606 de 2008 donde se especifica que las entidades públicas 
deben manejar un sistema eléctrico y luminarias ahorradoras. La disminución de consumo también 
se debe a que en la entidad se ha implementado la tecnología de panel fotovoltaico, generando 
energía eléctrica para el funcionamiento de la sede San Cayetano, además de que en los últimos se 
ha estado trabajando en las jornadas de capacitación con el objetivo de que los funcionarios 
desarrollen buenas prácticas ambientales orientadas a uso racional y eficiente de la energía 
eléctrica. 
15 
 
 
 
 
Grafica 1. Consumo de energía Contraloría de Bogotá periodo 2011 -2015. Fuente: Construido 
a partir del Plan Institucional de Gestión Ambiental 2016-2020 en lo relacionado a los trabajos 
de seguimiento de la universidad distrital de Hidalgo K. & Ricaurte S. 
 
 
Grafica 2. Consumo de energía 2015-2016.Fuente: Construido a partir del Plan Institucional de 
Gestión Ambiental 2016-2020 en lo relacionado a los trabajos de seguimiento de la universidad 
distrital de Hidalgo K. & Ricaurte S. 
Extensión de buenas prácticas ambientales 
 
Dentro de las acciones que se han implementado en la entidad, se han encontrado registros de: 
Divulgación de política ambiental con el fin de dar a conocer el compromiso de la entidad con el 
medio ambiente; la designación de gestores ambientales con el fin de mejorar el compromiso en 
la gestión ambiental y tener un mayor control; destinación de presupuesto para desarrollar 
concursos de fotografía y de manualidades, para incentivar a los funcionarios junto a sus familiares 
a participar en actividades socio ambientales, también para la compra de material de apoyo de las 
jornadas de capacitación en modo de incentivar el uso de las buenas prácticas ambientales. 
 
2.2. NORMATIVO.GENERAL 
Norma Número Fecha Contenido 
 
 
Ley 
 
 
99 
 
 
1993 
Por la cual se establece que la entidades territoriales 
deben elaborar planes, programas y proyectos de 
desarrollo en lo relacionado con el medio ambiente, 
los recursos naturales renovables con la asesoría de 
las autoridades ambientales de su jurisdicción. 
 
Decreto 
 
456 
 
2008 
Por el cual se reforma el Plan de Gestión Ambiental 
del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. 
 
Decreto 
 
165 
 
2015 
Por el cual se reglamenta la figura de Gestor 
Ambiental para las entidades distritales, prevista en 
el Acuerdo 333 de 2008, y se dictan otras 
disposiciones. 
 
Resolución 
 
242 
 
2015 
Por la cual se adoptan los lineamientos para la 
formulación, concertación, implementación, 
evaluación, control y seguimiento del Plan 
Institucional de Gestión Ambiental - PIGA. 
 
ISO 
 
14001 
 
2015 
Norma internacional por la cual se establece el 
sistema de gestión ambiental SGA que ayuda a las 
organizaciones a identificar, priorizar y gestionar los 
riesgos ambientales. 
 
ISO 
 
14045 
 
2012 
Por la cual se establece la gestión ambiental de la 
ecoeficiencia de sistemas productivos y cómo se 
lleva a cabo la evaluación de la Ecoeficiencia 
Tabla 2. Normatividad general. 
Fuente: Los autores. 
 
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES 
Norma Número Fecha Contenido 
Constitución 
Política de 
Colombia 
 
Art. 79 
 
1991 
 
Derecho al medio ambiente sano 
Ley 140 1994 
Por la cual se reglamenta la publicidad exterior visual 
en el Territorio Nacional. 
 
Decreto 
 
506 
 
2003 
Establece las normas u obligaciones para la fijación 
de avisos, vallas y demás elementos de publicidad 
visual exterior. 
Decreto 
456 
2008 
Por la cual se reglamenta el mejoramiento de las 
condiciones ambientales internas art. 4 
Tabla 3. Normatividad aplicada para el programa de Extensión de buenas prácticas 
ambientales. 
Fuente: Los autores. 
17 
 
 
 
ENERGÍA 
Norma Número Fecha Contenido 
Ley 142 1994 
Por la cual se establece el régimen de los servicios 
públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. 
 
 
Ley 
 
 
143 
 
 
1994 
Por la cual se establece el régimen para la 
generación, interconexión, transmisión, distribución y 
comercialización de electricidad en el territorio 
nacional, se conceden unas autorizaciones y se dictan 
otras disposiciones en materia energética. 
 
Ley 
 
697 
 
2001 
Por la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la 
energía, se promueve la utilización de energías 
alternativas y se dictan otras disposiciones. 
 
Decreto 
 
895 
 
2008 
Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 2331 de 
2007 sobre uso racional y eficiente de energía 
eléctrica. 
Decreto 2331 2007 
Por el cual se establece una medida tendiente al uso 
racional y eficiente de energía eléctrica. 
Decreto 3450 2018 
Por el cual se dictan medidas tendientes al uso 
racional y eficiente de la energía eléctrica. 
Decreto 3683 2003 
Por el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se 
crea una comisión intersectorial. 
 
Resolución 
 
180606 
 
2008 
Por la cual se especifican los requisitos técnicos que 
deben tener las fuentes lumínicas de alta eficacia 
usadas en sedes de entidades públicas. 
 
Acuerdo 
 
403 
 
2009 
Por medio del cual se adopta en el Distrito Capital "el 
apagón ambiental", como una estrategia voluntaria a 
favor del medio ambiente y se dictan otras 
disposiciones. 
 
Acuerdo 
 
510 
 
2012 
Por medio del cual se toman medidas para 
racionalizar el consumo de energía en Bogotá durante 
la época navideña. 
Tabla 4. Normatividad aplicada para el programa de Uso eficiente de la energía. 
Fuente: Los autores. 
 
3. METODOLOGÍA 
 
 
El trabajo se realizó en base a las actividades formuladas para los programas de “Uso eficiente de 
la energía” y “Extensión de Buenas Prácticas Ambientales” en el plan de acción 2018 del Plan 
Institucional de Gestión Ambiental (P.I.G.A.), siendo ejecutadas en 5 sedes de la Contraloría de 
Bogotá. 
3.1. ENFOQUE. 
El proceso metodológico se abordó con un enfoque de estudio de caso, el cual es definido por 
Coase y Yaccuzi: 
La metodología de estudio de casos es una práctica centenaria que acoge el hábito de presentar 
resultados de hechos reales, estudiarlos y analizarlos temáticamente como acción de mejoramiento. 
Coase (1991). Cabe destacar que dicho método posibilita el acercamiento con hechos reales, 
matices naturales que especifican comportamientos o resultados particulares de organizaciones o 
personas en relación a un tema o proceso específico, convirtiéndose en escenario de observación. 
Argumenta Yacuzzi, (2009) 
Además, es de carácter descriptivo, cualitativo y cuantitativo, consistiendo en llegar a conocer las 
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las 
actividades, objetos, procesos y personas. 
3.2. INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS. 
Para el cumplimiento de las fases: Construcción de antecedentes, verificación y evaluación de los 
programas de Uso Eficiente de la Energía y Extensión de Buenas Prácticas Ambientales se 
implementaron los siguientes instrumentos: 
 
• Recolección de información de fuentes primarias y secundarias 
 
Se llevó a cabo la obtención y recopilación de información por medio de fuentes primarias 
brindadas por la contraloría (documentos, datos oficiales y archivos del PIGA) relacionados con 
los programas de Uso eficiente de Energía y Extensión de Buenas Prácticas Ambientales. Las 
fuentes secundarias consisten en información producto de un elaborado análisis, extracción y 
organización de los documentos de fuentes primarias. 
 
 Observaciones in-situ 
 
Por medio de las visitas realizadas a las 5 sedes de la Contraloría de Bogotá (Edificio 
Lotería de Bogotá, Participación y Desarrollo Local, San Cayetano, Condominio y Capacitación y 
Cooperación Técnica), se observó las correspondientes instalaciones, actividades y 
comportamientos de los funcionarios, mediante esto se determinó las problemáticas ambientales 
presentes en cada sede y el cumplimiento de los funcionarios respecto al marco normativo 
ambiental establecido por el PIGA. 
19 
 
 
 
• Matriz de identificación 
 
Se diseñó una matriz para identificar los tipos de luminarias que se utilizan en las sedes de 
la Contraloría de Bogotá, la cantidad que hay de cada tipo y el estado en que se encontraban. 
 
 Matriz de cumplimiento normativo 
 
Se llevó a cabo la realización de la evaluación de los aspectos de los programas que estaban 
definidos y los que no estaban definidos en el Plan Institucional de Gestión Ambiental, para 
verificar el nivel de cumplimiento de las actividades y acciones de mejoramiento que han sido 
propuestas en los programas y los aspectos para el cumplimiento de sus respectivas metas. 
 
• Difusión de información vía web 
 
Se realizó un documento de noti-control para el programa de Extensión de Buenas Prácticas 
Ambientales, con el fin de que los funcionarios de la entidad reconocieran la política ambiental de 
la Contraloría de Bogotá (Anexo 1). 
 
• Capacitación 
 
La capacitación se realizó en las 5 sedes de la Contraloría con el fin de informar a los 
funcionarios los resultados de cumplimiento del marco de normativo ambiental, indicando las 
principales falencias observadas y las acciones que pueden realizar para que mejoren los 
resultados. 
 
• Informe de Gestión 
 
Actualización de documentos y registro de datos del informe de gestión del Plan Institucional de 
Gestión Ambiental (2016-2020), en modo de preparación de la entidad para la visita de la 
Secretaría Distrital de Ambiente. 
 
• Informe STORM 
 
Los informes de ejecución de las actividades del plan de acción 2018 del PIGA se envían a la 
Secretaría Distrital de Ambiente como reporte de cumplimiento mediante la herramienta STORM 
donde se consolida y analiza la informacióncon el objetivo de evaluar y aprobar los indicadores 
de la entidad. 
 
3.3. FASES. 
Para el desarrollo de las actividades se orientó las fases metodológicas al modelo de la norma ISO 
14045:2012, documentar, verificar, evaluar y proponer con el objetivo de establecer un 
mejoramiento en los procesos ambientales del PIGA encaminada con el cumplimiento de las 
auditorías ambientales direccionadas a la evaluación de eco eficiencia en la generación de 
resultados. 
 
3.3.1. Fase 1: Construcción de antecedentes. 
 
El acompañamiento en la Contraloría de Bogotá inició con la revisión de las metas y objetivos que 
se debían alcanzar durante el año 2018 y particularmente en el trimestre IV de los programas de 
“Uso Eficiente de la Energía” y “Extensión de Buenas Prácticas Ambientales”, con el objetivo de 
identificar las actividades que se completaron en su totalidad, cuales quedaron inconclusas de los 
trimestres anteriores y cuales no habían sido puestas en ejecución , según lo indicado en el plan de 
acción del Plan Institucional de Gestión Ambiental (2016 - 2020), para poder dar comienzo al 
acompañamiento en la ejecución de las actividades inconclusas y sin desarrollar en las sedes de la 
Contraloría, seguidamente se realizó el reconocimiento de información existente de los programas 
asignados, la cual fue proporcionada por la entidad de forma física y digital, donde el contenido 
existente consistía en: informes de gestión de años previos, informes elaborados por anteriores 
pasantes, actas de ejecución de actividades realizadas durante el año, auditorías realizadas por la 
Secretaría Distrital de Ambiente, entre otros. 
 
 MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DEL MARCO NORMATIVO AMBIENTAL 
Dentro de la información brindada por la entidad, se otorgó los resultados de la matriz de 
cumplimiento del marco normativo ambiental de cada una de las sedes (Ver tabla 5 y 6), elaborada 
por los pasantes del trimestre III del 2018, donde se tuvo en cuenta el indicador de desempeño en 
porcentaje (%), siendo el determinante para el desarrollo de las actividades. 
 
 
 
SEDE PISO DEPENDENCIA 
CUMPLIMIENTO 
DEPENDENCIA % 
CUMPLIMIENTO 
PISO % 
 
 
CONDOMINIO 
 
 
5 
Subdirección de estadística y análisis financiero 75 
 
63 
Dirección sector equidad y genero 50 
Dirección sector jurídica 75 
Subdirección de estadística / Dirección de estudio 50 
6 Dirección de estudio de economía política 75 75 
ESCUELA DE 
CAPACITACION 
1 Despacho 75 75 
2 Talento humano 41 41 
 
PARTICIPACION 
1 Recepción, Comedor y cocina 58 58 
2 Oficinas 75 75 
3 Oficinas 55 55 
 
SAN CAYETANO 
1 Almacén 42 42 
2 Archivo 50 50 
3 Archivo 75 75 
Tabla 5. Matriz De Cumplimiento Del Marco Normativo Ambiental trimestre III-2018, sede 
Condominio, Capacitación, Participación y San Cayetano. Fuente: Pasantes Trimestre III – 
2018.
21 
 
 
 
SEDE PISO DEPENDENCIA 
CUMPLIMIENTO 
DEPENDENCIA % 
CUMPLIMIENTO 
PISO % 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LOTERIA DE 
BOGOTA 
 
 
1 
Servicios Públicos 67 
 
65 
Secretaría de desarrollo económico 58 
Conmutador 70 
Centro de atención al ciudadano 67 
2 
Dirección sector hacienda 83 
75 
Dirección educación, cultura, recreación y deporte 67 
 
4 
Control interno 83 
83 Asuntos disciplinarios 83 
Gobierno 83 
5 
Subdirección bienestar social 83 
79 
Movilidad 75 
 
6 
Centro de copiado 75 
79 Integración 
Dirección sector salud 83 
 
7 
Dirección de tecnología de la información y las comunicaciones 75 
71 
Área de transporte 67 
8 
Dirección de planeación 67 
58 
Autoría Fiscal ante la contraloría 50 
9 
Subdirección de servicios generales 58 
67 
Subdirección de recursos físicos 75 
 
10 
Subdivisión financiera 50 
56 Subdirección administrativa 58 
Contrataciones 58 
11 Atención al publico 42 42 
12 
Subdirección de jurisdicción coactiva 50 
38 
Dirección de responsabilidad y jurisdicción coactiva 25 
13 Talento humano 50 50 
14 
Dirección de estudios de economía y política 25 
25 
Dirección de recreación, cultura y deporte 25 
 
 
15 
Oficina asesora de telecomunicaciones 75 
 
50 
Subdirección de ambiente 42 
Subdirección de hábitat 42 
Subdirección control humano 42 
 
16 
Asesoría Jurídica 67 
61 Dirección de reacción inmediata 50 
Dirección de apoyo al despacho 67 
 
Tabla 6. Matriz de cumplimiento del marco normativo trimestre III-2018, Sede principal. 
Fuente: Pasantes Trimestre III-2018.
 
• PLAN DE ACCIÓN PIGA 2018 
En el plan de acción 2018 del Plan Institucional de Gestión Ambiental -PIGA- se contempla 
los programas del PIGA y las correspondientes metas y objetivos a alcanzar en el año 2018. 
En la siguiente tabla se describen los objetivos de los programas trabajados en el documento y las 
actividades establecidas a desarrollar. 
 
 
PROGRAMA OBJETIVO AMBIENTAL 
USO EFICIENTE DE 
LA ENERGÍA 
Mantener el consumo anual per cápita de energía en 464.25 KW en 
la Contraloría de Bogotá D.C. a través de estrategias que permitan 
racionalizar sus consumos, controlar las pérdidas y desperdicios, 
promover la conversión tecnológica y el aprovechamiento de 
energías alternativas, sensibilizar en relación al consumo energético 
y generación de Gases de Efecto Invernadero GEI. 
• Realizar una campaña trimestral de sensibilización y 
socialización dirigida a los funcionarios de la Entidad en 
temas relacionados con el uso eficiente y consumo racional 
de energía eléctrica y combustibles, así como con la 
generación de Gases Efecto Invernadero - GEI, propiciando 
cambio de hábitos (uso de escaleras, manejo de iluminación, 
computadores y demás aparatos eléctricos y electrónicos) 
para racionalizar los consumos en las sedes de la Entidad 
• Realizar trimestralmente inspección a las redes eléctricas de 
las sedes de la Entidad para verificar la conversión y el uso 
exclusivo de luminarias ahorradoras de la última tecnología 
disponible en el mercado, mantenimiento de luminarias para 
evitar posibles pérdidas y desperdicios. Garantizar su normal 
funcionamiento, uso racional y eficiente en las sedes de la 
Contraloría de Bogotá D.C. 
• Analizar trimestralmente el historial de consumos de energía 
de las sedes de la Entidad valorando el grado de 
cumplimiento anual del indicador. 
• Reportar semestralmente el informe de sustitución y uso de 
fuentes lumínicas de la entidad al Ministerio de Minas y 
Energía conforme a lo establecido en la Resolución 
No.180606 de 2008 Art 5. 
• Implementar una solución energética alternativa que 
contribuya con la disminución del consumo de energía 
convencional en la Entidad. 
EXTENSIÓN DE 
BUENAS 
PRÁCTICAS 
AMBIENTALES 
Promover e incentivar anualmente a las familias de los funcionarios 
de la Entidad, sujetos de control y usuarios en general el desarrollo 
de buenas prácticas ambientales. 
23 
 
 
 
 
Tabla 7. Descripción de programas desarrollados. 
Fuente: Plan de acción 2018 del PIGA (2016-2020). 
 
3.3.2. Fase 2: Verificación. 
 
Se llevó a cabo el seguimiento de los componentes existentes en los programas “Uso Eficiente de 
la Energía” y Extensión de Buenas Prácticas Ambientales, mediante instrumentos metodológicos. 
 
• JORNADAS DE CAPACITACIÓN 
Las jornadas de capacitación se realizaron en cada una de las sedes a los funcionarios de la 
entidad con el objetivo de dar a conocer el resultado del cumplimiento de marco normativo 
ambiental y brindar recomendaciones sobre actividades que estos pueden realizar para prevenir o 
mitigar impactos que se generan en la Contraloría, esto con el enfoque de los programas que 
maneja el PIGA en pro de fomentar el mejoramiento continuo. 
 VISITAS 
 
Se visitó cada una de las sedes de la entidad, donde se puso en práctica la observación in situ 
para recolectar información con el propósito de diligenciar la matriz de cumplimiento de marco 
normativo ambiental del trimestre IV del 2018, realizar el correspondiente inventario delsistema 
eléctrico, su composición y estado, además de hacer registro fotográfico. Las 
visitas se realizaron con el fin de identificar los comportamientos de los funcionarios después de 
las jornadas de capacitación y verificar si pusieron en prácticas las recomendaciones brindadas. 
 
 DATOS 
Se verificaron los datos pertenecientes a los programas desarrollados en el trabajo, teniendo en 
cuenta la información existente de los trimestres I, II, III y IV del 2018, para verificar el 
cumplimiento en la ejecución de las actividades durante el año y a modo de preparación para la 
visita de la Secretaría Distrital de Ambiente. 
• Realizar una campaña trimestral de sensibilización para 
promover el desarrollo de buenas prácticas ambientales. 
• Realizar una actividad trimestral de comunicación y 
divulgación de la Política Ambiental Institucional en 
las sedes de la Contraloría de Bogotá D.C. 
• Conmemorar el día mundial del medio ambiente a través de 
la Semana Ambiental, se realizará durante la primera 
semana del mes de junio en la sede principal de la Entidad. 
• Revisar y actualizar semestralmente la matriz de 
normatividad ambiental y efectuar el debido seguimiento. 
• Desarrollar anualmente una actividad ambiental que 
involucre a las familias de los funcionarios, sujetos de 
control, usuarios y/o ciudadanos con el cumplimiento de los 
objetivos ambientales institucionales y el compromiso social 
y ambiental de la Entidad. 
 
 
A continuación, se encuentran los aspectos verificados correspondientes a cada programa: 
 
• Uso Eficiente de la Energía 
 
o Se verificó que durante los 3 primeros trimestres del año se haya realizado la inspección 
e inventario de las redes eléctricas de las sedes de la contraloría, esto se corroboró con 
la existencia de archivos de Excel con la matriz de identificación de las luminarias. 
o Se verificó que se haya analizado el historial de consumo de energía eléctrica de los 
trimestres I, II y III del año 2018 de las sedes de la Contraloría, se evidenció la 
realización de esta actividad con la existencia de 3 archivos de Excel con los consumos 
y sus correspondientes análisis. 
o Se verificó la existencia de la propuesta de reconversión tecnológica en la sede de 
Capacitación y su la respuesta. 
 
• Extensión de Buena Prácticas Ambientales 
 
o Se verificó que en los 3 primeros trimestres del año se haya realizado las 
correspondientes campañas de capacitación en las sedes de la contraloría, esto siendo 
verificable mediante las actas de ejecución de actividades y evidencia fotográfica. 
o Se verificó que periódicamente se les comunique y divulgue a los funcionarios de la 
entidad la política ambiental, esto se corroboró mediante la existencia de pantallazos 
de noti-control con la información de la política ambiental. 
o Se verificó que se haya desarrollado la semana ambiental en la entidad, se comprobó 
que se realizó a través de la evidencia de invitaciones a entidades para que participaran 
y el cronograma de actividades a realizar en la semana. 
o Se verificó la existencia de documentos que evidenciara la participación de 
funcionarios y familiares de los mismos, en actividades que hablen del compromiso 
social y ambiental de la entidad. 
3.3.3. Fase 3: Evaluación. 
 
Con motivo de realizar una evaluación al estado de los programas “Uso eficiente de la energía” y 
“Extensión de buenas prácticas ambientales” y en cumplimiento del marco normativo ambiental 
de las sedes de la Contraloría, se ha determinado identificar el cumplimiento de los objetivos de 
marco ambiental del PIGA a través de indicadores, para lo cual se utilizaron los instrumentos 
metodológicos. 
3.3.3.1. Uso eficiente de energía. 
• Inventario de luminarias 
Se realizó una matriz de identificación de las luminarias utilizadas en cada una de las sedes 
de la entidad donde se identifica la cantidad, tipo de luminaria y el estado de las mismas (Ver 
anexo 2), las cuales fueron evaluadas mediante el indicador de funcionamiento en porcentaje 
(%). 
25 
 
 
 
Los tipos de luminaria implementados en la Contraloría de Bogotá se evidencian en la 
siguiente tabla. 
 
TIPO DE LUMINARIA 
Ahorradoras LED 
Lámpara 60*60 Semiespecular 
de 16 celdas - T5 
Lámpara 60*60 LED - 60 W 
Lámpara 60*60 Semiespecular 
de 16 celdas - T8 
Lámpara LED 12V - 12 cm 
diametro 
Lámpara 2*12 de 32 W - T8 
Lámapara LED 18 v - 21 cm 
diametro 
Bombillo ahorrador de 27 W Lámpara LED dirigible 74 W 
Balas halogenadas de 50 w - 1,5" 
diametro 
Lámpara LED - LUMEK 
Tabla 8. Tipo de luminaria. 
Fuente: Los autores. Con base en el diagnostico 2019. 
• Análisis del consumo de energía: 
Para el correspondiente análisis de los consumos de energía se recopilo las facturas de todas 
las sedes de la contraloría para luego ser introducidos los datos en un formato de seguimiento, 
donde se aplicó el indicador de consumo de energía per cápita con el fin de evaluar si la entidad 
cumple con el objetivo del programa “Uso Eficiente de la Energía” establecido en plan anual 
2018 del PIGA. 
 
• Diligenciamiento de la matriz de cumplimiento normativo 
 
Mediante una matriz de cumplimiento normativo se evaluó a los funcionarios de todas las 
sedes, mediante el indicador de desempeño el porcentaje (%) (Ver Anexo 3), teniendo como 
base las preguntas de la tabla 9, enfocadas al programa de “Uso Eficiente de la Energía”. 
 
ASPECTOS A EVALUAR SEDES 
EVALUADAS 
¿Los funcionarios de la dependencia al terminar su día laboral apagan los 
equipos electrónicos (computador e impresora)? 
 
 
• Lotería de Bogotá 
• Participación y 
Desarrollo Local 
 San Cayetano 
 Condominio 
• Escuela de 
Capacitación 
¿Los funcionarios al salir de la dependencia, dejan las luces apagadas? 
¿La dependencia hace aprovechamiento de la luz natural? 
¿En la dependencia hay luminarias en mal estado? 
¿Los funcionarios al salir de la dependencia, dejan aparatos adicionales 
conectados? 
Tabla 9. Aspectos a evaluar en la matriz de cumplimiento normativo. 
Fuente: Los autores. Con base en el diagnostico 2019. 
 
3.3.3.2. Extensión de buenas prácticas ambientales. 
 Concurso de manualidades 
 
Se realizó un concurso de manualidades donde los participantes fueron los hijos y/o sobrinos 
de los funcionarios y como principal requisito se indicó que los materiales a utilizar debían que ser 
reciclables. Para la calificación de este concurso se tuvo en cuenta los siguientes criterios: 
 
• La relación que guarde la manualidad y la frase con cuestiones medioambientales. 
• La originalidad y autoría de la manualidad y la frase. 
 La creatividad empleada en el desarrollo de la manualidad y la frase. 
• El eje principal que ha sido empleado para el desarrollo de la manualidad y la frase, los 
cuales se describen en el apartado II.Temáticas. 
 
• Evaluación de ejecución de actividades 
Se evaluó el cumplimiento de las metas establecidas en el plan de acción anual 2018 del PIGA, 
mediante los indicadores de cumplimiento PAA del programa de Extensión de Buenas Prácticas 
ambientales, el cual está compuesto por las siguientes actividades: 
• Realizar 4 campañas trimestrales de sensibilización 
• Realizar 4 actividades de divulgación y comunicación de la política ambiental 
institucional 
• Concurso de fotografía 
 Celebrar la semana ambiental de la entidad 
 2 revisiones y actualizaciones anuales de la matriz normativa de la entidad 
 Realizar 1 actividad de impacto anual 
 
 
3.3.4. Fase 4: Acciones de mejoramiento. 
 
Entre las acciones de mejoramiento inmediato frente a las condiciones de no conformidad se 
indagaron oportunidades de mejora y puesta en marcha de acciones necesarias para el 
cumplimiento del objetivo ambiental alcanzando los resultados esperados identificando estas 
inconformidades y sus acciones correctivas 
 
Se puede observar las falencias y recomendaciones en la siguiente tabla. 
27FALENCIAS RECOMENDACIONES 
PROGRAMA USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA 
Dejar encendidos los computadores cuando los 
funcionarios no hacen uso del mismo 
Dejar en modo suspensión el computador cuando 
no se esté haciendo uso del mismo 
Dejar conectado cargadores sin que estén 
siendo utilizados 
Desconectar los cargadores cuando los equipos 
hayan completado la carga 
Dejar encendidas las luminarias en la oficina 
cuando ya no está ningún funcionario 
Se recomienda que el último funcionario que salga 
de cada dependencia apague las luces 
En las horas del día no se hace 
aprovechamiento de la luz natural debido a que 
se utiliza las luminarias 
Se recomienda que los puestos de trabajo donde se 
puede hacer aprovechamiento de luz natural 
apaguen la luminaria, y que los funcionarios pasen 
una solicitud de independización de la red 
eléctrica para que los puestos de trabajo que 
necesitan luz artificial no sean afectados. 
PROGRAMA EXTENSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES 
Desinformación por parte de los 
funcionarios en cuanto a la temática ambiental 
y cómo reducir los impactos que estos generan 
en las actividades diarias. 
Desarrollar campañas de capacitación para que los 
funcionarios reconozcan las temáticas ambientales 
aplicadas en la entidad. 
Falta de interés y desconocimiento en cuanto a 
la normatividad ambiental por parte de los 
funcionarios de la entidad 
Divulgación la política ambiental a través de noti- 
controles 
Desactualización de la matriz de normatividad 
ambiental que se aplica a los programas del 
PIGA . 
Actualización semestral de la matriz de 
normatividad ambiental. 
Los funcionarios hacen uso de implementos de 
oficina no eco amigables y bolsas plásticas que 
causan impacto en el medio ambiente. 
Entrega de incentivos del programa BPA los 
cuales consisten en bolsas reutilizables, agendas y 
esferos ecológicos. 
Falta de participación en los programas 
ambientales del PIGA por parte de los 
familiares de los funcionarios y de personas 
externas a la entidad. 
Realizar actividades socio ambientales que 
motiven la participación de familiares de los 
funcionarios en la entidad. 
Tabla 10. Acciones de mejoramiento para los programas de Uso eficiente de la energía y Buenas 
prácticas ambientales. Fuente: Los Autores. 
Con base en el diagnostico 2019.
 
4. RESULTADOS 
 
 
A través de los instrumentos metodológicos aplicados en la ejecución de actividades se pudieron 
obtener los siguientes resultados: 
 
4.1. USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA 
4.1.1. Actividad 1. Análisis del historial de consumos de energía de las sedes de la entidad. 
 
Para este programa se ha venido desarrollando el análisis del historial de consumos de energía de 
las sedes de la contraloría desde el año 2011 (Ver gráfico 1 y 2), en donde se ha evidenciado los 
cambios de consumo generados en la entidad, por medio de estos análisis se ha comprobado que 
los consumos más alto que ha tenido la entidad se presentaron en el 2011, esto debido a que las 
luminarias de las sedes de la contraloría no eran de tipo ahorrador, en los años siguientes el 
aumento de consumo se manifiesta en los dos últimos meses de cada año, debido a que los 
funcionarios en este periodo debe aumentar sus actividades para la entrega de informes y 
preparación de información para las correspondientes auditorías. 
 
Descripción de la actividad desarrollada: 
• Inicialmente se realizó la revisión de las facturas de energía de los períodos I, II y III de las 
sedes de la contraloría de Bogotá, las cuales se encontraban incompletas en la carpeta de 
registro. 
• Se solicitó a la entidad las facturas faltantes de los trimestres anteriores y los del trimestre 
IV pero la entidad dio como respuesta que no tenían la información. 
• Se inició el proceso de recuperación de 144 facturas de energía eléctrica, esta actividad se 
desarrolló en dos fases: 
1. Se realizó una carta dirigida a ENEL CODENSA E.S.P. solicitando la copia de las 
facturas de los últimos 6 meses de 24 números de cuentas correspondientes a las 5 
sedes de la contraloría, continuamente se llevó al SuperCade a radicar y entregar a 
ENEL CODENSA, donde informaron que por ser tanta información solicitada, esta 
llegaría en físico a la sede principal de la Contraloría en un periodo de 15 días, 
debido a cuestiones de tiempo esta opción de obtención de facturas se tuvo que 
descartar y recurrir a la fase 2. 
2. Se realizó el ingreso a la página de ENEL CODENSA donde se solicitó servicio al 
cliente vía chat y por medio del sistema se brindó todas las facturas faltantes. 
• Continuamente la información fue recopilada, organizada y puesta en Excel para el análisis 
trimestral de los consumos de las sedes Principal (Ver tabla 11), Capacitación (Ver tabla 
12), San Cayetano (Ver tabla 13), Participación y Desarrollo Local (Ver tabla 14) y 
Capacitación (Ver tabla 15). 
• Finalmente, con la información obtenida se hicieron los correspondientes calculo en base 
al indicador consumo de energía per cápita del año 2018, el cual fue informado al director 
del PIGA para que el realizará el correspondiente reporte a la Secretaría Distrital de 
Ambiente mediante la herramienta STORM. 
29 
 
 
 
CONSUMO FACTURADO MES A MES 2018 - SEDE PRINCIPAL 
Concepto 
DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE TOTAL 
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 
T. Consumo Kw/h 32.424 32.335 33.476 34.891 33.612 34.895 33.411 31.578 32.454 32.289 31.931 34.296 397.592 
T. Costo Total 14.669.835 14.461.479 15.944.063 17.388.838 16.604.840 16.726.529 16.509.134 15.894.181 16.492.087 16.565.467 16.295.302 17.754.878 195.306.633 
Total Usuarios 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 
Consumo Percápita 28,87 28,79 29,81 31,07 29,93 31,07 29,75 28,12 28,90 28,75 28,43 30,54 354,04 
 
Tabla 11. Consumo facturado mes a mes 2018 – Sede Principal 
Fuente: Plan Institucional de Gestión Ambiental y autores. 
Con base en el diagnostico 2019. 
 
CONSUMO FACTURADO MES A MES 2018 - SEDE CAPACITACIÓN 
Concepto 
DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE TOTAL 
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 
Consumo Kw/h 1.629 1.794 1.895 1937 2.037 1.936 1.762 1.814 1.733 1.893 2.346 1.922 22.698 
Costo Total 737.021 802.347 902534 965.354 1.006.318 928.000 870.644 886.456 943.420 943.420 1.112.872 966.288 11.064.674 
Total Usuarios 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 
Consumo Percápita 1,45 1,60 1,69 1,72 1,81 1,72 1,57 1,62 1,54 1,69 2,09 1,71 20,21 
Tabla 12. Consumo facturado mes a mes 2018 – Sede Capacitación. 
Fuente: Plan Institucional de Gestión Ambiental y autores. Con base en el diagnostico 2019. 
 
CONSUMO FACTURADO MES A MES 2018 - SEDE SAN CAYETANO 
Concepto 
DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE TOTAL 
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 
Consumo Kw/h 3.174 3.082 2.472 3.464 2.788 2.611 2.949 2.548 2.770 2.699 2.545 2.977 34.079 
Costo Total 1.436.044 1.378.391 1.105.575 1.726.374 1.377.314 1.251.556 1.413.570 1.282.487 1.394.226 1.384.688 1.305.680 1.541.179 16.597.084 
Total Usuarios 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 
Consumo Percápita 2,83 2,74 2,20 3,08 2,48 2,33 2,63 2,27 2,47 2,40 2,27 2,65 30,35 
Tabla 13. Consumo facturado mes a mes 2018 – Sede San Cayetano. 
Fuente: Plan Institucional de Gestión Ambiental y autores. Con base en el diagnostico 2019. 
 
CONSUMO FACTURADO MES A MES 2018 - SEDE PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO LOCAL 
 
Concepto 
DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE TOTAL 
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYOJUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 
Consumo Kw/h 898 1.024 1.461 1.511 1.531 1.503 1.716 1.679 1.901 2.060 1.979 1.791 19.054 
Costo Total 406.289 457.973 695.833 753.046 756.344 720.446 847.915 845.092 966.028 1.056.857 1.009.940 927.192 9.442.955 
Total Usuarios 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 
Consumo Percápita 0,80 0,91 1,30 1,35 1,36 1,34 1,53 1,50 1,69 1,83 1,76 1,59 16,97 
Tabla 14. Consumo facturado mes a mes 2018 – Sede Participación Y Desarrollo Local. 
Fuente: Plan Institucional de Gestión Ambiental y autores. Con base en el diagnostico 2019.
 
CONSUMO FACTURADO MES A MES 2018 - SEDE CONDOMINIO 
Concepto 
DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE TOTAL 
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 
T. Consumo Kw/h 1.632 1.797 1.897 1.940 2.039 1.938 1.765 1.816 1.735 1.895 2.348 1.925 22.728 
T. Costo Total 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 13.476 
Total Usuarios 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 1.123 
Consumo Percápita 1,45 1,60 1,69 1,73 1,82 1,73 1,57 1,62 1,55 1,69 2,09 1,71 20,24 
 
Tabla 15. Consumo facturado mes a mes 2018 – Sede Condominio. 
Fuente: Plan Institucional de Gestión Ambiental y los autores. 
 Con base en el diagnostico 2019. 
A continuación, se muestra los resultados del historial de consumos del trimestre IV (Ver tabla 16) 
y el consolidado del año 2018 (Ver tabla 17), donde se observa el consumo anual de la entidad y 
el resultado del indicador de consumo de energía eléctrica per cápita. 
 
 
Energía Facturada trimestre IV - 2018 
Periodo Datos Lotería Capacitación Condominio Participación San Cayetano 
 
 
 
 
OCTUBRE 
Consumo 
KW/h 
 
32.289 
 
1.893 
 
2.677 
 
2.060 
 
2.699 
 
Costo Total 16.565.467 943.420 1.355.284 1.056.857 1.384.688 
Total 
usuarios 
 
1.123 
 
1.123 
 
1.123 
 
1.123 
 
1.123 
 
Consumo Per 
Cápita 
 
28,75 
 
1,69 
 
2,38 
 
1,83 
 
2,40 
 
 
 
 
NOVIEMBRE 
Consumo 
KW/h 
 
31.931 
 
2.346 
 
2.051 
 
1.979 
 
2.545 
 
Costo Total 17.754.878 1.112.872 1.052.240 1.009.940 1.305.680 
Total 
usuarios 
 
1.123 
 
1.123 
 
1.123 
 
1.123 
 
1.123 
 
Consumo Per 
Cápita 
 
28,43 
 
2,09 
 
1,83 
 
1,76 
 
2,27 
 
 
 
 
DICIEMBRE 
Consumo 
KW/h 
 
34.296 
 
1.922 
 
2.164 
 
1.791 
 
2.977 
 
Costo Total 17.754.878 966.288 1.104.351 927.192 1.541.179 
Total 
usuarios 
 
1.123 
 
1.123 
 
1.123 
 
1.123 
 
1.123 
 
Consumo Per 
Cápita 
 
30,54 
 
1,71 
 
1,93 
 
1,59 
 
2,65 
TOTAL 
Total Consumo KW/h 98.516,00 6.161,00 6.892,00 5.830,00 8.221,00 125.620 
Total Consumo per capita 87,73 5,49 6,14 5,19 7,32 111,86 
Tabla 16. Consumo de las sedes de la Contraloría de Bogotá – Trimestre IV de 2018. 
Fuente: Plan Institucional de Gestión Ambiental y los autores. Con base en el diagnostico 2019. 
31 
 
 
 
Consolidado de Consumo - 2018 
Periodo Datos Lotería Capacitación Condominio Participación 
San 
Cayetano 
Total 
 
 
 
2018 
Consumo 
KW/h 
 
397.592 
 
22.698 
 
25.261 
 
19.054 
 
34.079 
 
498.684 
Costo Total 195.306.633 11.064.674 12.316.080 9.442.955 16.597.084 244.727.426 
Total 
usuarios 
 
1.123 
 
1.123 
 
1.123 
 
1.123 
 
1.123 
 
1.123 
Consumo 
Per Cápita 
 
354,04 
 
20,21 
 
22,49 
 
16,97 
 
30,35 
 
444,06 
 
Tabla 17. Consolidado de Consumo de la Contraloría de Bogotá – 2018. 
Fuente: Plan Institucional de Gestión Ambiental y los autores. Con base en el diagnostico 2019. 
 
Observaciones. 
1. El total de consumo facturado en el trimestre IV en la Contraloría de Bogotá fue de 
125.620 KW/h 
2. El total de consumo per cápita del trimestre IV de la entidad fue de 111,86 
3. El total de consumo facturado durante el año 2018 fue de 498.684 KW/h. 
4. El total de consumo per cápita del año 2018 de la entidad fue de 444,06 
4.1.2. Actividad 2. Inspección de las redes eléctricas y verificación del estado y tecnología 
implementado. 
Dentro de los objetivos del plan de acción anual 2018 del Plan de Institucional de Gestión 
Ambiental del programa “Uso Eficiente de la Energía” se menciona que se debe verificar la 
conversión y el uso exclusivo de luminarias ahorradoras para evitar las pérdidas y desperdicios de 
energía. 
 
Descripción de la actividad 
 
• Para el desarrollo de la actividad se realizó una visita por sede de la Contraloría, con el 
objetivo de que por medio de la observación se realizará la inspección de las luminarias y 
seguidamente se hiciera el inventario de cada tipo y estado, en la matriz de identificación 
(Ver tabla 18, 19, 20, 21 y 22). 
• Después de realizado el inventario se registraron los datos en medio digital y se elaboró el 
informe solicitado por MINMINAS reportando los tipos de luminarias y la cantidad 
existente en cada uno de los trimestres del 2018, con el objetivo de verificar si durante el 
año se hizo la conversión de tecnología de luminarias (Ver tabla 23). 
 
 
 
Tabla 18. Inventario Trimestre IV Principal. 
Fuente: Los autores. 
Con base en el diagnostico 2019. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 20. Inventario Trimestre IV 
Capacitación. Fuente: Los 
autores. Con base en el 
diagnostico 2019. 
Tabla 19. Inventario Trimestre IV San 
Cayetano. Fuente: Los 
autores. Con base en el 
diagnostico 2019. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 21. Inventario Trimestre IV 
Participación. Fuente: Los autores. 
 Con base en el diagnostico 2019. 
 
 
Tabla 22. Inventario Trimestre IV Condominio. 
Fuente: Los autores. 
Con base en el diagnostico 2019.
33 
 
 
 
Trimestre I - 2018 Trimestre II - 2018 
TIPO DE 
LUMINARIA 
CANTIDAD 
EXISTENTE 
OBSERVACIÓN 
TIPO DE 
LUMINARIA 
CANTIDAD 
EXISTENTE 
OBSERVACIÓN 
 
 
Ahorradora 
 
 
4.009 
Se mantiene la 
cantidad 
respecto al año 
2017 
 
 
Ahorradora 
 
 
3.969 
Disminuye la 
cantidad en 
comparación 
del trimestre I - 
2018 
 
 
LED 
 
 
388 
Se mantiene la 
cantidad 
respecto al año 
2017 
 
 
LED 
 
 
410 
Aumenta la 
cantidad en 
comparación 
del trimestre I - 
2018 
Trimestre III del 2018 Trimestre IV del 2018 
TIPO DE 
LUMINARIA 
CANTIDAD 
EXISTENTE 
OBSERVACIÓN 
TIPO DE 
LUMINARIA 
CANTIDAD 
EXISTENTE 
OBSERVACIÓN 
 
 
 
Ahorradora 
 
 
 
3.334 
 
Disminuye la 
cantidad en 
comparación 
del trimestre II - 
2018 
 
 
 
Ahorradora 
 
 
 
3.334 
 
Se mantiene la 
cantidad en 
comparación 
del trimestre III - 
2018 
 
 
 
LED 
 
 
 
466 
Aumenta la 
cantidad en 
comparación 
del trimestre II - 
2018 
 
 
 
LED 
 
 
 
466 
Se mantiene la 
cantidad en 
comparación 
del trimestre III - 
2018 
 
 
 
 
Observaciones 
Tabla 23. Informe MINMINAS trimestral de 2018. 
Fuente: Los autores y pasantes 2018. Con base en 
el diagnostico 2019.
1. Se puede evidenciar que en la entidad esta implementado en un 100% de luminarias 
ahorradoras. 
4.1.3. Actividad 3. Diligenciamiento de la matriz de cumplimiento normativo. 
 
A modo de preparación ante la visita de la Secretaría Distrital de Ambiente, se diligenció una serie 
de preguntas a los funcionarios de la Entidad en temas relacionados con el uso eficiente y consumo 
racional de energía eléctrica. 
 
Descripción de la actividad 
 
• Inicialmente se realizó una visita a cada una de las sedes y en estas se llevó una serie de 
formatos para la evaluación de los funcionarios con una serie de preguntas mencionadas en la 
fase de evaluación, donde a las preguntas con enfoque al programa de Uso Eficiente de la 
Energía son: 6, 7, 8, 9 y 10 de la matriz de cumplimiento normativo ambiental general. 
• La jornada inició con la visita de cada una de las dependencias de las sedes donde se evaluó el 
comportamiento de los funcionarios y su espacio

Continuar navegando

Contenido elegido para ti