Logo Studenta

ENFERMERÍA PERIOPERATORIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ENFERMERÍA 
PERIOPERATORIA
LCDA. MSC. ANITA CHICAIZA
El proceso quirúrgico tiene tres partes: preoperatorio, intraoperatorio y
postoperatorio, en las que las circunstancias del paciente y las actividades de
enfermería son diferentes.
Se entiende por enfermería perioperatorio: "El papel que la profesión de la
enfermería ha desarrollado con la asistencia del paciente quirúrgico. Esta
disciplina comprende su asistencia total antes, durante y después de la cirugía.
Entre los deberes de la enfermera perioperatoria se incluye el desarrollo y la
implantación de un plan preoperatorio de asistencia al paciente".
Fases del proceso 
quirúrgico
Preoperatorio: comienza cuando se toma
la decisión de someter al paciente a una
intervención quirúrgica.
Intraoperatorio: empieza con el traslado
del paciente a la mesa quirúrgica.
Postoperatorio: se inicia con la admisión
del paciente en la unidad de recuperación
post-anestésica y finaliza cuando el
cirujano suspende la vigilancia.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIRUGÍAS 
Se
gú
n
 e
l t
ie
m
p
o
-
gr
av
ed
ad
URGENCIA INMEDIATA
Si no se opera, supone la muerte 
Ej. Hemorragia intestinal
URGENCIA MEDIATA
Precisa atención rápida entre 24-
30 hrs Ej. Infección aguda de 
vesícula
NECESARIA
Cuando la afección precisa 
intervención pero puede aplazarse 
por semanas Ej. cataratas
ELECTIVA
Necesaria pero no indispensable 
Ej. Reparación de cicatrices 
OPCIONAL
La decisión depende del paciente
Ej. Cirugía plástica
PROTOCOLOS QUIRÚRGICOS
▪ Dependiendo del tipo de intervención que se vaya a realizar la colocación y la anestesia del paciente
serán diferentes.
▪ La enfermera instrumentista se encargará de abrir y colocarse todo el material en el campo
quirúrgico que vaya a ser necesario.
▪ La enfermera circulante y la de anestesia si la hubiese se encargarán de colocar al paciente en la
posición correcta en la mesa quirúrgica para la intervención, y ayudarán al anestesista en el
procedimiento de la anestesia.
▪ Al finalizar la intervención todas recogerán el instrumental, y pasaran al paciente a la camilla para
ser trasladado a la sala de recuperación, la enfermera circulante es la que se encargara de acompañar
al paciente hasta esta sala.
▪ Una vez que el paciente sale del quirófano se llamara al servicio de limpieza.
▪Cuando ya esté limpio el quirófano, se revisará y se volverá a dejar preparado para la siguiente
intervención.
PREPARACIÓN DEL QUIRÓFANO PARA UNA INTERVENCIÓN 
QUIRÚRGICA
Antes de la llegada del paciente a quirófano, la enfermera instrumentista y la enfermera circulante
deberán realizar una serie de preparativos encaminados a asegurar el correcto desarrollo de la
actividad quirúrgica. Estos preparativos varían según el tipo de cirugía, por lo que se debe conocer de
antemano que operación se va a llevar a cabo. Consiste en:
1. Comprobación del aparataje del equipo accesorio:
o Inspeccionar las conexiones de alimentación de gases para asegurar que no existan fugas.
o Verificar la conexión de las tomas de alimentación con el código de color adecuado.
o Revisar que el respirador y monitor funcionan correctamente.
o Comprobar que todo el material accesorio está con el respirador como mascarillas de varios
tamaños, dos laringoscopios, Guedel de varios tamaños, fonendoscopio, tubos endotraqueales,
ambu, tijeras, etc.
o Conectar aspiradores y comprobar funcionamiento.
oVerificar que las luces y la mesa de operaciones realicen todos los movimientos.
2. Disposición de mesas y material accesorio:
Reloj de pared, comprobar que la hora es correcta. Mesa de instrumental. Mesa
de mayo. Mesas accesorias. Cubos de basura y de ropa sucia. Carro de anestesia.
3. Reposición de medicamentos:
Se comienza la reposición de los medicamentos necesarios para la práctica de
anestesia y el desarrollo de la cirugía.
4. Preparación específica para la intervención:
Según la intervención quirúrgica a realizar, las enfermeras se encargarán de traer
el equipo textil y las cajas de instrumental y preparar todo el material necesario
para la intervención.
RECEPCIÓN DEL PACIENTE EN QUIRÓFANO
Antes de la realización de cualquier procedimiento quirúrgico, los pacientes
deben ser preparados de forma adecuada para minimizar el impacto y los
riesgos potenciales de la intervención. Esto incluye una preparación tanto física
como emocional. Para ello se cuenta con herramientas como la consulta
preanestésica y la visita preoperatoria.
CONSULTA PREANESTÉSICA, VISITA PREOPERATORIA Y FUNCIONES
DE LA ENFERMERA
La valoración preanestésica es realizada por un médico especialista en anestesia y reanimación y
tiene como objetivo asegurar que el paciente será intervenido en las mejores condiciones
posibles y conseguir una mejor calidad asistencial.
ÁREAS DE INTERCAMBIO/ VESTIBULO Y DE ESPERA
▪ Los pacientes son llevados por personal externo hasta el Área de espera a través del pasillo
exterior.
▪ Las camas, camillas y marcos deben ser estabilizados por medio del bloqueo de ruedas y con la
ayuda del personal, cuando los pacientes se pasan de unas a otras.
▪ El personal adecuado, o un dispositivo mecánico de ayuda, debe estar disponible para
garantizar la seguridad del paciente durante el traslado. Deben protegerse la cabeza, los brazos y
las piernas del paciente.
ADMISIÓN EN EL ÁREA DE ESPERA
El profesional de enfermería del área de espera saluda al paciente por su nombre y se presenta
el mismo. El enfermero permanece junto al paciente a y:
o Verifica la identificación del paciente.
o Verifica la intervención quirúrgica, el lugar y el cirujano.
o Revisa los documentos del paciente para comprobar que están completos: la historia médica, el
preoperatorio y los consentimientos firmados.
o Comprueba administración de profilaxis antibiótica, antecedentes de enfermedades y alergias.
o Comprueba las infusiones y catéteres.
o Verifica las posibles limitaciones físicas y psíquicas.
o Registra los hallazgos pertinentes en la ficha perioperatoria de enfermería.
TRASLADO AL QUIRÓFANO
Antes de la inducción de la anestesia, el anestesista debe: 
▪ Verificar y ensamblar el equipo antes de que el paciente entre al quirófano.
▪ Revisar la exploración física preoperatoria, la historia clínica y las pruebas diagnósticas.
▪ Asegurarse de que el paciente está cómodo en la mesa de quirófano
▪ Colocar los electrodos y monitorizar al paciente. 
▪ Comenzar la infusión intravenosa.
▪ Preparar y explicarle al paciente el procedimiento de la anestesia.
COLOCACIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA 
QUIRÚRGICA PARA LA INTERVENCIÓN
La correcta colocación del paciente para el procedimiento quirúrgico es una faceta del cuidado
del paciente. Requiere conocimiento de anatomía y la aplicación de principios fisiológicos,
además de estar familiarizado con el equipo necesario.
La seguridad es el principal factor a tener en cuenta. La posición del paciente viene determinada
por el procedimiento a realizar, teniendo en cuenta la elección de la vía de acceso por parte del
ciruja- no y la técnica para realizar la anestesia.
• Decirle al paciente lo que se hará. 
• Liberar cualquier catéter, vía intravenosa u otra tubuladura que pudiera enredarse con la ropa de cama 
durante el traspaso. 
• Alinear la camilla con la mesa quirúrgica. 
•Frenar todas las ruedas de la camilla y de la mesa quirúrgica.
•Ajustar la altura de la camilla con la mesa quirúrgica. 
•Ubicarse en el lado opuesto, para evitar que el paciente se desplace demasiado y se caiga. 
• Solicitar al paciente que se pase lentamente de una a otra y ayudar al paciente durante ese movimiento. 
• Traspasar los dispositivos médicos tales como sueros, bolsas de orina etc. 
•Proteger la cabeza del paciente en todo momento. 
•Revisar la posición propuesta. 
•El trabajo debe ser en equipo, mover al paciente con alguien dirigiendo la maniobra y a la de tres.
Para trasladar al paciente de su cama a la mesa quirúrgica el personal de 
enfermería debe: 
Valoración del estado físico y su correlación con el
riesgo anestésico
LaSociedad Americana de Anestesiología (ASA) publicó una clasificación del estado físico del
paciente y las determina en cinco clases:
▪ Clase I: Paciente joven, sano para cirugía programada.
▪ Clase II: Paciente con una enfermedad sistemática leve controlada.
▪ Clase III: Paciente con una enfermedad sistemática grave que limita su actividad, pero no lo
incapacita.
▪ Clase IV: Paciente con una enfermedad sistemática grave que lo incapacita y amenaza
continuamente su vida.
▪ Clase V: Paciente moribundo, con posibilidad de vida aceptable, pero que es también posible
que muera en las siguientes 24 horas con o sin cirugía.
TIPOS DE ANESTESIA
ANESTESIA.- Es la anulación de la sensibilidad.
ANALGESIA.- Bloqueo específico de la 
sensibilidad dolorosa.
HIPNOSIS.- Pérdida de conocimiento “sueño 
inducido”.
RELAJACIÓN MUSCULAR.- Inmovilidad del 
paciente.
TERMINOLOGÍA
Para las cirugías más complejas y de gran porte.
Los 3 pilares: analgesia, hipnosis, y relajación muscular
ANESTESIA GENERAL
Anulación de la conciencia del paciente junto con el
bloqueo en la percepción delo dolor a nivel del
sistema nervioso
ANESTESIA REGIONAL
El bloqueo de la trasmisión se puede realizar en cualquier
parte del trayecto desde los receptores hasta la médula.
Cirugías más simples, donde el paciente puede
permanecer despierto, bloquea el dolor en solamente
una determinada región del cuerpo, como un brazo, una
pierna o toda la región inferior del cuerpo, abajo del
abdomen
ANESTESIA REGIONAL
Anestesia raquídea
En espacio subaracnoideo, dentro de la columna
vertebral, produciendo relajación muscular y
adormecimiento temporal.
Para procedimientos ortopédicos de miembros 
inferiores y cesáreas.
Anestesia epidural
Se inyecta el analgésico en la región epidural
se puede administra el anestésico
continuamente a través del catéter.
ANESTESIA LOCAL
Infiltramos un fármaco en los tejidos que
queremos anestesiar, mediante una inyección
percutánea
Es el procedimiento anestésico más frecuente y se
usa para bloquear el dolor en regiones pequeñas
del cuerpo, generalmente en la piel
CUIDADOS Y FUNCIONES INTRAOPERATORIAS
La siguiente lista de sufijos y prefijos incluye aquellos utilizados para describir procesos
quirúrgicos. Esto sufijos y prefijos forman parte de un procedimiento quirúrgico y es muy
importante que el personal de enfermería de quirófano aprenda a reconocerlos y utilizarlos.
➢ ectomía: extirpar quirúrgicamente, ejemplo apendicetomía.
➢ otomía: abrir quirúrgicamente o efectuar una incisión en determinado lugar, por ejemplo,
toracotomía.
➢ ostomía: crear una abertura o pasaje. Cuando este sufijo va precedido del nombre de la
estructura, como en colostomía, significa la creación de una apertura en esa estructura que
conduce hacia el exterior del organismo.
➢ scopia: cuando va precedido por el nombre de una estructura anatómica, este sufijo se refiere
al examen de esa estructura a través de un instrumento con lente, por ejemplo, sigmoidoscopia.
POSICIONES 
QUIRÚRGICAS
DECÚBITO SUPINO O DORSAL
CABEZA ALINEADA CON EL CUERPO
BRAZOS Y MANOS ALINEADAS AL LADO DEL CUERPO SOBRE UN 
APOYA BRAZOS
CX: ABDOMINALES, GINECOLOGICAS, CARA, CUELLO, DE TORAX
Cuidados de enfermería 
• Cuerpo perfectamente alineado, con las
piernas paralelas
• Protección de talones de la presión sobre la
mesa, con una almohadilla
• Almohadillas bajo la cabeza y la zona lumbar.
Si la intervención se prolonga, realizar
cambios posturales de la cabeza.
Inclinación de la mesa 45 grados.
Cabeza más debajo de la altura de la pelvis.
VENTAJAS
Mejor visión del hemiabdomen inferior y la cavidad pélvica.
DESVENTAJAS
Debido a la compresión de las vísceras sobre el diafragma, reduce la capacidad 
respiratoria.
Cirugías de la parte inferior del abdomen y órganos pélvicos. 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Sujetar al paciente con bandas para
garantizar su seguridad. Mantener
las rodillas ligeramente flexionadas
para evitar la presión sobre nervios
y vasos
VARIANTES POSICIÓN DE TRENDELENBURG
POSICIÓN DE TRENDELEMBUR INVERTIDA O ANTITRENDELEMBURG
Ángulo de 45 grados.
Cabeza más elevada que los pies.
Colocación de cojín o tope en los pies.
VENTAJAS:
Se logra mejor visión de hemiabdomen superior.
Cirugía del tiroides, gástrica, de vesícula y de vías biliares
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Proteger la zona occipital, lumbar y las
rodillas
• Evitar un accidental deslizamiento del
paciente, para lo cual utilizaríamos
soportes almohadillados en los pies.
• Almohadillar la nuca, curvatura lumbar y
las rodillas.
Posición supino, flexión de los muslos sobre el abdomen y piernas 
sobre los muslos en ligera abducción, debe sobresalir los glúteos del 
paciente.
Precaución de movimientos lentos para evitar desequilibrio de la 
presión arterial.
Puede darse estiramiento del nervio ciático por mala colocación de los 
apoyos.
Mal movimiento puede provocar luxación de rodilla o de cadera.
Cirugía perianal, rectal, vaginal o urológica.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Colocar la zona glútea en la parte inferior
de la mesa quirúrgica.
• Colocar las piernas del paciente sobre el
apoya piernas, para evitar luxaciones de
la cadera
• Importante: comprobar que la piernera
no haga presión sobre el hueco poplíteo
ni sobre el nervio ciático poplíteo
externo. Y al terminar la intervención, es
importante bajar las dos piernas a la vez
y lentamente.
POSICIÓN DE LITOTOMIA O GINECOLÓGICA
El paciente se halla en decúbito supino con la cabeza colgando, con 
el objetivo de mantener el cuello en hiperextensión. Indicaciones: 
intubación traqueal, exploraciones faríngeas.
Intervenciones quirúrgicas (bocio), lavado de cabello en pacientes 
encamados, tiroidectomía.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Proteger prominencias óseas.
• Rotación de la cabeza si es cirugía
prolongada.
POSICIÓN DE ROSER O DE PROETZ
POSICIÓN EN MESA ORTOPÉDICA
POSICIÓN DE DECÚBITO PRONO O DECÚBITO VENTRAL
Cirugías sobre el recto y columna
vertebral.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Cabeza: En el caso de pacientes con una anatomía
vascular intacta, la cabeza se coloca de lado
descansando sobre una almohada, sin embargo, si se
trata de un enfermo con antecedentes de patología
arterial cerebral, tendremos que utilizar el soporte
reposacabezas almohadillado en forma de herradura.
• Presión ocular por riesgo a úlceras corneales por presión.
• Tronco: para aliviar la presión sobre el tórax y abdomen
pondremos dos rodillos almohadillados debajo del tórax
a la altura de las axilas y otros dos a nivel de los huesos
iliacos.
• Brazos: se colocan sobre 2 apoya-brazos con máximo
cuidado, evitando hiperextensiones y caídas.
• Miembros inferiores: se protegen las rodillas y los pies,
evitando el roce de los dedos con la mesa.
• Evitar presiones en las mamas de las mujeres y en el
aparato genital masculino
POSICIÓN DE LAMINECTOMIA
Cirugías laminectomía torácica o lumbar.
Soporte que eleve el tronco de tal forma que
quede un espacio hueco
POSICIÓN GENUPECTORAL O DE KRASKE
El ángulo es variable.
Perfecta para hemorroidectomia.
Resección de quistes pilonidales.
Se recomienda separar los glúteos con cinta
adhesiva.
Utilizada para craneotomías
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• La cabeza estará sobresaliendo del borde
de la mesa y la frente deberá estar
apoyada en el soporte especial
• La cabeza queda suspendida y alineada
con el resto del cuerpo.
• Los brazos se ubican a los lados del
cuerpo protegidos por sábanas, para las
piernas y pies se provee de almohadas
blandas
POSICIÓN PARA CRANEOTOMÍA
Paciente yace sobre su lado izquierdo o 
derecho, con la espalda al nivel de la mesa, 
brazos extendidos al frente, 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Colocar una almohadilla entre las
piernas.
• Colocar cinturón de seguridad pasando
por la cresta iliaca.
POSICIÓN DE CUBITO LATERAL
Utilizada en cirugías de riñón, 
uréteres y pulmón CUIDADOS DE ENFERMERÍA 
• Se coloca sobre el lado no afectado, la espalda
a nivel del borde de la mesa
• los brazos extendidos sobre un apoyabrazos
doble.
•La pierna de abajo se flexiona y la otra se
conserva en extensión, colocando entre las
rodillas una almohada o sabana doblada para
evitar la presión entre ambas.
• Para mejorar la estabilidad del paciente se
coloca una correa de seguridad sobre la cadera
pasando por sobre la cresta iliaca, fijándola a
ambos lados de la mesa.
POSICIÓN SIM O LATERAL O SEMIPRONA 
Utilizada en cirugías de riñón, plexo 
simpático, nefrectomía, tercio 
superior del uréter y de la pelvis. CUIDADOS DE ENFERMERÍA 
• Se coloca sobre el lado no afectado, la espalda
a nivel del borde de la mesa
• los brazos extendidos sobre un apoyabrazos
doble.
• La pierna de abajo se flexiona y la otra se
conserva en extensión, colocando entre las
rodillas una almohada o sabana doblada para
evitar la presión entre ambas.
• Para mejorar la estabilidad del paciente se
coloca una correa de seguridad sobre la cadera
pasando por sobre la cresta iliaca, fijándola a
ambos lados de la mesa.
POSICIÓN DE LUMBOTOMÍA 
LISTA DE VERIFICACIÓN DE CIRUGÍA SEGURA 
Según la OMS: Esta normativa es una herramienta a disposición de los
profesionales sanitarios para mejorar la seguridad en las intervenciones
quirúrgicas y reducir los eventos adversos evitables.
Es una herramienta útil dentro de las estrategias para dar seguridad a las
intervenciones planteadas en la atención sanitaria en todo el mundo.
Es un listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica y se organiza 
en tres partes fundamentalmente: 
Comprobaciones a realizar antes de la inducción 
anestésica
Comprobaciones antes de la incisión quirúrgica
Comprobaciones previas a que el paciente salga 
del quirófano
Valoración del 
paciente 
quirúrgico. 
SUTURAS
Sutura Quirúrgica
Material y técnica destinada a favorecer la cicatrización de una herida.
El punto quirúrgico es una sutura que se utiliza para que una herida en la piel, órganos internos, vasos sanguíneos y todos los 
demás tejidos del cuerpo humano en general permanezcan cerrados y puedan cicatrizar 
SUTURAS
ABSORBIBLE
NO ABSORBIBLE
• Pierde su fuerza de tensión
transcurridos 60 días desde su
colocación,
• El organismo la metaboliza
(desaparecen gradualmente por
reabsorción biológica).
• Provocan una leve reacción inflamatoria
en el organismo y se emplean en
suturas profundas.
ABSORBIBLE NO ABSORBIBLE
• No las metaboliza el organismo y se
emplean en suturas cutáneas que vayan a
ser retiradas, para estructuras internas que
han de mantener una tensión constante
(tendones, ligamentos).
ABSORBIBLES
• Se utilizan en suturas de aponeurosis,
peritoneo, estómago, intestino,
vesícula y vías biliares, vías urinarias,
ligaduras de la cavidad oral y cirugía
ginecológica.
Vicryl
Dexon
Catgut
ABSORBIBLES
• Se reabsorbe completamente después de los
180 días.
• suele ser más utilizada en suturas que requieren
más resistencia, o en oftalmología por su gran
flexibilidad.
NO REABSORBIBLES
SEDA
Procede de la proteína del capullo del 
gusano de seda. 
Es poco elástica y suele producir mucha 
reacción tisular. 
Es utilizada en piel, anastomosis vasculares 
y arteriotomias, ligaduras, cerebro, 
oftalmología y aparato digestivo
NO REABSORBIBLES
LINO: 
Es de elevada resistencia, sobre todo cuando está 
humedecido. 
Se utiliza en heridas para las que se precisa gran 
resistencia y larga permanencia en el lugar. Se 
utiliza en suturas de piel, gástrica, etc.
NO REABSORBIBLES
NYLON: 
Se utiliza para la sutura de la piel superficial, 
aponeurosis, sujeción de la pared abdominal, 
ligamento capsular y sutura tendinosa. 
PERÍODOS DEL POSTOPERATORIO
1. POSTOPERATORIO
POST ANESTÉSICO 2 Primeras horas
INMEDIATO Primeras 24 horas
MEDIATO
Hasta el egreso del servicio
TARDÍO
Hasta la recuperación total 
o residual de las funciones 
Restablecimiento del equilibrio
fisiológico, alivio del dolor y
prevención de complicaciones
CUIDADOS DE ENFERMERÍA POSTOPERATORIOS
El paciente debe llegar a la unidad acompañado del anestesiólogo y de al menos de uno de los enfermeros que
haya estado en el acto quirúrgico, estos transmitirán la información pertinente a los profesionales del área de
recuperación:
- Nombre, edad y sexo del paciente
- Situación actual del paciente
- Técnica anestésica utilizada
- Técnica quirúrgica realizada
- Antecedentes prequirúrgicos (patologías más relevantes, alergias, intolerancias, etc.)
- Eventos acontecidos durante la intervención (dificultades en la intubación, en la inducción, sangrado durante
la intervención, necesidades de administrar hemoderivados, arritmias cardíacas, etc.)
- Especificar e identificar la ubicación de drenajes y sondas que porte el paciente, así como de cualquier
cuidado especifico que precise.
- Especificar tipo de vías (venosas, centrales, periféricas, arteriales), calibre y permeabilidad.
- Especificar extracciones para alguna analítica.
- Entrega de la historia clínica del paciente.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DEL DOLOR DEFINE: EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL 
DESAGRADABLE ASOCIADA A UNA LESIÓN HÍSTICA REAL O POSIBLE O DESCRITA EN FUNCIÓN DE DICHA 
LESIÓN.
CLASIFICACIÓN:
DURACIÓN: AGUDO O CRÓNICO.
INTENSIDAD: LEVE, MODERADO, INTENSO.
CARACTERISTICAS: INCIDENTAL – IRRUMPIDO, LOCALIZADO, REFERIDO, SUPERFICIAL, VISCERAL, 
CÓLICO.
• PREOPERATORIO.
• TRANQUILIZAR AL PACIENTE.
• INFORMAR EL PROCEDIMIENTO 
A REALIZAR.
• VALORAR AL PACIENTE. ESCALA 
1 – 10.
• TRANSOPERATORIO
• TRANQUILIZAR AL PACIENTE.
• INFORMAR LO QUE SE LE ESTA 
REALIZANDO .
• POSTOPERATORIO
• TRANQUILIZAR AL PACIENTE.
• INFORMAR LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE.
MECANISMOS ETIOPATOLÓGICOS: NOCIRECEPTIVO SOMÁTICO (FASCIAS, TEJIDO MUSCULAR, ARTICULACIONES, 
LIGAMENTOS Y TENDONES), NEUROCEPTIVO VISCERAL: (APARECE A CONSECUENCIA DE UNA ESTIMULACIÓN 
VISCERAL, DOLOR SORDO, DIFUSO, DIFICIL LOCALIZACIÓN).
NEUROPÁTICO (APARECE CUANDO HAY LESIÓN DEL NERVIO Y ES UN DOLOR QUEMANTE, URENTE TIPO DESCARGA 
ELECTRICA) Y TIPO MIXTO.
PATRONES DOLOROSOS: DOLOR ONCOLÓGICO (DIRECTO DEL TUMOR, ASOCIADOS AL TRATAMIENTO), DOLOR 
URGENCIAS (DOLOR TORACICO, ABDOMINAL. DEL TRONCO Y EXTREMIDADES). 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PERÍODO POSTOPERATORIO
El dolor se define como una experiencia
sensorial y emocional desagradable descrita en
términos de daño y asociada a una lesión tisular
real o potencial.
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor
El dolor agudo postoperatorio se presenta de
diferentes formas ya que influyen, por un
lado, la variabilidad de respuesta de los
pacientes y, por otro, el tipo de intervención y
el procedimiento anestésico empleado
VALORACIÓN DEL DOLOR 
VALORACIÓN DEL DOLOR 
VALORACIÓN DEL DOLOR 
El objetivo principal de cualquier actividad
de enfermería es el conseguir el bienestar
del paciente y, en el caso de los pacientes
posquirúrgicos, vigilar su bienestar
postoperatorio
• Para las asociaciones analgésicas se utilizan tres
grupos de fármacos analgésicos según la escala
analgésica de la O.M.S:
• El grupo de los no opiáceos que incluye a los
antiinflamatorios no esteroideos (AINES),:
paracetamol y al metamizol;
• Los opiáceos menores o débiles como la codeína y
el tramadol;
• Los opiáceos mayores o potentes como la morfina
VALORACIÓN DEL DOLOR 
LOS OPIOIDES 
• Base del tratamiento del dolor postoperatorio,
por su potencia, se utilizan para el manejo del
dolor moderado y severo.
• Sus efectos adversos como la depresión
respiratoria, sedación, trastornos del nivel de
conciencia, nauseas y vómitos, hacen que su uso
esté limitado,
• Entre los principales opioides sintético se
encuentra el tramadol, su uso está más extendido
que el del resto de los opiáceos, ya que tiene
menos efectos secundarios que la morfina.
VALORACIÓN DEL DOLOR 
Los AINES
Tienen efectos analgésicos,
antiinflamatorios y antipiréticos.
Son fármacos que se usan
frecuentemente para el manejo
del dolor agudo y para los
procesos inflamatorios
OTRAS TERAPIAS
FRÍO LOCAL Y 
MUSICOTERAPIA
El hielo actúa adormeciendolas terminaciones
nerviosas estimuladas en exceso, oprimiendo los vasos
sobre dilatados y ayudando a entumecer la zona,
también estimula los receptores no dolorosos en el
lugar afectado.
La música tiene efectos fisiológicos que influye sobre el
ritmo respiratorio, la presión arterial, las presiones
estomacales y los niveles hormonales y efectos
psicológicos que nos ayuda a controlar la sensación de
dolor y ansiedad.
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
❖ Valorar estado de conciencia, según tipo de anestesia
❖ Mantener permeabilidad de las vías respiratorias, valoración de 
coloración piel y mucosas
❖ Cuidado y valoración de la incisión quirúrgica
❖ Valorar hemorragia y estado de los apósitos quirúrgicos 
(sangrado)
❖ Mantener la permeabilidad de los drenes y canalizaciones 
venosas periféricas
❖ Instauración de monitoreo de signos vitales y control cada 15 
minutos
❖ Control de estado de conciencia, sangrado, efectos de la 
anestesia y dolor.
Aplicación de escalas de Aldrete y Test 
de Bromage
SCORE ALDRETE 
CRITERIO DE ALTA puntaje
total de 10, además de
signos vitales estables y de
una zona quirúrgica
aceptable. Se precisa la
orden de un médico para
dar el alta con un puntaje
inferior
Paciente se encuentra en la unidad
Posanestésica.
• A la valoración constatamos que:
Puede mover 2 de sus extremidades,
• Respira profundamente y tose
libremente
• Su presión arterial disminuyo en un 30
con respecto a la inicial.
• Se encuentra completamente
despierto
• Mantiene su saturación >92% sin
oxígeno de apoyo
TEST DE BROMAGE
Para pacientes que han 
recibido anestesia 
regional, peridural o 
raquídea.
Valoración: 15 a 30 min 
hasta que se estabilice.
Egreso de la sala de 
recuperación: Bloqueo 
menor al 33%
CRITERIO GRADO DE BLOQUEO
Movimiento libre de: Pies, rodillas, 
cadera
0%
Movimiento libre de pies
Capacidad de flexionar rodillas
Incapacidad de levantar cadera
33%
Movimiento libre de pies
Incapacidad de flexionar rodillas
Incapacidad de levantar cadera
66%
Incapacidad de mover los pies
Incapacidad de flexionar rodillas
Incapacidad de levantar cadera
100%
COMPLICACIONES POST- OPERATORIAS
COMPLICACIONES POSOPERATORIAS
1. Náuseas y vómito
Producen disconfort y 
prolongan su estancia en 
Recuperación.
Todas las técnicas anestésicas 
favorecen este cuadro, 
incrementando el peligro de 
aspiración pulmonar
2. Hipotermia
Una de las más frecuentes, 
produce vasoconstricción, 
temblores, disconfort y 
aumento del consumo de O2
3. Retardo en la recuperación de 
la conciencia.
Debido a efectos residuales de los 
anestésicos, pero debemos 
descartar otros motivos: 
Alteraciones metabólicas 
(hipoglucemia, hipotiroidismo, 
acidosis) Accidente 
cerebrovascular( Trombosis, 
hemorragia) Hipoxia o isquemia 
cerebral
4. Arritmia cardíaca
Pueden deberse a causas pasajeras como 
dolor, trastornos electrolíticos 
(hipopotasemia), metabólicos, hipoxia.
5. Paro respiratorio: por anestésicos, mismos 
que deprimen el centro respiratorio
COMPLICACIONES POSOPERATORIAS
6. Atelectasia pulmonar
Si durante la anestesia o en 
el posoperatorio inmediato 
la ventilación fue 
deficiente, puede 
producirse obstrucción de 
los bronquios.
7. Retención Urinaria
Disminuye la sensibilidad a 
causa de la anestesia, 
permite que la vejiga 
acumule orina sin despertar 
el deseo de orinar
COMPLICACIONES CIRCULATORIAS
HIPOTENSIÓN Y SHOCK
Pudiendo deberse a la falta de 
reposición de volemia, por perdida 
de líquidos, perdidas hemáticas 
perioperatorias-
Shock por fallo de las resistencias 
vasculares pudiendo deberse a 
sepsis.
HIPERTENSIÓN
Tras el despertar de la anestesia 
general se puede producir 
hipertensión por dolor, agitación, 
distensión vesical
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR
El paro cardiorrespiratorio,
consistente en el cese de la
actividad mecánica cardíaca,
se diagnostica ante la falta
de conciencia, pulso y
respiración.
El conjunto de medidas
aplicadas a revertirlo se
denomina resucitación
cardiopulmonar.
Factores asociados al paro cardiaco transoperatorio 
1. Falla en la ventilación
2. Cirugía de emergencia, estado 
funcional y tipo de cirugía
3. Asistencia anestésica inapropiada y 
juicio incorrecto
ABORDAJE
1. Asegurar una adecuada ventilación:
Administrar oxígeno al 100%
Interrumpir de inmediato los anestésicos.
2. Iniciar masaje cardiaco a tórax cerrado tan
pronto como se haya hecho el diagnóstico de
paro cardiaco.
3. Está indicado el masaje cardiaco a tórax
abierto en casos de cirugías cardiacas o
toracoabdominales en los que el acceso
quirúrgico lo permita.
4. El primer fármaco que se utiliza en cualquier
ritmo sin pulso (fibrilación ventricular,
taquicardia ventricular sin pulso, actividad
eléctrica sin pulso) es la adrenalina
Compresiones de 100-120 cpm
La profundidad de las compresiones son de al menos
5cm, debemos permitir la expansión torácica completa
después de cada compresión
5. Si el paciente está en posición prono o sentado debe
colocarse en posición supina
6. Identificación y manejo de la causa del evento:
arritmias ventriculares mortales, bradiarritmias y asistolia
y la actividad eléctrica sin pulso
Medicamentos utilizados
• Adrenalina 1mg cada 3 a 5min
• Amiodarona 150mg/3ml
• Atropina 1mg/1ml
• Adenosina 3mg/ml
	Diapositiva 1: ENFERMERÍA PERIOPERATORIA
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4: CLASIFICACIÓN DE LAS CIRUGÍAS 
	Diapositiva 5: PROTOCOLOS QUIRÚRGICOS
	Diapositiva 6: PREPARACIÓN DEL QUIRÓFANO PARA UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8: RECEPCIÓN DEL PACIENTE EN QUIRÓFANO
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10: ADMISIÓN EN EL ÁREA DE ESPERA 
	Diapositiva 11: TRASLADO AL QUIRÓFANO
	Diapositiva 12: COLOCACIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA PARA LA INTERVENCIÓN
	Diapositiva 13: Para trasladar al paciente de su cama a la mesa quirúrgica el personal de enfermería debe: 
	Diapositiva 14: Valoración del estado físico y su correlación con el riesgo anestésico
	Diapositiva 15: TIPOS DE ANESTESIA
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17
	Diapositiva 18
	Diapositiva 19
	Diapositiva 20
	Diapositiva 21: CUIDADOS Y FUNCIONES INTRAOPERATORIAS
	Diapositiva 22: POSICIONES QUIRÚRGICAS
	Diapositiva 23
	Diapositiva 24
	Diapositiva 25: POSICIÓN DE TRENDELEMBUR INVERTIDA O ANTITRENDELEMBURG
	Diapositiva 26: POSICIÓN DE LITOTOMIA O GINECOLÓGICA
	Diapositiva 27: POSICIÓN DE ROSER O DE PROETZ
	Diapositiva 28: POSICIÓN EN MESA ORTOPÉDICA
	Diapositiva 29: POSICIÓN DE DECÚBITO PRONO O DECÚBITO VENTRAL
	Diapositiva 30: POSICIÓN DE LAMINECTOMIA
	Diapositiva 31: POSICIÓN GENUPECTORAL O DE KRASKE
	Diapositiva 32
	Diapositiva 33
	Diapositiva 34
	Diapositiva 35
	Diapositiva 36: LISTA DE VERIFICACIÓN DE CIRUGÍA SEGURA 
	Diapositiva 37
	Diapositiva 38
	Diapositiva 39
	Diapositiva 40
	Diapositiva 41
	Diapositiva 42
	Diapositiva 43: Sutura Quirúrgica
	Diapositiva 44
	Diapositiva 45
	Diapositiva 46: ABSORBIBLES
	Diapositiva 47: ABSORBIBLES
	Diapositiva 48: NO REABSORBIBLES
	Diapositiva 49: NO REABSORBIBLES
	Diapositiva 50: NO REABSORBIBLES
	Diapositiva 51
	Diapositiva 52: PERÍODOS DEL POSTOPERATORIO
	Diapositiva 53: CUIDADOS DE ENFERMERÍA POSTOPERATORIOS
	Diapositiva 54: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL DOLOR 
	Diapositiva 55
	Diapositiva 56: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PERÍODO POSTOPERATORIO 
	Diapositiva 57: VALORACIÓN DEL DOLOR 
	Diapositiva 58: VALORACIÓN DEL DOLOR 
	Diapositiva 59: VALORACIÓN DEL DOLOR 
	Diapositiva 60: VALORACIÓN DEL DOLOR 
	Diapositiva 61: OTRAS TERAPIAS
	Diapositiva 62: ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
	Diapositiva 63
	Diapositiva 64: SCORE ALDRETE 
	Diapositiva 65
	Diapositiva 66
	Diapositiva 67: TEST DE BROMAGE
	Diapositiva 68
	Diapositiva 69: COMPLICACIONES POSOPERATORIAS
	Diapositiva 70: COMPLICACIONES POSOPERATORIAS
	Diapositiva 71: COMPLICACIONES CIRCULATORIAS
	Diapositiva 72: REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR
	Diapositiva 73: Factores asociados al paro cardiaco transoperatorio 
	Diapositiva 74: ABORDAJE
	Diapositiva 75

Otros materiales