Logo Studenta

TFG-L3575

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE EDUCACIÓN DE PALENCIA 
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID 
 
LITERATURA INSTRUMENTALIZADA 
EN EDUCACIÓN INFANTIL: REVISIÓN Y ANÁLISIS 
 
TRABAJO FIN DE GRADO EN 
EDUCACIÓN INFANTIL 
 
AUTOR/A: Raquel Jato Rey 
TUTOR/A: María Belén Mateos Blanco 
 
 
Palencia, 13 de junio de 2023 
 
 
 
 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La literatura infantil no es una pastilla pedagógica envuelta en papel de letras, sino 
literatura, es decir, mundo transformado en lenguaje” Christine Nöstlinger. 
 
 
 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
3 
 
RESUMEN 
Este TFG se centra en el estudio de la especial caracterización de la literatura 
instrumentalizada dirigida a la infancia. Se analizarán por tanto los rasgos específicos que 
definen este tipo de ediciones para resaltar sus ventajas y beneficios derivados de su 
aplicación en segundo ciclo de Educación Infantil. Además, tras recabar datos sobre el 
conocimiento, uso y opinión de este tipo de literatura entre la comunidad educativa gracias 
a la difusión de un formulario, se presenta un análisis reflexivo donde se pretende valorar 
la evolución de este tipo de literatura a través de un estudio retrospectivo de algunas de 
sus colecciones más significativas. 
PALABRAS CLAVE 
Literatura infantil, literatura instrumentalizada, calidad, colecciones, revisión, análisis 
ABSTRACT 
This essay is aimed to study children's literature, mainly centred on instrumentalised 
literature. For this reason, its main characteristics will be analysed to offer a definition and 
so enhance its advantages and benefits in its application in a second cycle of infant 
education. Moreover, after collecting data about the usage, opinion and how much 
educative community know about by means of a survey, I present a reflexive analysis to 
value the evoution of this literature through a retrospective study of the most 
significative collections. 
KEYWORDS 
Children’s literature, instrumentalised literature, quality, collections, revision, analysis 
 
 
 
 
 
 
 
 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
4 
 
Índice de contenidos 
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 6 
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 7 
3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................. 7 
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................................... 10 
4.1 LA LITERATURA INFANTIL ........................................................................................ 10 
4.1.1 Clasificación de la literatura infantil .............................................................................. 11 
4.1.2 Funciones de la literatura infantil ................................................................................... 15 
4.1.3 Criterios para la selección de libros: temas y etapa lectora ............................................ 16 
4.1.4 Aproximación a la literatura en el currículo de E.I. ....................................................... 20 
4.2 LITERATURA INSTRUMENTALIZADA ..................................................................... 25 
4.2.1 Conceptualización .......................................................................................................... 25 
4.2.2 Primeros lectores: niveles y estrategias .......................................................................... 26 
4.2.3 Aprovechamiento en el aula de Educación Infantil ........................................................ 29 
4.3 ALGUNAS COLECCIONES: EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS ............................................... 30 
4.3.1 Series: protagonistas, temas y escenarios ....................................................................... 30 
Protagonistas ....................................................................................................................... 30 
Temas .................................................................................................................................. 31 
Escenarios ........................................................................................................................... 31 
4.3.2 Colecciones objeto de análisis ........................................................................................ 32 
Teo....................................................................................................................................... 32 
Elmer ................................................................................................................................... 33 
Lola y Lalo .......................................................................................................................... 34 
Pepe y Mila ......................................................................................................................... 35 
Osito Tito ............................................................................................................................ 36 
4.3.3. Convergencias y particularidades .................................................................................. 37 
5. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 38 
6. ENCUESTAS A FAMILIAS Y DOCENTES ........................................................................ 39 
6.1 Descripción y justificación ................................................................................................ 39 
6.2 Análisis de resultados: ámbito familiar y escolar .............................................................. 40 
7. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 42 
8. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ..................................................................................... 44 
9. APÉNDICES ........................................................................................................................... 48 
ANEXO 1: CATÁLOGO DE TÍTULOS ................................................................................ 48 
ANEXO 2: DATOS ANÁLISIS ............................................................................................. 51 
ANEXO 3: ENCUESTA A FAMILIAS Y DOCENTES ....................................................... 53 
 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
5 
 
Índice de tablas 
Tabla 1: La división entre las narrativas de la LIJ por Cubells en dos 
relatos……………………………………………………………………………………...……..13 
Tabla 2: La clasificación que hacen Pedro Cerrillo y Santiago Yubero en seis estadios 
distintos………………………….…………………………………………………………....….19 
Tabla 3: La clasificación expuesta por Isabel Borda………………………………….…………19 
Tabla 4: La clasificación por edades establecida por Sara C. Bryant……………………..……..19 
Tabla 5: Catálogo de títulos de la colección de Teo………………………………………..……48 
Tabla 6: Catálogo de títulos de la colección de Elmer…………………………………….……49 
Tabla 7: Catálogo de títulos de la colección de Lola y Lalo…………………………………....50 
Tabla 8: Catálogo de títulos de la colección de Pepe y Mila……………………………………50 
Tabla 9: Catálogo de títulos de la colección de Osito Tito……………………...………………51 
 
 
 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
6 
 
1. INTRODUCCIÓN 
La definición de literatura infantil se construye de acuerdo con una conceptualización 
compleja y una categorización que responde a su carácter dual. A este respecto, la 
literatura instrumentalizada se convierte en objetivo de este estudio por ser foco de 
controversia entre aquellos que la consideran simplista; por su fuerte carga didáctica o 
incluso su poso moralistay su dudoso valor artístico centrando las discusiones sobre si 
debiera o no etiquetarse como literatura. 
El siguiente TFG se orienta, por tanto, en dotar a la literatura instrumentalizada de la 
importancia y relevancia que posee de acuerdo con el desconocimiento identificado sobre 
esta entre la propia comunidad educativa. De esta manera, este trabajo de investigación 
revisará las posturas contrapuestas en torno a la relevancia de la literatura 
instrumentalizada a partir de sus características específicas: formato, imágenes, lenguaje 
empleado, estructura… Todo ello a partir de la base del conflicto, evidenciar la diferencia 
existente entre la literatura para adultos y la literatura infantil, siendo parte de la 
fundamentación teórica de este TFG. 
Por otro lado, los maestros y docentes de la etapa de Educación Infantil tienen un papel 
muy importante dentro de esta investigación, ya que con ellos comienza la misión de 
inculcar a los niños y las niñas un hábito lector. Así, Mendoza Fillola (2001) señala que: 
debemos tener en cuenta que se escribe para niños, pero compran y seleccionan 
los adultos (el doble destinatario), por tanto, siempre habrá un intermediario entre 
el niño y el libro. Esta mediación deberá ir remitiendo conforme el lector se 
capacite para elegir por sí mismo, no solo debido a la edad, sino también de la 
experiencia lectora y su intertexto lector (pp. 291-305). 
Es decir, que, a pesar de tratarse de algo escrito para los menores, el adulto tiene un papel 
muy importante en la selección de los libros. Por todo esto, a continuación, se plantea una 
investigación sobre la literatura infantil y la realización de un análisis y una revisión sobre 
distintas colecciones de literatura instrumentalizada que se han convertidos en las historias 
más vendidas y queridas por el público infantil. Los resultados obtenidos con la 
divulgación de la encuesta completan y sustentan el estudio poniendo de relieve el 
desconocimiento del adulto como intermediario entre el libro y el infante. Esto hace que 
este TFG adquiera una mayor importancia pudiendo ayudar a resolver las distintas 
incongruencias generadas en torno a la literatura infantil, a partir de una meticulosa 
investigación de la cual se extraen unas sólidas conclusiones. 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
7 
 
2. OBJETIVOS 
Los planteamientos algo confusos en torno al concepto y los límites que definen el 
paradigma de la literatura instrumentalizada son el punto de partida para fijar el objetivo 
general que vertebra esta investigación: evidenciar el impacto de la literatura 
instrumentalizada en el público infantil a través de la revisión y análisis de diferentes 
obras. 
Por lo tanto, la pretensión es descubrir si la literatura instrumentalizada es merecedora de 
dicha etiqueta, o bien si su falta de calidad debería asignarle otra categoría a pesar de que 
este tipo de libros sean en gran parte responsables del auge de la producción editorial 
dirigida a la infancia; esta tarea se ejecutará mediante la revisión y análisis de colecciones 
enmarcadas en distintas décadas. 
En definitiva, el objetivo principal precisa para su cumplimiento alcanzar otros objetivos 
que lo complementan: 
• Descubrir qué es la literatura infantil, en concreto, la literatura instrumentalizada. 
• Conocer la opinión de los educadores sobre la literatura instrumentalizada. 
• Dar a conocer distintas colecciones sobre literatura instrumentalizada y sus 
características principales. 
• Identificar el papel de la literatura infantil en la vigente ley educativa 
• Corroborar los criterios que garantizan una adecuada selección de lecturas 
3. JUSTIFICACIÓN 
Cuando llego el momento de elegir el tema para mi TFG realmente me costó mucho 
decantarme por uno, sin embargo, decidí embarcarme en esta investigación porque me 
pareció novedoso y atractivo, pues como estudiante de Educación Infantil no había 
escuchado nunca hablar del concepto de literatura instrumentalizada. 
Una vez seleccionado el tema comenzó el Prácticum II donde los cuentacuentos y las 
lecturas de libros se sucedían a diario; así, reconocí el potencial y calado de la literatura 
entre los niños y niñas de entre 3 y 6 años escolarizados en la etapa y comencé a darle 
sentido a mi TFG. Por otro lado, me resultaba muy llamativo que cuando hablaba sobre 
este tipo de literatura poca gente conocía en qué consistía y sabía cómo trabajarla. Las 
respuestas de la encuesta afianzan mis sospechas al revelar que este tema no era conocido 
entre los estudiantes de educación, ni entre docentes o educadores. Además, muchos sí 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
8 
 
conocen los libros o las colecciones, pero no saben que se trata de un tipo de literatura 
muy específico: la literatura instrumentalizada. 
Por otro lado, me gustaría señalar que la literatura instrumentalizada es parte esencial de 
la Educación Infantil, ya que el tipo de formato con el que se elaboran estas historias hace 
que los niños y niñas se inicien en sus primeras lecturas desarrollando un hábito lector. Es 
decir, las distintas colecciones sobre esta literatura poseen una serie de características 
comunes como los mismos personajes, escenarios similares, vocabulario sencillo y 
adaptado, ilustraciones llamativas, temas adaptados al estadio madurativo y cognitivo del 
menor… En definitiva, la literatura instrumentalizada posee una serie de rasgos 
importantes para esta etapa infantil donde el alumnado puede disfrutar de una lectura que 
le va a permitir descubrir distintas perspectivas del mundo, distintas culturas y sociedades, 
hábitos o rutinas destacando el valor didáctico de las mismas. 
Descubriendo poco a poco estas carencias di comienzo a mi trabajo con motivación y 
ganas de alcanzar alguna conclusión al respecto. Es por esto, que este trabajo posee una 
vinculación con las competencias del Grado de Educación Infantil que justifican el diseño 
y la confección de este trabajo: 
• Competencia 1.: “Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender 
conocimientos en un área […] a. Aspectos principales de terminología educativa. 
c. Objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación, y de un modo 
particular los que conforman el currículo de Educación Infantil, y e. Principales 
técnicas de enseñanza-aprendizaje” (Memoria del Plan de Estudios del Grado 
Maestro o Maestra en Educación Infantil por la Universidad de Valladolid. Versión 
4, 23/03/2010, p.1). Esta competencia se relaciona con la literatura infantil y los 
distintos tipos de literatura que se han podido aprender o trabajar en área de la 
disciplina de Lengua, siendo estos los contenidos que vertebran el TFG. Asimismo, 
recurrir a la ley educativa y al decreto de Educación Infantil e interpretarla de 
acuerdo con el propósito de la investigación, no hubiese sido posible sin los 
conocimientos y destrezas adquiridos como alumna de Infantil. 
• Competencia 2: “Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo 
o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen 
demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos […] “b. Ser 
capaz de analizar críticamente y argumentar las decisiones que justifican la toma 
de decisiones en contextos educativos c. Ser capaz de integrar la información y los 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
9 
 
conocimientos necesarios para resolver problemas educativos, principalmente 
mediante procedimientos colaborativos.”( Memoria del Plan de Estudios del Grado 
Maestro o Maestra en Educación Infantil por la Universidad de Valladolid. Versión 
4, 23/03/2010, p.1-2). Esta competencia se relaciona directamente con el TFG por 
tratarse de un trabajo de investigación donde la síntesis y la recopilación de 
información son los objetivos principales para poder elaborar la fundamentación 
teórica y el análisis y revisión que conforman este trabajo. 
• Competencia3: “Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar 
datos esenciales para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas 
esenciales. […] a. Ser capaz de interpretar datos derivados de las observaciones en 
contextos educativos para juzgar su relevancia en una adecuada praxis educativa. 
c. Ser capaz de utilizar procedimientos eficaces de búsqueda de información, tanto 
en fuentes de información primarias como secundarias, incluyendo el uso de 
recursos informáticos para búsquedas en línea.” (Memoria del Plan de Estudios del 
Grado Maestro o Maestra en Educación Infantil por la Universidad de Valladolid. 
Versión 4, 23/03/2010, p.2). La relación de esta competencia con el trabajo es 
importante, ya que, la metodología de trabajo no nos es desconocida: búsqueda y 
selección de la información, planteamiento de objetivos… Serán los estudios, los 
artículos y las distintas investigaciones las que nos ayuden a elaborar la parte 
teórica de nuestro trabajo. 
• Competencia 4: “Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, 
problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado 
[…] b. Habilidades de comunicación oral y escrita, según el nivel B1, en una o más 
lenguas extranjeras, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para 
las Lenguas. c. Habilidades de comunicación a través de Internet y, en general, 
utilización de herramientas multimedia para la comunicación a distancia.” 
(Memoria del Plan de Estudios del Grado Maestro o Maestra en Educación Infantil 
por la Universidad de Valladolid. Versión 4, 23/03/201, p.2). Señalo esta 
competencia porque considero que para la elaboración de la encuesta es 
conveniente contar con la ayuda de distintas personas del Grado o de profesorado. 
Además, recala en la necesidad de poseer habilidades para preparar y dar a conocer 
el cuestionario como usuario de distintas herramientas que se han podido usar a lo 
largo de la formación académica. Finalmente, no podemos olvidar la presentación 
del propio TFG ante un tribunal que valorará la exposición de este estudio. 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
10 
 
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
El presente marco teórico desarrollará los motivos que han motivado la elaboración de 
este TFG. Para ello, es necesario conocer previamente qué es y qué tipos de literatura 
infantil existen para, a continuación, poner el foco en la literatura instrumentalizada. Dicha 
tipología se analizará y evaluará con una previa revisión de su caracterización e 
identificación de rasgos comunes. 
4.1 LA LITERATURA INFANTIL 
Literatura es un término que la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) define 
como conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género 
(DRAE, Real Academia Española, s.f.), es decir, según esta definición la literatura es toda 
aquella producción que se haya realizado en un lugar concreto y en momento determinado. 
Sin embargo, existen numerosos autores quienes apuntan que la literatura infantil se separa 
de la literatura adulta por no reunir las características inherentes al texto literario 
propiamente dicho. De hecho, en nuestro país la Literatura Infantil no se empieza a valorar 
ni tener en cuenta hasta el siglo XVIII que empieza a considerarse que la infancia y la 
adultez son etapas vitales diferentes. 
En general, diversos expertos consideran la literatura infantil como una selección de 
literatura preparada, confeccionada y elaborada para el público enmarcado en la etapa de 
niñez, infancia y juventud y, en consecuencia, estas producciones se rigen por una serie 
de códigos o patrones que se repiten a la par que estimulan la imaginación y creatividad 
del lector. Juan Cervera define la literatura infantil como “el conjunto de producciones y 
actividades que tienen como vehículo la palabra con finalidad artística o creativa, y tienen 
como receptor al niño.” (Cervera, J. (1984) La literatura infantil en la educación básica, 
pp. 108-112 y 124-137). 
Sin embargo, no podemos obviar que existen múltiples autores que creen que no existe 
una Literatura Infantil de calidad y que más bien todas las obras son adaptaciones con más 
o menos calidad de historias para adultos como Luis Sánchez Corral. La confrontación de 
criterios ha desembocado en un continuo debate entre los autores que valorizan la literatura 
y quienes incluso, en la actualidad, siguen pensando lo contrario. De hecho, Juan Cervera 
aclara que no todas las producciones cuyo destinatario sea el niño tienen porque ser 
literatura, es decir, hay que encontrar donde están los límites y tener en cuenta una serie 
de pautas para considerarla como tal. 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
11 
 
Por tanto, las posturas parecen antagónicas entre los detractores de la literatura infantil, 
quienes alegan que esta se trata de una invención de pedagogos y maestros y, por ello, no 
existiría una distinción entre literatura adulta e infantil. Por otro lado, estarán los 
partidarios que creen que la literatura infantil cuenta con unas características propias que 
le hacen diferenciarse de otras y por esto, deben de contar con una clasificación propia e 
independiente. 
4.1.1 Clasificación de la literatura infantil 
Los niños desde edades muy tempranas interactúan con la literatura como un juego, 
diversión o entretenimiento teniendo en cuenta las diferentes experiencias a las que les 
exponen los adultos con las lecturas de los primeros cuentos o las canciones de cuna. A 
pesar de las diferentes discusiones sobre si se debe o no considerar a la literatura infantil 
como una literatura de calidad diferenciada de la adulta y que cumple una serie de 
patrones, actualmente si se considera un género literario que cumple con una serie de 
características. 
Por una parte, se señala la idea de que la literatura infantil es un producto comercial que 
ha terminado utilizándose como una herramienta didáctica con un fin pedagógico lo cual 
la diferencia de la literatura adulta donde vemos que no existe ese fin pedagógico. Sin 
dejar de lado, la idea de que esta literatura en muchas ocasiones es de baja calidad 
concluyendo así con las afirmaciones de Lolo Rico (1986), quien ultimaba que muchas de 
las obras de LIJ fueron escritas para adultos en su origen. 
Sin embargo, estas ideas o problemáticas no impidieron el desarrollo de una clasificación 
de dicha literatura. En palabras de Juan Cervera (1989), “El proceso creador de la literatura 
infantil, en cuanto a realidad independiente, se ha desarrollado de tres formas distintas.” 
(pp.108-112). Es decir, la literatura infantil se clasifica en estos tres tipos: 
• Literatura ganada, son todas aquellas producciones u obras ya sean orales o 
escritas, que en un principio no estaban elaboradas para el público infantil y, sin 
embargo, acabaron siendo destinadas para ellos. Pueden que tengan una adaptación 
o no. Dentro de esta, podemos incluir los cuentos tradicionales, los romances, 
canciones… Por ejemplo: Caperucita Roja o Hansel y Gretel, de Jackob Grimm y 
Wilhelm Grimm (1812), La isla del tesoro de Robert Louise Stevenson (1883), 
etc. 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
12 
 
• Literatura creada para niños, sería aquellos cuentos, novelas, obras de teatros o 
poemas que se producen para un público concreto, los niños y niñas. Por ejemplo, 
Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi, (1883) y los cuentos de Hans 
Christian Andersen, como El patito feo (1843) o La sirenita (1837). Hay que 
destacar que este tipo de literatura tiene en cuenta las diferentes circunstancias que 
vive el niño o niña según la época o el momento de su creación, es decir, se fija en 
los cánones del momento. 
• Literatura instrumentalizada, son todas aquellas producciones que se centran en 
la parte didáctica más que en la literaria. Además, poseen unos patrones que se 
repiten como es un protagonista común que vivediferentes aventuras con 
situaciones y escenarios distintos, pero siempre bajo el mismo patrón. Por ejemplo, 
podemos encontrar Pepa y Mila, Teo o el Osito Tito. 
En definitiva, si podemos encontrar una división dentro de los distintos tipos de literatura 
infantil. Basándonos en la idea de Juan Cervera (1984) podemos comprobar que la 
literatura infantil de calidad nace de una serie de factores entre los que destacan: 
• Factores sociales: aumento de la información y de la escolarización; crecimiento 
de la capacidad adquisitiva y organizadora de la sociedad; incremento de la 
atención al niño; necesidad de satisfacer la capacidad de producción y distribución 
de las editoriales especializadas en textos escolares que, terminado el período de 
producción y venta de éstos, quedan libres gran parte del año. 
• Factores educativos: vemos como hay diferencias entre aquellos niños y niñas 
que cuentan con padres con experiencia, profesores y pedagogos más 
especializados y como el lugar de procedencia del niño o niña influye en el trato 
con la literatura infantil realizando una mayor conciencia en ciertos valores. 
• Factores endógenos de la propia literatura infantil, es decir, cada vez vemos 
que nos encontramos en una sociedad más culta y preocupada por la educación de 
la infancia, por tanto, la literatura debe cumplir unos requisitos acotados a la 
calidad artística del texto para responder a las exigencias de las nuevas 
generaciones. 
La literatura infantil, en consecuencia, adquiere relevancia y en nuestra sociedad, 
propiciando a una evolución de la misma que conjuga en nuevas tendencias que pueden 
llevar o no a nuevas aportaciones, tensiones o debates. 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
13 
 
Además de la clasificación que determina el origen de la literatura infantil, no podemos 
olvidarnos de su categorización de acuerdo con los géneros literarios pautados por los 
estudios clásicos de literatura. Autores como Arturo Medina (1986) apunta la idea de que 
algunos géneros literarios tradicionales no tiene presencia en la literatura infantil, ya que 
“sus parámetros no sirven para la literatura infantil” (p.16-19) Basándonos en esta idea y 
en la de autores como López Tamés. R. (1985) encontramos la siguiente clasificación 
contando con tres géneros literarios: 
• Narrativa: es el género por excelencia de la literatura infantil y gran responsable 
de su éxito, pues es el predilecto de autores y público. Desde los años sesenta los 
temas que vertebraban las narrativas infantiles se han ido adaptando a los distintos 
contextos y circunstancias propias de la contemporaneidad. Los cuentos populares 
o tradicionales van a ser los preferidos por los recién estrenados lectores por su 
brevedad y sencillez. Autores como Cubells (1990) junto a las adaptaciones 
realizadas por la autora Isabel Tejerina (2004) elaboran una división entre las 
narrativas de la LIJ: relatos fantásticos y relatos realistas. 
Tabla 1 
La división entre las narrativas de la LIJ por Cubells (1990, pp. 90) en dos relatos. 
El relato fantástico El relato realista 
1. Reescritura actual del cuento 
maravilloso tradicional 
(Rodríguez Almodóvar o Ana 
María Matute). 
2. Cuento maravilloso actual 
(Carmen Martín Gaite). 
3. Cuento infantil moderno (Aasun 
Balzola y Joan Manuel Gisbert). 
4. Relato fantástico moderno (Kafka 
o Joan Manuel Gisbert). 
5. Historias disparatadas y sin 
sentido (Fernando Lalana o 
Marisa Núñez). 
6. Relato de ciencia-ficción (las 
novelas cortas de Isaac Asimov, 
Aldous Huxley o H. G. Wells). 
 
1. Realismo psicológico y familiar 
(Andreu Martín, Fernando Alonso 
o Elvira Lindo) 
2. Realismo social y crítico (Gabriel 
Janer Manila o Marta Osorio). 
3. Relato humorístico (Roal 
Dahl,Miquel Obiols o Carmen 
Santoja). 
4. Novela histórica (El capitán 
Alatriste, de Arturo Pérez 
Reverte). 
5. Novela policíaca y de misterio 
(Eliacer Cansino, Allan Poe, 
Jaume Rivera…). 
Fuente: Didáctica de la literatura infantil por Cubells (1990, pp. 90) 
• Poesía: La poesía es considerada como un juego de palabras donde la mezcla de 
todas ellas hace más interesante y bonito el texto, por ello, es un género que ofrece 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
14 
 
libertad y creatividad para el autor y, para el lector, anarquía en su interpretación. 
Esto hace que sea un género muy importante dentro de la literatura infantil, pero 
sobre todo lo hace muy dinámico y lúdico, ya que no deja de ser un juego que 
exprime al máximo la creatividad del niño o niña. En palabras de Juan Cervera 
(2003) sobre la poesía, 
El juego es personal cuando el contacto entre el niño y la poesía lo 
establece un adulto. El juego es individual, con contacto directo del niño 
con la poesía, mediante la lectura o la recitación. El juego es colectivo, a 
través de la danza, la recitación coral o la dramatización. A menudo cuenta 
con el auxilio de la música, sobre todo si se trata de canciones. (p.115) 
Obviamente, no por tratarse de poesía infantil o adaptada a los más pequeños es 
más vaga o menos importante, al contrario, cuenta con una serie de características 
que hacen que sea una poesía de calidad ─brevedad, musicalidad, sencillez, 
estética literaria─. Además, la poesía infantil es solidaria y gratuita porque no 
espera que el lector aprenda algo concreto de ella, sino que pretende que el público 
disfrute de la creación. 
• Teatro: para poder definir este género recurriremos a la definición de Juan Cervera 
(2003), ya que no podemos hablar de teatro infantil sin mencionar la 
dramatización. El teatro infantil es el arte de poder interpretar con cuerpo y voz y 
de sentir las ideas principales del texto que se quieren transmitir tanto desde la 
comunicación verbal como no verbal. Sin embargo, el teatro dentro de la literatura 
infantil no solo se centra en estos aspectos sino que, tal y como señala Jiménez 
Fernández (2015) el teatro infantil se puede representar también a través del teatro 
de sombras ─proyección de unas sombras en movimiento para contar historias─, 
mimo o arte de silencio ─trabajo de gesto y movimiento para comunicar algo─, 
guiñol ─uso de marionetas para representar la obra─ y el role playing ─técnica 
para ponerse en el lugar de los demás utilizando situaciones cotidianas─. De esta 
manera, actualmente, contamos con una división del teatro infantil propuesto por 
el autor Muñoz Cáliz (2006) donde se distingue entre aquellas obras orientadas a 
ser leídas, obras dirigidas a su montaje en la escuela y obras a ser representadas 
por los adultos para los niños y niñas. 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
15 
 
4.1.2 Funciones de la literatura infantil 
En palabras de López González- Casero (2007, p.103), “un buen libro infantil, descubierto 
y disfrutado durante la niñez, sin duda va a constituir una experiencia importante que será 
determinante para desarrollar su sensibilidad y orientar sus intereses”. Muchos de los 
autores de este tipo de literatura procuran evidenciar las razones que fundamentan las 
funciones desarrolladas en los libros dirigidos a la infancia y, por tanto, las funciones de 
la literatura infantil nacen de este contexto: 
• Función didáctica, son muchos los autores que atribuyen a la literatura infantil 
esta función porque desde sus orígenes han prevalecido sumisión apegada a la 
enseñanza. Aunque no podemos obviar que autores como Bortolussi (1987) 
señalan que la literatura infantil en el siglo XIX experimentará una evolución 
marcada por su posicionamiento en el terreno de la imaginación y la fantasía y 
alejándose de la óptica de la ética y la didáctica. 
• Función lúdica, es decir, existen numerosos expertos que incluyen dentro de la 
literatura infantil esta función porque consideran que la lectura debe de ser algo 
divertido, como un juego que crea y ofrece entretenimiento y placer. Esta misión 
se cumple gracias la manera en que losniños se acercan al texto, es decir, de una 
forma mucho más vivencial y experimental. 
• Función literaria trae consigo bastante controversia entre los distintos estudiosos, 
ya que esta función se contrapone a la didáctica, la cual pretende tratar a la 
literatura infantil como un género literario que sirve para aprender los distintos 
tipos de modelos narrativos, poéticos y dramáticos. La discusión surge en el 
momento en el que no existe acuerdo a la ahora de dotar de autonomía a la literatura 
infantil por considerarla un mero recurso didáctico. Sin embargo, el conflicto es 
muy simplista, pues la realidad es que ambas pueden convivir sin anularse entre sí. 
• Función sociocultural, en la literatura infantil podemos encontrar escritos 
destinados a la aproximación del niño a la escuela y la vida teniendo en cuenta el 
contexto cultural de cada infante. De acuerdo con Colomer (2008) “la literatura 
infantil y juvenil ha ejercido siempre una función socializadora de las nuevas 
generaciones. El propósito de educar socialmente marco, precisamente, el 
nacimiento de libros dirigidos a la infancia. A pesar de que los libros infantiles han 
ido perdiendo carga didáctica a lo largo de los tiempos en favor de su vertiente 
literaria, no hay duda de que la literatura amplia el dialogo entre los niños y la 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
16 
 
colectividad haciéndole saber cómo es o cómo se querría que fuera el mundo real.” 
(p.44) 
• Función axiológica, no podemos olvidarnos de que los libros infantiles tienen 
como misión principal enseñar valores y contravalores siendo esta la disciplina 
encargada de la naturaleza, la esencia, la teoría…Como nos explica Sarto (1994), 
los libros cada vez tienen una tendencia hacia crear historias abiertas con una gran 
cantidad de valores que dejan volar la imaginación y creatividad de su público 
elaborando un juicio crítico. Sobre todo, se trabaja la afectividad, amistad, 
fidelidad… 
• Función terapéutica, que puede parecer una función novedosa, pero autores como 
Carrasco Lunch (2008) nos recuerda que la curación a través de los cuentos es 
bastante antigua. Es decir, que es normal el uso de los libros infantiles con un fin 
terapéutico y con el objetivo de que los niños y niñas sean empáticos y capaces de 
colocarse en el lugar de las otras personas conociendo diferentes enfermedades 
físicas, psicológicas, mentales… 
En consecuencia, la unión de todas estas funciones da lugar a una literatura infantil que 
puede ofrecer a su público una serie de aprendizajes y dota de significado y sentido a una 
literatura machacada socialmente y sometida a cuestionamientos y debates continuos. Sin 
embargo, sí posee rasgos definitorios e identitarios que la determinan como literatura 
propiamente dicha. No obstante, esta controversia pierde vigencia cuando se ampara y 
ataca la calidad de las creaciones, pues ese criterio puede aplicarse a cualquier producto 
de consumo, cultural o no. 
4.1.3 Criterios para la selección de libros: temas y etapa lectora 
A la hora de elegir los libros más adecuados para la infancia, padres, familiares, docentes 
o diferentes referentes para dicho público, tanto en el entorno escolar como en el familiar, 
se deben de tener en cuenta una serie de pautas orientadas a garantizar el éxito del 
repertorio. Para ello, hay que tener en cuenta la edad, los gustos, los intereses, el contenido 
a desarrollar... Además, resulta esencial valorar, tal y como apunta Colomer (1998), que 
existen diferentes tipos de producciones de literatura infantil las cuales precisan un filtro 
previo a convertirse en lectura de aula. Algunas de las consideraciones a tener en cuenta 
son las siguientes: (EYCCAST, 2018, p.36) 
• La literatura infantil que escojamos tiene que ser una fuente de placer y diversión, 
ya que el niño a través de la literatura aprende, disfruta y se entretiene. 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
17 
 
• Para el niño o la niña la lectura tiene que ser una fuente de enriquecimiento personal, 
es decir, la literatura escogida debe desarrollar la creatividad, imaginación o la 
curiosidad a través de sus escenarios, personajes, dibujos… 
• Además, la literatura es una herramienta de comunicación y expresión que debemos 
de tener en cuenta a la hora de seleccionar unos libros u otros porque el niño o niña 
aprende a socializar, a imitar, a comunicar, expresan su mundo interior… 
• La literatura infantil permite que su público se acerque al mundo que le rodea 
conociendo nuevas culturas o distintos valores del contexto social, por ello, a la 
hora de buscar una lectura puede ser un factor que nos ayude a determinar cuál es 
el más adecuado. 
Por otro lado, se pueden seguir una serie de estrategias que pueden ayudar a promover la 
lectura: (EYCCAST, 2018, p.36) 
• Crear un entorno o ambiente de lectura siendo los adultos un modelo a seguir como 
referente. 
• Contar con un aula que tenga un espacio de lectura que invite a realizar dicho acto. 
Confeccionar obras plásticas entorno a una lectura ayuda a desarrollar estas 
habilidades de forma más lúdica. 
• Exposición de libros para que se encuentren a su disposición siendo libres a la hora 
de elegir. 
• Fomentar dedicar tiempo a seleccionar, elegir y leer el libro que se quiera. 
• Visitar ambientes o lugares que propicien la lectura como bibliotecas. 
• Tener hábitos de lecturas que el adulto puede enseñar al niño o niña, crear un buen 
ambiente de escucha de lectura por parte del adulto. 
• Invitar o desarrollar actividades que permitan representar escenas del libro. 
Además de todas estas premisas o recomendaciones que podemos considerar a la hora de 
seleccionar una u otra lectura es necesario tener en cuenta que la literatura infantil precisa 
una clasificación en función de la edad del niño para adecuar la lectura a sus intereses y 
circunstancias. De esta manera, según la Didáctica de la Literatura Infantil, se considera 
que los libros ilustrados están preparados para pre- lectores de 0-5 años, a pesar de que 
terminan por no resultarles atractivos. Posteriormente, encontramos los libros para lectores 
de 5-7 años los cuales permiten desarrollar su habilidad lectora. Sin olvidar los álbumes 
de imágenes, libros inicialmente idóneos para Educación Infantil, pero cuyo auge ha 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
18 
 
copado todas las etapas educativas posteriores y hasta el público adulto. Finalmente, los 
libros organizados en capítulos para niños de 7-9 años. A partir de los 12 años los libros 
por capítulos aumentan su extensión como consecuencia de la mejora de la competencia 
lectora. 
Por otro lado, autores como Juan Cervera hacen una clasificación de los intereses de los 
niños y niñas según sus edades. De tal manera, que cuando los niños tienen entre 0-4 años 
se suelen orientar hacia libros de imágenes para pre-lectores, preparándolos para una 
lectura posterior. Desde los 4 hasta los 7 años podemos destacar que los animales y seres 
inanimados que tienen vida pasan a ser sus preferencias. De los 7-9 años de edad se 
orientan hacia cuentos más bien fantásticos utilizando la imaginación. De los 10-12 años 
empiezan a hacerse una diferenciación de gustos por el sexo entre niños y niñas orientando 
las lecturas de las niñas hacia lo sentimental y amoroso y la de los niños hacia aventuras 
más realistas. De los 12 hasta los 15 años se hace una mezcla en las historias combinando 
la aventura y el heroísmo. A esta clasificación se une la de Ana Pelegrín (1984) donde nos 
hace una clasificación de los cuentos infantiles según las edades de sus receptores, siendo 
los cuentos de fórmula los orientados a niños de 2 a 5 años, los cuentos de animales 
destinados a niños de 4 a 7 años y los cuentos maravillosos orientados a niños de 5 a 7 
años. 
En definitiva, existen diferentes estrategias que nos pueden ayudar a encontrar los libros 
adecuados paralos lectores más pequeños. Es fundamental tener en cuenta sus gustos y 
preferencias para no frustrarlos y que acaben abandonando el hábito lector. Además, 
existen diferentes autores como Pedro Cerrillo y Santiago Yubero (2007, pp. 104-111) o 
Isabel Borda (2006 p.76) y Sara C. Bryant (1965, pp. 19-20), que nos hacen ver que la 
edad es un rasgo fundamental a tener en cuenta a la hora de encontrar la lectura más 
adecuada para cada niño o niña. En las siguientes tablas se recogen sus clasificaciones de 
lecturas según la edad de cada lector. 
 
 
 
 
 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
19 
 
Tabla 2 
La clasificación que hacen Pedro Cerrillo y Santiago Yubero (2007, pp.104-111) en seis 
estadios distintos 
Estadio sensoriomotor (0 a 2 años). Estadio del ritmo y del movimiento. 
Estadio preoperacional 
(3-6 años). 
Etapa de preparación y aprendizaje 
de los mecanismos lecto-escritores. 
Estadio de las operaciones concretas 
(7-8 años). 
Etapa de la primera orientación al 
mundo objetivo. 
Estadio de las operaciones concretas 
(9-11 años). 
Etapa de interés por el mundo 
exterior. 
Estadio de las operaciones formales 
(12-14 años). 
Etapa de adquisición gradual de la 
personalidad. 
Estadio de la maduración (a partir de los 15 
años). 
Etapa de acceso a la lectura plena. 
Fuente: Didáctica de la literatura infantil por Pedro Cerrillo y Santiago Yubero (2007, 
pp.104-111) 
Tabla 3 
La clasificación expuesta por Isabel Borda (2006, p. 76) 
Primeros lectores (0 a 6 años). 
Se corresponde con la Educación Infantil 
formal, en la que los niños no entienden el 
código. 
 
Lectores infantiles 
(a partir de 6/7 años). 
 
Se corresponde con la Educación Primaria 
formal. Los niños ya saben leer. 
 
Lectores juveniles 
(a partir de 10/12 años). 
 
Educación Secundaria Obligatoria. 
Fuente: Didáctica de la literatura infantil por Isabel Borda (2006), p.76) 
Tabla 4 
La clasificación por edades establecida por Sara C. Bryant (1965, pp.19-20) 
De 3 a 5 años. 
Historias rimadas, versificadas 
(romances), con personificaciones 
de animales, cuentos burlescos y cuentos 
de hadas. 
De 5 a 7 años 
Literatura folclórica, cuentos burlescos y 
cuentos de hadas, 
fábulas, leyendas y relatos de la historia 
natural. 
De 7 años 
en adelante. 
Literatura folclórica, fábulas, mitos y 
alegorías, historia natural, 
narraciones históricas, historias reales, 
narraciones humorísticas. 
Fuente: Didáctica de la literatura infantil por Sara C. Bryant (1965, pp. 19-20) 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
20 
 
4.1.4 Aproximación a la literatura en el currículo de E.I. 
Según la Ley Educativa de nuestra comunidad autónoma DECRETO 37/2022, de 29 de 
septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil, 
la etapa se organiza en las siguientes áreas: 
• Crecimiento en Armonía 
• Descubrimiento y Exploración del Entorno 
• Comunicación y Representación de la Realidad 
Será el área Comunicación y Representación de la Realidad el que conecté con el ámbito 
de estudio de este TFG, pues en él se contemplan las habilidades de la lectura y escritura, 
así como el acercamiento la literatura; dicha área se divide en una serie de bloques de 
contenido: 
• BLOQUE A. Intención e interacción comunicativas 
• BLOQUE B. Las lenguas y sus hablantes 
• BLOQUE C. Comunicación verbal oral: expresión, comprensión y diálogo 
• BLOQUE D. Aproximación al lenguaje escrito 
• BLOQUE E. Aproximación a la educación literaria 
• BLOQUE F. El lenguaje y la expresión musicales 
• BLOQUE G. El lenguaje y la expresión plásticos y visuales 
• BLOQUE H. El lenguaje y la expresión corporales 
• BLOQUE I. En el segundo ciclo se añade la alfabetización digital donde se inicia 
al alumnado en un proceso de utilización de herramientas digitales, como medio 
de comunicación, información, aprendizaje, relación y disfrute 
El Bloque D y E hacen una clara referencia a la literatura y el hábito lector que deben de 
alcanzar los niños y niñas en la etapa infantil. Algunos de las competencias específicas 
del área que se vinculan directamente con los contenidos y con este TFG, son las 
siguientes (DECRETO 37/2022, p. 48286-48288): 
• 1. Manifestar interés por interactuar en situaciones cotidianas a través de la 
exploración y el uso de su repertorio comunicativo, para expresar sus necesidades 
e intenciones y responder a las exigencias del entorno. Siendo los temas y 
escenarios más repetidos en los libros de este tipo de literatura. 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
21 
 
• 2. Interpretar y comprender mensajes y representaciones apoyándose en 
conocimientos y recursos de su propia experiencia para responder a las demandas 
del entorno y construir nuevos aprendizajes. Comprender la información que 
reciben durante las lecturas y dotarlas de sentido para obtener nuevos 
aprendizajes. 
• 3. Producir mensajes de manera eficaz, personal y creativa, utilizando diferentes 
lenguajes, descubriendo los códigos de cada uno de ellos y explorando sus 
posibilidades expresivas para responder a diferentes necesidades comunicativas. 
Con las lecturas descubren nuevas palabras y pueden asociar los términos nuevos 
con otros que ya poseían. 
• 4. Participar por iniciativa propia en actividades relacionadas con textos escritos, 
mostrando interés y curiosidad por comprender su funcionalidad y algunas de sus 
características. Es la primera etapa donde comienzan a desarrollar conocimiento 
de lectoescritura siendo este tipo de literatura una forma de aprendizaje. 
• 5. Valorar la diversidad lingüística presente en su entorno, así como otras 
manifestaciones culturales, para enriquecer sus estrategias comunicativas y su 
bagaje cultural. Se produce un acercamiento a distintos tipos de culturas, 
tradiciones o diversidades a través de la literatura infantil. 
Por otro lado, no podemos obviar los contenidos orientados a la lectura y a la literatura 
que se desarrollan para el en el segundo ciclo de Educación Infantil especificados en los 
tres cursos que lo integran (DECRETO 37/2022, p. 48288-48314): 
• Segundo ciclo: 
o Primer curso: 
▪ D. Aproximación al lenguaje escrito: 
• Aproximación al código escrito, evolucionando desde las 
escrituras indeterminadas y respetando el proceso 
evolutivo: lectura global y escritura manipulativa de su 
nombre propio. 
• Situaciones de lectura a través de modelos lectores de 
referencia, para incentivar el gusto por leer. 
▪ E. Aproximación a la educación literaria: 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
22 
 
• Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al 
desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores 
sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de 
género y diversidad funcional y étnico-cultural. 
• Textos de carácter poético, de tradición popular o de autor, 
recitado y dramatización. Sensaciones que producen el 
ritmo, la entonación, la rima y la belleza de las palabras. 
• Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios, 
escucha y comprensión de retahílas, cuentos, poesías, 
rimas, adivinanzas, refranes, trabalenguas, tradicionales y 
contemporáneos, contextualizándolos. 
• Animación lectora a través de distintas técnicas: en papel, 
digital, kamishibai, títeres, teatro de marionetas y teatro de 
sombras. 
• Expresión de sensaciones y emociones en torno a textos 
literarios libres de todo tipo de prejuicios y estereotipos. 
• La biblioteca como recurso de entretenimiento y de 
disfrute. Normas de uso. 
• Gusto literario por cuentos. Respeto y cuidado por los 
mismos. 
• Conversaciones en torno a textos literarios libres de todo 
tipo de prejuicios y estereotipos. 
o Segundo curso: 
▪ D. Aproximación al lenguaje escrito: 
• Aproximación al código escrito, evolucionando desde las 
escrituras indeterminadas y respetando el proceso 
evolutivo: lectura y escritura de palabrassencillas 
significativas y contextualizadas. 
• Situaciones de lectura individual o a través de modelos 
lectores de referencia, para incentivar el gusto por leer. 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
23 
 
▪ E. Aproximación a la educación literaria: 
• Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al 
desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores 
sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de 
género y diversidad funcional y étnico-cultural. 
• Textos de carácter poético, de tradición popular o de autor, 
recitado y dramatización. Sensaciones que producen el 
ritmo, la entonación, la rima y la belleza de las palabras. 
• Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios, 
escucha y comprensión de retahílas, cuentos, poesías, 
rimas, adivinanzas, refranes, trabalenguas, tradicionales y 
contemporáneos, contextualizándolos. 
• Animación lectora a través de distintas técnicas: en papel, 
digital, kamishibai, títeres, teatro de marionetas y teatro de 
sombras. 
• Conversaciones y diálogos en torno a textos literarios libres 
de todo tipo de prejuicios y estereotipos. 
• La biblioteca como recurso informativo, de aprendizaje, de 
entretenimiento y de disfrute. Normas de uso. 
• Selección autónoma de cuentos o textos, gusto literario. 
Respeto y cuidado por los mismos. 
o Tercer curso: 
▪ D. Aproximación al lenguaje escrito. 
• Aproximación al código escrito, evolucionando desde las 
escrituras indeterminadas y respetando el proceso 
evolutivo: lectura y escritura de palabras sencillas 
significativas y contextualizadas. 
• Situaciones de lectura individual o a través de modelos 
lectores de referencia, para incentivar el gusto por leer. 
▪ E. Aproximación a la educación literaria. 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
24 
 
• Textos literarios infantiles orales y escritos adecuados al 
desarrollo infantil, que preferiblemente desarrollen valores 
sobre cultura de paz, derechos de la infancia, igualdad de 
género y diversidad funcional y étnico-cultural. 
• Textos de carácter poético, de tradición popular o de autor, 
recitado y dramatización. Sensaciones que producen el 
ritmo, la entonación, la rima y la belleza de las palabras. 
• Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios, 
escucha y comprensión deretahílas, cuentos, poesías, 
rimas, adivinanzas, refranes, trabalenguas, tradicionales y 
contemporáneos, contextualizándolos. 
• Animación lectora a través de distintas técnicas: en papel, 
digital, kamishibai, títeres, teatro de marionetas y teatro de 
sombras. 
• Conversaciones y diálogos en torno a textos literarios libres 
de todo tipo de prejuicios y estereotipos. 
• La biblioteca como recurso informativo, de aprendizaje, de 
entretenimiento y de disfrute. Normas de uso. 
• Selección autónoma de cuentos o textos, gusto literario. 
Respeto y cuidado por los mismos. 
Es decir, según la Ley que rige el currículo de Infantil el educando debe haber alcanzado 
los objetivos y contenidos correspondientes a los tres cursos al finalizar el segundo ciclo. 
Para la consecución de los objetivos que competen a las habilidades lectoras es necesario 
crear un ambiente propicio en el aula, realizar una buena selección de libros, además de 
permitir que el niño o niña elija en función de sus gustos e interés. Es indispensable ofertar 
y estimular el acercamiento a los diferentes géneros literarios. Asimismo, y, según lo 
establecido en dicho currículo, no es imprescindible que el niño posea habilidades lectoras 
al término de la etapa de Educación Infantil; sin embargo, sí debe conocer las prácticas 
de lectura y escritura, la relación entre el lenguaje oral y escrito, haber desarrollado un 
gusto por el libro y unas destrezas que incentiven y motiven a aprender a leer de manera 
autónoma y voluntaria. En esta etapa educativa suele ser muy productivo y efectivo 
adecuar las diferentes ediciones de literatura infantil a los niveles de desarrollo o estadios 
madurativos de nuestro alumnado. 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
25 
 
4.2 LITERATURA INSTRUMENTALIZADA 
Embarcando la literatura instrumentalizada, comprobamos que dicho tipo de literatura está 
orientada a aquellos libros o escritos que se han elaborado con un fin más bien didáctico. 
Descubrir las distintas variantes de este tipo de literatura para comprender mejor como 
han cambiado y el uso que se les da a los mismos con el paso del tiempo es necesario para 
descubrir si este tipo de literatura es o no la más acertada. 
A pesar de los beneficios, la literatura instrumentalizada es una de las más criticadas y que 
más conflictos a provocado entre los distintos expertos, ya que su uso en algunas ocasiones 
deja de lado la literatura infantil más elaborada. 
4.2.1 Conceptualización 
Tal y como adelantamos en el epígrafe anterior Juan Cervera (1991) define la literatura 
instrumentalizada como libros que: 
[...]aparecen en series en las que, tras escoger un protagonista común, lo hacen 
pasar por distintos escenarios y situaciones: la playa, el monte, el circo, el 
mercado, el zoo, el campo, la iglesia, el colegio, la plaza... O bien aquellos que se 
crean como extensión para ejercicios de gramática u otras asignaturas. Está claro 
que en todas estas producciones predomina la intención didáctica sobre la literaria. 
(p.18) 
Es decir, según las investigaciones de Cervera (1991) y Amando López Valero y Pedro 
Guerrero Ruiz (1993) se conoce como literatura instrumentalizada a aquellas ediciones 
que se elaboran con una intención más bien didáctica que literaria. El público que accede 
a este tipo de literatura se va a encontrar con ediciones orientadas a la adquisición de 
aprendizaje básicos, en cuyas páginas el peso de la ilustración es muy significativo y, en 
ocasiones, con un grado de creatividad mínima. El entretenimiento y el desarrollo de 
abiertas a la imaginación son algo secundario en este tipo de lecturas. 
Son muchos los expertos que ponen en duda si este tipo de publicaciones deberían o no 
considerarse literatura infantil, ya que, a diferencia de la literatura creada para los niños, 
su misión didáctica la aleja del propósito de los textos creados ad hoc para la infancia: 
dar respuesta a las diferentes necesidades e inquietudes que subyacen en el mundo interior 
del niño. En definitiva, la literatura ganada o creada para los niños tienen como finalidad 
principal entretener y llenar el tiempo de ocio del lector, consiguiendo llevarle a un mundo 
que incentiva y fomenta la imaginación y la creatividad. Sin embargo, esta caracterización 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
26 
 
no es propia de la literatura instrumentalizada, puesto que esta tiene como objetivo 
fundamental enseñar a través de determinadas obras invadiendo un espacio de ocio y 
tiempo libre. Autoras como Rosa M.ª Cabo (1986) afirma que: 
[…] hoy no existe niño que no haya leído un buen número de Teos, Nicos, Anas… 
y otros nombres igualmente exóticos... de álbumes carentes de imaginación, 
ramplones, y en su mayor parte horrorosamente ilustrados. Esta plaga cuenta 
además con el beneplácito de la mayoría de los maestros, quienes creen que estos 
libros son didácticos [...] (Cabo, R. M. Literatura infantil y su didáctica. Oviedo. 
1986, citado por Cervera. J. en En torno a la literatura infantil, 2003, p. 5). 
De acuerdo con la afirmación de la autora cuando hablamos de literatura 
instrumentalizada nos referimos a ese tipo de literatura que está compuesta por un mismo 
protagonista que transcurre por diferentes escenarios y cuyo objetivo principal es enseñar 
al lector algo concreto. Dicho esto, no quiere decir que los libros no entretengan, pero 
esta no es su función principal, la cual está dirigida a la consecución de la función 
didáctica. 
En resumen, esta literatura fue ideada y diseñada con el objetivo de desempeñar un 
propósito de enseñanza. Por otrolado, es un tipo de literatura infantil muy investigado, 
ya que provoca mucha controversia en torno a sí debería considerarse o no un tipo de 
literatura infantil. Su complicada caracterización y denominación se presta a ser analizada 
y estudiada desde la comprensión y el conocimiento para determinar la diversidad de 
pareceres y su funcionalidad como vehículo de didáctico o como objeto de disfrute. 
4.2.2 Primeros lectores: niveles y estrategias 
Leer y escribir se han convertido en los últimos tiempos en un requisito indispensable a 
alcanzar por los seres humanos desde sus primeros años de vida. Es necesario que las 
nuevas generaciones aprendan a leer y a analizar y seleccionar información que puede 
llegar por distintos canales de información. Por tanto, la alfabetización se realiza en las 
escuelas cuando los niños se inician en el conocimiento de las letras, sin embargo, cada 
vez es necesario que el hábito lector y de alfabetización comience mucho antes trabajando 
distintos elementos vinculados con esta, aunque no estricta, directa ni necesariamente con 
la enseñanza del código. Todos estos procesos se enmarcan en la denominada 
alfabetización emergente (Sulby y Teale, 1991; Pressley 1999) y son necesarios hasta que 
se aprende a leer y se adquiere la definitiva compresión lectora. 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
27 
 
Por otro lado, para que se produzca el acto de leer es necesario que previamente el niño 
identifique las letras, sonidos, sílabas, palabras, frases… va a ir desde lo más pequeño 
hasta lo más grande. Finalmente, el niño desarrollará la capacidad de comprender y de 
entender lo que acaba de leer. 
Niveles de lectura y escritura 
Para lograr la práctica en lectoescritura es necesario que el niño ejecute un proceso de 
adquisición organizado y basado en distintos momentos de aprendizaje. Así, la autora 
Emilia Ferreiro establece tras diversos estudios una división por etapas realizada por 
primera vez en 1979 en su obra Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. La 
experta comenta y analiza los estadios por las que pasa el infante antes alcanzar el ejercicio 
de leer y escribir. Además, hace una diferenciación entre las etapas por las que pasa un 
niño cuando aprende a leer y cuando aprende a escribir, ya que no son las mismas. Según 
Ferreiro, cuando se está aprendiendo a leer textos escritos el niño va a pasar por tres etapas, 
sin embargo, todo el proceso se va a caracterizar en dos aspectos fundamentales, uno 
cuantitativo y otro cualitativo. El aspecto cuantitativo se caracteriza por la forma en la que 
está escrita la palabra, la cantidad de letras, así como su representación gráfica mientras 
que, el aspecto cualitativo, se caracteriza por la interpretación de sonidos; pudiendo 
distender entre fonema, letra, orden de estas… Ahora bien, las etapas de aprendizaje para 
procurarse la habilidad de la lectura cristalizan en: 
• Etapa presilábica: primera etapa de la lectura en la que el niño o tiene que 
intentar explicar el significado de los textos escritos o palabras danto una 
interpretación basada en la imaginación. 
• Etapa silábica: en la segunda etapa el niño intentará diferenciar el tamaño de la 
palabra, es decir, habrá comprendido el aspecto cuantitativo. Intentará hacer una 
lectura y dotar de significado a las palabras, ya no va a inventar, sino que va 
intentar interpretar. 
• Etapa alfabética: en esta tercera etapa el niño ya habrá adquirido el aspecto 
cualitativo pudiendo distinguir entre las letras y dotarlas de significado. 
Como ya mencionamos distingue, además de las fases procesuales de la adquisición de 
lectura, tres distintas para lo que compete al desarrollo de la escritura: 
• Etapa concreta: es una etapa previa al momento de escritura donde el niño va a 
intentar imitar las letras que ve a su alrededor siendo un trazo continuo y en cursiva. 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
28 
 
• Etapa presilábica: identifica que cada letra tiene un trazo y sonido distinto, es 
decir, el niño ya sabe hacer algunas letras y reconoce algunos sonidos, pero lo hará 
al azar. 
• Etapa silábica: en esta tercera etapa sigue sin saber todos los sonidos, pero 
intentara descubrirlo utilizando silabas concretas. 
• Etapa alfabética: en la última etapa el niño descubre el sonido de cada letra y la 
combina de forma eficaz. 
Estrategias 
A pesar de que el niño debe pasar por una serie de etapas para que se produzca la 
adquisición de la lectura y de la escritura debemos de tener en cuenta que el objetivo es 
la comprensión y producción real de textos, es decir, de la lengua escrita. Asimismo, toda 
persona cuando realiza una lectura debe de desarrollar una estrategia de compresión para 
poder garantizar una lectura funcional. Es por ello, que existen una serie de estrategias 
para desarrollar una comprensión lectora efectiva como, por ejemplo, seleccionar las 
ideas principales, utilizar resúmenes o la realización de esquemas con la informar 
seleccionada previamente. Cuando se realiza el proceso de comprensión se pone en 
funcionamiento estrategias como la codificación, la combinación y la comparación 
selectiva, por ello, contar con cuentos pueden ser un instrumento para alcanzar la 
comprensión lectora del niño trabajando diversas capacidades y habilidades conectadas 
con una lectura concreta. 
Aunque se utilizan y enseñan distintas pautas y estrategias para comprender los textos, 
los lectores poco experimentados tienen problemas para alcanzar la eficacia lectora. 
Según autores como Rumelhart (1977) se estipulan tres razones que pueden llevar al 
desengaño de la comprensión: 
• Tener o contar con un esquema erróneo para comprender el término que se va a 
trabajar. 
• Problemas en el autor para recordar el esquema de la lectura. 
• Una buena comprensión del texto por parte del lector, pero cuya interpretación no 
tenga relación con lo que el autor quería decir. 
En definitiva, podemos observar que existen diferentes niveles y etapas por las que el niño 
debe pasar hasta poder alcanzar la lectura y escritura, pero en muchas ocasiones nos 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
29 
 
encontramos con aprendientes que se pierden o no llegan a alcanzar alguna de estas etapas 
retardando la consecución de su objetivo. Consecuentemente, eso índice directamente en 
el surgimiento de posibles problemáticas para lograr una comprensión lectora efectiva, 
pilar de la lectura que termina por impactar mucho más allá del área de Lengua. Existen 
diversas estrategias y pautas para poder lograr una buena comprensión, pero también hay 
que tener en cuenta las distintas complicaciones y particularidades que puedan surgir 
durante en este complejo y exigente proceso para la infancia. 
4.2.3 Aprovechamiento en el aula de Educación Infantil 
Tras revisar y analizar la Ley educativa que legisla la etapa de infantil (0-6 años) podemos 
afirmar que el texto no recoge ninguna referencia literal ni directa a la literatura 
instrumentalizada. Sin embargo, si es parte del aprendizaje el alumnado desarrollar una 
serie de habilidades y competencias que acaben desembocando en el desarrollo de la 
lectura. Esta apreciación pone de relieve que, a pesar de que no existe la necesidad 
imperante de usar la literatura instrumentalizada para mediar los aprendizajes, si es 
necesario que el alumnado conozca los distintos tipos de literatura que existen y que 
trabajen y lean algunos de sus textos más significativos. 
Y es que, pesar de que en el ámbito docente se le trate unas veces como literatura creada 
y otras como libro de texto, sus ediciones inundan las bibliotecas de aulas y centros 
infantiles. Aunque la teoría alerta de que estos libros destinados al aprendizaje se oponen 
a la misión de la auténtica literatura, lo cierto es que los niños y las niñas disfrutan con su 
lectura. De hecho, sus ediciones resultan atractivas tanto por su estéticacomo por el modo 
de mostrar los contenidos, lo cual hace que sean las lecturas más elegidas por padres, 
madres y docentes. Su direccionalidad didáctica facilita el acceso a conceptos insertados 
en el currículo de la etapa: los animales, las granjas, el parque, los vehículos… Por tanto, 
este tipo de lecturas acaban formando parte de la biblioteca de los más pequeños por sus 
posibilidades aprovechamiento dentro y fuera de la escuela infantil. 
Al final, la temática que estos libros o colecciones trabajan son parte del entorno que rodea 
a los niños y niñas, coincidiendo con una de las áreas del currículo de Educación Infantil. 
Además, estas lecturas son capaces de adaptarse a los incipientes lectores gracias a unas 
ilustraciones llamativas, un formato de uso accesible para los niños y niñas ─suelen ser 
resistentes, esquinas redondeadas…─ y extensión breve, adaptándose así a sus intereses y 
necesidades. 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
30 
 
4.3 ALGUNAS COLECCIONES: EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS 
De acuerdo con los objetivos que persigue este TFG se ha realizado un diagnóstico y 
selección previa de varias colecciones catalogadas como literatura instrumentalizada 
cuyas fechas de publicación se extienden desde 1927 hasta 2023 para poder realizar un 
estudio retrospectivo sólido que muestre su evolución. 
4.3.1 Series: protagonistas, temas y escenarios 
La literatura instrumentalizada aglutina una ingente cantidad de libros insertados en sus 
correspondientes desde que se reivindicó su conceptualización. Las ediciones enmarcadas 
en este tipo de literatura son fácilmente identificables al observar los siguientes aspectos: 
protagonistas, temas y escenarios, además deben ser reconocibles sus metas pedagógicas 
y objetivos didácticos. Antes de iniciar el análisis de las cinco colecciones seleccionadas 
explicaremos los ítems objetivos del estudio precisados en protagonistas, temas y 
escenarios. 
Protagonistas 
Para realizar el análisis de distintas obras de literatura instrumentalizada a grandes rasgos 
voy a centrarme en descubrir quienes son sus protagonistas valorando si son animales 
humanizados o personas, deduciendo que aparecen en todas sus historias bajo el mismo 
formato. Algunas veces los protagonistas tienen amigos que aparecen en numerosas 
ediciones repitiendo la misma dinámica en escenarios distintos. Analizaré quién es el 
personaje principal, comprobando si su género es masculino o femenino ─al tratarse de 
animales personificados no hablaríamos de macho o hembra, sino que se mantendrían las 
mismas condiciones tratamiento del género que a los personajes humanos─, ya que el 
personaje femenino suele aparecer acompañado de otro protagonista masculino. 
En cuanto a los estereotipos de género, es necesario valorar si en las distintas obras que 
podemos ver a continuación se puede estar atribuyendo un rol concreto a la figura 
masculina o femenina teniendo en cuenta que las lecturas están destinadas a un público 
con edades tempranas que absorben toda la información que reciben pudiendo incurrir en 
malas interpretaciones. Es decir, con la revisión y análisis de las distintas colecciones 
comprobaré si en alguna de ellas aparecen estereotipos significativamente diferenciados 
entre los personajes femeninos y masculinos encontrando una clara tendencia hacia la 
desigualdad de género. 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
31 
 
Temas 
En cuanto a los temas, se analiza si estos tienen que ver con la didáctica, con la premisa 
de enseñar y aquellos que emulan situaciones cotidianas para el lector. Es decir, la temática 
puede ser variable, pero comprobaremos como se cumple la teoría y si el contenido está 
siempre estructurado de la misma manera. Temática y escenario caminan de la mano, 
motivo por el cual la tendencia será analizarlos prácticamente de manera conjunta, ya que 
en función del contenido de cada edición aparece un escenario concreto, de hecho, es 
posible identificar esta evidencia en la mayoría de los paratextos revisados. 
Por otro lado, los hábitos y las rutinas van a ser un objetivo de análisis importante, ya que 
se intentará descubrir si lo que aparece en las historias puede ser identificable por un niño 
o niña de estas edades de acuerdo con su contexto cercano. Además, se comprobará si 
entre las distintas colecciones existen similitudes o diferencias en relación con este tema 
pudiendo asemejarse a lo que el niño o niña puede hacer en su día a día. 
La socialización es un concepto primordial en este tipo de colecciones donde se establecen 
las relaciones de amistad y familiares. Se intentará descubrir si los protagonistas de estas 
historias tienden a contar en las cuales los lectores distingan distintas relaciones sociales 
y sus correspondientes formas de comportamiento. A su vez, normalmente las historias 
pretenden mostrar sentimientos que el niño o niña también puede sentir en algún momento. 
De esta manera, no solo el protagonista de la historia conoce sus emociones y sabe cómo 
controlarlas, sino que puede ser un reflejo para el lector, quien puede detectar e identificar 
sus afectos al verse reflejado en el protagonista. Así, se detectará si algunas de las 
colecciones se orientan al autoconocimiento y la educación emocional. 
Escenarios 
La literatura instrumentalizada cuenta con distintas obras y colecciones a lo largo de su 
trayectoria. Se trata de una literatura donde el mismo protagonista cambia de escenario, 
aunque la forma de redactar u organizar la historia sigue siempre la misma dinámica. Su 
fin en más bien didáctico y pedagógico. Como anteriormente he mencionado, los 
escenarios y la temática están estrechamente relacionados, pero es necesario tener en 
cuenta que escenarios son los más repetidos, si estos se asemejan a la realidad del menor 
o si cumplen con las expectativas del lector. Además, es importante comprobar si el 
escenario y el tema seleccionado a contar tienen coherencia y concordancia. 
Es por esto, que se intentará averiguar si en este tipo de lecturas aparece un protagonista 
que siempre se encuentra en distintas situaciones de aprendizaje para el lector que, a su 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
32 
 
vez, tienen relación con situaciones cotidianas para el menor. Dicho esto, el tema y el 
escenario se van adaptar a ese protagonista y al contenido que se quiera enseñar o que se 
sepa que es parte del interés del público que va acceder a las lecturas. 
4.3.2 Colecciones objeto de análisis 
A continuación, se realiza el análisis y la revisión de las distintas colecciones 
seleccionadas en función de lo establecido en el anexo 2 teniendo en cuenta los ítems 
anteriormente citados. Para ello, se hace una descripción detallada de cada una de las 
colecciones valorando lo que se ha podido observar en los libros seleccionados. Además, 
la información recopilada ha servido para completar el análisis pudiendo alcanzar una serie 
de conclusiones y similitudes o diferencias entre las distintas colecciones. 
Teo 
“Teo descubre el mundo” es una colección de más de 40 títulos publicados bajo el 
seudónimo Violeta Denou, el cual designa al grupo de ilustradoras integrado por Asunción 
Esteban, Carlota Goyta y Ana Vidal. Teo nace en 1977 en Barcelona y se convierte en uno 
de los personajes más queridos por el público infantil, se traduce a más de 15 idiomas e 
incluso en 1996 los estudios BRB Internacional deciden llevarlo a la televisión. El 
personaje principal es Teo un niño repleto de curiosidad por conocer el mundo que le rodea 
a través de distintas aventuras y juegos. Este protagonista es simpático, divertido y le gusta 
la naturaleza y los animales, caracterización que empatiza con el público infantil. El 
protagonista compartirá sus andanzas con distintos personajes en función de la trama que 
desarrolla cada volumen. 
Teo, es presentado en múltiples escenarios con el objetivo de dar a conocer a sus lectoresdistintos temas y contenidos que conectan con la infancia. Entre ellos, vemos a Teo 
montando en distintos vehículos y medios de transporte, en la granja, en la escuela, en el 
parque, en la playa, en la montaña, en la piscina, en un castillo de terror, en la nieve, en el 
zoo, en el parque natural, de compras, en el mercado, en un camping, en la feria, en un 
hipermercado… Es decir, vemos como el protagonista se encuentra en espacios y lugares 
reales e indetectables donde cualquier niño o niña desarrolla acciones de su vida cotidiana. 
Por otro lado, no podemos dejar de mencionar que en la mayoría de los títulos que 
protagoniza Teo está acompañado y recibe los consejos y enseñanzas de personajes que 
también forman parte del entorno cercano del lector su hermana, sus abuelos, sus padres, 
su perro, sus amigos… 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
33 
 
Las relaciones que fijan los personajes varían en función de la historia, el escenario o el 
contenido susceptible de aprendizaje, siempre orientado a intuir al niño en un modelo de 
convivencias social y ético. Las acciones más repetidas en estas historias tienen que ver 
con conocer distintos vehículos, presentar al público escenarios habituales para el lector o 
situaciones cotidianas que puede vivenciar cualquier menor. De esta manera, Teo muestra 
al niño o niña a le leer el mundo a través de sus ojos. El protagonista de la historia se 
muestra bastante seguro de sí mismo y manifiesta sus emociones en determinadas 
ocasiones, lo cual resulta positivo para la formación integral de la infancia. En definitiva, 
estas historias se adecuan a unos hábitos y rutinas propias de la niñez, entre sus títulos 
encontramos Teo va a la playa, Teo va en avión, Teo va de camping, Teo y su cumpleaños, 
Teo y su perro… 
Elmer 
“Elmer” es una colección de libros que nace en 1968 de la mano del escritor e ilustrador 
inglés David McKee; en 1989 la editorial Andersen Press lo reedita convirtiéndose en la 
recopilación de álbum ilustrado más vendido a nivel mundial, la cual aglutina 29 libros 
originales de Elmer que ha sido traducidos a más de 60 idiomas. Elmer sigue siendo un 
personaje muy querido y leído por el público infantil a pesar de los años que han pasado 
desde su publicación. Además, del Elmer original han surgido distintas versiones y 
continuaciones de la historia donde siempre encontramos al famosos elefante de colores 
con distintos animales y en diferentes situaciones y escenarios. Con estas historias el autor 
pretende abordar temas esenciales para la infancia como, por ejemplo, amistad, la 
inclusión y la diversidad que posibilitan la educación en valores de los lectores. 
En esta colección el protagonista se trata de un elefante que es diferente al resto de su 
manada, pues no es color elefante, sino un elefante de colores sin miedo y sin vergüenza 
que solo intenta ayudar al resto de animales que se encuentra en su camino. El éxito de la 
primera historia de Elmer propicia muchas otras donde él sigue siendo el protagonista y 
enfrenta situaciones diversas prodigando valores y conocimientos entre sus lectores en 
títulos como: Los colores de Elmer, Un día con Elmer, Los amigos de Elmer, Elmer y el 
tiempo, Elmer juega al escondite, Elmer y el canguro, Elmer y el abuelo Eldo, El concierto 
de Elmer… 
A diferencia de otras colecciones de literatura instrumentalizada con Elmer el lector 
conocerá distintos animales, el tiempo atmosférico o relaciones sociales con iguales más 
allá del ámbito familiar. Su principal objetivo es poner en valor las diferencias, aquello 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
34 
 
que nos hace únicos y es un regalo para lo demás. En este caso, Elmer manifiesta sus 
emociones de una manera mucho más evidente y rotunda que el resto de las colecciones 
analizadas. El objetivo es que el joven lector conecte con Elmer para reconocer en sí 
mismo los sentimientos experimentados por el elefante. 
Por otro lado, esta colección no incide en la adquisición hábitos y rutina de higiene, sueño, 
alimentación… Sin embargo, las relaciones sociales o familiares están muy presentes para 
vehicular los principios e ideas que se pretenden inculcar al infante. El protagonista, un 
elefante humanizado, es valiente y solidario; además nos encontramos antes una colección 
libre de estereotipos de género, comprometida con el valor de la diversidad y con la 
importancia de la inclusión. Por último, hay que señalar que en las últimas páginas de 
algunos de los libros de Elmer podemos encontrar actividades de comprensión lectora, 
colorear, juegos de memoria… orientadas a la adquisición de destrezas, cumpliendo así la 
premisa que determina la literatura instrumentalizada. 
Lola y Lalo 
Lola y Lalo es una trilogía formada por tres títulos Lola y Lalo, La bota de Lalo y Buenas 
noches, Lola. Estas obras fueron escritas por Martha Alexander ─escritora de 
estadounidense de libros infantiles─ y editados en 1993 por Fondo de Cultura Económica. 
Estas historias pretenden educar a la infancia en la tolerancia, el respeto, la importancia de 
compartir y el valor del juego. 
En este caso tenemos dos protagonistas: Lola, siempre acompañada de una muñeca Anna, 
y Lalo, quien no se separa su osito. Las tres historias se desarrollan a partir de los mismos 
personajes, pero en situaciones y escenarios distinto; así alecciona sobre como ordenar sus 
juguetes, jugar o compartir. Los protagonistas son dos personas, una niña y un niño, que 
en plena etapa animista convierten a su muñeca y su osito, respectivamente, en el foco de 
sus acciones. Presentando en este caso un claro ejemplo de la utilización de un objeto 
humanizado siendo la muñeca y el osito de peluche, pertenecías de los protagonistas 
intentando que hagan las mismas cosas que hacen ellos, existiendo una tendencia hacia la 
humanización. 
Los escenarios en los que se mueven Lola y Lalo son espacios privados, pues las tres 
historias trascurren en el hogar de los menores. La identidad de los personajes en cuanto 
al género masculino y femenino trata de captar a niños de ambos sexos. En esta misma 
línea se ha detectado la perpetuación del estereotipo de género que atribute las labores 
domésticas a las mujeres, una niña en este caso. Este se hace patente al observar la portada 
Raquel Jato Rey 
Trabajo fin de Grado 
35 
 
de uno de los libros; en ella podemos observar que, a pesar de que ambos están recogiendo 
sus juguetes, es Lola quien sujeta la escoba y el cubo de fregar. 
Se trata de tres historias cortas adaptadas para el público infantil y al contexto social del 
momento que, aunque no se trate de una colección con gran número títulos, sí podemos 
constatar las características comunes con otras obras y, por tanto, con la literatura 
instrumentalizada. 
Pepe y Mila 
Pepe y Mila son los animales protagonistas de una colección de álbumes infantiles escritos 
en 2014 por la autora Yayo Kawamura y traducida por Teresa Tellechea al castellano. 
Dicha autora cuenta con numerosas obras e imaginarios destinados al público infantil. La 
obra de esta autora de origen japonés y residente en Berlín son un referente de la literatura 
contemporánea dirigida a la primera infancia. 
Pepe y Mila, un perro y una gata, protagonizan el grueso de esta colección cuyas historias 
permiten aprender jugando. Así lo demuestran sus ediciones con lengüetas, solapas y 
ruedas para que los lectores interacción con el libro como objeto y se diviertan mientras 
leen. Estas historias facilitan el aprendizaje de palabras nuevas, conceptos, números, 
colores y, sobre todo, situaciones cotidianas y conocidas para los niños y niñas, quienes 
no tendrán ningún problema en identificarse con los protagonistas y aprender de ellos. 
Además, la web de la editorial SM, ofrece la posibilidad de descargar ilustraciones para 
que los pequeños lectores coloreen a sus personajes; algunas ediciones incluyen

Continuar navegando