Logo Studenta

bq842s

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

111 
1 
1 
111 , 
1 
1 s 
111 
1 
Compilado por el 
Servicio de Información, Datos y Estadísticas de Pesca 
y el 
Servicio de Tecnología de Pesca 
Departamento de Pesca 
Las denominaciones empleadas en esta publica-
ción y la forma en que aparecen presentados 
los datos que contiene no implican, de parte de 
la Organización de las Naciones Unidas para la 
Agricultura y la Alimentación, juicio alguno 
sobre la condición jurídica de países, territorios, 
ciudades o zonas, o de sus autoridades. ni 
respecto de la delimitación de sus fronteras o 
límites. 
M-41 
ISBN 92-5-302318-X 
Reservados todos los derechos. No se podrá reproducir ninguna parte de 
esta publicación, ni almacenarla en un sistema de r.ecuperación de datos 
o transmitirla en cualquier forma o por cualquier procedimiento \electró-
nico, mecánico, fotocopia, etc.). sin autorización previa de\ titular de los 
derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización, especi-
ficando la extensión de lo que se desea reproducir y el propósito que 
con ello se persigue, deberán enviarse al Director de Publicaciones, Or-
ganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 
Via delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia. 
© FAO 1986 
- iii -
PREPARACION DE ESTE DOCUMENTO 
La preparacion de este documento comenzó en la décima reunión del Grupo Coordinador de 
Trabajo sobre Estadísticas de Pesca en el Atlántico (Madrid, 22-29 de julio de 1980), en 
que se recomendó "que la FAO, con arreglo a sus recursos, preparara un documento técnico 
con descripciones e ilustraciones de las distintas clases de embarcaciones pesqueras, que 
sirviera de orientación para su clasificación". En el mismo informe se señalaba también 
las estadísticas sobre flotas pesqueras, podían ser de dos tipos: 
(i) basadas en las características estructurales de las embarcaciones; 
(ii) basadas en el equipo de pesca empleado 
La clasificación que figura en este documento se basa en el "equipo de pesca" empleado, 
para responder así por igual a las necesidades de quienes trabajan en estudios estadísticos 
y de quienes se ocupan de la ordenación de los recursos ícticos. Sin embargo, es necesario 
subrayar que el equipo determina sólo en parte las características específicas de una embar-
cacion de pesca, ya que émbarcaciones que utilizan el mismo equípo pueden variar mucho en 
cuanto a tamaño y en la distribución y disposición de la cubierta. Para las embarcaciones 
que no se dedican directamente a la pesca se ha adoptado un sistema de clasificación basado 
en la actividad que realizan (por ejemplo, transportadores de pescado, embarcaciones para 
capacitación, etc.). 
Este documento ha sido compilado por el Servicio de Información, Datos y Estadísticas 
de Pesca, del Departamento de Pesca de la FAO, en estrecha colaboración con el Servicio de 
Tecnología de Pesca, tomando como base un trabajo del Dr W. Orszulok titulado: "Definition 
and classification of fishery vessel categories 11!/. En caso necesario, podrá revisarse y 
modificarse aprovechando las observaciones que se reciban de estadísticos pesqueros y exper-
tos en ordenación pesquera y vigilancia de las actividades de Pesca. 
1/ Orszulok, 
1984 
W., Definition and classification of fishery vessel categories. Documento 
presentado al Grupo Coordinador de Trabajo sobre Estadísticas de Pesca en 
el Atlántico. 12ª reunión. Copenhague, Dinamarca,· 25 de julio - 1° de 
agosto de 1984. Roma, FAO, CWP-12/85: 63 p. (mimeografiado) 
Distribución: 
Departamento de Pesca de la FAO 
Oficiales Regionales de Pesca de la FAO 
Miembros del Grupo Coordinador de 
Trabajo (CWP) 
Directores de Pesca 
Política pesquera (en general) 
Administración pesquera 
Embarcaciones ?esqueras e Ingenieria 
Para fines bibliográficos este documento 
debe ser citado como sigue: 
FAO, Servicio de Información, Datos y 
1986 y Estadísticas de Pesca, y el 
Servicio de Tecnología de Pesca 
(comps), Definición y clasifi-
cación de las embarcaciones 
pesqueras. FAO Doc.Téc.Pesca, 
(267): 63 p. 
- iv 
RESUMEN 
En este documento se dan definiciones de las distintas clases 
de embarcaciones pesqueras, siguiendo la pauta recomendada por el 
Grupo Coordinador de Trabajo sobre Estadísticas de Pesca en el 
Atlántico (CWP). Las definiciones y la clasificación son válidas, 
a nivel mundial, tanto para las pesquerías marinas como las conti-
nentales. Con breves descripciones, acompañadas· de ilustraciones 
sencillas, se ha procurado proporcionar a los usuarios, aunque no 
sean especialistas, información suficiente para una correcta iden-
tificación y clasificación de todos los tipoi de embarcaciones 
pesqueras. El documento tiene por objeto servir de manual de re-
ferencia y se ha concebido para responder a las necesidades de los 
estadísticos, economistas, administradores, biólogos, técnicos, 
profesores, extensionistas, etc., que se ocupan del sector de la 
pesca. 
- V -
CONTENIDO 
INTRODUCCION 
DESCRIPCION DE LAS CATEGORIAS PRINCIPALES DE EMBARCACIONES 
8. 
EMBARCACIONES DE PESCA 
1. ARRASTREROS 
1.1 Arrastreros de Costado 
1. 2 Arrastreros de Popa 
1.3 Arrastreros de Pescado Fresco 
1.4 Arrastreros Congeladores 
1.5 Arrastreros Factoría 
1.6 Arrastreros de Tangones 
2. CERQUEROS 
3. 
4. 
5. 
6. 
7. 
2.1 Cerqueros con Jareta 
2.2 
2 .1.1 
2 .1. 2 
2 .1.3 
Cerqueros con jareta de tipo norteamericano 
Cerqueros con jareta de tipo europeo 
Cerqueros atuneros 
Cerque ros sin Jareta 
RASTREROS 
EMBARCACIONES PARA LA PESCA CON REDES DE IZADO 
EMBARCACIONES PARA LA PESCA CON REDES DE ENMALLE 
EMBARCACIONES PARA LA PESCA CON TRAMPAS 
6.1 Embarcaciones para l~ Pesca con Nasas 
EMBARCACIONES PARA LA PESCA CON LINEAS 
7.1 
7.2 
7.3 
7.4 
Embarcaciones para la Pesca con Líneas de Mano 
Palangreros 
Palangreros Atuneros 
Embarcaciones para la Pesca con Cañas y Líneas 
7.4.1 
7.4.2 
Embarcaciones de tipo japonés 
Embarcaciones de tipo norteamericano 
7.5 Curricaneros (Pesca a la Cacea) 
EMBARCACIONES CON BOMBAS DE ABSORCION 
Página 
1 
3 
3 
3 
3 
5 
7 
7 
8 
8 
10 
10 
10 
12 
12 
14 
15 
16 
17 
18 
18 
20 
20 
21 
23 
24 
2li 
25 
25 
27 
- vi -
9. EMBARCACIONES POLIVALENTES 
9.1 Arrastrero-Cerquero con Jareta 
EMBARCACIONES QUE NO PESCAN 
10. BUQUES NODRIZA 
10.1 Buques Nodriza - Pescado Salado 
10.2 Buques Nodriza-Factoría 
10.3 Buques Nodrüa con Pesqueros a Bordo 
10.4 Buques Nodriza con Dos Cerqueros 
11. TRANSPORTADORES DE PESCADO 
12. BARCOS HOSPITAL 
13. EMBARCACIONES DE PROTECCION 
14. EMBARCACIONES DE INVESTIGACION 
15. EMBARCACIONES DE CAPACITACION 
APENDICE 1 Clasificación estadística internacional uniforme para las 
embarcaciones pesqueras (CEIUEP) por clases de embarcaciones 
APENDICE 2 Ejemplos de embarcaciones pesqueras - Dibujos técnicos 
APENDICE 3 Relación aproximada entre el número de tonelaje bruto (TB) y 
la eslora total de las embarcaciones ~esqueras 
APENDICE 4 Zona de faena de las embarcaciones pesqueras 
Procedencia de las ilustraciones 
Página 
28 
28 
31 
31 
31 
32 
33 
33 
34 
34 
35 
36 
37 
39 
41 
59 
61 
63 
- vii -
LISTA DE FIGURAS 
Página 
Figura 1 Arrastrero de costado 4 
Figura 2 Arrastr~ro d~ popa, pequeño 5 
Figura 3 Arrastrero de PºPª\ mediano 6 
Figura 4 Arrastrero congelador 7 
Figura 5 Arrastrero de vara 8 
Figura 6 Arrastrero de tangones 9 
Figura 7 Cerque ro con jareta, tipo norteamericano 11 
Figura 8 Cerquero con jareta, tipo europeo 12 
Figura 9 Cerquero atunero 13 
Figura 10 Cerque ro sin jareta 14 
Figura 11 Rastrero 15 
Figura 12 Embarcación para la pesca con red de izado 16 
Figura 13 Embarcación para la pesca con red de enmalle 17 
Figura 14 Embarcación para la pesca con nasas, pequeña 18 
Figura 15 Embarcación para la pesca con nasas, grandes 19 
Figura 16 Embarcación para la pesca con líneas de mano 20 
Figura 17 Palangrero pequeño 21 
Figura 18 Palangrero grande 22 
Figura 19 Palangrero atunero 23 
Figura 20 Embarcación para la pesca con cañay línea, tipo japonés 24 
Figura 21 Embarcación para la pesca con caña y línea, tipo norteamericano 25 
Figura 22 Curricanero 26 
Figura 23 Embarcación con bomba,de absorción 27 
Figura 24 Arrastrero-cerque ro con jareta 29 
Figura 25 Arrastrero-cerquero 30 
Figura 26 Buque nodriza factoría 32 
Figura 27 Buque nodriza con pesqueros a bordo 33 
Figura 28 Transportador de pescado 34 
Figura 29 Embarcación de protección 35 
Figura 30 Embarcación de investigación 36 
- 1 -
INTRODUCCION 
La finalidad de este documento es presentar una clasificación de las distintas embar-
caciones pesqueras, con descripciones e ilustraciones, para uso de los administradores de 
pesca y del personal de las oficinas estadísticas que se ocupan de la identificación y 
clasificación de las embarcaciones pesqueras. 
En la compilación de la presente versión provisional de este documento se han tenido 
en cuenta los siguientes materiales de referencia: 
1/ 
Definición y clasificación de las diversas categorías de artes de pesca- . 
"FISHSTAT FF" Flota pesquera - número de embarcaciones y tonelaje total por tamaño/ 
TRB/y clase.~/. 
Clasificaci6n estadística internacional uniforme para las embarcaciones pesqueras 
(CEIUEP) por categoría de TRB~/. 
Clasificación resumida de la FAO de las embarcaciones de pesca según clases~/. 
Clasificaci6n estadística internacional uniforme para las embarcaciones pesqueras 
(CEIUEP) por clase de embarcaciones~/. 
El término "embarcaciones pesqueras" empleado en este documento comprende los objetos 
móviles flotantes de cualquier tipo y tamaño que, en aguas dulces, salobres o marinas, se 
utilizan para la captura, transporte, desembarque, conservación o elaboración de pescado, 
mariscos u otros animales acuáticos (excepto las ballenas), o de residuos y plantas. Se 
incluyen también las embarcaciones que realizan funciones relacionadas con la pesca, comó 
abastecimiento, protección, prestación de ayuda, investigación o instrucción. 
El término "embarcación de pesca" se utiliza para designar a las embarcaciones que en 
una pesquería se dedican a las operaciones de captura. Las restantes embarcaciones pesque-
ras quedan englobadas en el término "embarcaciones que no pescan". 
De conformidad con la práctica generalmente aceptada, se ha utilizado como criterio 
básico para la clasificación de las embarcaciones pesqueras el tipo de arte utilizado para 
la captura de peces o de otros organismos acuáticos (u otra función relacionada con la 
pesca). 
Con objeto de distinguir los distintos tipos y clases, en las descripciones se han 
adoptado las siguientes características específicas de las embarcaciones: 
Disposición general y de la cubierta. 
Emplazamiento del puente o caseta de gobierno y de la sala de máquinas (a popa, 
en crujía o a proa). 
!/ Nédélec, C., Definición y clasificación de las diversas categorías de artes de pesca. 
1984 FAO Doc.Téc.Pesca, (222):46 p. Publicado también en francés e inglés 
2/ Formulario estadístico de pesca de la FAO FISHSTAT HFF" sobre flotas pesqueras 
3/ Apéndice 1, En FAO Fish.Circ./FAO Circ.Peches/FAO Circ.Pesca, (731):177 
4/ Apéndice 2, En FAO Fish.Circ./FAO Circ.Peches/FAO Circ.Pesca, (731):178 
5/ Apéndice 3, En FAO Fish.Circ./FAO Circ.Peches/FAO Circ.Pesca, (731):179 
- 2 -
Equipo de pesca - En algunas embarcaciones pequeñas, las operaciones de calado e 
izado del arte se suelen hacer de forma totalmente manual. Los pesqueros medianos 
y grandes están dotados de maquinaria y equipo apropiados: puntales de carga, 
maquinillas, haladores de redes y líneas, poleas motrices, tambores de redes y 
otro equipo especializado. 
Métodos de conservación y elaboración del pescado - El pescado puede desembarcarse 
fresco, enfriado o congelado. Si se dispone de equipo de elaboración a bordo, 
pueden desembarcarse otros productos, como filetes, pescado curado, pescado en 
conserva, aceite y harina de pescado. La congelación y la elaboración requieren 
la instalación a bordo de maquinaria especial: cámara frigorífica, máquinas para 
hacer filetes, fábrica de harina de pescado, etc. 
El tamaño de la embarcación, expresado en TB o por la eslora~/, se utiliza en las esta-
dísticas de las flotas pesqueras para subdividir los tipos de embarcación en clases. Esta 
subdivisión, estríctamente estadística, se suele sustituir en la práctica por una descrip-
ción simplificada, según la cual las embarcaciones se dividen en "grandes", "medianas" y 
"pequeñas". Esta subdivisión corresponde aproximadamente a las zonas en que faenan las 
embarcaciones: los grandes pesqueros faenan principalmente en aguas de altura, los media-
nos en las zonas económicas exclusivas y las pequeñas embarcaciones con cubierta se utili-
zan sobre todo en las aguas costeras y protegidas y en las aguas salobres. Las barcas y 
canoas que varan en las playas operan muy cerca de la costa. En las aguas dulces se utili-
zan principalmente embarcaciones pequeñas, barcas y canoas. 
El Convenio internacional de 1969 sobre la medición del tonelaje de las embarcaciones, 
que entró en vigor en 1982, se aplicará a las embarcaciones de más de 24 m de eslora de 
las siguientes categorías: 
(a) embarcaciones nuevas; 
(b) embarcaciones existentes que hayan experimentado alteraciones o modificaciones 
que, en opinión de la Administración, impliquen una variación sustancial de su 
tonelaje bruto; 
(c) embarcaciones existentes, si el armador lo solicita; y 
(d) todas las embarcaciones existentes, 12 años después de la fecha de entrada en 
vigor del Convenio; salvo que tales embarcaciones, aparte de las mencionadas en 
los apartados (b) y (c),. deban mantener el tonelaje que tuvieren entonces para 
ajustarse a los requisitos pertinentes de cualquier otro Convenio internacional 
existente. 
Actualmente, las estadísticas sobre embarcaciones que reúne la FAO se clasifican 
según el TRB, como se aprobó en la novena reunión del Grupo Coordinador de Trabajo sobre 
Estadísticas de Pesca en el Atlántico (Dartmouth, Canadá, 17-23 de agosto de 1977). 
Aunque a partir de 1986 la FAO comenzará a recoger estadísticas clasificándolas según el 
TB, por razones de coherencia seguirá recogiéndolas también según las clases de TRB, hasta 
que se disponga de una serie cronológica suficiente de estadísticas de embarcaciones por 
clases de TB. 
En el Ap~ndice 1 figura la propuesta de una clasificación internacional de las embar-
caciones pesqueras sobre la base de cuanto se expone en este documento. 
1/ La relación entre TB y eslora no es proporcional. En el Apéndice 3 aparece una curva 
estadística derivada que muestra la relación aproximada entre TB y eslora total de 
las embarcaciones pesqueras (de 24 a 100 m) y puede servir de orientación para conocer 
la eslora aproximada de un TB dado y viceversa 
- 3 -
Las descripciones van acompañadas de ilustraciones, que muestran de forma simple y en 
perspectiva las diversas clases de embarcaciones. En el Apéndice 2 se incluyen otros 
dibujos técnicos de determinadas clases de embarcaciones. La escala de los dibujos e 
ilustraciones se ha sustituido por una indicación del TB o la eslora aproximados de la 
embarcación. 
El número de embarcaciones pesqueras que faenan actualmente en el mundo es grande y 
muchas de ellas, aunque utilizan los mismos equipos o realizan el mismo tipo de actividad 
pesquera, difieren (a veces radicalmente) por la disposición general y la distribución de 
la cubierta. De las diversas alternativas posibles en cada una de las clases de embarca-
ciones pesqueras, se han seleccionado, a efectos de descripción e ilustración, las más 
representativas. 
DESCRIPCION DE LAS CATEGORIAS PRINCIPALES DE EMBARCACIONES 
EMBARCACIONES DE PESCA 
1. ARRASTREROS 
Estas embarcaciones utilizan como equipo de pesca redes de arrastre y están dotadas 
de motores con potencia suficiente para remolcar la red a la velocidad de arrastre adecuada. 
Tienen instaladas maquinillas y el equipo necesario para cobrar la red a bordo e izar el 
copo sobre la cubierta.Según la zona de operación y la red de arrastre utilizada, el tamaño de los arrastreros 
va desde barcas sin cubierta con motores interiores hasta grandes arrastreros congeladores 
y arrastreros factoría. 
Pueden utilizarse redes de arrastre de fondo y pelágicas con sólo ligeras modificacio-
nes del equipo de pesca. 
En el arrastre de pareja (con dos embarcaciones), la abertura de la red se consigue 
remolcando los cables entre dos arrastreros de la misma o parecida potencia de tracción. 
La disposición de un arrastrero típico de pareja suele ser análoga a la de uno de costado, 
disponiendo normalmente los de mayor tamaño de un tambor para maniobrar la red, que es más 
grande que la de los arrastreros simples (una embarcación) de tamaño parecido, 
1.1 Arrastreros de Costado 
En este tipo de arrastrero la red se cala por el costado y los cables pasan a través 
de motones que cuelgan de dos pescantes, uno a proa y otro a popa. 
Normalmente, la superestructura y la caseta de gobierno están situadas a popa, la 
bodega de pesca en cruJia y la maquinilla transversalmente delante de la superestructura, 
como aparece en la Figura 1. · 
El casco se refuerza a la altura de los pescantes contra el roce de las puertas de 
arrastre. Cuando la embarcación no está faenando, las puertas se estiban entre los pescan-
tes y la amurada. 
- 4 -
Figura 1 Arrastrero de costado 
Eslora to ta 1 51 m 
TB 420 
- 5 -
1.2 Arrastreros de Popa 
En estas embarcaciones, los cables de remolque pasan desde la maquinilla, a través de 
varios motones, hasta la cubierta de popa y sobre la popa. En la Figura 2 se muestra la 
disposición de la cubierta de un arrastrero de popa pequeño y en la Figura 3, de uno 
mediano. Los motones de arrastre en las embarcaciones pequeñas se fijan a dos pescantes 
en la popa; en las embarcaciones más grandes, a un pórtico o estructura fija análoga en 
la popa. 
En los arrastreros de popa, la caseta de gobierno o el puente suelen estar situados en 
la parte anterior. 
Los arrastreros medianos y grandes 
la red de arrastre se iza en cubierta. 
en la popa para reducir la fricción al 
disponen a menudo de una rampa en la popa, por donde 
En las embarcaciones pequeñas se utiliza un rodillo 
largar o cobrar la red. 
La maquinilla se sitúa de forma transversal, normalmente detrás de la caseta de 
gobierno. En arrastreros medianos y grandes se utilizan maquinillas partidas que se sitúan 
lo más a proa posible, para dejar espacio a la red. 
En las embarcaciones pequeñas, la bodega de pesca se halla en crujía y en los arrastre-
ros medianos y grandes también en la parte de proa. 
Eslora total 13m 
Figura 2 Arrastrero de pop~ pequeño 
- 6 -
fs/ora, tota/ 20m 
Figura 3 
Arrastrero de popa, mediano 
- 7 -
1.3 Arrastreros de Pescado Fresco 
Este término se aplica a los arrastreros que conservan el pescado fresco en la bodega, 
por lo que normalmente faenan en zonas no demasiado alejadas del lugar de desembarque. 
La mayoría de los arrastreros pequeños y algunos de los medianos no están dotados de 
instalaciones frigoríficas, pero muchos de ellos tienen bodegas de pesca aisladas y trans-
portan hielo para conservar el pescado. 
1.4 Arrastreros Congeladores 
Se trata de embarcaciones en las que el pescado se conserva mediante congelación. Son 
de esta clase la mayoría de los arrastreros de altura. 
Los arrastreros congeladores están dotados de instalaciones frigoríficas y equipo de 
congelación; las bodegas están aisladas y refrigeradas. En la Figura 4 se muestra un 
ejemplo de arrastrero congelador. 
Eslora total 56 m 
TB 800 
Figura 4 Arrastrero congelador 
- 8 -
1.5 Arrastreros Factoría 
Se trata generalmente de grandes arrastreros de popa que están dotados de instalaciones 
de elaboración, como equipo de eviscerado y fileteado mecánico, con la correspondiente 
cámara frigorífica, equipo para la elaboración de aceite, harina de pescado y, a veces, 
ins talacione.s para la fabricación de conservas. 
Existen bodegas separadas para cada uno de los productos. 
Los arrastreros factoría tienen una tripulación numerosa, la mayor parte de la cual 
trabaja en la elaboración del pescado. 
Son característica.s típicas de estas embarcaciones las superestructuras extensas, 
unidas a los dispositivos para el anrrastre de popa. 
1.6 _Arrastreros de Tangones 
Estos arrastreros utilizan botalones sólidos para remolcar el arte de pesca. Normal-
mente están sujetos al palo y se extienden desde los costados de la embarcación, remolcan-
do una o dos redes cada uno mediante cables que pasan a través de motones situados en las 
extremidades de los tangones. Este tipo de embarcaciones se utilizan sobre todo para la 
pesca al arrastre de camarón, como se ilustra en la Figura 6. 
Otro método de pesca de arrastre de tangones, que aparece en la Figura 5, es el que se 
practica en el mar del Norte; se utilizan botalones y aparejos muy pesados para remolcar 
red·es de arrastre de vara y artes de fondo pesadas, principalmente para la captura de peces 
planos. 
Figura 5 Arrastrero de vara 
Eslora to ta 1 40 m 
TB 350 
- 9 -
Eslora, total 18m 
Figura 6 Arrastrero de tangones 
- 10 -
2. CERQUEROS 
Estas embarcaciones utilizan redes envoluentes y redes de cerco sin jareta. Constitu-
yen un amplio grupo, ·que comprende desde embarcaciones sin cubierta y canoas hasta grandes 
buques de altura. Se emplean para capturar fundamentalmente especies pelágicas. 
Para manipular redes envoluentes y redes de cerco sin jareta se requiere un grado rela-
tivamente elevado de maniobrabilidad. Por ello, los grandes cerqueros suelen estar dotados 
de hélices laterales. 
Los palos van provistos de cofas para facilitar la localización de los bancos de peces. 
El equipo de los cerqueros consta normalmente de una polea motriz o un tambor para halar 
y estibar la red a bordo y una o varias maquinillas para las operaciones de largado e izado. 
En las barcas y canoas, que utilizan redes de cerco pequeñas, todas las operaciones se 
realizan por lo general manualmente. 
Para sacar los peces capturados en el cerco se utiliza un salabardo fijado a un puntal 
de carga. Las especies pequeñas se suelen sacar mediante un equipo de bombeo. En este 
caso se baja una bomba desde el puntal de carga hasta dentro de la red y se aspira a con-
tinuación a los peces que, a través de una manguera y un separador de agua en la cubierta, 
van a parar a la bodega. 
2.1 Cerqueros con Jareta 
Las embarcaciones que utilizan redes de cerco de jareta están equipadas con pescantes 
y maquinillas para halar los chicotes de la jareta, que cierran así la red después de ter-
minado el cerco (véase Figura 7). 
Desde el punto de vista de la disposición de la cubierta, pueden distinguirse dos tipos 
de cerqueros: 
el tipo norteamericano, y 
el tipo europeo 
2.1.1 Cerqueros con jareta de tipo norteamericano 
Estos' cerqueros tienen el puente y el alojamiento a proa. 
La polea motriz cuelga de un puntal de carga que está unido al palo, detrás de la caseta 
de gobierno. La maquinilla consta normalmente de tambores paralelos y está situada frente 
al pescante. 
La red se transporta en la popa. 
-.11 -
E si ora total 29 m 
TB 120 
Figura 7 Cerquero con jareta, tipo norteamericano 
- 12 -
2.1.2 Cerqueros con jareta de tipo europeo 
En esta clase de cerquero, el puente y el alojamiento están situados a popa y la bodega 
a crujía. 
La red suele transportarse en la mayoría de los casos en la cubierta superior y la po-
lea motriz está instalada a un lado del puente, con poleas transportadoras o rodillos 
separados para estibar la red en la cubierta de popa (véase Figura 8). 
La maquinilla está normalmente situada a proa, con los tambores orientados hacia el 
pescante. 
Eslora total 65m 
T B 1100 
Figura 8 Cerquero con jareta, tipo europeo 
2.1.3 Cerqueros atuneros 
Se trata de grandes cerqueros con la misma disposición general que los de tipo norte-
americano, equipados para maniobrar redes de cerco muy grandes y pesadas parala captura 
del atún. 
Suelen llevar un bote auxiliar en la parte inclinada de la popa, encima de la red. 
El equipo de cubierta se compone de una maquinilla de tres tambores y una polea motriz 
con chigres para la maniobra de la osta y amantillado, además de otros chigres específicos 
para manipular el pesado botalón y la red, 
Er. lo alto del palo se halla una cofa. La búsqueda de bancos de atún suele hacerse con 
un helicóptero, para lo cual la embarcación dispone de una plataforma de aterrizaje. 
Eslora total 64 m 
TB 1200 
- 13 -
4 .. ~. 
\ ""\ ~4,. . 
.__:) ' 
Figura 9 Cerquero atunero 
- 14 -
2.2 Cerqueros sin Jareta 
Es lora tota 1 16 m 
Figura 10 Cerquero sin jareta 
La técnica de este método consiste en rodear la zona de pesca con una red, unida a 
cabos muy largos. Luego la red se remolca o se arrastra por el fondo. No se debe confun-
dirse con el cerco de jareta, en el que se utiliza una red que cierra en círculo para la 
captura de peces que nadan en bancos. 
Las redes empleadas en este tipo de pesca son parecidas a las de arrastre de fondo, 
ligeras y de gran abertura, sólo que utilizan unos cabos muy largos que se extienden por 
el fondo a ambos lados de la red, como se muestra en la Figura 10. En la red de cerco 
danesa (barredera), que debe su nombre al país de origen, se utiliza un ancla con boya, 
a la que se une el primer cabo. 
- 15 -
La embarcación va largando los cabos y la red, volviendo hasta la línea del ancla, a la 
que se queda fija durante el halado. En la segunda variación, la pesca en marcha o cerco 
escocés, no se utiliza un ancla, sino que se recurre a una combinación de maquinilla y . 
hélice para cobrar y cerrar simultáneamente el arte, como se observa en la figura 10. Las 
embarcaciones que utilizan este arte se parecen a arrastreros de costado, ya que casi todos 
tienen la caseta de gobierno y el alojamiento a popa. El problema principal en la disposi-
ción de la cubierta es el estibado de los cabos, que pueden adujarse en la cubierta de banda 
o disponerse en cajas que van desde la cubierta hasta el piso de la bodega de pesca. La 
forma moderna y más cómoda de maniobrar los cábos consiste en enrollarlos en carreteles 
hidráulicos instalados en cubierta. La maquinilla es un tipo de carretel de dos tambores, 
pequeño pero rápido y potente, al que se le puede acoplar un rebobinador si los cabos se 
adujan en cubierta o en cajas. A popa se instala una polea motriz y la red se cobra allí. 
El copo se iza a bordo por la cubierta de banda. Los cerqueros japoneses modernos emplean 
una variante de este método, consistente en que el espacio para la maniobra del arte está 
a popa y la caseta de gobierno a proa. 
3. RASTREROS 
Estas embarcaciones emplean una rastra para recoger moluscos del fondo. La embarcacion 
arrastra la red, por lo que la potencia necesaria es parecida a la de un arrastrero pequeño. 
Es necesaria una bomba potente para accionar los chorros de agua de una rastra mecánica. 
Para el calado e izado de la rastra se instalan puntales de carga y maquinillas. 
Desde barcas y otras embarcaciones menores se utilizan rastras pequeñas. 
Algunos rastreros pequeños de bajura que faenan en aguas poco profundas pueden también 
remolcar un arte fijado a una vara que sobresale de la proa. 
Eslora tota1·22 m 
Figura 11 Rastrero 
- 16 -
4. EMBARCACIONES PARA LA PESCA CON REDES DE IZADO 
Eslora total 45m 
TB 500 
Figura 12 Embarcación para la pesca con red de izado 
Estas embarcaciones están equipadas para maniobrar grandes redes que se llevan izadas 
fuera del costado del buque y que se suben y bajan mediante plumas, corno se ve en la 
Figura 12. Puede observarse la instalación de focos potentes para atraer a los peces, que 
suelen utilizarse simultáneamente con luces submarinas. 
Las embarcaciones tienen el puente en crujía y están dotadas de puntales de carga y 
de maquinillas para maniobrar los cabos de izado, los botalones y las plumas de proyectores 
- 17 -
5. EMBARCACIONES PARA LA PESCA CON REDES DE ENMALLE 
Figura 13 Embarcación para la pesca con red de enmalle 
- 18 -
Estas redes pueden maniobrarse desde barcas y canoas en aguas continentales y de bajura, 
desde pequeñas embarcaciones con cubierta en aguas costeras y desde embarcaciones medianas 
que faenan a media altura. 
Las embarcaciones pequeñas tienen la caseta de gobierno a popa o a proa. En las media-
nas, que utilizan redes de deriva y que se llaman pesqueros de deriva, el puente está 
situado normalmente a popa. 
Es fundamental que estos pesqueros remonten a barlovento cuando derivan con la red. 
Por esta razón, suelen estar dotados de una vela estabilizadora. 
En las embarcaciones pequeñas, las operaciones de calado y halado se realizan manual-
mente. Las embarcaciones más grandes están equipadas a menudo con baladores o tambores hi-
dráulicos para las redes. 
6. EMBARCACIONES PARA LA PESCA CON TRAMPAS 
Están comprendidas aquí las embarcaciones que colocan trampas y nasas, pero también 
almadrabas, garlitos, bitores y diversos tipos de barreras. 
6.1 Embarcaciones para la Pesca con Nasas 
Eslora total 6m 
Figura 14 Embarcación para la pesca con nasas, pequeña 
- 19 -
Eslora toto 1 26 m 
Figura 15 Embar·cación para la pesca con nasas, grande 
Estas embarcaciones pesc~n calando nasas para la captura de bogavantes, cangrejos, 
cangrejos de río y otras especies parecidas. El grupo comprende desde embarcaciones sin 
cubierta que faenan en la costa hasta otras más grandes con cubierta, de 20-50 m, que 
llegan hasta el brirde de la plataforma continental. 
En las embarcaciones sin cubierta o con cubierta parcial, la caseta de gobierno está 
situada a proa. En el pañol se dispone de espacio idóneo para almacenar las nasas, así 
como de un vivero con agua de mar para el transporte de la captura. 
En las pequeñas embarcaciones con cubierta, la caseta de gobierno está situada a proa 
o a popa y la bodega de pescado en crujía. 
Las embarcaciones más grandes están equipadas con puntales de carga, plumas o pescantes 
para las operaciones de calado e izado de las nasas. En las menores se instalan haladores 
mecánicos. 
Cuando las embarcaciones son de bajura, suelen proyectarse de forma que alcancen una 
velocidad relativamente alta, ya que se consiguen precios mejores si la captura llega antes 
al merca·do. 
- 20 -
7. EMBARCACIONES PARA LA PESCA CON LINEAS 
Estas embarcaciones utilizan líneas y anzuelos, con o sin carnada o añagaza. 
Su tamaño puede variar mucho, según el método de pesca con líneas que se adopte, la 
zona en que se faene y las especies que se desee capturar. 
Son características típicas de estas embarcaciones el llevar recipientes o tanques 
para almacenar el cebo, disponer de una superficie de cubierta suficiente para encarnar los 
anzuelos y disponer también de un lugar cómodo en el que se puedan preparar las líneas para 
largarlas y cobrarlas. 
7.1 Embarcaciones para la Pesca con Líneas de Mano 
Las líneas de mano se manejan desde barcas, canoas y otras embarcaciones pequeñas, que 
no requieren caracteristicas especiales. 
Las líneas de mano se pueden largar y cobrar manualmente o con carreteles mecánicos. 
En este Último caso, los carreteles se fijan a la regala. 
... -.. :·. ~· ,..··-: .... 1 .. _ 
Es lora tota 1 7,6 m 
Figura 16 Embarcación para la pesca con líneas de mano 
- 21 -
7.2 Palangreros 
Los palangres se pueden maniobrar desde embarcaciones de cualquier tamaño, adaptadas 
a la longitud del palangre que se vaya a calar. Los palangres de fondo se colocan en el 
mismo fondo, o cerca de él, mientras que los de deriva se mantienen en la superficie o a 
una determinada profundidad mediante flotadores. 
En la disposición típica, el arte se cobra por la proa o el costado, mediante un hala-
dor mecánico o hidráulico, y las líneas se largan por la popa. 
La caseta de gobierno puede estar situada a popa o a proa, pero en las embarcaciones 
más grandes el puente está generalmente a popa. En las embarcacionesmás grandes se 
emplean varios sistemas automáticos o semiautomáticos para encarnar los anzuelos y para 
largar y cobrar las líneas. En las Figuras 17 y 18 se muestran algunos de estos sistemas. 
Eslora to ta 1 14 m 
Figura 17 Palangrero pequeño 
- 22 -
Eslora total 33m 
Figura 18 Palangrero grande 
- 23 -
7.3 Palangreros Atuneros 
Se trata generalmente de embarcaciones medianas. 
El halador de líneas en los palangreros atuneros suele estar situado a estribor en la 
parte de proa, disponiéndose de una puerta en la barandilla para izar el pescado. 
Un transportador lleva los palangres y las boyas hasta la cubierta de popa, listos 
para su encarne y calado. 
En la popa hay una mesa para encarnar y un pequeño vertedero por donde se largan las 
líneas. 
El equipo típico de un palangrero atunero incluye tanques de congelación de salmuera, 
en los que se conserva el atún. 
Eslora total 66m 
TB 1300 
Figura 19 Palangrero atunero 
- 24 -
7.4 Embarcaciones para la Pesca con Cañas y Líneas 
En estas embarcaciones, que se utilizan fundamentalmente para la captura del atún y 
del listado, los pescadores se colocan en la barandilla o en plataformas especiales y pes-
can con cañas provistas de línea y anzuelo. 
Son características típicas de estas embarcaciones los depósitos con cebo vivo y el 
sistema de aspersión de agua para la atracción de los peces. Corno para atraer a los peces 
se utiliza cebo vivo, este método de pesca se conoce también corno pesca con cebo vivo. 
Pueden distinguirse dos clases de embarcaciones: 
de tipo japonés, 
de tipo norteamericano. 
7.4.1 Embarcaciones de tipo japonés 
Los pescadores se colocan en la barandilla de la parte de proa y el puente está situa-
do a popa. Las bodegas se hallan en la mitad de la embarcación. 
Es lora to ta 1 38 m 
TB 300 
Figura 20 Embarcación para la pesca con caña y línea, tipo japonés 
- 25 -
7.4.2 Embarcaciones de tipo norteamericano 
En estas embarcaciones los pescadores se colocan alrededor de la popa, los depósitos 
de cebo están en la cubierta a popa y la caseta de gobierno está situada a proa. 
Eslora total 34m 
TB 220 
Figura 21 Embarcación para la pesca con caña y líne~ tipo norteamericano 
7.5 Curricaneros (Pesca a la Cacea) 
Equipados para la captura de peces pelágicos que nadan cerca de la superficie, estas 
embarcaciones remolcan una serie de líneas con anagazas. 
Las líneas están unidas a perchas o varas que se suben y se bajan mediante amantillos 
Y estayes de proa y de popa. Se suelen emplear carreteles accionados hidráulica o eléctri-
camente para halar las líneas, como se muestra en la Figura 2. 
Según la zona de operación, las embarcaciones pueden tener la caseta de gobierno y el 
palo a proa o a popa. 
- 26 -
Eslora total 15m 
Figura 22 Curricanero 
- 27 -
8. EMBARCACIONES CON BOMBAS DE ABSORCION 
/ 
/ 
Eslora total 13m 
Figura 23 Embarcación con bomba de absorción 
Estas embarcaciones están dotadas de bombas especiales, que se sumergen en el agua 
durante las operaciones de pesca. 
La bomba pende del gancho de un puntal de carga y se maniobra desde la instalación 
el~ctrica de la embarcación. 
Los peces pequeños, atraídos por la luz de una lámpara situada encima del lado de suc-
ción de la bomba, son aspirados y bombeados a bordo, donde está instalado un separador 
para eliminar el agua. 
- 28 -
9. EMBARCACIONES POLIVALENTES 
Se trata de embarcaciones que están preparadas para el uso alternativo de dos o más 
aparejos de pesca diferentes, sin modificaciones importantes en sus pertrechos y equipos. 
Los ejemplos más sencillos son las embarcaciones tradicionales sin cubierta, que uti-
lizan - una de las redes envolventes (por ejemplo, cerco con jareta) durante la campaña de 
especies pelágicas y líneas de mano para especies demersales el resto del año: no se re-
quieren modificiaciones especiales en las características o el equipo y el aspecto exterior 
de la embarcación permanece igual. 
Otros ejemplos frecuentes son la combinación de redes de enmalle y palangres, redes 
de arrastre y de enmalle, redes de arrastre y de cerco con jareta, etc., además de otras 
varias artes que se utilizan cuando la inversión en aparejos y equipo no es elevada y los 
cambios en la disposición son mínimos; por ejemplo, una embarcación para la pesca con redes 
de enmalle puede pescar también con palangres, curricanes y trampas cuando las variaciones 
estacionales son adecuadas. 
En las Figuras 24 y 25 se muestran, a título ilustrativo, dos combinaciones de arras-
trero-cerquero. 
9.1 Arrastrero-Cerquero con Jareta 
Esta combinación de artes de pesca exige que la disposición de la cubierta y el equipo 
se proyecten de antemano para ese doble uso. Como la potencia necesaria para el arrastre 
es mayor, la embarcación suele proyectarse como arrastrero, con una maquinilla idónea que 
sirva para los dos métodos. 
En la embarcación que aparece en la figura, la maquinillacombinada para red de arras-
tre y de cerco se sitúa longitudinalmente detrás de la caseta de gobierno, que se halla en 
la parte de proa de la embarcación. 
La conducción de los cables de remolque y los cabos de la red de cerco se efectúa 
mediante carreteles, motones motrices y pescantes para arrastre y cerco, con una disposi-
ción que reduzca al mínimo el tiempo necesario para la conversión de un tipo de pesca a 
otro. 
- 29 -
Eslora to ta 1 12 m 
Figura 24 Arrastrero-cerquero con jareta 
Figura 25 
- 30 -
Arrastrero -cerquero 
Es lora to ta 1 20 m 
- 31 -
EMBARCACIONES QUE NO PESCAN 
10. BUQUES NODRIZA 
Se trata de embarcaciones que abastecen a los pesqueros en la mar suministrándoles 
combustible, provisiones, agua dulce y otros efectos de consumo, recogen la captura de los 
pesqueros, elaboran y conservan el pescado, y prestan servicios médicos y sociales a la 
tripulación. Transportan además los productos pesqueros y los desembarcan en el puerto. 
En esta categoría pueden distinguirse las dos clases siguientes: 
buques nodriza 
buques nodriza 
pescado salado 
factoría 
El término "buque nodriza" se aplica también a los buques que transportan a bordo 
pequeñas embarcaciones pesqueras; una vez que el buque llega a los caladeros, se largan 
las embarcaciones al mar y comienzan a pescar. La captura se trasborda al buque nodriza 
para su elaboración y conservación. Al final del período de pesca, las embarcaciones se 
izan a bordo y el buque nodriza regresa al puerto. Esta categoría está representada por 
las dos clases siguientes: 
buques nodriza con palangreros atuneros a bordo, 
buques nodriza con dos cerqueros. 
10.1 Buques Nodriza - Pescado Salado 
Estos buques cooperan con embarcaciones dedicadas a la pesca de arrastre o redes de 
deriva recogiendo el pescado que han obtenido y procediendo a salarlo, curarlo y colocarlo 
en barriles, que a continuación se almacenan en bodegas secas o refrigeradas, según el 
grado de saladura. 
La disposición general de estas embarcaciones es tripartita. El alojamiento y el 
puente se hallan a crujía y las bodegas a proa y a popa. 
Para las maniobras de carga se dispone de palos, puntales de carga y maquinillas. 
La embarcación tiene tanques y gambuzas de. capacidad suficiente para abastecer a los 
pesqueros de combustible, agua dulce y provisiones. 
Disponen de baños, servicios médicos, biblioteca y sala cinematográfica que están a 
disposición de los pesqueros durante las operaciones de estiba. 
- 32 -
10.2 Buques Nodriza-Factoría 
A esta categoría pertenecen los buques en los que el pescado fresco, trasbordado en 
la mar desde los pesqueros, se somete a operaciones de elaboración y conservación, como en 
los arrastreros factoría. 
La sala de máquinas y parte de los alojamientos de la tripulación se hallan a popa. 
El puente y el resto de los alojamientos pueden estar situados a proa en los buques más 
grandes. Las instalaciones de elaboración y congelación están situadas en el entrepuente, 
en el centro del buque, y las bodegas de refrigeración debajode la cubierta principal. 
A bordo existen instalaciones de recreo y también servicios médicos. 
Eslora total 98 m 
TB 3500 
Figura 26 Buque nodriza factoría 
- 33 -
10.3 Buques Nodriza con Pesqueros a Bordo. 
Eslora total 73 m 
TB 1600 
Figura 27 'Buque nodriza con pesqueros a bordo 
Este tipo de buque nodriza transporta a bordo pequeños palangreros atuneros (de unos 
15 m de eslora). Una vez que se llega a los bancos de pesca, se largan los palangreros, 
que comienzan a pescar, transbordando las capturas al buque nodriza para su elaboraci6n 
congelaci6n y almacenamiento en bodegas refrigeradas. 
La sala de máquinas, el alojamiento y el puente están situados a popa. Las bodegas 
se hallan en crujía del buque y a proa. 
Las embarcaciones de pesca se transportan en la cubierta superior y su descenso e 
izado se lleva a cabo mediante plumas y puntales de carga especiales. 
10.4 Buques Nodriza con Dos Cerqueros 
Estas embarcaciones transportan a bordo dos cerqueros, que se largan cuando el buque 
se acerca al cardumen. Los cerqueros calan la red, proceden al cerco y cobran el aparejo. 
En este momento el buque nodriza se abarlova y salabardea el pescado o lo bombea. 
En una disposici6n típica, la sala de máquinas y parte de los alojamientos están si-
tuados a popa y el puente y el resto de los alojamientos a proa. 
Los cerqueros se colocan en la superestructura del buque, en la parte de popa. 
Las bodegas están situadas a crujía del buque, entre las dos superestructuras. 
- 34 -
11. TRANSPORTADORES DE PESCADO 
Eslora total 182 m 
TB 13000 
Figura 28 Transportador de pescado 
Se trata de embarcaciones que no pescan y que se utilizan exclusivamente para el 
transporte de pescado. Son buques generalmente grandes, con bodegas refrigeradas y equi-
padas para el transporte de pescado y derivados. Sin embargo, en algunos casos forman 
parte de esta categor~a embarcaciones pequeñas, adaptadas para el transporte de pescado 
(también de pescado fresco). 
La disposición general de los transportadores grandes es análoga a la de otros buques 
con instalaciones de refrigeración. La sala de máquinas y la superestructura están situa-
das a popa o en crujía. 
12. BARCOS HOSPITAL 
Son los que prestan servicios médicos a la tripulación de los pesqueros que faenan a 
media altura. 
La extensa superestructura está dispuesta de forma que haya enfermería, quirófano, 
laboratorios, etc. Existen asimismo instalaciones para izar a bordo camillas con heridos 
o enfermos. 
Por su disposición general, el aspecto exterior de estos barcos es semejante al de un 
buque de pasaje. 
- 35 -
13. EMBARCACIONES DE PROTECCION 
Es lora to ta 1 71 m 
TB 1350 
Figura 29 Embarcación de protección 
Estas embarcaciones tienen como función proteger los caladeros y vigilar a las embar-
caciones de pesca que faenan en las aguas territoriales y en las zonas económicas 
exclusivas. 
Son generalmente de tamaño mediano, si cubren toda la zona económica exclusiva, y 
más pequeñas si se limitan a las zonas costeras. 
- 36 -
14. EMBARCACIONES DE INVESTIGACION 
Eslora total 46m 
GT 550 
Figura 30 Embarcación de investigación 
Estas embarcaciones se dedican principalmente a la evaluación de poblaciones Ícticas 
la pesca experimental con diversos aparejos y a experimentos de manipulación y almacena-
miento de pescado. Su tamaño depende del radio de operación y de -los programas de 
investigación. 
Estas embarcaciones están normalmente preparadas para faenar con uno o más artes de 
pesca. Disponen de maquinillas especiales de muestreo y de aparatos para parámetros 
ambientales. 
A bordo está previsto espacio para laboratorios, alojamientos para el personal cient 
fico y depósitos para instrumentos y muestras. 
- 37 -
15. EMBARCACIONES DE CAPACITACION 
Son los que se destinan a la formación de futuros pescadores en materia náutica, 
marinería, operaciones de pesca y manipulación del pescado. 
En su mayor parte son pesqueros normales, con alojamiento complementario para los 
cursillistas. 
- 39 -
APENDICE 1 
Clasificación estadística internacional uniforme para las embarcaciones pesqueras 
(CEIUEP) por clases de embarcaciones 
Clases de embarcación 
EMBARCACIONES DE PESCA 
Nota: 
ARRASTREROS 
Arrastreros de costado 
pescado fresco 
congeladores 
Arrastreros de popa 
pescado fresco 
congeladores 
arrastreros-factoría 
Arrastreros de tangones 
Arrastreros, nep 
CERQUEROS 
Cerqueros con jareta 
tipo norteamericano 
tipo europeo 
Cerqueros atuneros 
Cerqueros, sin jareta 
Cerqueros, nep 
RAS'.fREROS 
con rastra de perca 
con rastra mecánica 
Rastreros, nep 
EMBARCACIONES CON REDES IZADAS 
Embarcaciones con una sola red de izado 
Embarcaciones con redes de izado, nep 
PESCA CON REDES DE ENMALLE 
PESCA CON TRAMPAS 
Embarcaciones con nasas 
Embarcaciones con trampas, nep 
Abreviatura 
uniforme 
TO 
TS 
TSW 
TSF 
TT 
TTW 
TTF 
TTP 
TU 
TOX 
so 
SP 
SPA 
SPE 
SPT 
SN 
sox 
DO 
DB 
DM 
DOX 
NO 
NB 
NOX 
GO 
wo 
WOP 
wox 
"nep" es la sigla de "no especificado en otra partida" 
Código 
CEIUEP 
01.0.0 
01.1.0 
01.1.1 
01.1. 2 
01.2.0 
01. 2 .1 
01.2.2. 
01. 2. 3 
01.3.0 
01. 9 .o 
02.0.0 
02 .1.0 
02.1.0 
02.1.2 
02 .1. 3 
02.2.0 
02.9.0 
93.0.0 
03 .1.0 
03.2.0 
03.9.0 
o4.o.o 
04.1.0 
04.9.0 
os.o.o 
06.0.0 
06.1.0 
06.9.0 
- 40 -
Clasificación estadística internacional uniforme para las embarcaciones pesqueras 
(CEIUEP) por clases de embarcaciones (continuación) 
Clases de embarcación 
PESCA CON LINEAS 
Embarcaciones con líneas de mano 
Palangreros 
Palangreros-atuneros 
Embarcaciones con caña y línea 
Tipo japonés 
Tipo norteamericano 
Curricaneros (Pesca de cacea) 
Pesca con líneas, nep 
EMBARCACIONES CON BOMBAS DE ABSORCION 
EMBARCACIONES POLIVALENTES 
Cerqueros-líneas de mano 
Arrastreros-cerqueros 
Arrastreros-redes de deriva 
Embarcaciones polivalentes~ nep 
EMBARCACIONES PARA PESCA DEPORTIVA 
EMBARCACIONES DE PESCA, :nep 
EMBARCACIONES QUE NO PESCAN 
BUQUES NODRIZA 
Buques nodriza-pescado salado 
Buques nodriza-factoría 
Buques nodriza-atuneros 
Buques nodriza-dos cerqueros 
Buques nodriza, nep 
TRANSPORTADORES DE PESCADO 
BARCOS - HOSPITAL 
EMBARCACIONES DE PROTECCION Y DE INSPECCION 
EMBARCACIONES DE INVESTIGACION 
EMBARCACIONES DE CAPACITACION 
EMBARCACIONES QUE NO PESCAN, nep 
Nota: 
Abreviatura 
uniforme 
LO 
LH 
LL 
LLT 
LP 
LPJ 
LPA 
LT 
LOX 
PO 
MO 
MSN 
MTS 
MTG 
MOX 
RO 
FX 
RO 
HSS 
HSF 
HST 
HSP 
HOX 
FO 
KO 
BO 
zo 
co 
vox 
"nep" es la sigla de "no especificado en otra partida" 
Código 
CEIUEP 
01.0.0 
07 .1. o 
07.2.0 
07.2.1 
o7.3.o 
07.3.1 
07.3.2 
07.4.0 
07.9.0 
os.o.o 
o9.o.o 
o9 .1.o 
09.2.0 
09.3.0 
09.9.0 
10.0.0 
49.o.o 
11.0.0 
11.1.0 
11.2.0 
11.3.0 
11.4.o 
11.9.0 
12.0.0 
13.0.0 
14.0.0 
15.0.0 
16.0.0 
99.0.0 
Dibujo 1 
Dibujo 2 
Dibujo 3 
Dibujo 4 
Dibujo 5 
Dibujo 6 
Dibujo 7 
Dibujo 8 
Dibujo 9 
Dibujo 10 
Dibujo 11 
Dibujo 12 
Dibujo 13 
Dibujo 14 
Dibujo 15 
Dibujo 16 
- 41 -
APENDICE 2 
Ejemplos de embarcaciones pesqueras - Dibujos técnicos 
Arrastrero por la popa pequeño 
Arrastrero por la popa mediano con cubierta de abrigo 
Arrastrero factoría 
Arrastrero de tangones 
Cerquero con jareta de tipo norteamericano 
Cerquero con jareta de tipo europeo 
Cerquero atunero 
Cerquero sin jareta - tipo japonés 
Embarcación para la pesca con nasas 
Palangrero 
Palangrero atunero 
Embarcación para la pesca con caña 
Embarcación para la pesca con caña 
Curricanero (pesca a la cacea) 
Arrastrero - cerquero 
Buque de investigación 
y línea 
y línea 
tipo japonés 
- tipo norteamericano 
Es lora to ta 1 
Manga 
Puntal 
Velocidad 
Tripulación 
Materia 1 del 
13,00 m 
4 ,34 m 
i ,96 m 
8 nudos 
4+6 
casco: madera 
- 42 -
Equipo de pesca principal: 
maquinilla de doble tambor, 
con cabi rones de laboreo. 
Dos pescantes. Palo y puntal 
de carga. 
Dibujo 1 Arrastrero de popa pequeño 
Eslora total 
Manga 
Puntal 
Velocidad 
TripulaciónMateria 1 del 
20,00 m 
6,50 m 
3,30 m 
9 ,00 nudos 
7 
casco: acero 
- 43 -
o 
Equipo de pesca principal: 
Maquinilla de arrostre par-
tí da. 
Tambor de arrastre 
Pórtico 
-..,¡,..._ ¡--- --¡ i=:_c~ 
r--~· --- ,---u ,J I 
1 r--"''1 l (. - / 1 1, ,, ,..J ____ i., / 
1 'l_¡__J-f-. - - ---i:.L_,_ _____ 1 / ¡-ni 11 ___ ,,... 
L-r:~~_,_:_ ----- -- -- - --- ---- ---- - --
Dibujo 2 Arrastrero de popa mediano con cubierta de abrigo 
Eslora total 
Mongo 
Puntal 
Colado 
Velocidad 
Tripulación 
TB 
61 ,00 m 
13,30 m 
8,30 m 
5,50 rh 
13 ,00 nudos 
40 
1050 
Material del casco: acero 
/ 
/ 
/ 
- 44 -
Equipo de pesco principal: 
Pórtico de popa. Dos maquinillas 
de arrostre. Rompo de popo. 
Maquinillas principales de 16t de 
capacidad. 
Instalación de elaboración. 
Congeladores de placas. 
Bodegas refrigerados. 
Plumas. 
o o o 
--- • 1 ·1=== 
¡- s:.,==.-ir- - _ , , , 
1 ¡' t ¡I -- 1 1 1 1 _¡___¿___. __ --:----::::- - - ¡ 1 I 
1 ,¡ 1 11 --- 1 . .J----------==/ 
L-~:::.~t-- ---- --- _ :_-:_-_-_-_:-_:::::::::=.::::..=-...:::-..=-- - -- ------ --
Dibujo 3 Arrastrero factoría 
- 45 -
Es lora total 151 09 m 
Manga 415 7 m 
Puntal 2,08 m 
Velocidad 7 nudos 
Tripulación 6 + 8 
Material del casco: madera 
Dibujo 4 Arrastrero de tangones 
Equipo de pesca principal: 
Dos tangones. Maquinilla 
de doble tambor, con ca-
birones de laboreo. Palo 
y punta 1 de carga. 
Eslora to ta 1 
Manga 
Puntal 
Material del 
36PO m 
9,30 m 
4160 m 
casco: acero 
- 46 -
Equipo de pesca principal: 
Maquinilla para la red de 
cerco y pescante. 
Polea motriz. 
Esquife (bote auxiliar) 
-·===--;:,. 1 
:¡~) r 
1 ..W'{----- I 
! 1 1 (f' / 
'~f=-!:'.__¿_ -- ------------ --- ______________ ,,, 
Dibujo 5 Cerquero con jareta de tipo norteamericano 
Eslora total 
Manga 
Puntal 
Tripulación 
Material del 
40 100 m 
8,40 m 
6,40 rn 
10 
casco: acero 
- 47 -
Equipo de pesca principal: 
Maquinilla para la red de cerco, 
pescante, polea motriz triple, dos 
carrete les transportadores de la 
re.el, bomba de absorcion. 
r - ' ' ~------, --: i1+,~ ·-·--- L _________ L _________ ~ : ~-
---t~~------ -----------· ----- -- ---- ----~-_,./ 
1 
L ___ _ 
1 
L----
1 
' 
r~~=1-- - - - 1 
"===='"----'----'=L-=-=-=~ 1 
Dibujo 6 Cerquero con jareta de tipo europeo 
Eslora tota 1 
Manga 
Puntal 
Velocidad 
Tripulación 
TB 
Materia 1 de 1 
68100 m 
12,80 m 
8 140 m 
l 6 nudos 
22 
1400 
casco: acero 
- 48 -
Equipo de pesca principal: 
Maquinilla para la red de cerco. 
Poi ea motriz. 
Palo y puntal de carga con ma-
quinillas. 
Instalación para la elaboración 
del atún. 
Bodegas refrigeradas. 
-.:-=.=-¡~+- r'-..r----~-, : .1 ~,)-.._ __ ,...? :, ;--
1 111~·~~--- rt---""-_____ ) / L~, .._.._ / .c.:T -- - - - - - -- _--:..=-..=.--.------ _____________ ,...,/ 
[g] 
~====1==~~---8ª- ~~ 
[g] 
Dibujo 7 Cerquero atunero 
Eslora total 30,65 m 
Manga 6, lO m 
Puntal 2 ,50 m 
Calado 2, 30 m 
Velocidad 11 ,5 nudos 
Tripulación 8 
TB 96 
Material del casco: acero 
- 49 -
Equipo de pesca principal: 
Rampa a popa. Dos maqui-
n i ! las de 2,5 t de capaci-
dad cada una. 
Palo y puntal de carga. 
Instalación de preenfriamiento. 
Bodegas refrigeradas. 
r==-- '-r,,.to\ / 
\ i*r;--- .,,/ 
-~~-------------------------------
Dibujo 8 Cerquero sin jareta - tipo japonés 
Eslora total 
Manga 
Puntal 
Velocidad 
Tripulación 
Materia 1 del 
2 1 150 rn 
5 )O rn 
3 ,20 rn 
1 2 nudos 
8 
casco: acero 
DDD 
J.>..-----++>----- .[g] ~ $ 
000 
- so -
Equipo de pesca principal: 
Pluma giratoria 
Puntal de carga auxiliar 
Pescante 
01 
1 (7 
11 . 1 
l[ __ _l_ ____ \_ __ - -- - -1 
i ·K-,.·-·.,-----.. ,. 
! '. ...J 
L f'.:~¡\:::='.-~ __ _ 
1 
Dibujo 9 Embarcación para la pesca con nasas 
Eslora tota 1 
Manga 
Puntal 
Material del 
33,50 m 
7,60 m 
4,20 m 
casco: acero 
- 51 -
Dibujo 10 Palangrero 
Equipo de pesca principa 1: 
Halador de línea. 
Mecanismo de larga do. 
' \ 
\ 
1 
/ 
Eslora total 
Manga 
Puntal 
Tripulación 
TB 
Material del 
66,00 rn 
t 1 ,5 O rn 
6,00 m 
25-30 
i300 
casco: acero 
oºººº o o o o o 
- 52 -
Equipo de pesca principal: 
Depósdos de congelación 
y refrigeración. 
Halador de línea hidráulico. 
= 
-~~ '~~ 
¡ :~.- \ , __ 1J;, __ ; 
~------------------------------
1 
@ 
1 
Dibujo 11 Palangrero atunero 
- 53 -
Es loro total 21155 m Equipo de pesco principal: 
Mongo 3,60 m Conos, 1 íneos y anzuelos. 
Puntal 1,45 m Plataformas poro los pesco-
Colado 1, 35 m dores. 
Velocidad 9 100 nudos Depósitos poro el cebo. 
Tri puloción 9 
Material del cosco: modero o PFR 
~·---..:___.....=-- --=! -, ,--..r---.__i 
l ·1' 1 .1 -----
1 1t1n-----~ ] ----------
1_~_!'._::''._ ___ ---'=-'.-:___-.:~=--=-- - - - - - - - - - -
Dibujo 12 Embarcación para la pesca con caña y línea - tipo japonés 
Eslora total 
Manga 
Punta 1 
Calado 
Velocidad 
Tripulación 
TB 
28 ,00 m 
7,iOrn 
3,80 m 
2 1 60 m 
9 nudos 
16 
250 
Material del casco: acero 
- 54 -
' 
Equipo de pesca principal: 
Cañas 
1 
líneas y anzuelos. 
Plataformas paro los pescadores. 
Depósitos poro el cebo. 
Palo y puntal de cargo. 
Bodegas refrigeradas. 
--¡- 1 :\1 ~ ___ J1::====-=--~==:!J ,--· ,_,' ;.-
1 ¡J.4..h_.-~·----·-·--·-- -----------1, __ r----' _--:;::.,--::/ 
1 l"'rf\"1 - ---------====~ 
\~~;;-VJJ:==-":-:.==z===::== ::::= ======-::=== =- -- - - ----
Dibujo 13 Embarcación para la pesca con caña y línea - tipo norteamericano 
Eslora total 
Manga 
Punta 1 
Motor 
16,80 m 
5,50 m 
2,40 m 
250 cv 
- SS -
Equipo de pesca principal: 
Dos tambores de halado 1 
varas y tren de pesca. 
Material del casco: acero 
CJ D 
r-----¡ 
r- -~ ""'> ( 1 ,--
1 , 1 1 \\ - ...... , 1 ~ j ~ 1 I 
1 i '~--"""--::---- ------~ -.._ _ _,- 1 ¿/ 
1 '1 v~r .... ____ 1 [ ----~ 
'-~==:;iL _________ ::.=====i::= ======= ===== __ ...., -
---- - ---+--
Dibujo 14 Curricanero 
Eslora total 11 138 m 
Manga 3,80 m 
Puntal 116 7 m 
Velocidad 7 nudos 
Tripu loción 6 
Material del cosco: madera 
- 56 -
Equipo de pesca principal: 
Maquinilla de dos tambores para la 
red de arrastre y de cerco. Pescan-
tes de popa. Pescante para la red 
de cerco. 
Palo y punta les de cargo. 
Dibujo 15 Arrastrero-cerquero 
Eslora tota 1 
Manga 
Punta 1 
Calado 
46,35 m 
10,30 m 
3,75 m 
6,50 m 
14 nudos Velocidad 
Tripulación y 
investigatores 28 
TB 490 
Material del casco: acero 
o o 
- 57 -
ó o o o óoo o 
Equipo de pesca principal: 
Rampa de popa. Maquinillas de arra-
stre. Maquinilla para red de cerco. 
Polea motriz. Tres tambores para el 
arrastre pelágico. Tres labora torios. 
Maquinilla poro el copo. 
00 
o o o 
----.:::::._--7-r-~ r--
,-'-'í 1' / 
1 1 Q ) / 
~-Jrr~-~ _______________________________ / 
~=-=------ - - - - --
Dibujo 16 Buque de investigación 
- 58 -
APENDICE 3 
Relación aproximada entre el número de tonelaje bruto (TB) y la eslora 
total de las embarcaciones pesqueras 
Según el Convenio internacional de 1969 sobre la medición del tonelaje de las embar-
caciones, que entró en vigor el 18 de julio de 1982, el tonelaje bruto (TB) de una embar-
cación se determina aplicando la siguiente fórmula: 
donde: V 
GT = Kl X V 
volumen total de todos los espacios cerrados de la embarcaciQn, expresado en 
cúbicos 
Con objeto de encontrar los valores medios aproximados del TB en relación con la eslora 
toral de una embarcación, se incluye un gráfico con el TB de algunas embarcaciones pesque-
ras existentes. Como el TB y la eslora no están en relación directa, el gráfico debe 
servir sólo.de orientación. El valor real del TB de un determinado buque puede tener un 
margen de desviación de hasta el 20 % con respecto al valor obtenido a partir del gráfico 
(la desviación puede ser aún mayor en casos particulares, especialmente en pequeñas embar-
caciones). Debe también tenerse en cuenta que antes de que entrara en vigor el mencionado 
Convenio, el tonelaje bruto se obtenía utili~ando normas nacionales, que a menudo daban 
valores diferentes para la misma embarcación. El Convenio internacional no se aplica a 
embarcaciones de menos de 24 mde eslora total y, dada la gran variedad de clases de estas 
embarcaciones, no es aconsejable intentar relacionar el TB con la eslora. 
TB 
4000 
-
-
-
-
3500 
-
-
-
-
3000 
-
-
-
-
2500 
-
-
-
-
2000 
-
-
-
-
1500 
-
-
-
-
1000 
-
-
-
-
500 
-
-
-
-
20 
- 60 -
APENDICE 3 
"' 
/ 
/ 
; 
/ 
V 
/ 
V 
/ 
_/ 
/ 
~ 
/ 
----
30 40 50 60 70 80 90 
Eslora total (m) 
Cuadro 1: Relación entre el tonelaje bruto (TB) y la eslora total de 
embarcaciones pesqueras de más de 24 m 
100 
CLASE DE EMBARCACION 
- 61 -
APENDICE 4 
Zona de faena de las embarcaciones pesqueras 
P E S C A M A R I N A 
ALTURA MEDIA ALTURA ZEE 
PESCA. 
BAJURA CONTINENTAL 
Tamaño Tipo de Tamaño Tipo de Tamaño Tipo de Tamaño Tipo de Tamaño Tipo de 
pesque ria pesque ria pesque ria pesqueri~ pesquerla 
ARRASTREROS 
Arrastreros de costado 
- pescado fresco 
- congeladores 
Arrastreros de popa 
- pescado fresco 
- congeladores 
- arrastreros-factoría 
Arrastreros de tangones 
CERQUEROS 
Cerqueros con jareta 
- tipo norteamericano 
- tipo europeo 
Cerque roa-atuneros 
Cerqueroa, sin jareta 
Cerqueroa, otros 
RASTREROS 
- con rastra de barca 
- con rastra mecAnica 
PESCA CON LINEAS 
Embarcaciones con lineas de mano 
Palangreros 
Palangreros-atuneros 
Embarcaciones con linea y caña 
- tipo japon{,s 
- tipo americano 
Curricaneros (pesca a la cacea) 
EMBARCACIONES CON BOMBAS DE ABSORCIO~ 
EMBARCACIONES POLIVALENTES 
Cerqueros-lineas de mano 
Arrastreros-cerqueros 
Arrastreros-redes de deriva 
EMBARCACIONES CON REDES DE IZADO 
- embarcaciones con una sola red 
de i:i:ado 
~ESCA CON .REDES DE ENMALLE 
~ESCA CON TRAMPAS 
Embarcaciones con nasas 
!BUQUES NODRIZA 
Buques nodriza-pescado salado 
Buques nodriza-factoria 
Buques nodriza-atuneros 
Buques nodriza-dos cerqueros 
TRANSPORTADORES DE PESCADO 
BARCOS - HOSPITAL 
EMBARCACIONES DE PROTECCION Y DE 
INSPECCION 
EMBARCACIONES DE INVESTIGACION 
EMBARCACIONES DE INSTRUCCION 
Nota: 
L 
L 
L 
L 
L 
L 
L 
L 
L 
L 
L 
L 
L 
L 
L 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
M/L 
M/L 
M/L 
M/L 
L 
M 
M 
M/L 
M 
M/L 
M 
M 
M 
M 
M 
M/L 
L 
L 
L/M 
L/M 
L/M 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
S/M 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
M 
M 
M 
M 
L 
M 
M 
M 
M 
M 
M 
S/M 
S/M 
s 
s 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN 
IN, AR 
s 
S AR, IN 
S/M IN 
s 
s 
S/M 
M 
M 
M 
IN, AR 
IN, AR 
IN, AR 
Los datos muestran la prActica seguida generalmente, salvo casos excepcionales 
Explicacion de los simbolos: 
Tamaño de las embarcaciones: 
"L" - Grande 
"M" - Mediima 
"s" - Pequeña 
Tipo de pesquería: 
"SB" -. de subsistencia 
"AR" - artesanal 
"IN" - industrial 
y/o semi-industrial 
s 
s 
s 
s 
s 
s 
s 
s 
s 
s 
s 
s 
IN 
s 
s 
s 
s 
s 
s 
M/S 
S/M 
S/M 
AR, SE S 
AR, SE S 
AR 
IN 
IN 
IN 
AR, SB S 
AR, SE S 
AR, SB S 
IN, AF 
IN, A] 
IN, Af S 
AR, SE S 
AR 
AR, n; 
AR, SE S 
AR, SE S 
AR, SE S 
AR, SB 
AR, SB 
AR, SB 
AR, SB 
AR, SB 
AR 
AR, SB 
AR, SB 
AR, SB 
AR, SB 
- 62 -
APENDICE 4 (cont.) 
Tipos de Pesquerlas 
Los tipos de pesquerías mencionados en el Apéndice 4 pueden definirse del modo 
siguiente: 
Pesquerías de Subsistencia: 
Captura de peces con embarcaciones pequeñas (o desde la playa) para abastecer de ali-
mentos a la familia. 
Pesquerías Artesanales: 
Captura de peces con embarcaciones pequeñas, utilizando sistemas manuales o parcial-
mente mecanizados para el calado y halado de las artes, con objeto de abastecer de alimen-
tos a la comunidad local y vender los excedentes en el mercado (o cambiarlos por otros 
bienes). 
Pesquerías Industriales: 
(a) captura de peces con embarcaciones grandes o medianas, dotadas de sistemas 
mecánicos para la maniobra de las artes y de instalaciones para la conservación 
del pescado a bordo; 
(b) elaboración de la captura en tierra o a bordo, en cuyo caso las embarcaciones 
están dotadas de las correspondientes instalaciones de elaboración y 
(c) distribución de los productos pesqueros en el país y fuera de él, utilizando 
medios mecánicos idóneos para el transporte del pescado y de los productos 
pesqueros. 
Todas estas actividades están generalmente organizadas de manera que las compañías u 
organizaciones armadoras, las fábricas de elaboración y los servicios de transportes por 
tierra obtengan beneficios económicos. 
Pesquerías Semi-Industriales: 
(a) captura de peces con embarcaciones pequeñas o medianas, dotadas de sistemas 
mecánicos para la maniobra de las artes; 
(b) elaboración de la captura en tierra, y 
(c) distribución del pescado y los productos pesqueros en una zona limitada, con 
exportación sólo en casos excepcionales. 
Estas actividades tienen como objetivo la obtención de beneficios economicos por 
parte de las compañías u organizaciones armadoras, las fábricas de elaboración y los 
servicios de transporte. 
- 63 -
PROCEDENCIA DE LAS ILUSTRACIONES 
Cove-Dixon y Co. Ltd., Naval Architects, West Vancouver, Ganada 
Fyson, J.F., Proyectos de embarcaciones pesqueras: 3. Arrastreros pequeños. FAO Doc.Tec. 
1982 Pesca, (188):54 p. Publicado también en francés e inglés 
~~~~~~ 
, Small fishing vessel design. Farnham, Surrey, Fishing News Books Ltd., por 
FAO (en preparación) 
Gulbrandsen, ~., Proyectos de embarcaciones pesqueras: 2. Lanchas de fondo en V. FAO Doc. 
1975 Tec.Pesca, (134):23 p. Publicado también en francés e inglés 
Marine Construction y Design Co., Marco products catalog for naval architects, shipyards 
n.d. and operators of commercial vessels. Seattle, Washington, Marco Seattle, pag. 
var. 
Mustad O. y Sons A/S., Mustad autoline system. Oslo, O. Mustad y Son A/S 
n.d. 
Noel, H.S. y M. Ben-Yami, La pesca a la pareja con embarcaciones pequeñas. Colecc.FAO: 
1980 capacitación, (1):76 p. Publicado también en francés e inglés 
Traung, J.-0. (ed.) Fishing boats of the world. Londres, Fishing News Books, Ltd., por 
1955 FAO, 579 p. 
Fishing boats of the world: 2. Londres, Fishing News Books Ltd., por FAO, 
1960 781 p. 
~~~~~~' Fishing boats of the world: 3. Londres, Fishing News Books Ltd., por FAO, 
1967 648 p. 
Tipo-lito SAGRAF - Napoli

Continuar navegando

Contenido elegido para ti