Logo Studenta

Violencia intrafamiliar y sus tipos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PARTE 2 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
 
4.2. La Violencia Intrafamiliar 
 
4.2.1. Violencia Intrafamiliar y Sus Tipos. 
 
4.2.2. El Círculo de la Violencia. 
 
4.2.3. Impacto en las Víctimas de 
Violencia. 
 
4.2.4. Principios Éticos que Orientan la 
Prevención. 
 
4.2.5. Cómo Prevenir la Violencia en el 
Noviazgo. 
 
4.2.6. Manifiesto de los Hombres Contra 
la Violencia de Género. 
 
 
 
 
 
COMPETENCIAS A DESARROLLAR 
 
 
 
 Identifica la violencia intrafamiliar y sus tipos. 
 Identifica las tres fases del círculo de la 
violencia. 
 
 Describe los principios éticos que orientan la 
prevención. 
 
 Conoce cómo prevenir la violencia en el noviazgo 
 Argumenta sobre el manifiesto de los hombres contra la violencia de género. 
4.2. La Violencia Intrafamiliar 
 
 
 
 
4.2.1. Violencia Intrafamiliar y Sus Tipos 
 
La violencia es definida como toda fuerza que lesiona, destruye y mata. Es el lado oscuro 
de la razón humana, la expresión de nuestros bajos instintos y de nuestra lucha por la 
sobrevivencia. 
 
Es una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de fuerza física, psicológica, 
económica o política, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un 
grupo o comunidad. 
 
En las relaciones interpersonales, la conducta violenta es sinónimo de abuso de poder. 
Para que ésta sea posible, tiene que haber un desequilibrio de poder o una relación de 
abuso. 
 
Así conocemos las diversas expresiones autoritarias y violentas con que se mantienen 
dominadas y hasta en cautiverio a muchas personas al interior de las familias, en sus 
espacios de trabajo, en la calle y en los servicios públicos. 
 
La violencia es toda acción u omisión cometida por alguna persona en relación de poder, 
sin importar el lugar donde ocurra, que perjudica el bienestar, la integridad física, 
psicológica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro miembro de pareja 
consensual, o cualquier otra persona. 
 
Para poder definir una situación de violencia y afrontarla, la relación de abuso debe ser 
crónica, permanente o periódica. Esto conlleva un riesgo, pues las personas pueden 
tener otro concepto y considerar, por ejemplo, que: "No, él/ella no me grita y golpea tan 
seguido; sólo una vez por semana". 
 
 
 
 
Tipos de violencia 
 
Abuso físico 
 
Ocurre cuando una persona le hace daño a otra, provocando lesiones físicas internas, 
externas o ambas. Se manifiesta como pellizcos, bofetadas, tirones, sacudidas, 
empujones, puñetazos, patadas, quemaduras, y heridas con armas, entre otros. 
 
Abuso emocional 
 
Es toda acción u omisión cometida contra una persona, que atenta contra su integridad 
emocional, la concepción y el valor de sí mismos o la posibilidad de desarrollar su 
potencial como ser humano. Por lo regular es causada por un hombre con quien la mujer 
mantiene relación íntima o de pareja, aunque puede ocurrir en otros contextos. Se 
manifiesta como insultos verbales o gestuales, ridiculizar, rechazar, manipular, 
comparar, mantener distancia afectiva, dejarle de hablar, gritar, culpabilizar, amenazar 
con golpear, retener ayuda económica, amenazar con quitarle los hijos, de matarse o de 
matarla, celos, destrucción de objetos personales. 
 
Abuso sexual 
 
Es todo acto en el que una persona que tiene relación íntima con un hombre, una mujer 
o un/a niño/a lo/la involucra en una actividad de contenido sexual que propicia su 
victimización y de la que el ofensor obtiene gratificación. 
 
Es toda imposición de actos de orden sexual contra la voluntad de la otra persona, en 
donde el ofensor o la ofensora, impone su deseo por medio de chantaje, amenazas, 
fuerza física, intimidación o engaño. Este tipo de acoso es una violación a los derechos 
de la persona, independientemente de su orientación sexual. 
 
Se manifiesta como burla, asedio sexual en momentos inoportunos, no tomar en 
consideración las necesidades y sentimientos sexuales de la mujer, tocamientos no 
gratos, sexo forzado y sexo exigido con amenazas. 
 
 
 
4.2.2. El Círculo de la Violencia 
 
El ciclo de la violencia se constituye en un círculo vicioso que envuelve a todas las 
personas involucradas y del que es difícil salir sin ayuda profesional adecuada. 
 
El ciclo triangular de la violencia tiene tres fases recurrentes, aunque también pueden 
ocurrir otras combinaciones de los elementos que lo constituyen: la Acumulación de 
Tensión (A), el Episodio Violento (B), y la Reconciliación "Luna de Miel" (C). 
 
Fase I: En la situación Acumulación de Tensión- Episodio Violento se deteriora la 
relación, se obvian los mecanismos de negociación y se pierde la capacidad de 
comunicarse, lo que posibilita el Episodio Violento (maltrato verbal y psicológico, 
agresiones físicas graves y/o mortales). Una vez se pasa del punto A al B, no hay marcha 
atrás en el sentido de la dirección del ciclo violento. 
 
Fase II: En la situación Episodio Violento-Reconciliación "Luna de Miel, la persona 
agresora trata de restablecer la comunicación, muestra cierto grado de arrepentimiento 
y trata de convencer a la víctima de que dicho episodio no volverá a ocurrir. En esta 
situación (BC), la persona agresora puede que acepte recibir ayuda terapéutica y trate 
de reintegrarse a la relación, participando y promoviendo actividades que mejoran la 
convivencia. 
 
Fase III: La situación Reconciliación "Luna de Miel -Acumulación de Tensión es el último 
tramo que recorre el ciclo de la violencia. Se caracteriza porque una vez transcurrido un 
periodo de tiempo en fase de Reconciliación "Luna de se agotan los recursos que 
generaron dicha reconciliación y se cae de nuevo en la situación de Acumulación de 
Tensión. Así, se repite el ciclo nuevamente. 
 
Una vez se entra en el ciclo de la violencia y repite las diferentes fases del ciclo, esto 
hace que cada vez el tiempo entre una fase y otra sea más corto y los resultados de 
episodios violentos sean más graves y menos controlables. 
 
 
 
4.2.3. Impacto en las Víctimas de Violencia 
 
Las víctimas de violencia se sienten atrapadas, incapaces de huir. 
 
 Sólo pueden esperar a que pase la explosión. 
 Sienten que lo que está pasando es como un sueño. 
 No buscan ayuda porque están muy afectadas emocionalmente o se sienten 
abochornados/as. 
 Sólo van al hospital si la lesión física es grande o que no tenga solución. 
 Se genera un distanciamiento entre la persona afectada y el agresor que puede 
llevarlas a buscar ayuda, irse de la casa, aislarse más o terminar con su vida. 
 
1) Violencia intrafamiliar en los hombres: Es la menos reportada, pero no está ausente 
en las denuncias ante las autoridades correspondientes. Comparte una gran carga de 
vergüenza y temor a ser reportada por la posible burla, no ser tomada en serio por las 
autoridades (Pasa igual con la violencia hombre-hombre, mujer-mujer cuando tienen 
vínculos de pareja). 
 
2) Acoso sexual de doble vía en el ámbito académico: Se presenta cuando una 
persona abusa de su posición de poder o de su autoridad sobre el o la estudiante para 
imponerles una cooperación sexual que no desean. La situación puede presentarse de 
forma inversa: que sea el o la alumno/a quien acose al profesor o profesora. Muchas de 
estas situaciones no parecen, de inicio, como acoso (invitaciones a fiestas del curso, 
asesoría para trabajos o tareas de la asignatura, visita a horas imprevistas a las oficinas 
del docente, curiosidad sobre el estado civil del docente). 
 
3) Incesto, es todo acto de naturaleza sexual realizado por un adulto mediante engaño, 
violencia, amenaza, sorpresa o constreñimiento a la persona de un niño, niña o 
adolescente con el cual estuviere ligado por lazos de parentesco natural, legitimo o 
adoptivo (Art. 132-1; Ley 24-97). 
 
4) Otras agresiones sexuales incluyen el exhibicionismo. Es mostrar todo acto sexual, 
así como la exposición de los órganos genitales realizada a la vistade cualquier persona 
en un lugar público. 
 
 
 
 
 
 
4.2.4. Principios Éticos que Orientan la Prevención 
 
 
Trabajar para enfrentar la violencia implica partir del principio ético de que nada la justifica 
y que debemos enfrentar cualquier forma de discriminación y opresión. 
 
Es importante reconocer que la violencia es una violación a los derechos humanos y a 
las libertades individuales de las personas y que se aprende de generación en 
generación. 
 
La atención debe dirigirse a fortalecer los poderes personales y sociales de las personas 
maltratadas y de los testigos de tal violencia, así como a recuperar su protagonismo en 
la construcción de un proyecto de vida propio. 
 
También es necesario promover el derecho de todas las personas a vivir en relaciones 
democráticas, libres del miedo que genera la violencia. 
 
 
 
4.2.5. Cómo Prevenir la Violencia en el Noviazgo 
 
Aprende a identificar tus emociones, en especial la "cuerda", el "quille" y la rabia. 
 
Cuando estés enojado/a, trata de ponerte en el lugar de la otra persona. Siempre piensa 
antes de actuar. 
 
Ten tu propio criterio, y no cedas a las presiones de tus compañeros/as o al "qué dirán". 
Las verdaderas amistades no necesitan que les pruebes nada. 
 
Promueve la igualdad en la toma de decisiones, el respeto a las diferencias, el valorar 
los intereses y necesidades de cada persona y la distribución equitativa de tareas y 
responsabilidades. 
 
Desde el principio llega a acuerdos explícitos sobre los límites de la relación (qué la 
enriquece, que la empobrece) con tu pareja. 
 
Resuelve los conflictos de forma no violenta, a través del diálogo y la negociación. 
 
 
 
 
 
4.2.6. Manifiesto de los Hombres Contra la Violencia de Género 
 
Yo, como hombre que sabe de la amplitud y gravedad del problema de la violencia hacia 
las mujeres, y que asume la filosofía del respeto e igualdad de derechos entre mujeres y 
hombres, me comprometo a: 
 
Luchar por la erradicación de la violencia doméstica, a través de una postura activa en 
mi vida personal, laboral y social. 
 
Decir no a todo ejercicio de la violencia física, sicológico, emocional, o de cualquier tipo 
contra las mujeres y las familias. 
 
No ser tolerante, cómplice silencioso o justificador de dicha violencia. Denunciar 
públicamente el problema y a quienes ejercen violencia. 
 
Cuestionar y modificar el modelo tradicional que he recibido y que nos ha enseñado que 
"ser hombre" da algún tipo de derecho o autoridad especial las mujeres, y que la única 
emoción que podemos manifestar sin avergonzarnos, es la agresividad. 
 
No aprovecharme de mi fuerza, ya sea física, social o de personalidad para Imponer mis 
deseos o descargar tensiones sobre las mujeres. No permitir tampoco, que otros 
hombres lo hagan. 
 
Aprender a negociar, reconocer los errores y resolver pacíficamente los conflictos. 
 
Apoyar a las mujeres en sus luchas contra la violencia y solidarizarme con las mujeres 
víctimas de la violencia de género. 
 
Reclamar a los poderes públicos para que la ley contra la violencia de género sea efectiva 
y se cumpla.

Continuar navegando