Logo Studenta

instalaciones sanitarias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DE EDIFICACIONES
SANITARIAS
INSTALACIONES
E D I T O R I A L
España - México - Colombia - Chile - Ecuador - Perú - Bolivia - Uruguay - Guatemala - Costa Rica
Instalaciones sanitarias de edifi caciones
Autor: Luis Cas llo Anselmi
© Derechos de autor registrados:
Empresa Editora Macro EIRL
© Derechos de edición, arte gráfi co y diagramación reservados:
Empresa Editora Macro EIRL
Coordinadora de edición: 
Cynthia Arestegui Baca
Diseño de portada: 
Alejandro Marcas León
Corrección de es lo: 
Jorge Giraldo Sánchez
Diagramación:
Lucero Monzón Morán
Edición a cargo de:
© Empresa Editora Macro EIRL
Av. Paseo de la República N.° 5613 , Mirafl ores, Lima, Perú
Teléfono: (511) 748 0560
E-mail: proyecto@editorialmacro.com
Página web: www.editorialmacro.com
Primera edición e-book: julio 2016
Disponible en: macro.bibliotecasenlinea.com
ISBN N.° 978-612-304-241-7
ISBN e-book N° 978-612-304-475-6
Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o método, de este libro sin 
previa autorización de la Empresa Editora Macro EIRL.
 

Índice
CAPÍTULO 1 
INTRODUCCIÓN
1.1 Salud humana ............................................................................................................................ 7
1.2 Salud ambiental ......................................................................................................................... 7
1.3 Desarrollo e infraestructura urbana .......................................................................................... 8
1.4 Infraestructura sanitaria urbana................................................................................................ 9
1.5 Salubridad en la vivienda .......................................................................................................... 9
1.6 Instalaciones sanitarias en edifi caciones ................................................................................ 10
1.7 Normas y reglamentos ........................................................................................................... 12
1.8 El proyecto ............................................................................................................................... 12
1.9 Artefactos y equipos sanitarios ............................................................................................... 13
1.10 Diseño .................................................................................................................................... 13
CAPÍTULO 2
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EDIFICACIONES 
2.1 El agua en la naturaleza ........................................................................................................... 15
2.2 Usos del agua .......................................................................................................................... 15
2.3 Agua para consumo humano o domés co .............................................................................. 16
2.4 Acondicionamiento de la calidad ............................................................................................ 16
2.5 Requerimientos ....................................................................................................................... 16
2.6 Sistemas de abastecimiento de agua u lizados en edifi caciones .......................................... 17
2.7 Diseño, dimensionamiento y cálculo ..................................................................................... 25
2.8 Agua caliente ........................................................................................................................... 64
2.9 Sistemas de agua para riego de áreas verdes .......................................................................... 71
CAPÍTULO 3
RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
3.1 Aguas residuales ...................................................................................................................... 73
3.2 Sistema de recolección, evacuación y disposición fi nal ......................................................... 73
3.3 Diseño, dimensionamiento y cálculo ...................................................................................... 74
3.4 Control de gases ...................................................................................................................... 81
3.5 Ven lación ............................................................................................................................... 82
3.6 Bombeo de aguas residuales ................................................................................................... 88
3.7 Disposición fi nal y tratamiento de aguas residuales ............................................................... 91
3.8 Agua de lluvia ........................................................................................................................ 102
CAPÍTULO 4
SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS
4.1 Sistema de agua contra incendio con manguera-boquilla y salidas ..................................... 106
4.2 Sistema de rociadores automá cos ...................................................................................... 107
CAPÍTULO 5
RECOLECCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
5.1 Introducción .......................................................................................................................... 113
5.2 Residuos sólidos en edifi caciones de vivienda ...................................................................... 114
5.3 Residuos sólidos en establecimientos de salud .................................................................... 116
CAPÍTULO 6
PISCINAS
6.1 Generalidades ....................................................................................................................... 119
6.2 Clasifi cación ........................................................................................................................... 119
6.3 Diseño ................................................................................................................................... 120
CAPÍTULO 7
COMENTARIOS
7.1 Coordinación entre especialidades ....................................................................................... 127
7.2 Calidad de agua ..................................................................................................................... 128
7.3 Requerimientos y máxima demanda simultánea ................................................................. 128
7.4 Depósitos hidráulicos ............................................................................................................. 129
7.5 Agua caliente ......................................................................................................................... 131
7.6 Aguas residuales y diámetro de colectores ........................................................................... 131
7.7 Infi ltración ............................................................................................................................. 131
7.8 Presiones en red de distribución ........................................................................................... 132
7.9 Riesgos de contaminación ..................................................................................................... 133
7.10 Ubicación de equipos y otros disposi vos .......................................................................... 133
Bibliogra a ................................................................................................................................... 136
Prólogo
La presente publicación, tulada Instalaciones sanitarias de edifi caciones - Diseño, pretende 
ser un texto técnico dirigido especialmente a estudiantes y profesionales de ingeniería, en 
par cular de ingeniería sanitaria y otras profesiones afi nes, con la fi nalidad de servir de guía en la 
elaboración de proyectos de instalaciones sanitarias interiorespara edifi caciones.
Frecuentemente las instalaciones sanitarias para las edifi caciones son consideradas como simples 
sistemas conformados por un conjunto de tuberías, accesorios, equipos y otros elementos, que 
 enen por fi nalidad conducir fl uidos para ser u lizados en las edifi caciones y residuos para 
extraerlos de las mismas. Sin embargo, el obje vo fundamental de las instalaciones sanitarias 
en las edifi caciones es contribuir a la salud del hombre, preservándolo de enfermedades y 
manteniéndolo en óp mas condiciones en el transcurso del quehacer diario, facilitando los 
buenos hábitos de higiene y limpieza, y evitando el contacto con los residuos contaminantes. 
Este concepto, conjuntamente con la tecnología de conducción de fl uidos, son los pilares 
fundamentales para dotar a las edifi caciones de instalaciones adecuadas y efi cientes.
Esta primera parte, denominada «diseño», con ene los fundamentos básicos para diseñar los 
principales sistemas que conforman las instalaciones sanitarias, basados en métodos racionales 
u lizados en nuestro medio y una serie de conceptos, recomendaciones y comentarios rescatados 
de la experiencia propia y de muchos colegas que man enen una cercanía co diana, a los que 
doy mi eterno reconocimiento y que por razones obvias no puedo mencionar con nombre propio.
Se ha tratado de no incluir deducciones matemá cas para darle al texto mayor sencillez, 
entendimiento y prac cidad. En esta tercera edición se han realizado las correcciones de algunos 
errores que contenía la primera, se han complementado conceptos y agregado nuevos temas 
importantes.
Escribir un texto es siempre una tarea que requiere dedicación y empo, complementado con 
el aliento y apoyo de quienes nos rodean profesional y sen mentalmente. Por ello, mi profundo 
agradecimiento a las personas de mi entorno.
Introducción
Cap.
1
1.1 SALUD HUMANA
Todo ser viviente reacciona ante los fenómenos naturales de su medio ambiente, y ante los 
fenómenos y ocurrencias que se producen como consecuencia de las acciones o ac vidades 
que desarrolla durante su vida. Como consecuencia de esta reacción, ocurren cambios en el 
funcionamiento de su organismo, que alteran sus condiciones fi siológicas, biológicas o sicas, 
pudiendo modifi carse sus caracterís cas y acortarse su vida. Asimismo, un ser viviente puede 
producir estos cambios en otro, ya sea por contacto externo o interno, introduciéndose en él.
A estos cambios que ocurren en el organismo le denominamos dolencias o enfermedades, 
las mismas que tratamos de evitar en lo posible realizando acciones de prevención, y que de 
producirse las comba mos para eliminarlas o disminuir sus efectos, procurando que el organismo 
se mantenga libre de estas reacciones. A este estado del organismo le denominamos «salud 
humana», en el caso del hombre.
La Organización Mundial de la Salud ha defi nido la salud humana como «un estado completo 
de bienestar sico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
La salud en el ser humano es el pilar fundamental de su vida, ya que le permite desarrollar 
y aprovechar sus facultades sicas y mentales para mejorar su produc vidad en todas las 
ac vidades que realiza y alcanzar un mejor nivel de vida.
1.2 SALUD AMBIENTAL
Para alcanzar la salud humana es necesario tratar de controlar un cúmulo de elementos, aspectos 
o componentes que se relacionan con las ac vidades del hombre en el medio ambiente en que 
se desarrolla. A este balance de componentes, que relacionan el medio ambiente y la salud, se 
denomina actualmente «salud ambiental».
La salud ambiental ha sido defi nida por la Organización Mundial de la Salud como «el equilibrio 
ecológico que debe exis r entre el hombre y su medio ambiente, para que sea posible el bienestar 
de aquel. Dicho bienestar se refi ere al hombre en su totalidad, no solo a la salud sica, sino 
también a la salud mental y a un conjunto óp mo de relaciones sociales. Asimismo, se refi ere al 
medio ambiente en su totalidad, desde la vivienda individual del ser humano hasta la atmósfera 
entera».
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro8
Mencionaremos a con nuación esos componentes, sin que esto quiera decir que son los únicos, 
pues cada día se descubren relaciones entre la naturaleza, el medio ambiente y la salud humana:
� Abastecimiento de agua.
� Recolección y disposición sanitaria de aguas servidas y excretas.
� Aseo urbano y manejo de residuos sólidos.
� Higiene, protección y manejo de alimentos.
� Salubridad de la vivienda.
� Saneamiento de locales y servicios de transporte.
� Control de artrópodos y roedores.
� Control de sustancias tóxicas.
� Control de ruido.
� Medidas sanitarias en caso de desastres naturales y tecnológicos.
� Prevención y control de contaminación del agua, el suelo, la fl ora y la fauna.
� Medidas preven vas necesarias para conseguir que el medio ambiente en general esté exento 
de riesgos para la salud humana.
1.3 DESARROLLO E INFRAESTRUCTURA URBANA
Los poblados o ciudades nacen como respuesta a las necesidades humanas, y el desarrollo urbano 
surge como un proceso por el cual los asentamientos evolucionan hacia mejores condiciones 
de vida, buscando y logrando las condiciones de habitabilidad necesarias en condiciones 
de seguridad sica frente a los agentes naturales, teniendo en cuenta que estará sujeta en el 
espacio y el empo a la serie de infl uencias en su evolución, tendiendo primero a su crecimiento 
y desarrollo, padeciendo luego su deterioro y decadencia y, llegado el caso, hasta su destrucción.
Considerar las relaciones entre el desarrollo urbano y el medio ambiente es de vital importancia 
para determinar cuál es el tratamiento más adecuado a la ciudad para detener las tendencias 
nega vas, mi gar los impactos del empo y de la naturaleza, y controlar su deterioro. Mientras se 
ejerzan acciones de recuperación, protección y mantenimiento del medio ambiente urbano, será 
posible el nacimiento de un nuevo ciclo de vida de la ciudad, en una cierta forma de recreación 
constante.
La edifi cación urbana des nada a proporcionar los locales para vivienda, trabajo, estudio, 
recreación, reunión y otras ac vidades mul formes es lo primordial dentro de los elementos 
forma vos de la ciudad; sin embargo, ella necesita de otra infraestructura que sa sfaga las 
necesidades vitales del hombre, como abastecimiento de agua, evacuación de aguas residuales, 
eliminación de residuos sólidos, que enen ín ma relación con la salud; y otras que le signifi quen 
comodidad y benefi cios, como distribución de energía eléctrica, iluminación pública, teléfono, 
transporte y otros.
Estos conceptos pueden considerarse válidos tratándose de la denominada área rural.
Cap. 1 9Introducción
1.4 INFRAESTRUCTURA SANITARIA 
Los servicios básicos que sa sfacen las necesidades vitales del hombre se consideran como 
infraestructura sanitaria, y comprenden el abastecimiento de agua potable, la evacuación y 
disposición fi nal de las aguas residuales domés cas industriales y pluviales, y la recolección y 
disposición de los residuos sólidos.
Es importante tener en cuenta que estos servicios están ín mamente relacionados con la salud 
de los habitantes, y por tanto, deben tener la importancia que ello merece. El proyecto de estos 
servicios está en función de la población, su ubicación, las caracterís cas geopolí cas, climá cas 
y sociales, las dotaciones, el periodo de diseño y los demás requisitos establecidos en las normas 
vigentes.
La administración de los sistemas que conforman la infraestructura sanitaria, está a cargo de 
entes u organismos, como las Empresas Prestadoras de Servicios o las Municipalidades, y son 
las encargadas de otorgar la fac bilidad de estos servicios a los propietarios de las edifi caciones.
1.5 SALUBRIDAD DE LA VIVIENDA
La vivienda en general viene a ser la porcióndel medio ambiente donde el hombre desarrolla sus 
ac vidades familiares y personales, para lo cual, debe tener unas condiciones que son llamadas 
de habitabilidad, entendiéndose este término como la sa sfacción de las necesidades biológicas 
y las relaciones familiares.
Su estructura, ubicación, servicios, entorno, seguridad y usos enen enormes repercusiones 
sobre el bienestar sico, mental y social de quienes la habitan. Por ello, es importante tener en 
cuenta los aspectos que enen ín ma ligazón con la salud.
1.5.1 NECESIDADES SANITARIAS BÁSICAS
Las necesidades fi siológicas e higiénicas del hombre deben ser sa sfechas en forma adecuada 
a fi n de evitar o disminuir la exposición a los agentes patógenos causantes de enfermedades 
transmisibles. Para ello, es necesario dotar a la vivienda de elementos e infraestructura mínima 
que permitan sa sfacer esas necesidades.
� Abastecimiento de agua para consumo humano.
� Eliminación sanitaria de excretas y evacuación de aguas residuales.
� Eliminación de residuos sólidos.
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro10
1.5.2 RIESGOS PARA LA SALUD
Las personas, por sus diversas ac vidades en la vivienda, están expuestas a muchos riesgos que 
atentan contra la salud que son originados por diversas condiciones ya sea estructurales, de 
ubicación, de uso o relacionadas con su entorno.
� Riesgos de la contaminación
� Riesgos por contacto directo
� Riesgos estructurales
1.5.3 USO ADECUADO Y EDUCACIÓN
El uso adecuado de la vivienda, incluyendo sus servicios, enseres y entorno, ene importancia 
directa en la salud y está relacionado con los hábitos de las personas, por lo que la educación 
juega un papel importante en ello.
1.5.4 PROTECCIÓN CONTRA ROEDORES Y VECTORES
Los hábitos ligados a las necesidades del poblador de las diferentes regiones del país y de los 
dis ntos niveles poblacionales, pueden crear condiciones propias para la aparición y proliferación 
de roedores e insectos rastreros y voladores, con signifi cancia en la salud. El poblador debe con 
conocer las consecuencias que, en este aspecto, enen los hábitos mencionados.
1.5.5 FACTORES PSICOSOCIALES
Las defi ciencias de la vivienda pueden infl uir en el comportamiento de las personas, y en la 
aparición y el aumento cuan ta vo y cualita vo de la violencia urbana.
1.6 INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES
Las diferentes ac vidades que el hombre desarrolla dentro de las edifi caciones, ya sean 
domés cas, comerciales, industriales, sociales, recreacionales, depor vas. etc., requieren, 
aparte de los servicios básicos que están normalmente relacionados con la salud humana, de 
otros servicios especiales que se relacionan con la necesidad, la facilidad y la comodidad.
Todos estos servicios se proveen mediante sistemas que se denominan «instalaciones sanitarias», 
los que detallaremos más adelante. 
Antes de desarrollar con amplitud las instalaciones sanitarias, es necesario conceptuar los 
aspectos urbanos, arquitectónicos, construc vos y de salubridad de una edifi cación en general.
Cap. 1 11Introducción
Una edifi cación en general se puede defi nir como la infraestructura que ene por fi nalidad 
permi r al hombre protegerse del medio ambiente y desarrollar sus ac vidades, ya sean 
domés cas, familiares, de trabajo, recreacionales u otras, inherentes a su vida diaria, en lugares 
con condiciones ambientales adecuadas, debiendo por tanto contar con las facilidades y servicios 
necesarios para este fi n. Es importante insis r que las instalaciones sanitarias en cualquier 
edifi cación enen como obje vo fundamental contribuir a preservar la salud de las personas 
que las habitan o permanecen un determinado empo dentro de ellas, y que no deben ser 
consideradas como un simple sistema sico de transporte de fl uidos sin el componente social y 
de salud, ya que cualquier falla en su diseño, construcción, operación y mantenimiento infl uirá 
en el deterioro de la salud de sus ocupantes.
La edifi cación se construye normalmente sobre una porción de erra con ciertas caracterís cas, 
que deben conocerse antes de elaborar el proyecto de la edifi cación. Estas caracterís cas son, 
entre otras, la ubicación, el po de terreno, las condiciones topográfi cas y climatológicas, o los 
servicios con que cuenta el lugar donde está ubicado.
La construcción de una edifi cación supone varias etapas: adquisición o regularización de la 
propiedad del terreno, anteproyecto arquitectónico, proyecto defi ni vo de arquitectura y 
especialidades ( estructuras, instalaciones sanitarias, eléctricas, electromecánicas y especiales), 
y construcción propiamente dicha. Es importante mencionar que en la etapa de anteproyecto 
deben intervenir las especialidades, a fi n de que el arquitecto pueda considerar espacios, 
elementos y caracterís cas para albergar las instalaciones.
La intervención del ingeniero sanitario en el proyecto de las instalaciones sanitarias para 
una edifi cación, debe darse desde la concepción, pasando por el anteproyecto y el proyecto 
defi ni vo, a fi n de establecer los requerimientos de los diferentes servicios sanitarios y obtener 
la fac bilidad de estos servicios de los concesionarios correspondientes.
Además, es valioso conocer las caracterís cas construc vas de la edifi cación, es decir, los 
materiales y métodos construc vos a u lizarse, así como los usos de cada uno de los ambientes 
proyectados y las diferentes ac vidades a desarrollarse en la misma.
Normalmente, las principales instalaciones que se consideran en una edifi cación son las 
siguientes:
� Sistema de abastecimiento de agua potable, que considera el suministro de agua fría y agua 
caliente, de las caracterís cas adecuadas al uso que se le va a dar.
� Sistema de evacuación de aguas residuales domés cas o industriales, que considera la 
recolección, tratamiento y disposición de las aguas residuales y el sistema de ven lación.
� Sistema de recolección y disposición de residuos sólidos.
� Sistema de agua contra incendios.
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro12
1.7 NORMAS Y REGLAMENTOS
Todo diseño de ingeniería debe cumplir con requisitos mínimos de dimensionamiento y resistencia 
que se refl ejan en funcionalidad, durabilidad, comodidad y efi ciencia. Universalmente, estos 
requisitos son establecidos en documentos llamados normas de diseño o reglamentos, que se 
encuentran a disposición de los profesionales proyec stas.
Para instalaciones sanitarias, se encuentra vigente la norma denominada Instalaciones Sanitarias 
en Edifi caciones, que se complementa con las normas técnicas de fabricación de los diferentes 
materiales y equipos, y las especifi caciones técnicas.
Es importante tener en cuenta que los requisitos, parámetros y valores que aparecen en las 
normas técnicas de diseño son mínimos, y que el proyec sta deberá elaborar su proyecto teniendo 
en cuenta las caracterís cas y condiciones propias de cada caso, efectuando el estudio, diseño 
y cálculo específi cos, verifi cando que no esté por debajo de los requisitos y valores mínimos 
norma vos, salvo casos excepcionales que deberán ser sustentados técnicamente.
1.8 EL PROYECTO
Cuando se decide elaborar un proyecto de instalaciones sanitarias para una edifi cación, el 
proyec sta deberá, en principio, obtener toda la información posible rela va a la misma, es 
decir, desde la ubicación pasando por el anteproyecto arquitectónico, el uso de los diferentes 
ambientes, los requerimientos que los futuros usuarios tendrán para realizar sus ac vidades 
con efi ciencia, así como los que soliciten los responsables de los proyectos de arquitectura, 
estructuras, instalaciones eléctricas, electromecánicas, especiales y los equipadores, si fuera 
necesario tenerlos.
Con la información obtenida, será necesario realizar el estudio preliminar y la concepción de 
cada uno de los sistemas que conformarán las instalacionessanitarias, a fi n de determinar los 
componentes de los mismos y establecer los espacios necesarios para albergarlos en coordinación 
con las otras especialidades.
En cualquiera de los sistemas de instalaciones sanitarias a proyectarse, sin desmerecer la can dad, 
la con nuidad del servicio y su efi ciencia, hay dos aspectos fundamentales que hay que tomar en 
consideración: la salud humana, relacionada ín mamente con la calidad del agua, la seguridad 
en el contacto con las aguas residuales y los residuos sólidos, la emanación de gases tóxicos y 
la adecuada ven lación de los ambientes; y el aspecto económico, relacionado con el ahorro de 
agua y su mínimo consumo, el menor costo inicial de los sistemas, así como los de operación y 
mantenimiento.
Cap. 1 13Introducción
1.9 ARTEFACTOS Y EQUIP0S SANITARIOS
Tanto las ac vidades de higiene corporal, limpieza, lavado de utensilios, ropa, como las 
relacionadas con el comercio, el arte, la industria y otras, se realizan normalmente en artefactos, 
disposi vos o equipos que requieren u lizar agua y, por lo tanto, descargar aguas usadas o aguas 
residuales, siendo estos elementos a los cuales es necesario suministrar el agua con el caudal y 
presión necesarias, y recoger y transportar las aguas residuales.
El po y can dad de aparatos sanitarios a u lizarse en las ac vidades de higiene, limpieza y 
lavado a través de los servicios sanitarios de cualquier edifi cación es determinada en la etapa 
del diseño arquitectónico, de acuerdo al uso de la edifi cación, a las ac vidades que se realicen 
en ella, al po, edad y can dad de los usuarios o habitantes y como mínimo, a lo establecido en 
principio en las normas vigentes.
El po de aparato sanitario nos dará, a través de la información obtenida del fabricante, los 
requerimientos de agua y desagüe, tanto en los diámetros mínimos de suministro de agua como 
en descarga de desagüe, así como en caudal y presión necesarios, los que deberán tenerse en 
cuenta en el diseño de los sistemas. Así por ejemplo, un inodoro si es de tanque requiere de un 
ingreso de agua con un diámetro de ½” y una descarga de desague de 4”; pero si es de válvula, el 
ingreso de agua mínimo será de 1.1/4”. Un lavatorio requiere de un ingreso mínimo de agua de 
½” y una descarga de desague de 1.1/2”.
Asimismo, los artefactos y equipos sanitarios o industriales adicionales, o especiales que se 
puedan u lizar en las edifi caciones, tendrán sus requerimientos a través de la información que 
deben proporcionar los fabricantes de los mismos.
1.10 DISEÑO
Al desarrollar un proyecto, el proyec sta deberá diseñar cada uno de los elementos de cada uno 
de los sistemas que conforman el proyecto de las instalaciones sanitarias para una edifi cación. 
Ello signifi ca determinar y evaluar los requerimientos de los usuarios, para estudiar y determinar 
el po y caracterís cas de los elementos de los sistemas, que en cada caso par cular serán 
diferentes y obedecerán al diseño, dimensionamiento y cálculo propio del proyec sta.
El presente texto con ene esquemas de muchos de los elementos de los diferentes sistemas 
como un ejemplo de diseño, sin que esto signifi que que se puedan tomar para considerarlos 
en diseños reales, ya que, como hemos insis do, cada proyecto ene sus requerimientos y 
caracterís cas propias. Los criterios de diseño no necesariamente son únicos; el avance de la 
tecnología los modifi ca y cada proyec sta debe ser capaz de fundamentar su diseño, siendo 
dueño de su propiedad intelectual.
Cap.
2Abastecimiento deagua en edificaciones
2.1 EL AGUA EN LA NATURALEZA
El agua es una sustancia muy común, pero extraña a la vez, porque entre todas las sustancias es 
la única que existe en sus tres estados: sólido, liquido y gaseoso. Es incolora, inodora e insípida, 
y es un compuesto de gran estabilidad, un solvente excelente y una gran fuente de energía. La 
gran estabilidad del agua y la gran energía que se necesita para romperla, se debe a su estructura 
molecular. La molécula de agua está formada por un átomo de oxigeno y dos moléculas 
de hidrógeno. Cuando se congela se expande en vez de contraerse, como lo hacen las otras 
sustancias; en estado sólido pesa menos que en estado líquido, contrario a toda otra sustancia.
Hay una can dad fi ja de agua en el planeta, cercana a 1.4 mil millones de kilómetros cúbicos que 
no se puede aumentar o disminuir. El 97.5 % es el agua salada de los océanos. Del 2.5 % restante 
que es agua dulce, casi el 70 % está bloqueada en los témpanos y glaciales polares, y el 29 % 
está almacenada en las profundidades de la erra. Por lo tanto, menos del 1 % del 2.5 % está en 
ríos, lagos, pantanos, suelo, embalses, atmósfera, organismos vivos e inanimados. No obstante, 
aunque parezca increíble, ese pequeño porcentaje equivale a 136 000 kilómetros cúbicos.
El agua en la naturaleza se encuentra disponible bajo diferentes formas de donde puede ser 
aprovechada: como agua atmosférica, superfi cial, subterránea y de mar. Al inicio del ciclo 
hidrológico, el agua es prác camente pura; sin embargo, a medida que se desplaza a través de la 
atmósfera, la superfi cie del suelo o las capas porosas del mismo absorben diferentes elementos y 
sustancias extrañas que cambian las caracterís cas sicas y químicas del agua, y que pueden ser 
dañinas o benefi ciosas para el organismo humano.
2.2 USOS DEL AGUA
La estrecha relación del agua con la salud y el desarrollo se da a través de sus diferentes usos, 
que se pueden resumir en:
� Uso domés co o consumo humano
� Uso agrícola
� Uso industrial
A nivel mundial, la agricultura usa aproximadamente un 65 % de agua; le sigue la industria, con 
aproximadamente un 27 %; y fi nalmente el uso domés co, que representa aproximadamente un 
8 %. Sin embargo, estas cifras varían con relación al nivel de precipitación pluvial, a la demanda de 
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro16
alimentos, o al avance y desarrollo de la industria. Así por ejemplo, el riego representa alrededor 
del 40 % en los Estados Unidos y el 30 % en Europa, mientras que la cuota para la Industria sube 
bruscamente a un 85 % en Bélgica y Finlandia. En docenas de países en desarrollo, la cuota 
ocupada por la industria es menor al 5 %.
Cada uno de estos usos del agua son tan importantes que deben analizarse considerando los 
factores de can dad, calidad, con nuidad, costo y sobre todo disponibilidad, sin descuidar los 
aspectos de preservación y conservación de los recursos hídricos.
2.3 AGUA PARA CONSUMO HUMANO O DOMÉSTICO
El término «consumo humano» se origina con la aparición del hombre, ya que uno de los 
elementos principales para su existencia fue el agua como alimento y medio de aseo. Cuando el 
hombre decide vivir en grupo y bajo techo aparecen otras ac vidades, como la preparación de 
alimentos, lavado de ropa y utensilios, construcción, etc., apareciendo el término «domés co».
Actualmente se u liza el término consumo humano para referirse al agua con la calidad necesaria 
para ser consumida como bebida y para preparación de alimentos. Sin embargo, el crecimiento 
y la evolución de las poblaciones y ciudades con sus industrias, ac vidades agrícolas modernas, 
etc. han hecho que para suministrar el agua a las edifi caciones se deba pensar en varios aspectos, 
como calidad, can dad, cobertura, con nuidad, costo y disponibilidad, a fi n de proyectar y 
construir los sistemas que garan cen un servicio adecuado. Si bien todos estos parámetros 
 enen importancia y deben cumplirse para considerar que el servicio es efi ciente, el aspecto 
de calidad es fundamental, debiendo cumplir con las normas de calidad vigentes, sobre todo lo 
relacionado con la calidad bacteriológica.
2.4 ACONDICIONAMIENTO DE LA CALIDAD
Si el agua potable para una edifi cación es entregada por una empresa prestadora de servicios, 
la responsabilidad de su calidad es de estaempresa; pero cuando la edifi cación debe contar con 
fuente propia, la responsabilidad de la calidad es del propietario. La empresa o el propietario 
están sujetos al control de calidad por la autoridad competente.
Tanto la empresa prestadora como el propietario, a través del proyec sta, deberá preocuparse de 
verifi car la calidad del agua con los análisis sicoquímicos y bacteriológico de la fuente , y de ser 
necesario realizar el tratamiento adecuado de acuerdo a las normas vigentes para cumplir con las 
normas de calidad de agua vigentes en el país.
Cuando se trata de agua para consumo industrial, el proyec sta deberá obtener la información 
de la calidad de agua que necesita la industria en par cular, a fi n de considerar, de ser necesario, 
los procesos de tratamiento que acondicionen el agua a las necesidades de la Industria.
2.5 REQUERIMIENTOS
Las diferentes ac vidades que el hombre realiza en las edifi caciones generan un requerimiento 
de agua de acuerdo a la ac vidad y uso. Este requerimiento se refl eja en la llamada dotación.
Cap. 2 17Abastecimiento de agua en edificaciones
La dotación de agua para una edifi cación está relacionada con tres parámetros: la can dad de 
agua expresada en unidades de volumen; el po de usuario expresado en habitantes, área u otra 
unidad; y el empo en el cual es consumida esa can dad de agua. Las dotaciones mínimas están 
establecidas en las normas de diseño vigentes.
Los habitantes de una edifi cación consumen una can dad de agua en un empo determinado, 
que por razones de repe ción de hábitos se considera un día. A este concepto se denomina 
consumo diario.
Como el consumo es variable durante el día debido a que el agua se u liza en can dades variables 
en diferentes momentos, se establece el concepto de demanda y demanda máxima, cuando 
esta es la mayor. Si esta demanda la relacionamos con la simultaneidad de uso de los aparatos 
sanitarios, establecemos el concepto de máxima demanda simultánea.
Los conceptos anteriores se refi eren al consumo domés co; sin embargo cuando se proyectan 
instalaciones de uso industrial o de uso especial, será necesario obtener la información del 
consumo directamente de los expertos en los procesos industriales que se llevaran a cabo en la 
industria en par cular, o de los especialistas en el caso de otras ac vidades especiales.
2.6 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA UTILIZADOS EN 
EDIFICACIONES
El obje vo y la función de un sistema de abastecimiento de agua para una edifi cación es 
suministrar al usuario agua de buena calidad, apta para consumo humano u otros usos, en 
can dad sufi ciente, con una presión adecuada y durante las 24 horas del día a través de los 
aparatos sanitarios, artefactos y equipos conectados a los puntos de salida necesarios.
Para lograr el obje vo será necesario estudiar las caracterís cas de la edifi cación y sus 
requerimientos, y plantear el sistema más efi ciente y económico.
A con nuación, se exponen los sistemas de abastecimiento de agua más usuales, cuyo uso 
dependerá de las caracterís cas de la edifi cación y de la fuente de agua, ya sea la red pública 
o fuente propia, de los cuales se podrá escoger el más conveniente, efi ciente y económico para 
cada caso.
Al presentar cada uno de los sistemas estableceremos las condiciones en que puede ser u lizado, 
los componentes o elementos de que consta, y las ventajas y desventajas que enen cada uno 
de ellos.
Más adelante, se mostrará el método de dimensionamiento y cálculo para cada uno de los 
elementos que forman parte de los diferentes sistemas.2.6.1 SISTEMA DIRECTO
Llamado así porque el agua potable es u lizada directamente del sistema público, previa 
fac bilidad otorgada por la empresa o ente administrador, o de la fuente propia con la presión 
y el caudal necesarios. Esto signifi ca que para optar por este sistema, deberá verifi carse que se 
cumplan las dos condiciones (caudal y presión necesarias), durante las 24 horas del día.
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro18
El sistema propiamente dicho consta de una red de distribución que se inicia en la conexión 
domiciliaria, en el límite propiedad, y termina en cada uno de los puntos de salida instalados para 
conectar los aparatos sanitarios o artefactos y equipos con necesidad de agua. Vea la fi gura 2.1.
Para el caso de u lizar la red pública de la ciudad, el nexo entre esta y la red de distribución 
mencionada es una conexión domiciliaria que incluye generalmente un sistema de micro 
medición y que es administrada por el concesionario.
 Ventajas:
� No hay contacto del agua con el medio ambiente, no exis endo por lo tanto puntos de 
posible contaminación.
� Bajo costo inicial y de operación y mantenimiento.
� No u liza equipos.
Desventajas:
� Está supeditado a la calidad, con nuidad y presión del sistema público.
2.6.2 SISTEMA TANQUE ELEVADO
Si no se cumplen las dos condiciones para u lizar el sistema directo, es decir, si la red pública 
no garan za el caudal y presión necesarias para que un sistema directo funcione correctamente 
durante las 24 horas del día, es necesario recurrir a otro sistema que permita se cumplan con las 
condiciones para un efi ciente servicio.
Normalmente los sistemas públicos de abastecimiento de agua potable están diseñados con la 
capacidad y caudal para cubrir las demandas de la ciudad, incluyendo su expansión, con presiones 
máximas y mínimas, y variables entre horas de máxima y mínima demanda. Una alterna va es 
u lizar un tanque elevado con capacidad para el 100 % del consumo diario y en una cota que 
permita dar la presión o carga sufi ciente para el sistema. Para ello, será necesario verifi car que 
la presión en la red pública, por lo menos en las horas de mínimo consumo, sea sufi ciente para 
permi r el llenado del tanque y cuyo volumen se pueda u lizar en las horas de máximo consumo.
Este sistema consta básicamente de una tubería de alimentación que se inicia en la conexión 
domiciliaria y que termina en el tanque elevado, permi endo su llenado; un tanque elevado con 
la capacidad y altura referidos anteriormente, y una red de distribución que se inicia en el tanque 
elevado y termina en cada una de las salidas de agua para conectar los aparatos sanitarios, 
artefactos o equipos con necesidad de agua. 
Por lo general, las horas de mínimo consumo son entre las 12:00 y las 05:00 horas, durante las 
que debe llenarse el tanque elevado.
Cap. 2 19Abastecimiento de agua en edificaciones
´
´
´´
Fig. 2.1
ESQUEMA DEL SISTEMA DIRECTO
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro20
´ ´
´ ´
´
Fig. 2.2
ESQUEMA DEL SISTEMA INDIRECTO – TANQUE ELEVADO
Cap. 2 21Abastecimiento de agua en edificaciones
 Ventajas:
� Garan za el volumen y la presión para el sistema.
� No es necesario uso de equipos de elevación.
Desventajas:
� Tiene un punto de contacto del agua con el medo ambiente, posibilitando su 
contaminación, y siendo necesaria la limpieza y desinfección periódica.
� Mayor costo inicial que el sistema directo.
� Mayor costo de operación y mantenimiento.2.6.2 SISTEMA CISTERNA TANQUE ELEVADO
Si el sistema público de abastecimiento de agua potable no sa sface la presión necesaria para un 
sistema directo o para llenar un tanque elevado en las horas de mínimo consumo, será necesario 
crear las condiciones para que el sistema de la edifi cación funcione efi cientemente.
Ello obliga a u lizar un sistema que considere un depósito de almacenamiento en la parte inferior 
de la edifi cación, llamada comúnmente cisterna, el mismo que se llena con la presión de la red 
pública, y un tanque elevado para dar la carga o presión necesaria al sistema y regular el consumo.
Este sistema está conformado por una tubería de alimentación que se inicia en la conexión 
domiciliaria y termina en la cisterna, que conduce el caudal necesario para llenarla generalmente 
en las horas de mínimoconsumo; una cisterna de almacenamiento con una capacidad mínima, 
de acuerdo a la norma vigente, equivalente al 75 % del consumo diario; un equipo de bombeo 
para elevar el agua de la cisterna al tanque elevado a través de una tubería de succión y una de 
impulsión o elevación; un tanque elevado con una capacidad mínima equivalente a un tercio 
del consumo diario y una red de distribución que se inicia en el tanque elevado y termina en 
cada uno de los puntos de salida para conectar los aparatos sanitarios, artefactos y equipos con 
necesidad de agua. Ver Fig. 2.3.
 Ventajas:
� Man ene un volumen de almacenamiento y regulación que permite una cierta 
independencia del sistema público.
� Las condiciones de caudal y presión se cumplen constantemente.
Desventajas:
� Tiene dos puntos de contacto con el ambiente posibilitando contaminación.
� Mayor costo inicial y de operación y mantenimiento.
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro22
Fig. 2.3
´ ´
´
ESQUEMA DEL SISTEMA INDIRECTO
CISTERNA – TANQUE ELEVADO
Cap. 2 23Abastecimiento de agua en edificaciones
2.6.3 SISTEMA CISTERNA EQUIPO DE PRESURIZACIÓN
Cuando por razones de carácter arquitectónico o de requerir presiones de salida mayores a las 
que se puedan conseguir con un tanque elevado adecuado a la volumétrica de la edifi cación, será 
necesario obviar el tanque elevado y u lizar un equipo de presurización que suministre el caudal 
y presión adecuadas al sistema.
Este sistema estará conformado por una tubería de alimentación de la conexión domiciliaria 
a la cisterna; una cisterna de almacenamiento con capacidad mínima equivalente al 100% del 
consumo diario; un equipo de presurización que suministrará el caudal y presión al sistema a 
través de una tubería de succión y una red de distribución, que se inicia en el equipo y termina 
en cada uno de los puntos de salida para conectar los aparatos sanitarios, artefactos o equipos 
con necesidad de agua potable. Ver Fig. 2.4.
 Ventajas:
� Man ene un volumen de almacenamiento que le da cierta independencia del sistema 
público.
� Las condiciones de caudal y presión se cumplen constantemente.
� Es posible dar al sistema la presión necesaria.
Desventajas:
� Tiene un punto de contacto con el ambiente, posibilitando la contaminación.
� Mayor costo inicial y de operación y mantenimiento.
 
Como hemos visto anteriormente, todos los sistemas se inician generalmente (cuando la 
fuente es la red pública), en una conexión domiciliaria que es instalada por la Empresa o ente 
administradora del servicio y cuyo obje vo es controlar el consumo y uso del agua mediante 
diferentes métodos, siendo el más recomendado el que u liza un medidor de agua para cada 
conexión domiciliaria, en el que se realiza la lectura del consumo, base para la facturación y 
cobranza del servicio. 
 
En el caso de las edifi caciones mul familiares o con más de una unidad de uso, es importante 
considerar la medición en cada una de estas unidades, a fi n de evitar los problemas que se 
generan por la facturación global y en el pago de los servicios. En este caso es esencial establecer 
un medidor general y medidores por unidad de uso, ubicados en lugar adecuado para realizar la 
lectura, pudiendo realizar la facturación y cobranza a cada una de las unidades de uso.
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro24
Fig. 2.4Fig. 2.4
´
´
´
ESQUEMA DE SISTEMA INDIRECTO
CISTERNA – EQUIPO DE PRESURIZACIÓN
Cap. 2 25Abastecimiento de agua en edificaciones
 2.6.4 CONEXIÓN DOMICILIARIA
Si bien la conexión domiciliaria debe ser establecida por la empresa prestadora de servicios, ya 
que pasará a ser propiedad o administrada por ella, se puede incluir en el proyecto, sobre todo 
para seleccionar el o los medidores y establecer la pérdida de carga que infl uirá en la presión 
inicial, a par r de la conexión domiciliaria o en los sistemas de presurización de las edifi caciones.
A pesar de no ser un tema inherente a las instalaciones sanitarias interiores, abordaremos algunos 
conceptos rela vos a los medidores de agua u lizados en la micromedición.
Los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta al seleccionar el medidor son el 
estudio de consumo y caudales promedio, máximo y mínimo; la calidad del agua; la pérdida de 
carga en relación a los caudales y el po de medidor en relación a las caracterís cas mencionadas 
y a su ubicación en la edifi cación.
Con relación a los caudales, debe analizarse el caudal mínimo, a fi n de que el medidor pueda 
registrar el consumo con el error dentro del campo de tolerancia y seleccionar el diámetro 
adecuado del medidor; el caudal máximo, a fi n de no sobredimensionar el medidor y asociarlo 
con altas pérdidas de carga.
La pérdida de presión producida por el medidor con los diferentes caudales será importante, ya 
que tendrá infl uencia en la presión necesaria para el sistema.
Como vemos, la selección del medidor ene importancia y deberá realizarse al escoger el sistema 
a u lizar en la edifi cación, y después de haber obtenido la fac bilidad de servicio del concesionario, 
a fi n de contar con los datos básicos para el dimensionamiento y cálculo del sistema.
2.7 DISEÑO, DIMENSIONAMIENTO Y CÁLCULO
La elaboración del proyecto de un sistema de abastecimiento de agua potable para una 
edifi cación, debe contemplar varias etapas: toma de información, obtención de la fac bilidad de 
servicio del concesionario de la ciudad, predimensionamiento, anteproyecto o diseño preliminar, 
cálculo preliminar, diseño defi ni vo, y dimensionamiento y cálculo defi ni vo.
2.7.1 TOMA DE INFORMACIÓN
Como ya se ha mencionado anteriormente, al iniciar el proyecto se deberá obtener la mayor 
información posible relacionada a la edifi cación, como:
� Ubicación mediante plano
� Tipo de edifi cación
� Usos
� Proyecto arquitectónico
� Cuadro de áreas
� Requerimientos especiales de agua
� Tipo de aparatos sanitarios y grifería a u lizar
� Otros
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro26
2.7.2 OBTENCIÓN DE LA FACTIBILIDAD DEL SERVICIO
La fac bilidad de servicio de agua del concesionario podrá ser posi va o nega va. En el primer 
caso se obtendrán datos del lugar de la toma o conexión domiciliaria y la presión promedio en la 
zona. En el segundo caso se tendrá que estudiar la obtención de fuente propia.
2.7.3 PREDIMENSIONAMIENTO, DISEÑO Y CÁLCULO PRELIMINAR
El predimensionamiento, diseño y cálculo preliminar de los diferentes elementos de los sistemas 
se realiza u lizando la norma vidad vigente y fórmulas hidráulicas racionales, que se irán 
presentando y aplicando para cada caso.
a la información necesaria y teniendo en cuenta los criterios expuestos anteriormente, así como 
los que puedan argüirse en la coordinación con el arquitecto y los demás especialistas, deberá 
defi nirse el po de sistema a u lizar.
A con nuación, exponemos la metodología y criterios para predimensionar cada uno de los 
elementos de los diferentes sistemas, así como elaborar un diseño y cálculo preliminar.
Es necesario decir que la metodología y criterios para dimensionar y calcular los diferentes 
elementos del sistema son los mismos para la etapa del proyecto defi ni vo, y se ha separado en 
estas dos etapas, ya que las coordinaciones con las diferentes especialidades producen cambios 
en el trazado y diseño, que pueden modifi car las dimensiones y caracterís cas de los elementos. 
La diferencia entre el anteproyecto y el proyecto defi ni vo es que en este úl mo se desarrolla el 
sistema completo, incluyendo todos los detalles a nivel de obra.
También es importante mencionar que, si bien la norma vigente fi ja como presión de salida 
mínima en el punto más desfavorable el valor de 2 m de carga de agua, el proyec sta deberá 
asegurarse que los aparatos sanitarios y las griferías a u lizarse en cada caso funcionen con esta 
presión; de lo contrario, deberá considerarla presión real con que funcione el artefacto.
2.7.4 SISTEMA DIRECTO
Red de distribución
Como quiera que las redes de agua potable públicas trabajan en el país (Perú) con presiones 
normalmente bajas, con un promedio de aproximadamente 10 a 15 m, y los concesionarios 
a cargo de la administración de los sistemas recomiendan que las edifi caciones de uso 
mul familiar, comercial, industrial y usos especiales tengan almacenamiento y presurización, 
el sistema directo es aplicado solamente para viviendas unifamiliares menores y pequeñas 
edifi caciones de otros usos. Por este mo vo, la red de distribución es rela vamente pequeña, 
por lo que su predimensionamiento se reduce a calcular los diámetros de las tuberías de dicha 
red, considerando la presión conocida al inicio y la presión de salida fi jada por el proyec sta en el 
punto más desfavorable, y una velocidad dentro de los límites permisibles, lo que dará una idea 
de su tamaño después de efectuar el prediseño o trazado preliminar.
Cap. 2 27Abastecimiento de agua en edificaciones
Para el trazado preliminar es necesario tener algunas consideraciones, como:
� Establecer el punto donde está ubicada la conexión domiciliaria, si la ene, o donde estará 
ubicada en caso de no tenerla.
� Fijar los puntos de salida de agua en cada uno de los aparatos sanitarios, grifos, etc., 
estableciendo su diámetro mínimo.
� Estudiar los ambientes por los que podría pasar la tubería de agua, teniendo en cuenta el 
material de construcción y las estructuras.
Con estas consideraciones se puede establecer el recorrido de la tubería y realizar el trazado 
desde la conexión domiciliaria hasta cada uno de los puntos de salida fi jados. Para ello, será 
necesario u lizar la simbología establecida en la norma vigente, cumpliendo asimismo con los 
demás requisitos.
El cálculo y dimensionamiento preliminar de la red trazada se hace u lizando generalmente la 
fórmula de Hazen Williams, pudiendo usar cualquier otra fórmula racional.
Una de las formas de la fórmula de Hazen Williams es la siguiente:
Q = 0.0004265 . C . d2.63 . S0.54 
Donde: 
Q = Caudal en lps
C = Coefi ciente de rugosidad
D = Diámetro en pulgadas
S = Pendiente en milésimos (m/km)
Q = 3.2 . C . V4.174 / S1.714
Donde:
V = m/s
Como lo que queremos determinar es el diámetro de los diferentes tramos de la red de 
distribución, será necesario conocer el caudal Q, equivalente a la máxima demanda simultánea, 
y la pendiente S, ya que el coefi ciente de rugosidad se establecerá de acuerdo al material a 
u lizarse.
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro28
2.7.5 DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES
Para determinar los caudales correspondientes a la máxima demanda simultánea de cada tramo 
de la red, u lizaremos el método de probabilidades, también llamado Hunter, que se basa 
en asignar a cada uno de los aparatos sanitarios una can dad de unidades equivalentes a 25 
litros por minuto, y establecer una relación probabilís ca entre la simultaneidad de uso de una 
determinada can dad de aparatos y un caudal como máxima demanda simultánea.
El número de unidades asignadas a cada aparato sanitario está establecido en las normas 
vigentes, y los caudales como máxima demanda simultánea se podrán establecer de la curva 
probabilís ca original correspondiente o de la tabla que ha sido elaborada sobre la base de la 
curva original, aplicándose un ajuste tal que resulten valores aplicables a las condiciones socio 
económicas de nuestro país. Es importante mencionar que cada proyecto deberá ser evaluado 
por el proyec sta, sobre todo en el aspecto de simultaneidad de uso, a fi n de evitar errores en el 
dimensionamiento del sistema.
Se incluye la curva original (Fig. 2.5 y 2.6), que relacionan el número de unidades de uso y el 
caudal de la máxima demanda simultánea. 
2.7.6 DETERMINACIÓN DE LA PENDIENTE
La pendiente S se determina dividiendo la presión disponible entre la longitud total. 
La presión disponible se calcula restando de la presión otorgada por la red pública, la presión 
de salida asignada en el aparato más desfavorable, y la altura está ca o sica desde la conexión 
domiciliaria, hasta la salida más desfavorable.
La longitud total se establece sumando la longitud sica entre la conexión domiciliaria hasta 
el punto más desfavorable considerado, más la longitud equivalente correspondiente a los 
accesorios y válvulas que han sido incluidos en el recorrido considerado, teniendo en cuenta un 
diámetro y un factor de conducción es mados.
Teniendo los valores del caudal Q y la pendiente S, así como el coefi ciente de rugosidad C, se 
calculará el diámetro del tramo respec vo. El valor encontrado estará dado en pulgadas. Si este 
valor no coincide con un diámetro comercial, se deberá asimilar el diámetro inmediato superior.
Con el diámetro establecido se deberá recalcular mediante la misma fórmula el valor real de la 
pendiente S, con lo cual se determinará la pérdida de carga real.
U lizando la segunda fórmula y con los valores fi nales se deberá calcular la velocidad que deberá 
estar entre los valores requeridos por la norma vigente, y que para estos casos es de 0.6 m/s 
como mínima y 3 m/s como máxima. Si no cumple con la velocidad recomendada, se deberá 
cambiar el diámetro y realizar nuevamente el cálculo, verifi cando siempre que la presión de 
salida sea mayor a la mínima establecida.
Cap. 2 29Abastecimiento de agua en edificaciones
4
2
0
0
4
0
0
6
0
0
8
0
0
1
0
0
0
1
2
0
0
1
4
0
0
1
6
0
0
1
8
0
0
2
0
0
0
2
2
0
0
2
4
0
0
567891
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
A
p
a
ra
to
s 
 c
o
n
 v
á
lv
u
la
A
p
a
ra
to
s 
 c
o
n
 t
a
n
q
u
e
Fi
g.
 2
.5
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro30
Fi
g.
 2
.6
Cap. 2 31Abastecimiento de agua en edificaciones
Ejemplo n.° 1
Se trata de calcular los diámetros de la red de distribución para un servicio sanitario 
compuesto por un inodoro, un lavatorio y una ducha, según se muestra en la Fig. 2.7, 
considerando que la red pública entrega el agua a una presión de 8 m.
Solución
En la fi gura se muestra el trazo de la red de distribución con la salida en cada uno de 
los aparatos sanitarios, los accesorios y válvulas, y con indicación de las distancias 
correspondientes.
 
Cálculo de caudales
Cálculo de S
S = presión disponible/longitud total
Presión al inicio: 8 m. Presión de salida: 2 m.
Altura está ca: 2.30 m Presión disponible : 8 – 2 –2.30 = 3.70
Longitud sica: 6.20 m
Longitud equivalente : 
 
Longitud total: 6.20 + 9.15 = 15.35
S = 3.70/15.35 = 0.243 = 243 milésimos
Cálculo de diámetros: Ver cuadro de cálculo.
Tramo Unidades de gasto Caudal (lps)
C – D Ducha: 2 0.10
B – C Ducha + lavatorio: 3 0.12
A – B Ducha + lavatorio + Inodoro: 6 0.25
Tramo Codo 90° Te Valv L. equiv
A – B 2 1 1 2.65
B – C 1 1 – 2.00
C – D 2 – 1 4.50
9.15
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro32
Fi
g.
 2
.7
 
Ej
e
m
p
lo
 n
.°
1
´
ES
Q
U
EM
A
 IS
O
M
ÉT
R
IC
O
P
LA
N
TA
Cap. 2 33Abastecimiento de agua en edificaciones
2.7.7 SISTEMA TANQUE ELEVADO
Como se mencionó en la descripción, el sistema consta de una tubería de alimentación, un 
tanque elevado y una red de distribución.
Para estar seguros que podemos u lizar este sistema, debemos verifi car que la presión en la 
salida de la conexión domiciliaria, cuando menos en las horas de mínimo consumo, sea mayor 
que la presión necesaria es mada para llenar el tanque.
La presión necesaria para llenar el tanque la podemos es mar, sumando la altura está ca o sica, 
desde la conexión domiciliaria hasta el nivel de entrada al tanque, más una presión de salida de 
aproximadamente 2 o 3 m, una pérdida de carga es mada, considerando la longitud total desde 
la conexión hasta el tanque, y un factor de conducción del 5 al 10 %.
Si esta condiciónse cumple, podremos elaborar el diseño preliminar, y realizar el dimensionamiento 
y los cálculos de cada uno de los elementos del sistema.
2.7.8 TANQUE ELEVADO
El volumen del tanque elevado será igual al 100 % del consumo diario, calculado sobre la base de 
los usos de los diferentes ambientes de la edifi cación y las dotaciones correspondientes.
Obtenido el volumen, se fi jarán las dimensiones (largo, ancho y alto), considerando que la altura 
total debe ser la adecuada para que una persona pueda ingresar a realizar la limpieza periódica 
y que deberá mantenerse una altura libre sobre el nivel de agua, teniendo en consideración lo 
establecido en la norma vigente. Asimismo, deberá contar con una ventana de inspección que 
llevará una tapa sanitaria.
La ubicación del tanque elevado deberá fi jarse en coordinación con el arquitecto y el ingeniero 
estructural, teniendo en cuenta la altura necesaria para dar la presión sufi ciente al sistema y el 
fácil acceso. La altura necesaria podrá es marse ubicando el fondo del tanque a 3 m de la salida 
más alta, debiendo posteriormente el cálculo ajustarse al valor real.
Se le dotará de una tubería de ingreso controlada por una válvula de control de nivel, generalmente 
 po fl otador, una tubería de salida a la red de distribución y una tubería de vaciado controladas 
por una válvula de interrupción, además de una tubería de rebose, todas ubicadas teniendo en 
cuenta lo establecido en la norma vigente.
2.7.9 TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN
Esta tubería deberá ser trazada desde la caja del medidor hasta el tanque elevado, procurando el 
menor recorrido posible y la menor interferencia con los elementos construc vos y estructurales
Para determinar el diámetro, u lizando la fórmula de Hazen-Williams, será necesario conocer el 
caudal Q y la pendiente o factor de conducción S.
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro34
A. Determinación del caudal
El caudal de llenado del tanque elevado se determina dividiendo el volumen del tanque entre el 
 empo de llenado (horas de mínimo consumo), que se es ma entre 4 o 6 horas.
B. Determinación de S
Como se ha mencionado anteriormente, la pendiente o factor de conducción se determinará 
dividiendo la presión disponible entre la longitud total. La presión disponible es el resultado de 
restar de la presión en la red pública, la altura está ca o sica entre la salida del medidor y el 
punto de ingreso al tanque elevado, y la presión de salida en dicho punto. La longitud total se 
establece sumando la longitud sica entre la salida del medidor hasta el ingreso al tanque, más la 
longitud equivalente, ajustándose posteriormente en la segunda aproximación en la que se lleva 
el diámetro calculado a un diámetro comercial, con el que se ajusta el factor de conducción S, se 
determina la pérdida de carga y se verifi ca la velocidad.
2.7.10 RED DE DISTRIBUCIÓN
La red de distribución debe ser dimensionada o calculada tramo por tramo, desde la salida del 
tanque elevado hasta la salida correspondiente a cada uno de los aparatos sanitarios o artefactos, 
o equipos con necesidad de agua en la edifi cación, u lizando la forma de Hazen- Williams.
Para ello, será necesario establecer todas las caracterís cas de cada uno de los tramos, es decir, 
ubicación, longitud total (longitud sica + longitud equivalente), unidades de gasto, caudal y 
pendiente o factor de conducción, el cual se establece teniendo en cuenta la presión disponible y la 
longitud total del tramo entre la salida el tanque elevado y el punto más desfavorable de entrega.
La presión disponible se establecerá restando de la altura sica entre el fondo del tanque y la 
salida más alta, la presión de salida en dicha salida. Con estas caracterís cas se irá calculando 
tramo por tramo, estableciendo el diámetro, el cual se llevará a un diámetro comercial y se 
ajustará el factor de conducción, verifi cando la velocidad y estableciendo la pérdida de carga y la 
presión de salida en cada punto.
Ejemplo n.° 2
Se trata de dimensionar y calcular los elementos de un sistema agua potable indirecto, llamado 
«tanque elevado», que sirve a una vivienda bifamiliar de dos pisos de acuerdo a la fi gura 2.8 y 
que cuenta con dos departamentos de cuatro dormitorios, un servicio sanitario con inodoro, 
lavatorio y ducha, y un lavadero cada uno. La presión en la red pública después del medidor 
es de 14 m.
Verifi cación de presión
Altura está ca = 9.90 m
Presión de salida = 2.00
Perdida de carga = 1.00
Presión necesaria = 12.90 m, menor a la presión en la red pública. Ok
Cap. 2 35Abastecimiento de agua en edificaciones
Fi
g.
 2
.8
 
Ej
e
m
p
lo
 n
.°
2
´
´
ES
Q
U
EM
A
 IS
O
M
ÉT
R
IC
O
P
LA
N
TA
 T
ÍP
IC
A
 1
° 
Y 
2
° 
P
IS
O
P
LA
N
TA
 T
A
N
Q
U
E 
EL
EV
A
D
O
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro36
Tanque elevado
Volumen = consumo diario = 2 dptos., 4 dormit. x 1350 l/D/d = 2700 l.
Dimensiones: largo = ancho = 1.40 m; altura de agua = 1.40 m; altura libre = 0.40 m
Tubería de alimentación
El diámetro de la tubería de alimentación se determina u lizando la fórmula de Hazen-
Williams, para lo cual se deberá calcular el caudal de llenado y el factor de conducción S.
Caudal de llenado Q = volumen/ empo de llenado: 2700/4/3600 = 0.19 lps.
Factor de conducción = Presión disponible/ longitud total
Presión disponible = 14.00 m – 9.90 – 2.00 = 2.10
Lt = long. sica + long. eq. = 9.90 + 3 codos (2.4 m.) + 1 valv. fl ot (5 m.) D. Est.: ¾”
Lt. = 17.40 m.
Factor de conducción = 2.10 / 17.40 = 120 milésimos
Aplicando la fórmula, con Q = 0.19 lps. y Fc = 120 milésimos:
d = 0.57” ; llevando a diámetro comercial: 0.75 “
Recalculando S con d = 0.75; S = 30.7
Velocidad = 0.62 m/s.
Red de distribución
Para aplicar la fórmula de Hazen-Williams debemos conocer los caudales y la pendiente o 
factor de conducción para cada tramo.
Caudales: Se determinarán por el método de unidades de gasto, de acuerdo a los aparatos 
sanitarios y la simultaneidad de uso según la Tabla 1.1.
 
Factor de conducción: Presión disponible/longitud total
Presión disponible = he (3,95m.) – Ps (2 m.) 
Presión disponible = 3.95 – 2 = 1.95 m.
Factor de conducción (S) = 1.95 / 28.9 = 0.067 
Aplicando la fórmula se ha calculado la red de distribución tramo por tramo, aplicando los 
diámetros comerciales, ajustando el factor de conducción real para determinar la pérdida 
de carga y verifi car la velocidad, así como la presión de salida en cada uno de los aparatos 
sanitarios. (Ver cuadro de cálculo) 
Cap. 2 37Abastecimiento de agua en edificaciones
2.7.11 SISTEMA CISTERNA TANQUE ELEVADO
Si la presión en la salida de la conexión domiciliaria es menor que la presión necesaria para llenar 
un tanque elevado aún en las horas de mínimo consumo, será necesario u lizar un sistema que 
garan ce una presión adecuada a la red de distribución. 
El sistema cisterna-tanque elevado es uno de ellos, y está compuesto por una tubería de 
alimentación a la cisterna, una cisterna de almacenamiento, un equipo de bombeo para 
transportar el agua de la cisterna al tanque elevado, una tubería de succión, una tubería de 
impulsión del equipo de bombeo al tanque elevado, un tanque elevado y una red de distribución. 
A con nuación, veremos el dimensionamiento y calculo de cada uno de sus elementos.
En primer lugar será conveniente dimensionar y ubicar la cisterna y el tanque elevado como 
estructuras hidráulicas.
2.7.12 CISTERNA
El volumen mínimo de almacenamiento para uso domés co será igual a las tres cuartas partes 
del consumo diario de la edifi cación, calculado en base a los usos de los diferentes ambientes y a 
las dotaciones asignadas de acuerdo a la norma vigente. En caso que la cisterna se use solamente 
de forma domés ca, el volumen ú l de ella será igual al volumen de almacenamiento referido. En 
caso de u lizar el mismo depósitopara almacenar la reserva de agua contra incendio, el volumen 
ú l de la cisterna será igual a la suma del volumen de almacenamiento para uso domés co y el 
volumen de reserva de ACI.
Obtenido el volumen se fi jarán las dimensiones, teniendo en cuenta el espacio disponible en un 
lugar accesible y de preferencia abierto, y que la altura interior sea la adecuada para que una 
persona pueda ingresar a realizar el mantenimiento y limpieza, manteniéndose una altura libre 
entre el nivel de agua y el techo, de acuerdo a lo establecido en la norma vigente. Deberá contar 
con una ventana de inspección que llevará una tapa sanitaria y una cajuela o plato vór ce para 
la succión.
Se le dotará de una tubería de ingreso controlada por una válvula de control de nivel, generalmente 
del po fl otador, si es posible una tubería de desagüe o vaciado controlada por una válvula de 
interrupción y una tubería de rebose.
Muchas veces, por la ubicación de la cisterna, no es posible ubicar la tubería de rebose respetando 
las distancias establecidas en la norma vigente, por lo que podrá recurrirse a una solución forzada 
levantando la boca de inspección para que el rebose descargue por caída libre, evitando una 
conexión cruzada por inundación, o colocando una tapa hermé ca con una tubería de rebose a 
presión, o también la solución extrema de no considerar el rebose y colocar una alarma luminosa 
o sonora para detectar un sobrellenado por desperfecto en la válvula de sobrellenado. 
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro38
A fi n de analizar la posibilidad de u lizar tuberías de vaciado en la cisterna, es importante conocer 
el caudal y el empo de vaciado, para lo cual es posible aplicar la fórmula siguiente:
 
Q = 
Donde:
C = coefi ciente de contracción
a = sección de la tubería de vaciado
h = altura de agua
El cálculo de la tubería de rebose se puede hacer u lizando la fórmula de Chezi-Bazin
 V = B(RS)0.5 y Q = VA
Donde:
V = velocidad en m/s
B = coef. de Bazin
A = área sección en m2
R = radio medio hidráulico
S = pendiente (se ha considerado 0.005)
Q = m3/seg.
2.7.13 TANQUE ELEVADO
El volumen ú l mínimo del tanque elevado será igual a un tercio del consumo diario de la edifi cación, 
calculado sobre la base de usos de los diferentes ambientes y a las dotaciones correspondientes 
de acuerdo a lo establecido en las normas vigentes. Su ubicación y caracterís cas se establecerán 
de igual forma que para el sistema «tanque elevado».2.7.14 TUBERÍA DE ALIMENTACIÓN
Corresponde a la tubería que transportará el agua desde la conexión domiciliaria hasta el ingreso 
a la cisterna, y deberá trazarse entre estos dos puntos, siguiendo el camino más corto, con la 
menor interferencia con los elementos construc vos y estructurales.
Una vez trazada se podrá proceder al dimensionamiento u lizando a fórmula Hazen Williams, 
para lo cual hay que determinar el caudal y la pendiente o factor de conducción.
A. Determinación del caudal 
El caudal se establece dividiendo el volumen de almacenamiento de uso domés co entre el 
 empo de llenado, considerando las horas de mínimo consumo de la red pública, es mado en 4 
o 6 horas.
Cap. 2 39Abastecimiento de agua en edificaciones
B. Determinación de S o factor de conducción
Se calcula dividiendo la presión disponible entre la longitud total de la tubería.
La presión disponible se determina restando de la presión en la conexión domiciliaria, después 
del medidor, la diferencia de nivel entre la conexión y el ingreso a la cisterna, y la presión de salida 
en el ingreso a la cisterna.
La longitud total de la tubería será igual a la longitud sica, más la longitud equivalente 
correspondiente a los accesorios y válvulas, sobre la base a un diámetro es mado en un ábaco.
Aplicando la fórmula se calculará el diámetro, el que se llevará a un diámetro comercial, ajustando 
posteriormente S para determinar la pérdida de carga y verifi car la velocidad.
2.7.15 EQUIPO DE BOMBEO
Antes de determinar el po de bomba y establecer los parámetros de selección para una 
edifi cación cualquiera, es importante tener un concepto general sobre bombas.
La bomba es una máquina o equipo para conver r otras formas de energía en energía hidráulica.
Teniendo en cuenta la mecánica del movimiento del líquido, la posición o el uso, existen varios 
 pos de bombas; para nuestro uso u lizaremos la siguiente clasifi cación:
A. POR LA FORMA DE IMPULSAR EL AGUA
a. Bombas de desplazamiento posi vo o empujadoras
� De pistón
� De diafragma
� De lóbulos
� Peristál ca
b. Centrífugas
� Axiales de paletas
� Semiaxiales o cónicas – helicoidales.
� Radiales
� Impulsor cerrado, semiabierto o abierto.
� Doble succión (split case)
B. POR LA POSICIÓN DE LA INSTALACIÓN
� Horizontales
� Ver cales
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro40
C. POR EL USO
� Bombas para pozo profundo
- Turbina ver cal de eje
 - Lubricadas por aceite
 - Lubricadas por agua
- Turbina ver cal con motor sumergible
- Turbina po jet
� Bombas para elevar y presurizar el agua en edifi caciones
- Centrífugas horizontales o ver cales
- Equipos hidroneumá cos
- Equipos de presión constante
� Bombas contra incendio
- Contra incendio horizontales
- Contra incendio ver cales
- Bombas para limpieza
- Centrífugas mul etápicas
- De pistón
� Bombas para fumigación
- De pistón
- De diafragma
- Centrífugas mul etápicas
� Bombas dosifi cadoras
- De pistón
- De diafragma
- Peristál ca
� Bombas para sumidero
� Bombas para desagüe
La selección correcta de una bomba requiere el conocimiento de conceptos, elementos y 
parámetros que intervienen en el funcionamiento del equipo. A con nuación, trataremos de 
detallarlos en la forma más didác ca posible y por ser la más usada nos referiremos siempre a 
las bombas centrífugas.
En la fi gura 2.9 se muestra el esquema de un sistema de bombeo que ayuda a defi nir el concepto 
de las diferentes alturas que se enen en cuenta en el funcionamiento de una bomba, y que son:
� Altura está ca de succión (hes): Es la distancia ver cal o la diferencia de elevación entre la 
superfi cie libre del líquido del depósito inferior hasta el eje de la bomba. Puede ser posi va 
(del eje de la bomba hacia arriba) o nega va (del eje de la bomba hacia abajo).
� Altura neta de succión (hns): Es la altura está ca de succión (hes), menos la pérdida de carga 
en la succión(Hfs).
� Altura está ca de descarga (hed): Es la distancia ver cal o diferencia de elevación entre el eje 
de la bomba y la superfi cie libre del líquido en el depósito superior o la medida manométrica 
de presión.
Cap. 2 41Abastecimiento de agua en edificaciones
Fig. 2.9Fig. 2.9Fig. 2.9
´
´
´
´
´
´
´
´
´
ESQUEMA SISTEMA DE BOMBEO
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro42
� Altura neta de descarga (hnd): Es la altura está ca de descarga (hed), más la pérdida de carga 
en la descarga (Hfd).
� Altura Total (Ht): Es la diferencia entre la altura neta de descarga (hnd) y la altura neta de 
succión (hns).
En un sistema de bombeo de líquidos, la presión en cualquier punto de la succión no debe ser 
reducida mas allá de la presión de vapor del líquido a la temperatura en que se encuentra, porque 
se formará vapor que puede producir cavitación.
La energía o presión disponible que puede ser u lizada para mover el líquido, desde el nivel o 
línea de succión al eje del impulsor, es desde luego la altura neta de succión (hns) más cualquier 
presión (posi va o nega va) existente en la línea de succión y menos la presión de vapor (Pvp) del 
líquido a la temperatura de bombeo. Esta energía o presión es conocida como altura de succión 
posi va neta (NPSH).
Dos pos de NPSH son importantes en la selección de una bomba: el NPSH requerido y el NPSH 
disponible.
El NPSH requerido es una caracterís ca de la bomba y varía con las condiciones de operación(velocidad y caudal), diseño y po, y es defi nido como la energía necesaria para llenar la bomba 
a través de la succión y absorber las pérdidas del sistema, es decir, el margen mínimo requerido 
entre la altura de succión y la presión de vapor a una capacidad dada.
El NPSH disponible es caracterís co del sistema y es la energía disponible en el líquido al lado de 
la succión, es decir, la diferencia entre la altura de succión absoluta existente y la presión de vapor.
El NPSH disponible debe ser siempre mayor que el NPSH requerido, si se quiere evitar la cavitación 
y tener el fl ujo intacto.
El NPSH requerido debe ser proporcionado por el fabricante (porque es información experimental), 
mientras que el NPSH disponible debe ser calculado para cada sistema.
El NPSH disponible es la suma algebraica de la carga potencial y la carga de velocidad. Ya que 
la energía total del sistema es constante, el NPSH disponible puede ser calculado en cualquier 
punto distante de la bomba.
Si un punto en la superfi cie del líquido en un depósito es seleccionado, la velocidad es insignifi cante 
y el NPSH disponible en pies de agua es:
NPSH
d
 = hes – hf + (Pat – Pvp)/W
Para presión en pies de agua la ecuación es:
NPSH
d
 = hes – hf + 2.31 (Pat – Pvp)
Cap. 2 43Abastecimiento de agua en edificaciones
Donde:
hes = altura de succión está ca en pies de agua
Pat = presión atmosférica
Pvp = presión de vapor del líquido (0.256 psi para agua a 60º F)
hf = pérdida de carga por fricción en el sistema de succión
Para un sistema donde un manómetro da la lectura de presión en el lado de la succión:
NPSHd = 2.31(Pg eje + Pat – Pvp) + V2/2g + Y
Donde:
Pg eje = presión en el manómetro
V = velocidad en la línea de succión en pies/seg
Y = diferencia de elevación entre el eje de la bomba y el manómetro
A. Curvas características de una bomba
Para una bomba determinada, la altura total desarrollada, la potencia requerida y la efi ciencia 
resultante, varían con la descarga. Estas interrelaciones son comúnmente conocidas como 
caracterís cas de la bomba, y los gráfi cos que lo representan se denominan curvas caracterís cas.
La prác ca usual es grafi car la altura, potencia, efi ciencia contra la capacidad a velocidad 
constante, tal como se indica en la fi gura 2.10.
� La curva HQ muestra la relación entre la capacidad y la altura total, y las bombas están 
frecuentemente clasifi cadas por esta relación.
� La curva Efi c.-Q muestra la relación entre la efi ciencia y la capacidad donde se indica 
usualmente un punto de máxima efi ciencia.
� La curva P-Q muestra la relación entre la potencia de arranque y la capacidad de la bomba.
B. Curva de carga del sistema
La pérdida de carga de un sistema de bombeo se incrementa con el aumento del fl ujo a través 
del sistema. Esto se muestra en la Fig 2.11 mediante una curva. La altura total del sistema para 
cualquier fl ujo es la pérdida de carga por fricción, más la altura está ca total en el sistema. Las 
pérdidas de carga por fricción son determinadas por métodos convencionales, convir endo los 
elementos en longitud equivalente y aplicando Hazen Williams.
Alterna vamente, la pérdida de carga en todo el sistema puede determinarse por la siguiente 
relación:
Q
1
 / Q
2
 = (H
1
 / H
2
)0.54
La altura total para una descarga = 0 será igual a la altura está ca total. Este punto será el inicio 
de la curva de carga.
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro44
Fig. 2.10
CURVAS CARACTERÍSTICAS
Cap. 2 45Abastecimiento de agua en edificaciones
´
´
CURVA DE CARGA DEL SISTEMA
Fig. 2.11
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro46
Comúnmente la altura está ca de un sistema puede variar conforme los tanques o depósitos son 
vaciados o llenados, aumentando o disminuyendo el nivel de agua. En estos casos las curvas de 
carga son realmente construidas con alturas máximas y mínimas, que como se verá más adelante, 
permiten predecir la capacidad del sistema de bombeo en un rango de operación.
La pérdida de carga por fricción no debe ser mayor del 10 al 20 % de la altura está ca para ser 
económica.
Superponiendo la curva H-Q de la bomba con la curva de carga, se ob ene el punto de operación. 
Esto también localiza la efi ciencia de operación y la potencia requerida. (Ver Fig. 2.12) Una bomba 
debe ser seleccionada con su punto de operación lo más cerca posible a la máxima efi ciencia.
Teóricamente, como se aprecia en la fi gura 2.13, la altura de bombeo se duplica si se colocan 
dos bombas iguales en serie y se man ene la misma capacidad. Por el contrario, dos bombas 
trabajando en paralelo duplican su capacidad manteniendo la misma altura.
En realidad, si superponemos la curva de carga del sistema con la curva H-Q para dos bombas 
en paralelo, se aprecia que el aumento de capacidad resulta en una mayor pérdida por fricción 
y que, por lo tanto, la capacidad de dos bombas en paralelo no es exactamente el doble de la 
capacidad de una bomba. Similarmente en el bombeo en serie, la altura no será tampoco el 
doble. (Fig. 2.14).
C. Velocidad especí� ca
La velocidad específi ca de una bomba (Ve) es defi nida como la velocidad en rpm, a la cual una 
bomba teórica y geométricamente similar descarga proporcionando 1 gpm a 1 pie de altura total 
con su mejor efi ciencia. Esto es considerado como un índice del po de bomba para diseños 
homólogos.
Es una prác ca común recomendar que se compruebe la velocidad específi ca de una bomba 
propuesta, para asegurarse que se encuentra dentro de los límites normales.
Así, para impulsores de fl ujo radial, el rango de velocidad específi ca es de 500 a 3500; para fl ujo 
mixto, de 3500 a 7500; y para fl ujo axial, de 7500 a 12 500.
La velocidad específi ca puede ser calculada mediante la siguiente relación:
Ve = Vr . Q / H3/4
Donde:
Ve = velocidad específi ca en rpm
Vr = velocidad de rotación en rpm
Q = galones por minuto
H = altura en pies (por etapa)
El Ins tuto de Hidráulica publica gráfi cos de velocidades específi cas límites (Fig. 2.15)
Cap. 2 47Abastecimiento de agua en edificaciones
´
´
´
´
´
´
Fig. 2.12
PUNTO DE OPERACIÓN
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro48
Fig. 2.13
Fig. 2.14
CAMBIO DE CAPACIDAD Y CARGA
CAMBIO CON DOS BOMBAS EN PARALELO
Cap. 2 49Abastecimiento de agua en edificaciones
´
´ ´
´
VELOCIDADES ESPECÍFICAS LÍMITES
Fig. 2.15
INSTALACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro50
D. Cambio de características
Al alterar la velocidad o el diámetro del impulsor de una bomba centrífuga, se alteran las 
caracterís cas de operación de la unidad. 
Con un impulsor de diámetro constante, la capacidad varía directamente con la velocidad, la 
columna con el cuadrado de la velocidad y la potencia con el cubo de la velocidad.
A velocidad constante la capacidad varía directamente con el diámetro del impulsor, la columna 
con el cuadrado del diámetro y la potencia con el cubo del diámetro.
E. Requerimiento de energía
El trabajo realizado por la bomba es el producto del peso del líquido bombeado por la altura de 
bombeo.
El trabajo en la unidad de empo requerido es la potencia hidráulica,conocida como la water 
horsepower (WHP), así por defi nición:
WHP = QHW
Para agua a 68 ºF, Q en gpm y H en pies:
WHP = QH/3,960
El trabajo o fuerza total para mover la bomba es llamado el brake horsepower (BHP) y la efi ciencia 
de la bomba es, por lo tanto:
Efi c. = WHP/BHP
de donde: BHP = QH/3,960. Efi c.; para Q = lps. y H = m. BHP = QH/760 . Efi c.
 
Con los conceptos generales sobre bombas centrífugas, las cuales son mayormente usadas para 
transporte de agua en las edifi caciones, podemos establecer que para considerar y seleccionar 
en el proyecto de un sistema de abastecimiento de agua potable un equipo de bombeo del po 
centrífugo, debemos primeramente tener establecido los siguientes datos o informaciones:

Continuar navegando