Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SECCIONAL SOCORRO 
 
“PERMISOS PARA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS Y MINERIA EN ÁREAS 
PROTEGIDAS DE COLOMBIA.” 
 
PERMITS FOR EXPLORATION OF HYDROCARBONS AND MINING IN PROTECTED 
AREAS OF COLOMBIA. 
 
ESTUDIANTES: 
CESAR AUGUSTO BAUTISTA ORTEGA 
INGENIERO AMBIENTAL 
Universidad Libre Seccional Socorro 
Ing.amb.ceagbaor@gmail.com 
 
WILSON FABIÁN CASTILLO LÓPEZ 
INGENIERO AMBIENTAL 
Universidad Libre Seccional Socorro 
Fabilwil5@gmail.com 
 
Director: 
“Ing. FABIÁN LEONARDO YORY SANABRIA” 
Candidato a Doctor en Tecnologías de Información y Análisis de Decisiones 
 
Programa de Especialización en GESTIÓN AMBIENTAL 
Socorro, Diciembre de 2016 
mailto:Ing.amb.ceagbaor@gmail.com
mailto:Fabilwil5@gmail.com
Tabla de contenido 
RESUMEN ............................................................................................................................................... 3 
ABSTRACT ............................................................................................................................................. 3 
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4 
2. MARCO REFERNCIAL.................................................................................................................. 4 
3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 7 
3.1. VARIABLES ................................................................................................................................ 7 
3.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO .......................................................................................................... 9 
3.2.1. Ecosistemas afectados ............................................................................................................... 9 
3.2.2. Deterioro del ecosistema ......................................................................................................... 10 
4. RESULTADOS .............................................................................................................................. 13 
5. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 14 
6. Bibliografía ..................................................................................................................................... 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
La apertura económica a través del desarrollo sostenible es lo que muchos países buscan, no solo en 
América Latina sino alrededor del mundo, Colombia es un país privilegiado en recursos ambientales. 
Un concepto de desarrollo sostenible podría ser explotar los recursos ambiéntale sin agotarlos para que 
perseveren a las próximas generaciones, aunque ese concepto se quedaría corto. Colombia tratando de 
conseguir esos parámetros tiene un instituto que busca preservar y mantener los recursos ambientales, 
la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) es la encargada de otorgar licencias y 
permisos ambientales de explotación minera e hidrocarburos, pero ¿Qué pasa cuando la autoridad 
ambiental entrega permisos de explotación en reservas naturales ambientales? Es en ese momento en el 
que muchos se preguntan, si el otorgamiento de dichas licencias ambientales tiene un trasfondo 
económico, ¿será que para la autoridad ambiental es más importante el factor económico que el 
ambiental? Porque es innumerables los casos en los cuales se otorgan licencias ambientales de 
explotación minera en reservas naturales y grandes fuentes hídricas de agua. 
 
 
ABSTRACT 
Economic opening through sustainable development is what many countries are looking for, not only 
in Latin America but around the world, Colombia is a privileged country in environmental resources. 
A concept of sustainable development could be to exploit the resources environment without 
exhausting them to persevere to the next generations, although that concept would be short. Colombia 
trying to achieve these parameters has an institute that seeks to preserve and maintain environmental 
resources, the National Environmental Licensing Authority (ANLA) is in charge of granting licenses 
and environmental permits for mining and hydrocarbons, but what happens when the environmental 
authority Delivery permits in environmental natural reserves? It is at this moment in which many 
wonder, if the granting of such environmental licenses has an economic background, is it that for the 
environmental authority is more important the economic factor than the environmental one? Because 
there are innumerable cases in which environmental mining licenses are granted in natural reserves and 
large water sources of water. 
 
 
 
PALABRAS CLAVE 
Ecosistemas, Hidrocarburo, Impactos, Licencias, Minería 
 
 
KEYWORDS 
Ecosystems, Hydrocarbons, Impacts, licenses, Mining 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
A través de los años se han expedido diferentes disposiciones mediante las cuales se han reglamentado 
las licencias ambientales en Colombia. Estos cambios han presentado dificultades, resaltando que su 
evaluación ha tenido una manifiesta tendencia a flexibilizar los procesos de licenciamiento, 
disminuyendo las actividades y requisitos necesarios para evaluar mejor los proyectos de exploración 
ya que se tiene un mayor agrado al desarrollo económico del país. 
 
Las licencias y permisos ambientales que se han otorgado en Colombia sobre exploración de 
hidrocarburos, dentro o cerca de las áreas protegidas de gran valor ecológico y ambiental para el 
patrimonio nacional no han sido bien otorgadas debido a que no se tiene en cuenta la preservación al 
bien común si no se tiene en cuenta el bien particular; ya que el beneficio económico está por encima 
del bienestar humano, por esto los recursos naturales han tenido cambios que han venido deteriorando 
sus ecosistemas de una forma acelerada. 
 
Por ello se han tenido unos criterios ambientales utilizados por las entidades encargadas de otorgar los 
permisos de exploración de hidrocarburos o minería en las áreas de protección para Colombia, 
pasándolas por alto para obtener un bien común y no pensar en el bien particular; debido a eso 
impactos se han alterado los ecosistemas, el clima, la flora y se han desplazado obligatoriamente 
especies endémicas a otros sectores del país alterando así nuestros ecosistemas. 
 
 
2. MARCO REFERNCIAL 
 
Es de vital importancia para Colombia mantener una visión de largo plazo en el desarrollo de sus 
recursos naturales, buscando maximizar su beneficio económico en aras del progreso social para toda 
su población (Hernández) 
 
La mitad de la superficie de páramo a nivel mundial se ubica en Colombia, este alberga una 
Singular y gran variedad de especies entre flora y fauna, distribuidas en las tres cordilleras 
Del país y es único en el mundo debido a sus características biogeográfica particulares, 
Ubicándolos entre los 3000 y 3600 msnm. Este ecosistema se caracteriza como un 
Ecosistema estratégico para el país ya que genera una gran oferta de servicios ambientales. 
Las actividades agropecuarias son uno de los problemas sociambientales que afectan este tipo de 
ecosistema. Esto sucede cuando convergen ecosistemas de gran importancia con actividades 
productivas agropecuarias. Los páramos son ecosistemas únicos e importantes por los servicios 
ambientales que prestan a la sociedad. La preocupación para los productores agropecuarios ubicados 
en estas zonas, se debe que el gobierno nacional a través del Ministerio de Ambiente, han impuesto 
medidas limitando las actividades productivas al delimitar estas regiones, con el fin de garantizar el 
mantenimiento del recurso hídrico. 
Finalmente las comunidades y autoridades ambientales admiten que, hay que mantener el equilibriode 
los ecosistemas del país, a través de la conservación, sin generar rompimiento del tejido social al 
prohibir producción agropecuaria. (Castañeda, 2015). 
 
En el caso de la delimitación del páramo de Santurbán se dejó una puerta entreabierta para la 
realización de proyectos mineros alrededor de este tipo de ecosistemas. Las más de 100 mil hectáreas 
que fueron declaradas ‘intocables’ por el Ministerio de Ambiente, representan el 70% del páramo; sin 
embargo, cerca de 35 mil hectáreas que estarían en un ‘limbo’ dentro de la delimitación, marcarán el 
destino de los proyectos mineros en la zona. 
En diciembre de 2014, cuando se conoció el mapa definitivo de la delimitación, el Minambiente 
aseguró que hay zonas en el páramo donde se realizarán intervenciones y no solo por parte de los 
agricultores, pues la minería tendría cabida dentro de estos ecosistemas específicamente detallados, 
pero que están dentro del páramo. (PND y Minambiente no dan claridad sobre Santurbán, 2015) 
También otro ecosistema atacado continuamente son las ciénagas de Colombia ,La ciénaga ubicada en 
el municipio de Puerto Boyacá, y que es considerada como la segunda de importancia ecológica en el 
departamento después del lago de Tota, encuentra amenazada por la industria petrolera. Finqueros, 
pescadores, y pobladores responsabilizan a las empresas petroleras que han explotado los yacimientos 
del sector. Un llamado de auxilio emitieron las fuerzas vivas del municipio de Puerto Boyacá, en el 
Magdalena Medio, quienes afirman que la ciénaga Palagua, ubicada en el sector, está seriamente 
amenazada por la actividad petrolera. (Palagua, la ciénaga que se la traga el petróleo, 2016) 
 
 
El profesor defensor del medio ambiente Oscar Vanegas Angarita dijo que en Colombia no se ha 
expedido la primera licencia ambiental para fracturamiento hidráulico; hasta el momento el único 
adjudicado para fractura miento del carbón y gases en el César, pero es muy diferente fracturar una 
roca de carbón que se encuentra a nivel superficial y otra cosa es fracturar una lutita que se encuentra 
en el subsuelo y el crudo puede emigrar a superficie, contaminando los acuíferos subterráneos y de 
superficie, que era el debate que se tenía con las directivas de Ecopetrol. (Vanegas, 2016) 
 
Para finalizar es pertinente indicar que el desarrollo de la actividades de exploración debe partir del 
principio de la sustentabilidad ambiental, en donde se busque una relación proyecto –sociedad - 
ambiente, que garantice la conservación de los ecosistemas y una durabilidad en 
el tiempo de las actividades, por medio de la adaptación de éstas a las ofertas ambientales y 
a la capacidad de resiliencia de los ecosistemas que las soportan (Avellaneda, 2004). 
 
En Colombia las actividades de exploración, explotación, transporte y procesamiento de hidrocarburos 
que se vienen realizando desde comienzos del siglo XX son responsables de grandes procesos de 
transformación del territorio y de degradación de los ecosistemas en los que se realizan. Estos procesos 
han impactado negativamente la seguridad de las comunidades indígenas poniendo en riesgo su cultura 
y en algunos casos su existencia misma. Aunque históricamente los derechos de estas poblaciones 
frente a la explotación petrolera, y minera en general, han cambiado y su autonomía e integridad es 
protegida por la Constitución de 1991, las comunidades siguen teniendo una alta vulnerabilidad frente 
a la intervención de los ecosistema que habitan. La degradación ambiental producida directamente por 
las actividades petroleras y por los procesos de colonización que estas impulsan se constituye en una 
amenaza a la seguridad de las comunidades, cuyos territorios y recursos de subsistencia se ven 
disminuidos. La colonización y la presión sobre los recursos naturales que esta produce son motivadas 
principalmente por la pobreza de poblaciones campesinas que buscan nuevas tierras para habitar, a su 
vez estos dos procesos son causa de degradación ambiental que empobrece a las comunidades étnicas 
debido a que afecta sus fuentes de sustento, situación que genera inseguridad para los indígenas. 
Adicionalmente, la degradación ambiental y la disminución de los territorios ponen en riesgo la cultura 
de estos grupos humanos, pues afecta sus valores, tradiciones, autoridades y, en general, su forma de 
vida lo que constituye una amenaza a su seguridad. (González, 2010) 
3. METODOLOGÍA 
 
3.1. VARIABLES 
Tabla 1. Descripción de la calificación de los diferentes tipos de autores sobre el problema de 
aprobación de exploración de hidrocarburos y minería en áreas protegidas. 
 
Variables
Tipo de Variables
Bibliografia
Frank Herbert
Frank Herbert
Ricardo Bertolino
Ricardo Bertolino
Suarez Lizara
Martina Chidiak
Martina Chidiak
https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/05/interes-publico-de-mineria-vs-interes-publico-de-proteccion-ambiental-un-debate-constitucional-1.pdf
SERGIO SILVA NUMA
SERGIO SILVA NUMA
Sofia Carrasca
Chico Mendes
Chico Mendes
Sofia Carrasca
Bello Castañeda
Díaz Tapias
Bello Castañeda
Suárez
Suárez
Lara Hernández
Lara Hernández
Lara Hernández
http://www.vanguardia.com/economia/local/311912-pnd-y-minambiente-no-dan-claridad-sobre-santurban
http://www.vanguardia.com/economia/local/311912-pnd-y-minambiente-no-dan-claridad-sobre-santurban
http://www.vanguardia.com/economia/local/311912-pnd-y-minambiente-no-dan-claridad-sobre-santurban
Estévez-Bretón
Estévez-Bretón
http://www.vanguardia.com/economia/local/356137-palagua-la-cienaga-que-se-la-traga-el-petroleo
http://www.vanguardia.com/economia/local/356137-palagua-la-cienaga-que-se-la-traga-el-petroleo
Ana Cecilia Burgos
PERMISOS PARA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS Y MINERIA EN ÁREAS PROTEGIDAS DE COLOMBIA.
Aire
Agua
Suelo
Agua
Suelo
Suelo
Suelo
Agua
Suelo
Aire
Agua
Suelo
Suelo
Suelo
Agua
Agua
Agua
Aire
Suelo
Suelo
Suelo
Agua
Suelo
Agua
Agua
Suelo
3
5
5
5
5
5
5
Aire
Agua
5
5
3
3
5
5
3
3
5
5
5
3
3
5
5
5
5
5
3
3
5
Hidrocarburo
Hidrocarburo
Hidrocarburo
Hidrocarburo
Hidrocarburo
Hidrocarburo
Hidrocarburo
Hidrocarburo
Hidrocarburo
Hidrocarburo
Mineria
Mineria
Mineria
Hidrocarburo
Hidrocarburo
Hidrocarburo
Mineria
Mineria
Hidrocarburo
Mineria
Mineria
Hidrocarburo
Mineria
Mineria
Hidrocarburo
Mineria
Mineria
Hidrocarburo
Preservar
Restaurar
Restaurar
Conservar
Preservar
Preservar
Restaurar
Restaurar
Restaurar
Preservar
Conservar
Conservar
Conservar
Conservar
Conservar
Preservar
Restaurar
Conservar
Conservar
Preservar
Conservar
Destruir
Restaurar
Conservar
Preservar
Conservar
Destruir
Preservar
Texto Texto Texto - und. Texto
Restaurar
Preservar
Hidrocarburos
Hidrocarburos
5
3
Agua
Aire
Formato
Hidrocarburos, minerales, 
material de arrastre y 
Alto(5), Medio(3), bajo(1)
 Ecosistema Afectado
Aire, Suelo y Agua
Nominal Nominal Categorica Nominal
Criterios Ambientales Tipo de Explotacion Deterioro del ecosistema
Preservar, restaurar, 
conservar y Destruir
 
 
En esta tabla nos muestra la calificación que dan algunos autores citados acerca de la exploración que 
ha estado sucediendo en Colombia y el aporte que ellos nos dan en consecuencia de dicha acción, entre 
ellas se encuentra los criterios ambientales donde nos describe los autores citados cuatro tipos de 
calificación dependiendo como es el impacto en diversos tipos de exploración como de conservar, 
destruir, preservar, restaura, conservar; tipo de exploración hay nos habla los autores de qué tipo de 
exploración ellos nos cita como minería o de hidrocarburos; deterioro del ecosistema nos dan a 
conocer el punto de vista de que tan grave es el impacto y nosotros le dimos ese impacto un valor 
como alto (5), medio (3) y bajo (1) y por ultima variable que se tomo fue los ecosistemas afectados nos 
describe que área en general es afectada directamente porese tipo de exploración. 
 
 
 
 
 
 
Ana Cecilia Burgos
Carrillo Valdez
Carrillo Valdez
Ríos
Ríos
Chavez Vargas
Francisco Orgaz Agüera
Francisco Orgaz Agüera
Chavez Vargas
Juan Felipe Harman
Juan Felipe Harman
Texto libro 42
González
González
Eduardo Renovales
https://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/INFORMEEMPALMEFINAL.pdf
Aranzazu
Aranzazu
Rodrigues Aranda
Rodrigues Aranda
Juan Rafael Lara
Juan Rafael Lara
Juan Rafael Lara
http://www.vanguardia.com/santander/guanenta/357340-cas-realizo-taller-sobre-exploracion-petrolera
Cubillos Quijano
Cubillos Quijano
Cubillos Quijano
Juan Benavides
Juan Benavides
http://www.vanguardia.com/santander/guanenta/357340-cas-realizo-taller-sobre-exploracion-petrolera
Agua
Suelo
Agua
Aire
Agua
Suelo
Suelo
Agua
Suelo
Agua
Aire
Suelo
Suelo
Suelo
Aire
Agua
Aire
Suelo
Agua
Agua
3
3
5
3
5
5
5
3
3
5
3
5
3
3
5
5
5
3
3
5
Hidrocarburo
Mineria
Mineria
Mineria
Hidrocarburo
Hidrocarburo
Hidrocarburo
Mineria
Mineria
Hidrocarburo
Mineria
Mineria
Hidrocarburos
Mineria
Mineria
Hidrocarburo
Mineria
Mineria
Hidrocarburo
Hidrocarburos
Preservar
Conservar
Conservar
Conservar
Conservar
Conservar
Preservar
Restaurar
Conservar
Destruir
Preservar
Restaurar
Preservar
Restaurar
Conservar
Preservar
Conservar
Destruir
Conservar
Restaurar
Preservar Hidrocarburo 5 Agua
Preservar Hidrocarburo 5 Suelo
Preservar Hidrocarburo 3 Aire
Restaurar Hidrocarburo 5 Agua
Restaurar Hidrocarburo 5 Suelo
Restaurar Hidrocarburo 5 Aire
Restaurar Hidrocarburo 5 Suelo
Preservar Hidrocarburo 3 Agua
Preservar Hidrocarburo 3 Suelo
Restaurar Hidrocarburo 5 Agua
 
3.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
3.2.1. Ecosistemas afectados 
 
Tabla 2. Ecosistemas afectados
 
 
 
Grafico 1. Ecosistemas afectados 
 
 
Grafico 2. Ecosistemas afectados 
Revisando la tabla y las gráficas se evidencia que el ecosistema más afectado a la hora de la 
exploración de hidrocarburos y minería es el Suelo con el 41.67, seguido del agua afectado en gran 
proporción con el 40% por las prácticas de exploración y el ecosistema menos afectado fue el aire con 
el 18.33 % 
 
3.2.2. Deterioro del ecosistema 
Tabla 3. Deterioro del ecosistema 
 
 
 
Grafico 3. Deterioro del ecosistema 
 
Grafico 4. Deterioro del ecosistema 
Como se puede observar en los gráficos el deterioro de los ecosistemas es alto con el 61.67% y un 
deterioro medio con el restante 38.33%. 
 
Tabla 4. Deterioro de ecosistemas 
 
Como se puede apreciar en las tablas el recurso agua tiene un deterioro alto con el 58.33% frente al 
43.67% que es un deterioro medio, el ecosistema aire tiende a un deterioro muy alto con el 72.73% 
frente al 22.27% que es medio. Y el suelo tiene un deterioro también alto con el 60% y medio del 40% 
 
Los tres ecosistemas tienen un grado alto de deterioro pero el ecosistema más vulnerable a deteriorarse 
es el aire, también teniendo un grado de significancia bueno. 
 
A la hora de reunir la información ningún dato arrojo un deterioro bajo por ende la exploración bien 
sea de hidrocarburos o minero causan un deterioro entre medio y alto a cualquier ecosistema que 
interaccione en dicha actividad 
 
Tabla 5. Criterio Ambiental a la hora de la exploración. 
 
 
Se puede apreciar en la tabla 5 los criterios ambientales más representativos que se toman a la hora de 
la exploración minera y de hidrocarburos dando como resultado que en proyecto de exploración 
minera se debe hacer una conservación del ecosistema ya que el 59.09% de los datos analizados nos 
muestran que se debe conservar y en las exploración de hidrocarburos se debe preservar el ecosistema. 
 
Los dos tipos de exploración requieren una conservación y preservación del ecosistema en pocas 
palabras cuidarlo protegerlo y resguardarlo a la hora de hacer la exploración y diligenciar los 
permisos ambientales hacia este tipo de proyectos. 
 
Tabla 6. Criterio Ambiental a la hora de la exploración. 
 
Como se puede apreciar cuando el deterioro de un ecosistema es alto se debe restaurar con un 43.24% 
frente a los otros criterios, y cuando el deterioro es medio de debe preservar con el 43.48% frente a los 
otros criterios ambientales. 
 
 
4. RESULTADOS 
 
 En la tabla 2. y grafica 1. nos da a conocer que los ecosistemas afectados según los autores 
citados, el suelo con 41,67%, luego el agua con un 40% dando a entender que los puntos 
críticos es la exploración de hidrocarburos y minería estos dos ecosistemas son los más 
afectados con un 81,67% por dichos proyectos. 
 
 En la tabla 3. y grafica 3. Grafica4. El deterioro de los ecosistemas según la calificación alta 
con un valor de 5 nos dicen los autores con un 61,67% de dallo si se aprueba las licencias en 
exploración no importa que sea minera o hidrocarburo, el daño a dicho ecosistema es muy alto 
y no se pobra recuperar. 
 
 Como se puede apreciar en las tablas 4. el recurso agua tiene un deterioro alto con el 58.33% 
frente al 43.67% que es un deterioro medio, el ecosistema aire tiende a un deterioro muy alto 
con el 72.73% frente al 22.27% que es medio. Y el suelo tiene un deterioro también alto con el 
60% y medio del 40%; en los tres ecosistemas se muestra que tienen un grado alto de deterioro 
pero el ecosistema más vulnerable a deteriorarse es el aire, también teniendo un grado de 
significancia bueno. 
 
 Los datos arrojados y más la información suministrada por los autores se puede apreciar en la 
tabla 5. los criterios ambientales más representativos que se toman a la hora de la exploración 
minera y de hidrocarburos dando como resultado que en proyecto de exploración minera se 
debe hacer una conservación del ecosistema ya que el 59.09% de los datos analizados nos 
muestran que se debe conservar y en las exploración de hidrocarburos se debe preservar el 
ecosistema, los dos tipos de exploración requieren una conservación y preservación del 
ecosistema en pocas palabras cuidarlo protegerlo y resguardarlo a la hora de hacer la 
exploración y diligenciar los permisos ambientales hacia este tipo de proyectos. 
 
 
5. CONCLUSIONES 
 
 Los autores nos da a conocer que el área más afectada en la exploración de hidrocarburos 
y/o minería, es el suelo con una alta intensidad, y con difícil recuperación del impacto 
efectuado hay, hasta tal punto que no se pueda recuperar ese ecosistema. 
 
 Según el impacto más alto que le damos, más la información suministrada por los autores 
nos da a conocer que los ecosistemas con mayor intensidad son suelo y agua con un valor 
de (5) muy alto, irremediable con pérdida total de área afectada. 
 
 
 Según la información recopilada Los criterios ambientales que se deben tener en cuenta a la 
hora de la exploración de hidrocarburos o de minería es la conservación y preservación a 
los ecosistemas que de una u otra manera interactúen a la hora del desarrollo de dicha 
actividad, tramitando permisos ambientales los cuales garanticen el desarrollo sostenible 
del país. 
 
 A la hora de reunir la información ningún dato arrojo un deterioro bajo por ende la 
exploración bien sea de hidrocarburos o minero causan un deterioro entre medio y alto a 
cualquier ecosistema que interaccione en dicha actividad 
 
 
 
6. Bibliografía 
 85e9bcdc-ad2a-4f57-874a-8f0bd685590d.pdf. (n.d.). Retrieved July 22, 2016, from 
http://pasaporte.urosario.edu.co/urosario_files/85/85e9bcdc-ad2a-4f57-874a-8f0bd685590d.pdf 
 
 AmicusPNDArt.pdf. (n.d.). Retrieved July 22, 2016, from 
http://www.greenpeace.org/chile/Global/chile/Fotos/Clima%20y%20Energia/2015/07/AmicusP
NDArt.pdf 
 
 articulo01 - parcolecovulcol.pdf. (n.d.). Retrieved July 22, 2016, from 
http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/parcolecovulcol.pdf 
 
 Bello Castañeda, G. N., Cubillos Quijano, L. G., & Díaz Tapias, M. A. (2015). Conflictos 
socioambientales derivados de la imposiciónde normas ambientales en ecosistemas 
estratégicos. Presented at the V Congreso Latinoamericano de Agroecología - SOCLA (7 al 9 
de octubre de 2015, La Plata). Retrieved from http://hdl.handle.net/10915/52741 
 
 Center for History and New Media. (n.d.). Guía rápida. Retrieved from 
http://zotero.org/support/quick_start_guide 
 
 Dussán, C. P., & Rodríguez, G. A. (2005). Comunidades étnicas en Colombia: cultura y 
jurisprudencia. Universidad del Rosario. 
 
http://pasaporte.urosario.edu.co/urosario_files/85/85e9bcdc-ad2a-4f57-874a-8f0bd685590d.pdf
http://www.greenpeace.org/chile/Global/chile/Fotos/Clima%20y%20Energia/2015/07/AmicusPNDArt.pdf
http://www.greenpeace.org/chile/Global/chile/Fotos/Clima%20y%20Energia/2015/07/AmicusPNDArt.pdf
http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/parcolecovulcol.pdf
http://hdl.handle.net/10915/52741
http://zotero.org/support/quick_start_guide
 EL PETRÓLEO EN ECUADOR - 36_amazonia_lotes.pdf. (n.d.). Retrieved July 22, 2016, 
from http://www.dar.org.pe/archivos/publicacion/36_amazonia_lotes.pdf 
 
 Estévez-Bretón, J. B. (n.d.). Innovación en hidrocarburos en Colombia. Revista de Ingeniería. 
Retrieved from http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=121022656013 
 
 González, A. C. B. (2006). Petróleo e indígenas en Colombia. Una mirada desde la seguridad 
humana. Desafíos, 15(0), 388–418. 
 
 GT15_RojasBecerra_SerranoVecino.pdf. (n.d.). Retrieved July 22, 2016, from 
http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT15/GT15_RojasBecerra_SerranoVecino.pdf 
 
 Lara Hernández, J., & Hernández, J. R. L. (2010). EL PETRÓLEO EN LA HISTORIA 
ECONÓMICA COLOMBIANA. Pensamiento Humanista, 0(4), 52–63. 
 
 Licencia ambiental a 36 planes de hidrocarburos en 11 meses - ProQuest. (n.d.). Retrieved July 
22, 2016, from 
http://sibulgem.unilibre.edu.co:2060/docview/820958241/E21AB7CD413B486DPQ/2?account
id=49777 
 
 Morir de sed: a Casanare llegó tarde la atención | Colombia | Vanguardia.com. (n.d.). Retrieved 
July 22, 2016, from http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/262643-morir-de-sed-a-
casanare-llego-tarde-la-atencion 
 Palagua, la ciénaga que se la traga el petróleo. (n.d.). Retrieved July 22, 2016, from 
http://www.vanguardia.com/economia/local/356137-palagua-la-cienaga-que-se-la-traga-el-
petroleo 
 
 Piden permisos para récord de exploración - ProQuest. (n.d.). Retrieved July 22, 2016, from 
http://sibulgem.unilibre.edu.co:2060/docview/751966342/8812F53F2C74445APQ/1?accountid
=49777 
 
http://www.dar.org.pe/archivos/publicacion/36_amazonia_lotes.pdf
http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=121022656013
http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT15/GT15_RojasBecerra_SerranoVecino.pdf
http://sibulgem.unilibre.edu.co:2060/docview/820958241/E21AB7CD413B486DPQ/2?accountid=49777
http://sibulgem.unilibre.edu.co:2060/docview/820958241/E21AB7CD413B486DPQ/2?accountid=49777
http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/262643-morir-de-sed-a-casanare-llego-tarde-la-atencion
http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/262643-morir-de-sed-a-casanare-llego-tarde-la-atencion
http://www.vanguardia.com/economia/local/356137-palagua-la-cienaga-que-se-la-traga-el-petroleo
http://www.vanguardia.com/economia/local/356137-palagua-la-cienaga-que-se-la-traga-el-petroleo
http://sibulgem.unilibre.edu.co:2060/docview/751966342/8812F53F2C74445APQ/1?accountid=49777
http://sibulgem.unilibre.edu.co:2060/docview/751966342/8812F53F2C74445APQ/1?accountid=49777
 Policy paper-23.pmd - PolicyPaperFna-023.pdf. (n.d.). Retrieved July 22, 2016, from 
http://www.foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2011/11/PolicyPaperFna-023.pdf 
 
 PUEBLOS INDIGENAS (4) - PUEBLOS_INDIGENAS_Y_POL_EN_AL_2.pdf. (n.d.). 
Retrieved July 22, 2016, from 
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38876953/PUEBLOS_INDIGENAS_Y_P
OL_EN_AL_2.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1469204898
&Signature=xCbq6pN3bbIUvKMG0lV2Pzx6vyU%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DPUEBLOS_INDIGENAS_Y_POLITICA_EN_AME
RICA.pdf#page=223 
 
 Revocada la licencia de exploración de hidrocarburos en la Macarena. (n.d.). Retrieved July 22, 
2016, from http://www.vanguardia.com/colombia/355238-revocan-licencia-de-exploracion-de-
hidrocarburos-en-la-macarena 
 
 Ríos, A., & David, J. (2016). Valoración ambiental de humedales alto andinos ubicados en 
ecosistemas de páramo Colombianos. Retrieved from 
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/1327 
 
 Suárez, R., & Johana, E. (2015). Diagnóstico ambiental preliminar de condiciones socio 
ambientales para un estudio de impacto ambiental de un área de perforación exploratoria del 
bloque cpo8 sur ubicado en el departamento del Meta y Vichada, Colombia. Retrieved from 
http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13090 
 
 Taller sobre exploración petrolera | Guanentá | Vanguardia.com. (n.d.). Retrieved July 22, 
2016, from http://www.vanguardia.com/santander/guanenta/357340-cas-realizo-taller-sobre-
exploracion-petrolera 
 
 TerritoriosCD.indd - Tierra_contra_la_muerte_p._15_-_55.pdf. (n.d.). Retrieved July 22, 2016, 
from http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43421434/Tierra_contra_la_muerte 
 
http://www.foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2011/11/PolicyPaperFna-023.pdf
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38876953/PUEBLOS_INDIGENAS_Y_POL_EN_AL_2.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1469204898&Signature=xCbq6pN3bbIUvKMG0lV2Pzx6vyU%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DPUEBLOS_INDIGENAS_Y_POLITICA_EN_AMERICA.pdf#page=223
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38876953/PUEBLOS_INDIGENAS_Y_POL_EN_AL_2.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1469204898&Signature=xCbq6pN3bbIUvKMG0lV2Pzx6vyU%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DPUEBLOS_INDIGENAS_Y_POLITICA_EN_AMERICA.pdf#page=223
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38876953/PUEBLOS_INDIGENAS_Y_POL_EN_AL_2.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1469204898&Signature=xCbq6pN3bbIUvKMG0lV2Pzx6vyU%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DPUEBLOS_INDIGENAS_Y_POLITICA_EN_AMERICA.pdf#page=223
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38876953/PUEBLOS_INDIGENAS_Y_POL_EN_AL_2.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1469204898&Signature=xCbq6pN3bbIUvKMG0lV2Pzx6vyU%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DPUEBLOS_INDIGENAS_Y_POLITICA_EN_AMERICA.pdf#page=223
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38876953/PUEBLOS_INDIGENAS_Y_POL_EN_AL_2.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1469204898&Signature=xCbq6pN3bbIUvKMG0lV2Pzx6vyU%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DPUEBLOS_INDIGENAS_Y_POLITICA_EN_AMERICA.pdf#page=223
http://www.vanguardia.com/colombia/355238-revocan-licencia-de-exploracion-de-hidrocarburos-en-la-macarena
http://www.vanguardia.com/colombia/355238-revocan-licencia-de-exploracion-de-hidrocarburos-en-la-macarena
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/1327
http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13090
http://www.vanguardia.com/santander/guanenta/357340-cas-realizo-taller-sobre-exploracion-petrolera
http://www.vanguardia.com/santander/guanenta/357340-cas-realizo-taller-sobre-exploracion-petrolera
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43421434/Tierra_contra_la_muerte
 _55.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1469205391&Signature
=lxHKGrM0lOHgvoNHYCW%2FjdlG%2Bhw%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DTierra_contra_la_muerte_p._15.pdf#page=223

Más contenidos de este tema