Logo Studenta

LA CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROEDUCACIÓN A TRAVÉS DE LIBROS INTERACTIVOS - UN DISEÑO NEUROPEDAGOGICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

381 | 5136 
 
LA CAPACITACIÓN DOCENTE EN 
NEUROEDUCACIÓN A TRAVÉS DE LIBROS 
INTERACTIVOS; UN DISEÑO 
NEUROPEDAGÓGICO 
 
 
 
Alejandro Díaz-Cabriales 
Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo Educativo (CIIDE) / Escuela Normal 
Profesor Carlos A. Carrillo 
Doctor en Ciencias para el Aprendizaje 
Docente-Investigador 
diazcabriales@gmail.com 
 
Rocío Edith López Martínez 
Universidad Autónoma de Querétaro 
Doctora en Alta Dirección 
Docente-Investigador 
rocio_edithlopez@hotmail.com 
 
Netzahualcóyotl Bocanegra Vergara 
Universidad Pedagógica de Durango 
Doctor en Ciencias para el Aprendizaje 
Docente-Investigador 
netzabv@gmail.com 
 
Línea Temática: Modelos Educativos de Formación Inicial Docente 
Tipo: Propuesta de Intervención educativa 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
 
 
 
382 | 5136 
 
El presente artículo es el resultado de un proceso realizado bajo la metodología de Investigación 
Basada en Diseño en el que, a través de una estrategia de intervención de tipo diplomado, diseñado 
bajo los principios neuroeducativos, logró capacitar a 29 docentes de educación básica, 
principalmente de primaria en el tema de la neuroeducación. La propuesta pedagógica resulta valiosa 
en la medida en que se aplica un libro electrónico interactivo y neurodidáctico para profesionalizar a 
los docentes en el tema. El objetivo de la investigación fue determinar la aceptación del libro 
electrónico, así como cada uno de los componentes que conformaron el dispositivo de aprendizaje. 
Como resultado los docentes reportan resultados positivos en dos áreas, la experiencia de usar el libro 
electrónico y la percepción del diseño y la interfaz. 
 
Palabras clave 
Libro electrónico, ebook, neuroeducación, neuropedagogía, neurodidáctica 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La formación inicial de docentes, así como los programas de actualización y profesionalización han 
empezado a tomar en cuenta a la neuroeducación como una propuesta pedagógica emergente y viable. 
En el Catálogo Nacional de Cursos Extracurriculares para el ciclo escolar 2022-2023, de la Unidad 
del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM, 2022), se incluyeron 37 
cursos y diplomados, que en promedio consideran 56 horas de instrucción, dentro de los cuales el 
27% son de neurociencia aplicada a la educación, 22% de neuroeducación, 14% de programación 
neurolingüística, 11% de neurodesarrollo, 8% de neurodidáctica y en el mismo porcentaje de 
neuropsicología, 5% de neuropedagogía y finalmente con un 3% de representatividad cada uno, 
cursos de planeación neurodidáctica y de aprendizaje neuroconfigurador. 
 
Sin embargo, falta mucho camino por recorrer para que la neuroeducación logre consolidarse como 
una alternativa didáctica generalizada, la lenta incorporación de la disciplina en la formación y 
profesionalización de los docentes (Salas, 2003), no es un problema exclusivo de México, como 
consecuencia natural de la escasa formación de maestros en este campo de conocimiento, se ha dado 
como resultado una falta de inserción de los modelos neuropedagógicos en la práctica educativa 
(Calzadilla, 2017). 
 
Un estudio realizado en la Benemérita Escuela Normal del Estado de Sonora en el 2019 (Aguilar et 
al.), encontró que un 68.5% de los alumnos no tienen conocimiento sobre neuroeducación, un 31.5% 
maneja aspectos básicos del tema, el 83.7% manifiesta que tiene interés por formarse en el área de 
neuropedagogía como parte de los planes de estudio en la formación inicial, encontrando además a 
un 16.3% que no está realmente convencido de querer capacitarse en neuroeducación. 
 
Algunos otros estudios han encontrado panoramas similares, como el trabajo realizado por Pherez, et 
al. (2018) en Cuba, en donde se pone de manifiesto la necesidad de desarrollar cursos para la 
 
 
 
 
383 | 5136 
 
cualificación y capacitación de los docentes en neuroeducación. Estos hallazgos son similares al 
resultado de la investigación realizada por Calzadilla, quien también en Cuba encuentra que “la 
presencia del conocimiento de las Neurociencias en la formación de docentes tiene aún un nivel de 
transferencia limitado como consecuencia de la carente integración entre las Neurociencias y la 
Pedagogía” (2017, p. 12), agregando que se identifica como característica de la neuroeducación, el 
ser una disciplina integrada de forma fragmentada y descontextualizada en el sistema educativo. 
 
Por su parte, Zabalza y Zabalza (2018), realizaron un estudio similar en España identificando la 
necesidad de incorporar a la neuroeducación en la malla curricular de la formación de docentes, 
identificando que es un “problema científico la necesidad de incluir el tratamiento de la neurociencia 
en el contenido de la formación inicial del docente” (Jiménez et al., 2019, p. 241), hallazgos similares 
fueron realizados por Acta (2019), en República Dominicana en donde se establece que la mayoría 
de instituciones formadoras de docentes, carecen de la presencia de la neuroeducación en sus planes 
de estudio. 
 
Aunado a lo anterior, es necesario mencionar que “conocer las bases y principios neurobiológicos que 
implican el funcionamiento cerebral, su desarrollo cognitivo, ontogenético y afectivo, les permitirá a 
los docentes tener en sus manos un gran recurso para diseñar su práctica, soportada sobre bases 
científicas” (Soto, 2016, p. 67). Frente a este panorama se ha establecido que existe una brecha entre 
los descubrimientos científicos en el funcionamiento del cerebro y su aplicación en la educación, por 
lo que la formación y capacitación de los docentes, se encuentran aún muy alejados de aplicar el 
conocimiento neurocientífico en su práctica educativa dentro del aula (Calzadilla, 2017; D'Addario, 
2019; Fálquez y Ocampo, 2018; Jiménez, et al., 2019, Pherez, et al., 2018; Zabalza y Zabalza, 2018), 
existiendo un área de posible intervención referente a la capacitación en neuroeducación, en donde 
se tiene la posibilidad de poner en juego los principios del aprendizaje basado en el cerebro, dentro 
de un modelo pedagógico multidimensional y multisistémico, que tome en cuenta los ocho sistemas 
planteados por Subirats (2022) en su propuesta del aprendizaje organizado; el biológico, el 
procedimental, el condicional, el cognitivo, el expresivo-creativo, el emotivo-volitivo, el social y el 
mental. 
 
En sí misma, la propuesta neuropedagógica parece estar acorde a la forma en la que la sociedad 
adquiere el conocimiento en esta época de tecnología, interconectividad e información, pues la labor 
de los docentes se ha convertido en una tarea cada vez más compleja, por la cantidad de información 
y conocimiento que se produce día con día. En ese sentido, la neuroeducación como un subdisciplina 
de las neurociencias (Barrios Tao, 2016) abre el camino para que el conocimiento sobre la forma en 
la que se produce el aprendizaje en el cerebro, así como el papel que tienen algunos factores esenciales 
como las emociones, puedan ser tomadas en cuenta para el diseño de estrategias pedagógicas que 
consideren las dimensiones afectivo-emocionales y sociales, pero a la vez tengan la posibilidad de 
proporcionar un aprendizaje multisensorial, en el que el contenido sea presentado a los estudiantes en 
la mayor variedad de formatos posible, lo cual es viable si la tecnología se convierte en el medio por 
el cual se proporcionan los materiales, creando una experiencia interactiva (De la Peña, 2019), sin 
embargo aunque se afirma que la aplicación de un modelo neurodidáctico se apoya fuertemente en la 
 
 
 
 
384 | 5136 
 
tecnología, es necesario establecer que el uso de ésta no es indispensable para planear una clase 
basada en el funcionamiento del cerebro. 
 
Una de las estrategias para lograr que los docentes se capaciten en temas de neuroeducación ha sido 
explorada a través del uso de libros electrónicos, considerando algunas particularidades que deben 
ser tomadas en cuenta en esta estrategia, como el diseñode la interfaz, la cual según Ericson et al. 
(2015) es señalada como un potencial problema si el manejo de esta no es sencillo. Sin embargo, 
existen algunas experiencias positivas documentadas como el trabajo de Haro et al. (2018) quienes 
establecen que el uso de libros electrónicos promueven una actitud proactiva en el aula del docente y 
transforman la realidad educativa, como una respuesta natural hacia un contexto actual en el que la 
tecnología está presente de forma constante. La estrategia del uso de libros electrónicos además tiene 
la potencialidad de ser replicada con otros grupos docentes con características similares (Escalante, 
et al., 2019), aprovechando las ventajas del ebook como recurso virtual de aprendizaje útil en 
ambientes mixtos (Miao, et al., 2020) por ser un recurso multiplataforma, escalable, accesible y 
personalizable. 
 
Por lo anterior este proyecto de investigación aplicada tuvo como propósito no solo el diseñar un 
proceso de actualización docente en el área de neuroeducación, sino evaluar la efectividad del mismo 
a través de un conjunto de dimensiones que caracterizan a la propuesta neuropedagógica, en la que 
no se usan recursos educativos nuevos, sino conocer el grado de aceptación de la innovación, la cual 
se desprende de la forma en que se realiza el trabajo y la dinámica en la que los conocimientos y 
aprendizajes son organizados, presentados, analizados, y sobre todo producidos, pues en la 
neuroeducación el fin último es originar nuevos conocimientos a partir de los existentes. 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
La propuesta neuropedagógica se ha desarrollado por los últimos 40 años, coexistiendo hasta el 
momento diversas propuestas teóricas relacionadas entre sí pero con particularidades específicas 
derivadas de la noción sobre lo que la neuroeducación significa, es por eso que para el presente trabajo 
de investigación se tomaron en cuenta una serie de propuestas teórico metodológicas, con el fin de 
tener un sustento empírico sobre este trabajo nuevo en el área de neuroeducación. Es así que el 
concepto de neuroeducación utilizado es el proporcionado por Petlál y Schachl (2019) quienes la 
definen como una combinación de neurociencias con pedagogía que tiene como fin el lograr una 
experiencia de aprendizaje optimizada, en la que se toman en cuenta las funciones cerebrales como 
la asimilación, la codificación y la memoria dentro del proceso de enseñanza, con el propósito de que 
los docentes desarrollen mejores métodos educacionales. Complementando lo anterior con el 
concepto de Nouri y Mehrmohammadi (2013) quienes proponen que el uso del término se refiere al 
 
 
 
 
385 | 5136 
 
campo interdisciplinario que conecta a la neurociencia, la ciencia cognitiva, la psicología y la 
educación para crear una nueva ciencia del aprendizaje transformadora de las prácticas educativas. 
 
Además, hablar de neuropedagogía es poder crear un “campo de aplicación teórico-práctico sobre el 
desarrollo mental” (Ferreira, 2012, p. 32), en el que el proceso educativo tenga nuevos alcances, no 
solo en el desarrollo del aprendizaje y del conocimiento, sino también en el desarrollo holístico del 
estudiante, pues su base es la neurodidáctica, la cual para Calzadilla es el “andamiaje fundamental… 
que permite la argumentación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde una postura 
pedagógica y neurocientífica” (2017, p. 23), lo que abre la posibilidad de “orientar la práctica docente 
a través de estrategias didácticas que integran el aprendizaje con las capacidades cerebrales” (Tacca, 
et al., 2019, p. 17), siendo el libro electrónico un objeto de aprendizaje ideal, pues desde siempre ha 
guardado una relación directa con el quehacer docente, al ser una extensión del libro físico, pero 
enriquecido por las ventajas de un recurso electrónico como la incorporación de elementos 
interactivos, autoevaluables, escalables y con una navegabilidad más amigable, además de las 
posibilidades de ser multiplataforma. 
 
La propuesta de intervención diseñada en forma de diplomado, toma en cuenta que en la actualidad, 
los docentes requieren de “competencias que exceden las exclusivamente disciplinares… la 
necesidad de ofrecer en las instituciones de educación, programas de formación en estrategias 
de codiseño y diseño de recursos educativos digitales, para responder a las transformaciones 
actuales” (Diez-Martínez & Morales-Velasco, 2020, p. 114), considerando además que los libros 
electrónicos tienen la posibilidad de ser usados tanto en el modelo presencial, virtual o mixto, 
demandando que el maestro desarrolle una serie de habilidades metacognitivas, conocidas en la 
neurociencia educativa como funciones ejecutivas superiores, dentro de las que destacan un trabajo 
autónomo, flexible, y autoadministrable (Orobio et al., 2020). 
 
Para Bidarra (2015), el uso de dispositivos como los teléfonos inteligentes, por medio de los cuales 
se puede acceder a los libros electrónicos, se convierten en una opción atractiva para fomentar el 
interés y la motivación de los estudiantes. 
el usar este tipo de dispositivos en conjunto con la cultura del uso de los teléfonos inteligentes, parecen 
ser una opción muy atractiva para fomentar el interés y la motivación de los estudiantes. 
 
En cuanto a las teorías que dieron sustento al diseño de la propuesta pedagógica se tomaron en cuenta 
algunas propuestas contemporáneas en el ámbito del aprendizaje basado en el cerebro, como la 
dimensión afectivo-emocional (De la Peña, 2019; Orkwis & McLane, 1998), la base teórica del 
constructivismo (Kenny & Fourie, 2015) y del conectivismo (Siemens, 2004), la multisensorialidad 
(Courey et al., 2013), la taxonomía de Bloom (Orientacion Andujar, 2015) y los principios de la 
planeación neurodidáctica (Díaz-Cabriales, 2021). 
 
Además de considerar los principios cognitivo-constructivistas propuestos por Abbot y Ryan (2001) 
en donde se producen conexiones únicas en cada cerebro, brindando al aprendiz una relación 
significativa y racional con el mundo, se consideró además la propuesta de Finol (2007, p. 61) quien 
menciona que “se hace énfasis en que el alumno es un constructor activo de su propio conocimiento”, 
 
 
 
 
386 | 5136 
 
relacionado directamente con el aprendizaje por descubrimiento, propuesto por Bruner en los años 
60. Se consideraron además los doce principios orientadores para facilitar el aprendizaje desde la 
perspectiva del cerebro propuestos por Caine y Caine (1990): 
 
1. El aprendizaje involucra la fisiología. 
2. El cerebro-mente, es social. 
3. La búsqueda de significado es innata. 
4. La búsqueda de significado ocurre a través de patrones. 
5. Las emociones son vitales para los patrones. 
6. El cerebro-mente procesa las partes y los todos de manera simultánea. 
7. El aprendizaje involucra atención focalizada y percepción periférica. 
8. El aprendizaje siempre involucra procesos conscientes e inconscientes. 
9. Tenemos al menos dos maneras de organizar la memoria: un sistema de 
memoria espacial y un juego de sistemas para el aprendizaje de rutina. 
10.El aprendizaje es un proceso de desarrollo. 
11.El aprendizaje complejo mejora con el reto y se inhibe con la amenaza. 
12.Cada cerebro está organizado de manera única. 
 
 
Todo lo anterior se integró en una propuesta guiada por el Modelo de Planeación Neurodidáctica 
(MOPLANE) (Díaz-Cabriales, 2021) en el que se propone una clase neurodidácticamente amigable 
a través de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, la teoría de la carga cognitiva y 
el Chunk Learning, así como la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Para lograr el diseño 
de la estrategia pedagógica de intervención denominada “Neurobox Diplomado para la 
Neuroeducación”, siendo un programa de 120 hrs. compuesto por 20 temas, impartido de forma 
híbrida. 
 
 
 
METODOLOGÍA 
 
La naturaleza misma de la investigación, aunada al tema en proceso de consolidación en el paradigmaeducativo, demandaron la utilización de una metodología igualmente flexible y sistemática, 
encontrando que la Investigación Basada en Diseño (IBD) ofrecía las posibilidades de lograr los 
objetivos planteados, pues en esta se busca en primer lugar “resolver el problema educativo en 
cuestión; segundo, al finalizar el estudio, ofrecer principios de investigación para que estudios 
similares cuenten con referencias metodológicas” (Escudero, 2018, p. 220). 
 
La IBD permite un estudio sistemático del problema a partir del diseño de procesos de intervención 
iterativos “basados en la colaboración de investigadores y practicantes en un entorno real y que 
persigue principios de diseño y teoría basadas en contexto” (De Benito & Salinas, 2016, p 45), que 
pueden llegar a ofrecer resultados importantes como la elaboración de nuevas teorías, artefactos y 
 
 
 
 
387 | 5136 
 
prácticas con un impacto positivo en los procesos de enseñanza aprendizaje en los contextos reales 
(Valverde-Berrocoso, 2016), lo cual se puede representar gráficamente de la siguiente manera: 
 
 
Figura 1 Proceso de la investigación basada en diseño 
Proceso de la investigación basada en diseño 
 
Fuente: adaptado por Reeves en de Benito y Salinas (2016). 
 
Siendo entonces una investigación mixta, en la que se estudian algunos aspectos cualitativos y 
cuantitativos dirigidos a conocer la aceptación de los principios neuroeducativos, así como la eficacia 
de la aplicación del libro electrónico. El estudio se realizó con la participación de 29 docentes de 
educación básica, principalmente del estado de Durango, siendo una muestra por conveniencia, 
aleatoria en la conformación de los grupos de estudio, en la que se trabajó con dos versiones de libro 
electrónico; el primero usando la plataforma Schoology y el segundo usando una interfaz interactiva 
que fue publicada en un sitio web expresamente diseñado para tal fin. 
 
Respecto al instrumento de recolección de datos, se utilizó un cuestionario debido a su facilidad tanto 
de distribución y llenado, como por su relación intrínseca con la investigación en Tecnología 
Educativa, en la cual según Balverde-Berrocoso (2016) predominan los estudios en los que la técnica 
de recogida de información más habitual son los cuestionarios. El instrumento reporta una validez y 
confiabilidad expresada por los indicadores Alfa de Cronbach de .940 y un KMO de .680 (sig. .000). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
388 | 5136 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
Después del segundo ciclo de intervención, la aplicación del instrumento de recolección de datos 
arrojó como resultado algunos hallazgos interesantes, los cuales fueron procesados en lo cuantitativo 
utilizando el software SPSS V.20 y lo cualitativo el AtlasTi 7; en primer lugar, se observa que un 86% 
de los docentes no había recibido capacitación previa en temas de neuroeducación, y un 83% estaban 
experimentando por primera vez el uso de libros electrónicos. 
Los siguientes resultados muestran la atención que los participantes prestaron a los principios 
neuropedagógicos, bajo los cuales fue diseñada la estrategia de intervención. En primer lugar, se dio 
la instrucción a los participantes de elegir el orden en el cual se atendían las actividades de cada uno 
de los módulos, ya fuera en el orden presentado o bien aleatoriamente, lo anterior de acuerdo al 
principio del DUA de múltiples formas de implicación. En este aspecto se observa que un 20.7% 
siempre realizó las actividades de forma aleatoria, 27.6% lo hizo casi siempre, 3.4% con frecuencia, 
31% en ocasiones, 3.4% casi nunca y 13.8% nunca, lo cual refleja que la gran mayoría de los docentes 
utilizaron la libertad de atender las actividades en el orden que eligieran, sin embargo persiste el apego 
que se tiene por no modificar la forma de trabajo aun cuando se de libertad de acción, reflejado en un 
porcentaje bajo de profesores que casi nunca y nunca (3.4% y 13.8) trabajaron de forma aleatoria, sin 
embargo el principio dice que el participante debe elegir la forma de implicación, por lo que elegir o 
no el orden aleatorio ya cumple por sí mismo este principio. Los participantes deben de sentirse 
cómodos en la forma en la que se involucran en las actividades y si eso es continuar con las estructuras 
de trabajo previas, de acuerdo a la neuroeducación es aceptable. 
 
Otro de los principios de la propuesta establece que no se deben de realizar actividades por más de 
20 minutos, debido a que los periodos atencionales en los adultos raramente rebasan ese periodo de 
tiempo, por lo que en este punto son útiles desde el diseño de actividades cortas hasta procedimientos 
como la técnica pomodoro. En ese sentido se planteó a los participantes que tomaran descansos 
después de cada actividad o bien de un bloque de trabajo de 20 minutos, sobre la pregunta acerca de 
si hacía los descansos recomendados, el 20.7% menciona que siempre lo hacía, 24.1% casi siempre, 
24.1% con frecuencia, 27.6% en ocasiones y 3.4% casi nunca, quedando la categoría de nunca en 0%. 
Lo anterior demuestra que los docentes participantes mostraban apertura a intentar técnicas de trabajo 
nuevas como la fragmentación del trabajo en bloques de actividades de 20 minutos. 
 
Otro de los objetivos del diseño del diplomado en forma de libro electrónico fue el combatir la 
procrastinación, en la medida en que el docente participante tenía pleno control de las actividades a 
realizar durante la semana, en ese sentido el 10.3% menciona que siempre realizaba las actividades 
hasta el último o penúltimo día, 27.6% casi siempre, 34.5% con frecuencia, 3.8% en ocasiones y 
13.8% casi nunca, quedando nuevamente la categoría de nunca en 0%. Lo anterior deja claro que 
todavía se reflejan rasgos de procrastinación en los docentes que siempre o casi siempre (10.3% y 
27.6%) realizaban las actividades hasta el último momento. 
 
Respecto a la pregunta sobre si realizó todas las actividades de cada uno de los módulos, el 37.9% 
comentó que siempre lo hizo, 44.8% casi siempre, 10.3% con frecuencia, 6.9% en ocasiones, y con 
 
 
 
 
389 | 5136 
 
un 0% se registra las categorías de casi nunca y nunca, lo cual demuestra un alto grado de engagement 
(Lee, 2018) o compromiso de los participantes en el desarrollo del diplomado. 
 
En cuanto a la valoración de los recursos que conformaron el diseño del libro electrónico, en una 
escala del 1 al 10, los docentes manifestaron una calificación promedio de 8 en cuanto a qué tan 
atractivos les resultaron los cuestionarios, un 8 en cuanto a las ilustraciones, 9 en los juegos, 9 las 
presentaciones prezi, 8 los quiz, 8 los ejercicios de realidad aumentada, 8 los test, 7 los textos, 9 las 
trivias, 8 los videos, 8 los video quiz, 8 los webquest, 8 los widgets, 8 los wordwall. Es importante 
observar que ninguno de los recursos alcanzó la máxima puntuación de 10, sin embargo, los 
promedios resultan bastante satisfactorios, lo cual quiere decir que en promedio los recursos de 
aprendizaje en utilizados en el libro electrónico puntuaron un promedio general de 8 en cuanto a qué 
tan atractivos resultaron. 
 
Finalmente se realizó una pregunta abierta para que los participantes presentaran comentarios, 
sugerencias y aportaciones al diseño y/o ejecución del diplomado, en un análisis cualitativo de las 
respuestas se conformaron dos grandes categorías, la más representativa es la que se refiere al diseño 
en donde se agrupan las siguientes subcategorías accesibilidad, adaptable, autoevaluación, buen 
diseño, didáctico, excelente herramienta, excelente plataforma, fácil, herramienta útil, ideal, 
innovador, interacción con texto, interactivo, interesante, óptimo, organizado, módulos complicados, 
significativo, útil, enriquecedor, excelente diplomado. 
La segunda categoría definida como “experiencia” se compone de las siguientes subcategorías: 
excelente experiencia, experiencia innovadora, me gustó, muy bien y videos largos. En ambas 
categorías los comentarios y opinionesen su mayoría hacen referencia aspectos positivos tanto de la 
experiencia como del diseño. 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Una vez determinados los resultados y comparados con los antecedentes empíricos que proveen las 
investigaciones base de este proyecto, se concluye que la experiencia de introducir al libro electrónico 
como un objeto de aprendizaje neurodidáctico en la capacitación de docentes en el área de 
neuroeducación, es una experiencia positiva, enfatizando que: 
- Los docentes demuestran disposición para adoptar los principios de la neuroeducación como 
los periodos atencionales y los principios del DUA. 
- El libro electrónico resulta una herramienta útil para la capacitación docente en temas nuevos 
como la neuroeducación. 
- Los recursos interactivos como los wordwall resultan más atractivos para los docentes que 
formas tradicionales de proporcionar la información como el texto. 
 
 
 
 
390 | 5136 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
Abbot, J., & Ryan, T. (2001). Constructing Knowledge and Shaping Brains. HOW A Colombian Journal 
for English Teachers, 9–12. 
Acta, Y. (2019). Modelo de formación neuroeducativa para docentes en la República Dominicana. 
Revista Cubana de Educación Superior, 38(3). 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000300014 
Aguilar, M., Conde, C., & Hernández, M. (2019). Importancia de la inclusión de la neuropedagogía en 
la formación docente en las escuelas normales: diagnóstico BYCENES. Congreso Nacional de 
Investigación Sobre Educación Normal, 1–14. 
Barrios Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y Educadores, 
19(3), 395–415. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.5 
Bermeo, L. E., & Cajamarca, D. M. (2017). Ebook para el Desarrollar Habilidades de Comprensión 
Lectora en Tercer Año de EGB de la Escuela Normal Rafael González Rubio [Universidad 
Técnica de Machala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8619/1/ECUACS-
DE00006.pdf 
Bidarra, J., Figueiredo, M., & Natálio, C. (2015). Interactive design and gamification of ebooks for 
mobile and contextual learning. International Journal of Interactive Mobile Technologies, 9(3), 
24–32. https://doi.org/10.3991/ijim.v9i3.4421 
Caine, R. N., & Caine, G. (1990). Understanding a Brain-Based Approach to Learning and Teaching. 
Educational Leadership, 66–70. 
Calzadilla, O. O. (2017). La integración de las neurociencias en la formación inicial de docentes para 
las carreras de la educación inicial y básica: caso Cuba. Actualidades Investigativas En 
Educación, 17(2). https://doi.org/10.15517/aie.v17i2.28709 
Courey, S. J., Tappe, P., SikerJody, & LePage, P. (2013). Improved Lesson Planning With Universal 
Design for Learning (UDL). Teacher Education and Special Education., 1(36), 7–27. 
De Benito, B., & Salinas, J. M. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. 
Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa, 0, 44–59. 
https://doi.org/10.6018/riite2016/260631 
De la Peña, C. (2019). Evolución de la categoría Neurodidáctica: mapeo científico. 9na Conferencia 
Científica Internacional. 
Díaz-Cabriales, A. (2021). El Modelo de Planeación Neurodidáctica (MOPLANE). In Neuroeducación, 
de lo científico a lo práctico (pp. 58–94). 
Diez-Martínez, E., & Morales-Velasco, R. A. (2020). Codiseño de Objetos de Aprendizaje OA como 
estrategia de capacitación a docentes de Educación Superior. EDUTEC. Revista Electrónica de 
Tecnología Educativa, 74, 114–126. 
Ericson, B., Moore, S., Morrison, B., & Guzdial, M. (2015). Usability and use of interactive features in 
an Online Ebook for CS Teachers. In WiPSCE (Ed.), Workshop in Primary and Secondary 
Computing Education. 
Escalante, J. L., Rosario, R. N., & Báez, A. A. (2019). Programa de capacitación en tecnología educativa 
 
 
 
 
391 | 5136 
 
para maestros de las escuelas anfitrionas de práctica docente del recinto Emilio Prud’Homme-
ISFODOSU, año 2018. Universidad Abierta para Adultos UAPA. 
Escudero, A. (2018). Principios de Investigación Basada en Diseño para la creación de un modelo de 
educación virtual. In Afrontar los retos de la educación en el Siglo XXI 2 (pp. 217–232). Horson 
Ediciones Escolares. 
Ferreira, T. J. de M. (2012). Neurociencia + Pedagogía = Neuropedagogía: Repercusiones e 
Implicaciones de los Avances de la Neurociencia para la Práctica Educativa (U. I. de Andalucía 
(ed.)). 
Finol, A. (2007). Principios Cognitivo-constructivistas en la Aplicación de las Tecnologías de la 
Información y la Comunicación (TIC) para la Enseñanza-Aprendizaje de Inglés con Propósitos 
Específicos. Synergies, 3, 38–64. 
Haro, M. A., Calderón, V. H., & Guerrero, S. (2018). Los cursos de actualización docente basado en 
TICs, una respuesta a los retos de innovación educativa. In R. D. de I. E. A.C. (Ed.), Aprendizaje 
y tecnología desde la experiencia docente (1st ed., pp. 11–19). Tecnológico Nacional de México. 
Jiménez, E. H., López, M. M., & Herrera, D. (2019). La Neurociencia en la formación inicial de 
docentes. Revista Pedagógica de La Universidad de Cienfuegos, 15(67), 241–249. 
Kenny, M., & Fourie, R. (2015). Contrasting Classic, Straussian, and Constructivist Grounded Theory: 
Methodological and Philosophical Conflicts. The Qualitative Report, 20(8), 1270–1289. 
Lee, V. R. (2018). Integrating technology and pedagogy in undergraduate teacher education. Proceedings 
of the 15th International Conference on Cognition and Exploratory Learning in the Digital Age, 
CELDA 2018, Celda, 397–398. 
Miao, F., Sanjaya, M., Orr, D., & Jannsen, B. (2020). Directrices para la elaboración de políticas de 
recursos educativos abiertos ( la C. y la C. Unidas, Organización de las Naciones Unidas para 
la Educación (ed.)). 
Nouri, A., & Mehrmohammadi, M. (2013). Defining the boundaries of neuroeducation as a field of 
study. Educational Research Journal, 1–25. 
Orientacion Andujar, . (2015). Taxonomía de Bloom para la Era Digital. Orientación Andujar. 
https://www.orientacionandujar.es/2015/11/19/taxonomia-de-bloom-para-la-era-digital/ 
Orkwis, R., & McLane, K. (1998). A Curriculum Every Student Can Use: Design Principles for Student 
Access. 
Orobio, O. L., Pedrozo, Y., & Rincón, E. A. (2020). Lineamientos para el diseño de un modelo de 
capacitación basado en las competencias del siglo XXI. Universidad EAN. 
Petlák, E., & Schachl, H. (2019). Neurodidactics and its perceptions by teachers in Slovakia. The New 
Educational Review, 57, 161–172. https://tner.polsl.pl/e57/a13.pdf 
Pherez, G., Vargas, S., Jeréz, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para 
mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149–166. 
https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10 
Salas, R. (2003). ¿La Educación Necesita Realmente de la Neurociencia? Estudios Pedagógicos, 29, 
155–171. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100011 
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Conectados En El 
Ciberespacio, 5, 1–10. http://books.google.es/books?id=JCB0jleuU_oC 
Subirats, J. (2022). Basamentos neurales del aprendizaje organizado (AO). Journal of Neuroeducation, 
3(1), 158–160. 
 
 
 
 
392 | 5136 
 
Tacca, R., Tacca, A., & Alva, M. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento 
académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 15–32. 
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
93042019000200015&script=sci_arttext&tlng=en 
USICAMM. (2022). Catálogo nacional de cursos extracurriculares para el proceso de admisión en 
educación básica. Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. 
http://public-file-system.usicamm.gob.mx/2022-
2023/ad_basica/convocatoria/EB_Cursos_Extracurriculares.pdf 
Valverde-Berrocoso, J. (2016). La investigación en Tecnología Educativa y las nuevas ecologías del 
aprendizaje: Design-Based Research (DBR) como enfoque metodológico.Revista 
Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa (RIITE), 0, 60–73. 
Zabalza, M. A., & Zabalza, M. A. (2018). Neurociencias y Formación De Profesores Para La Educación 
Infantil. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 7(1), 78–85.

Continuar navegando