Logo Studenta

801748 GEOGRAFÍA DE AMÉRICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA 
 
Optativa 3º y 4º (primer cuatrimestre) 
 
 
BREVE DESCRIPTOR 
 
Visión geográfica de los distintos aspectos físicos, humanos y socioeconómicos 
destacando los aspectos más singulares, los contrastes más acusados, entre las 
Américas Anglosajona e Iberoamericana de acuerdo a los niveles de desarrollo 
alcanzados y los efectos más recientes de la globalización, de las actuaciones y 
conflictos pendientes 
 
OBJETIVOS 
 
Generales 
− Analizar los aspectos físicos, humanos, sociales e históricos y la interrelación 
entre los mismos para comprender la actual conformación del espacio 
americano 
− Comprender los procesos históricos que actuaron sobre la actual situación dual 
entre la América del Norte e Iberoamérica 
− Observar cómo las acciones antrópicas promovidas por factores políticos y 
económicos exógenos y/o endógenos han deteriorado el medioambiente 
− Destacar el rol que juegan los países americanos en el ámbito internacional 
− Determinar cuáles son los efectos de la globalización a escala local, regional y 
continental 
Específicos 
− Comprender la interacción entre los diferentes elementos geográficos 
presentes en el continente americano y su situación actual. 
− Conocer y comprender la incidencia de los hechos históricos en la 
conformación del paisaje actual de América. 
− Analizar, conocer y comprender la evolución demográfica y su incidencia en la 
sociedad y la economía americanas. 
− Conocer y comprender el significado, la presencia y el peso de América a nivel 
continental y mundial 
 
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 
 
− Conocer los espacios geográficos regionales. 
− Conocer, comprender e interpretar el territorio. 
− Comprender las interrelaciones del medio físico y ambiental con la realidad 
social. 
− Interpretar desde una perspectiva multiescalar los fenómenos territoriales. 
− Conocer y explicar la diversidad de los lugares, regiones y localizaciones. 
− Explicar los procesos territoriales americanos en el mundo actual. 
− Obtener, tratar, relacionar y sintetizar información territorial. 
− Usar técnicas cartográficas como instrumento de interpretación y ordenación 
territorial. 
 
CONTENIDOS TEMÁTICOS 
 
1. Singularidades físicas del continente americano 
− Introducción al mundo americano, localización y características generales 
− Grandes unidades estructurales. Grandes Regiones Climáticas. Biomas 
− Cuencas hidrográficas relevantes 
− Riesgos naturales y actuaciones humanas negativas sobre el medio natural 
2. El componente demográfico. 
− El origen del hombre americano 
− Modelos anglosajones e ibéricos de colonización y ocupación del espacio 
− Evolución demográfica: períodos. Movilidad. Tendencia. Situación actual 
− La ciudad española, la ciudad norteamericana. Proceso de urbanización. 
− Redes urbanas. Metropolización y megalopolización 
3. El componente económico. 
- Recursos económicos 
− Contrastes económicos entre las dos Américas. Modelos de desarrollo 
económico 
− Sistemas agropecuarios e industriales 
− Áreas industriales 
4. Las dos américas: regionalización y contrastes 
− Nacimiento de las repúblicas: factores endógenos y exógenos 
− Factores físicos y humanos para la regionalización 
− Políticas de integración. Tratados multinacionales 
5. Efectos y desajustes de la globalización 
− El modelo de la globalización 
− Zonas brillantes” y “zonas opacas” 
− Beneficios y contradicciones 
 
METODOLOGÍA DOCENTE 
 
− Clases teóricas 
− Clases prácticas 
− Trabajos de curso 
 
EVALUACIÓN 
 
− Asistencia y participación en clase: 10 % 
− Realización de trabajos prácticos: 40 % 
− Pruebas objetivas: 50 % 
 
 
* La asistencia a clase es obligatoria, salvo causa justificada. No asistir a un 20 % o 
más de las clases teóricas será motivo para no puntuar en el primero de los criterios 
de evaluación. Del mismo modo, será una condición básica para superar la asignatura 
asistir a las clases prácticas y realizar y entregar los informes, prácticas o trabajos 
exigidos y superar las pruebas objetivas que establezca cada profesor. 
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 
 
ADAMS, W. (1989): Los Estados Unidos de América. México, Siglo XXI. 
ALLEN, J. L. (2005): Atlas of World Events. New York, McGraw-Hill. 
AZCÁRATE, B. / AZCÁRATE, M.V. / SÁNCHEZ, J. (2009): Grandes espacios 
geográficos. Países desarrollados. Madrid, UNED. 
 - (2006): Atlas Histórico y Geográfico Universitario. UNED, Madrid. 
 - (2008): Grandes espacios geográficos. Subdesarrollo y países emergentes. Vol. II. 
América Latina. Cap. X. Madrid, UNED. 
BAILLY, A. et al (1992): États-Unis et Canadá. Géographie Universelle, París, 
Hachette. 
BANCO MUNDIAL (2009): Informe sobre el Desarrollo Mundial. Washington, Oxford 
University Press. Informe anual. 
BIRDSALL, S. / FLORIN, J.W. (1993): Regional Landscape of the Unites States and 
Canada. New York, J. Wiley. 
BLACKMORE, H. / SMITH, C. T. (1992): Latin America. Geographical Perspective. 
London, Methuen. 
BOAL, F.W.; STEPHEN A., ROYLE,A. (Eds.) (1999): North America. A Geographical 
Mosaic. Oxford University Press, Londres 
CALDERÓN , F. (coor) (2003): ¿Es sostenible la globalización en América Latina?. 
Santiago de Chile, Fondo Cultura Económica. 
CARVAJAL ALVARADO, G. (2008): América Latina, una y diversa: Teorías y métodos 
para su análisis. Centro de Investigaciones Históricas de América Central Costa Rica 
(CIHAC). Librería Alma Mater. 
CEPAL (2004): Globalización y desarrollo. Barcelona 
CEBRIÁN ABELLÁN, A. (coor) (2001): Geografía de Iberoamérica. Albacete, Moralea. 
FOUET, M. / BAUDCHON, H. (2002): L´économie des Etats-Unis. París, La Décuverte. 
MENDEZ, R. / MOLINERO, F. (1998): Espacios y Sociedades. Introducción a la 
geografía regional del mundo. Barcelona, Ariel. 
MUSSEL, A. (1984): L´Amérique Centrale et les Antilles. Une aproche géogrphique. 
París, Masson. 
PALAZUELOS, E. (2000): Estructura económica de Estados Unidos. Crecimiento 
económico y cambio estructural. Madrid, Síntesis. 
PNUD (2009): Informe sobre el Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas 
para el Desarrollo. Informe anual. 
WALTER, H. (1997): Zonas de vegetación y clima. Barcelona, Omega. 
VV.AA. (1982): Geografía de la Sociedad Humana. Vol. 3 (EEUU y Canadá), Vol. 5 
(América Latina). Barcelona, Planeta.

Más contenidos de este tema