Logo Studenta

HISTORIA-DIFERENCIADO-3ERO-MEDIO-Significado-y-sentido-de-la-Historia-Diferenciado-Historia-2020

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

P
ág
in
a1
 
 
El significado y sentido de la Historia. 
 
 
La Historia puede definirse, en un sentido amplio, como una ciencia social que permite conocer la 
evolución de los procesos humanos, desde los orígenes de las primeras comunidades, hasta nuestros días: 
la forma de vida de nuestros antecesores, los acontecimientos que protagonizaron y su influencia en la 
conformación de la sociedad contemporánea. 
A pesar de que es posible mencionar muchas definiciones provenientes de las más diversas corrientes 
historiográficas, doctrinarias e ideológicas, sabemos que comprenderás el significado y verdadero sentido de la 
Historia cuando descubras que tú formas parte de ella. Por este motivo, te invitamos a que intentes construir una 
definición propia de Historia, a partir de tu experiencia personal y de la reflexión más íntima con tu familia, tus 
compañeras y compañeros. 
Construyendo historia. 
Seguramente te habrás dado cuenta de que la mayor parte (sino todo) de lo que haces, piensas o sientes, 
tiene su raíz en las experiencias que te ha tocado vivir, es decir, en tu pasado. Permanentemente transitas por la 
dimensión del tiempo: vuelves tu mirada al ayer, te afirmas del presente, y proyectas tus pasos al porvenir. 
Desde los tiempos más remotos, los seres humanos de los más variados lugares del planeta, nos hemos 
planteado las interrogantes sobre ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos? y ¿hacia dónde vamos? Ninguna 
otra especie viviente en la Tierra siente este contacto profundo y hasta misericordioso con la dimensión 
temporal. 
Pero no solo acudes a la Historia en momentos de profundo análisis intelectual, sino también cada 
noche, cuando antes de conciliar el sueño, haces un rápido recuento de lo que has hecho durante el día que 
termina, evaluando los buenos y malos momentos, lo que dejaste por hacer, los errores que tendrás que corregir 
y los aciertos que intentarás repetir. Seguramente, en el silencio de tu habitación, proyectas una rápida 
planificación de lo que harás al día siguiente y solo entonces sientes la tranquilidad necesaria para entregarte al 
descanso. Este cotidiano ejercicio es un paso importante para ir construyendo tu proyecto personal de vida, es 
decir, tu propia historia. 
La humanidad también necesita de la Historia para aprender de sus errores, comprender sus limitaciones 
y preservar en sus virtudes. Los acontecimientos del pasado, más o menos trascendentales, nos van guiando 
en la permanente tarea de construir el mundo. 
El trabajo del historiador/a y las fuentes de la historia. 
La primera tarea del historiador consiste en buscar y reunir el material necesario que le permita conocer 
y reconstruir el pasado. Para esta tarea, el historiador acude a distintos tipos de fuentes: 
La tradicional oral: leyendas, canciones, refranes o cuentos que solían transmitir en forma verbal y de 
generación en generación. 
Las fuentes escritas o documentos: relatos, escritos y estudios que han surgido del deseo de la 
humanidad por conservar el recuerdo de cierto hecho histórico, de influir en la opinión de los contemporáneos o 
explicar algún acontecimiento relevante. Se consideran en este tipo de fuentes las crónicas, las cartas, las 
biografías, los contratos, las distintas formas de periodismo y los más diversos documentos oficiales de un 
Estado, como son las leyes, las ordenanzas o los decretos. 
Las fuentes plásticas o monumentos: creaciones culturales, mudos testimonios del pasado, como 
edificios, muebles, monedas, mapas, cuadros, obras escultóricas, armas o utensilios. 
Las fuentes audiovisuales: más recientes, pueden tener la forma de fotografías, discos, cintas 
magnéticas, películas o microfilmes. 
Departamento de Historia y Cs. Sociales. 
Diferenciado de Historia. 
Plan común y complementario. 
Profesora: Vanessa Burgos Bustos. 
Curso: III Medio 
“La historia es, en lo esencial, la ciencia del cambio. Sabe y se 
enseña que es imposible encontrar dos acontecimientos que son 
exactamente iguales, porque las condiciones de las que la 
primavera no son idénticas” 
 
Marc Bloch 
 
 
P
ág
in
a2
 
De todas las fuentes reseñadas, las más comúnmente utilizadas han sido las escritas o documentos. Los 
documentos más antiguos datan de los albores de las civilizaciones en el Cercano Oriente. 
El método histórico. 
Cuando la historiadora, o el historiador han buscado y reunido el material para sus investigaciones, se 
desarrolla la crítica de las fuentes. Este examen puede hacerse sobre el documento en sí o sobre el contenido, 
lo que constituye la crítica externa e interna, respectivamente. 
La crítica externa tiene por finalidad determinar la procedencia y la autenticidad de un documento, 
discriminando entre aquellos verídicos de los falsificados. 
La crítica interna se aboca a determinar quién fue el autor, sus criterios, conceptos y tendencias, la 
autoridad que pudiera tener sobre los hechos que relata. De esta manera, se evalúa si el texto es la expresión 
exacta de los hechos que relata. 
Cumplidos los pasos anteriores, el historiador se prepara a interpretar los documentos, desentrañando 
los orígenes, las consecuencias y el significado de los fenómenos históricos que allí están contenidos; establece 
analogías (semejanzas) e hipótesis (suposiciones), identificando las influencia que haya podido sufrir o ejercer 
dentro del ambiente histórico donde vivió, y relaciona hechos particulares con las tendencias generales de la 
época que se analiza. 
A la hora de interpretar, el historiador, y la historiadora necesitará ser muy riguroso para enfrentar el 
problema de la objetividad y la subjetividad en los acontecimientos históricos. Para entender lo anterior, 
analizaremos un ejemplo cotidiano: un grupo de amigos sale en auto y sufren un choque por parte de otro 
vehículo. En esta situación, la objetividad consistirá en discernir qué es lo que ocurrió, es decir, ordenar los 
hechos tal como sucedieron. Para ello, necesitamos recurrir a las personas que participaron de la situación, 
conocer el escenario físico del accidente, así como los vehículos que colisionaron. 
Una vez que tenemos todos los datos, podemos hacer un relato ordenando de los hechos. Es en este 
momento cuando intentamos explicar las causas, las motivaciones y consecuencias del accidente. La 
subjetividad se presenta cuando observamos que surgen distintas visiones por parte de los protagonistas y los 
testigos del choque. En cada una de ellas están comprometidos sentimientos, valores, experiencias anteriores, y, 
por supuesto, el rol que cada uno de ellos jugó en la situación misma del choque. Por otra parte, si yo estoy 
investigando esta historia, también tengo mi punto de vista particular frente a la situación. Entonces, debo 
procurar la mayor veracidad y objetividad posibles. 
De todas las tareas del historiador, la interpretación en la más compleja, dado que para lograr una 
interpretación adecuada y lo más objetiva posible, se requiere prescindir de los propios prejuicios y valores y 
hacer uso de toda la experiencia y sabiduría de que se disponga. Solo así el historiador realizará su aporte en la 
comprensión nunca acabada de situaciones y procesos que están alejados en el tiempo. 
Las ciencias auxiliares y la Historia. 
Desde que la Historia dejó de ser la narración de hechos y comenzó a aplicar el método científico para 
investigar los componentes e interrelaciones que se establecen en los grandes procesos humanos, el historiador 
se vio obligado a acudir al auxilio de otras ciencias sociales, como la arqueología, la antropología, la economía, 
la geografía, las ciencias políticas, la psicología, la geología o la paleontología para poder verificar la 
autenticidad de las fuentes y enriquecer la comprensión de fenómenos históricos desde las distintas perspectivas 
de análisis. 
Cada una de las ciencias sociales se constituye en auxiliar de la Historia, porque le ayuda a comprender 
y profundizarlos distintos elementos y enfoques que forman parte del devenir de la humanidad. Por ejemplo, en 
las sociedades sin escritura, la historia recurre a la arqueología para que, a través de los restos materiales que 
dejaron esas sociedades, puedan reconstruir los modos de vida y la evolución cultural de esos pueblos. 
Tiempo histórico y periodización. 
El tiempo es el largo camino por donde ha transcurrido la experiencia del hombre, marcada por sucesos 
que acontecen en períodos de corta, mediana o larga duración. 
 
P
ág
in
a3
 
El historiador francés Fernand Braudel fue quien estudió estos parámetros temporales que actualmente 
son de uso común en los análisis históricos: acontecimiento, coyuntura y estructura. 
A los hechos que se desarrollan en lapsos cortos se les denomina acontecimientos; ejemplos de ellos 
pueden ser viajes, reuniones importantes, la firma de tratados, batallas o cualquier suceso que transcurra en 
espacio de horas, días o semanas. 
Aquellas situaciones históricas de mediano plazo que sirven de escenario a los acontecimientos y que 
pueden durar algunos años o décadas, se conocen como coyunturas; por ejemplo, así se califica la influencia 
ejercida por alguna generación intelectual, ciertas corrientes artísticas, el efecto de alguna medida de política 
económica o el desarrollo de un período de gobierno. 
Finalmente, los procesos históricos de largo alcance, que constituyen los cimientos de las sociedades y 
que llegan a durar siglos, se denominan estructuras. Estas pueden influir en la vida de los pueblos por varias 
generaciones y solo se modifican a través de fenómenos de extraordinaria trascendencia. Por ejemplo, las 
sociedades agrícolas, las sociedades industriales o el politeísmo religioso. 
Por otra parte, existen sociedades que, a partir de su experiencia histórica, han establecido un singular 
ordenamiento temporal, considerando sus propios puntos de partida como año cero o de inicio. Así se ha dado 
forma a las eras históricas, como la era de las olimpíadas, la era cristiana o la era musulmana. En algunos 
casos, como es la maya, la fecha que se eligió como punto de partida no corresponde con un acontecimiento 
verificable, sino que tiene un carácter mítico. 
La división más general que se hace de la historia es la separación entre Historia y Prehistoria, división 
meramente formal, utilizada para distinguir el período anterior a la invención de la escritura (Prehistoria). 
Aunque en la actualidad se utiliza el concepto de Tiempos Primitivos en reemplazo de Prehistoria, ya que todo 
forma parte de la Historia y puede estudiarse de acuerdos a los diferentes restos y fuentes encontradas. 
Distintas tendencias historiográficas han hecho divisiones en el tiempo considerando características que 
guardan cierta homogeneidad en el desarrollo de las civilizaciones. De esta forma, se ha dividido la Historia en 
edades como la Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea, que considera como criterios los procesos 
historiográficos ocurridos en Europa y el Mediterráneo Occidental o, en períodos como Paleoindio, Arcaico, 
Temprano Medio y Tardío, en la prehistoria americana. Otra división, que recoge la concepción marxista de la 
Historia, considera el régimen de la comunidad primitiva, la sociedad esclavista, la sociedad feudal y la 
sociedad capitalista. 
Actividades  
1. Redacta con tus propias palabras y no en más de 7 líneas de tu cuaderno, una definición de Historia. 
2. En la guía aparecen señaladas algunas ciencias sociales que son auxiliares de la Historia, defínelas 
brevemente indicando a qué se dedica cada una. Si tuvieras que elegir una profesión ligada a una de 
ellas, ¿cuál escogerías’ ¿por qué? 
3. Comenta la siguiente afirmación, teniendo en cuenta los conceptos de objetividad y subjetividad en la 
Historia. 
La labor de un historiador se asemeja bastante a la de un detective. 
4. Dentro del lenguaje simbólico, se suelen representar con objetos o animales, diferentes ideas, valores o 
conceptos. 
Por ejemplo, se ha asociado paloma,-paz; pez-cristianismo; balanza-justicia; serpiente enroscada-
medicina; gato negro-misterio. 
¿Con qué simbolizarías a la Historia? Fundamenta tu elección. 
5. Elige un sistema de periodización mencionado en la unidad y señala dos virtudes y dos defectos de ese 
sistema. 
6. Enumera y clasifica el tipo de fuentes que te servirían para reconstruir tu propia historia. 
7. Ejemplifica a partir de tu experiencia personal los conceptos de acontecimiento, coyuntura y estructura. 
8. ¿Por qué cuando estamos aburridos el tiempo “se nos hace eterno”? 
9. ¿Qué diferencias existen en la percepción del tiempo, entre un campesino y un ejecutivo conectado a 
internet? 
10. ¿Por qué crees tú que se crearon los relojes? ¿Qué necesidades satisface? 
 
P
ág
in
a4
 
Trabajo con las fuentes. 
De acuerdo a los textos leídos, responde: 
1. ¿Qué elementos se consideran como motor de la historia según el planteamiento de Mao? 
2. Según el análisis de Artola, ¿qué factores llevaron a la Historia a ampliar su campo de investigación? 
3. Entre las tendencias historiográficas se suele encontrar visiones optimistas y otras pesimistas sobre el 
desarrollo histórico de la humanidad. ¿Cómo calificarías, considerando estos objetivos, cada una de las 
visiones que plantean los textos? Fundamenta tu respuesta. 
Investiga y aplica. 
El arte y el tiempo. 
El cuadro pertenece a Marc Chagall y se llama “El tiempo es un río sin orillas”. El artista hace una 
interpretación personal del tiempo. 
 ¿Por qué crees que le puso este título? 
 Averigua en qué época pintó Chagall y cuáles son las características de su obra. 
 ¿Qué relación pueden tener los símbolos del cuadro con el tiempo? 
- Pez alado. 
- Reloj. 
- Violín. 
- Río. 
- Pareja de enamorados. 
 ¿Por qué los elementos dibujados en el cuadro aparecen flotando? 
 ¿Cuál es tu interpretación personal del cuadro? 
 
Concepto de historia en Mao Tse-Tung 
La historia de la Humanidad es la historia del continuo desarrollo del 
reino de la necesidad al reino de la libertad. Este proceso no tiene 
término. En las sociedades humanas jamás terminará la lucha entre lo 
nuevo y lo viejo, y entre lo justo y erróneo. En los terrenos de la lucha 
por la producción y de la experimentación científica, la humanidad 
está en constante progreso y la natualeza en constante desarrollo. Por 
lo tanto, el hombre necesita sintetizar constantemente sus 
experincias, y descubre, inventa, crea y avanza. 
 
Mao Tse-Tung: Discurso ante la Asamblea Popular Nacional, 1964. 
Concepto de historia en la actualidad 
Los acontecimientos históricos son hechos cuyo significado solo se 
pone de manifiesto cuando son utilizados como datos para construir 
una teoría. 
La insuficiencia del relaro de acontecimientos para establecer sus 
interconexiones, y de esta manera darles un significado, determinó la 
ampliación del campo de investigación histórica, hasta incluir en él no 
solo las actividades tradicionalmente consideradas comoobjeto de la 
Historia-la guerra y la política-, sino la totalidad de las actividades 
humanas, desde las socioeconómicas (estructuras) hasta las 
intlectuales (mentalidades), pasando por las instituciones. 
 
Miguel Artola: Textos fundamentales para la Historia.

Continuar navegando