Logo Studenta

GERALDINE CONTRERAS P Trabajo final

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Identificación de interacciones farmacológicas en pacientes de la 
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la ESE Hospital 
Universitario del Caribe. 
 
 
 
 
GERALDINE CONTRERAS PIERUCCINI 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS 
PROGRAMA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA 
CARTAGENA DE INDIAS 
2020 
 
 
 
Identificación de interacciones farmacológicas en pacientes de la 
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la ESE Hospital 
Universitario del Caribe. 
 
GERALDINE CONTRERAS PIERUCCINI 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de 
Químico Farmacéutico 
 
 
 
 
 
ANTISTIO ALVIZ AMADOR QF., M.Sc 
Tutor 
ROGER CARABALLO Q.F., M.Sc 
Co-tutor 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS 
PROGRAMA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA 
CARTAGENA DE INDIAS 
2020 
CARTAGENA DE INDIAS, 2019 
Nota de aprobación del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presidente del jurado 
 
 
 
Jurado 
 
 
 
Jurado 
CARTAGENA DE INDIAS, 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Universidad de Cartagena ni el jurado examinador, se hacen responsables de 
los conceptos emitidos en el presente trabajo 
 
 
 
Dedicado a Dios por cumplir su promesa. 
A mi hijo Ian David, con todo mi amor. 
A mi esposo Miguel por su amor y apoyo. 
A mis padres Bernardo y Herlenis por su apoyo y sacrificio, 
A mis hermanos Michelle y Kevin por estar siempre para mí. 
Y por supuesto a mi alma mater. 
 
“Para todos, por todos”. 
Geraldine Contreras Pieruccini 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
TABLA DE CONTENIDO 
DEDICATORIA ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................4 
INDICE DE TABLAS ......................................................................................................................5 
INDICE DE FIGURAS.....................................................................................................................6 
LISTADO DE ABREVIATURAS ...................................................................................................7 
1. RESUMEN ..............................................................................................................................10 
2. ABSTRACT ............................................................................................................................12 
3. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................14 
4. MARCO TEORICO ...............................................................................................................18 
4.1 Antecedentes .....................................................................................................................18 
4.2 Interacciones farmacológicas ..................................................................................21 
4.2.1. Clasificación ..................................................................................................................22 
4.3 Epidemiología de las interacciones ........................................................................23 
4.4 Uso racional de medicamentos ................................................................................24 
4.4.1 Problemas relacionados con medicamentos (PRM): ........................................24 
4.5 Revisión sistemática ...................................................................................................26 
4.6 Farmacocinética ..........................................................................................................26 
4.7 Farmacodinamia ..........................................................................................................26 
4.8 Base de datos DRUGS.COM .....................................................................................27 
5. METODOLOGIA ....................................................................................................................27 
5.1 Tipo de estudio ..................................................................................................................27 
5.1.1 Universo de estudio ......................................................................................................27 
5.1.2 Población de estudio ....................................................................................................28 
5.1.3 Tamaño de muestra ......................................................................................................28 
5.1.4 Criterios de selección ...................................................................................................28 
Criterios de inclusión .........................................................................................................28 
Criterios de exclusión ............................................................................................................28 
5.2 Procedimiento ...................................................................................................................29 
5.2.1 Recolección de la información ...............................................................................29 
5.2.2 Criterios sociodemográficos ..................................................................................29 
5.3 Análisis de pacientes .......................................................................................................29 
5.4 Análisis de la prescripción .............................................................................................30 
 
4 
5.5 Detección y caracterización de las interacciones ....................................................30 
5.6. Análisis estadístico .........................................................................................................30 
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................32 
6.1 Datos de los pacientes ................................................................................................33 
6.2 Caracterización de los pacientes por sexo. ...........................................................35 
6.3 Caracterización de edades de los pacientes. .......................................................35 
6.4 Diagnósticos ..................................................................................................................38 
6.5 Clasificación de interacciones farmacológicas según su severidad. ..............41 
6.6 Frecuencia de interacciones según la severidad. ................................................43 
6. Identificación de interacciones farmacológicas o medicamentosas. ................45 
6.8. Descripción de las interacciones mayores y moderadas más frecuentes ....49 
6.9 ANALISIS DE INTERACCIONES ................................................................................52 
7. CONCLUSIONES ..................................................................................................................65 
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................67 
9. ANEXO ...................................................................................................................................72 
9.1 Formato de organización de la información de los pacientes. ......................................72 
9.2 Caracterización de los pacientes por edad y sexo. ........................................................72 
9.4 Análisis de pacientes con interacciones de interés. .......................................................74 
9.5 Clasificación según la severidad .......................................................................................79
5 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 Características generales de los pacientes de UCI ...............................................................33 
Tabla 2 Edad vs IM's potenciales ......................................................................................................37 
Tabla 3 Diagnósticos por sistemas ...................................................................................................39 
Tabla 4 Clasificación de interacciones con su respectiva descripción y soporte bibliográfico. .........42 
Tabla 5 Descripción y frecuencia de interacciones mayores. ...........................................................50 
Tabla 6 Descripción y frecuencia de interacciones moderadas. .......................................................51 
Tabla 7. Formato de organización de la información. ......................................................................72 
Tabla 8. Caracterización de los pacientes por edad y sexo. ..............................................................72 
Tabla 9 Diagnósticos de ingreso a UCI ..............................................................................................73 
Tabla 10. Análisis -Pacientes de interés............................................................................................75 
Tabla 11 Interacciones de severidad mayor. ..................................................................................114 
Tabla 12 Interacciones de severidad moderada .............................................................................261 
Tabla 13 Interacciones de severidad menor. ..................................................................................276 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
INDICE DE FIGURAS 
Figura 1 Caracterización de las edades de los pacientes .................................................36 
Figura 2 Diagnosticos más frecuentes ..................................................................................38 
Figura 3 Diagnósticos por sistemas .......................................................................................41 
Figura 4 Frecuencia de interacciones segun su severidad ..............................................43 
Figura 5 Interacciones potenciales mas prevalentes .........................................................46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/PIERUCCINI/Documents/GERALDINE%20DOCUMENTOS%20TESIS/archivos%20finales%20tesis%20mayo%202020/TESIS%20INFORME%20FINAL%20ENVIADO%20A%20EVALUADORES/TESIS%20INFORME%20FINAL%2005.09.2020%20%20GERALDINE%20CONTRERAS%20P.docx%23_Toc50240040
file:///C:/Users/PIERUCCINI/Documents/GERALDINE%20DOCUMENTOS%20TESIS/archivos%20finales%20tesis%20mayo%202020/TESIS%20INFORME%20FINAL%20ENVIADO%20A%20EVALUADORES/TESIS%20INFORME%20FINAL%2005.09.2020%20%20GERALDINE%20CONTRERAS%20P.docx%23_Toc50240041
 
7 
LISTADO DE ABREVIATURAS 
 
ADME: Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción. 
ADP: Adenosin difosfato 
AINE: Antiinflamatorios no esteroideos 
ASA: Ácido acetil-salicílico 
ATP: Adenosin trifosfato 
BRA: Bloqueadores del recepctor de angiotensina 
BUN: Nitrogeno Ureico en sangre 
COX-2: Ciclooxigenasa 2 
DX: Diagnostico 
EA: Efectos adversos 
ECA: Enzima convertidora de angiotensina 
ECG: Electrocardiograma 
EDA: Enfermedad diarreica aguda 
ESE: Empresa social del estado 
EKG: Electrocardiograma 
EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 
FA: Frecuencia arterial 
 
8 
FEVI: Fracción de eyección del ventrículo izquierdo 
FF: Forma farmacéutica 
FR: Frecuencia respiratoria 
HBPM: Heparina de bajo peso molecular 
HGB: Hemoglobina 
HTA: Hipertensión arterial 
HTO: Hematocrito 
IBP: Inhibidores de la bomba de protones 
IECA: Inhidores de la enzima convertidora de angiotensina 
IEF: Interacciones entre fármacos 
IF’S: Interacciones Farmacologicas 
IM’S: Interacciones Medicamentosas 
NAC: Neumonia adquirida en la comunidad 
OMS: Organización mundial de la salud 
PA: Presión arterial 
POP: Post operatorio 
pO2: Presión parcial de oxígeno 
PRM: Problemas relacionados con medicamentos 
 
9 
RAM: Reacciones adversas a medicamentos 
RMN: Resonancia magnética nuclear 
RX: Reacción 
SNC: Sistema nervioso central 
TP: Tiempo de protrombina 
TPT: Tiempo parcial de tromboplastina 
UCI: Unidad de cuidados intensivos 
VCN: Velocidad de conducción nerviosa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
1. RESUMEN 
Introducción: Las interacciones farmacológicas ocurren con mayor 
frecuencia en las unidades de cuidados intensivos que en otros servicios, por 
la duración de los tratamientos y la polimedicación subyacente ocasionada 
por los diagnósticos, comorbilidades y las complicaciones del paciente en su 
estancia en UCI. 
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue identificar Interacciones 
farmacológicas en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de 
la ESE Hospital Universitario del Caribe. 
Metodología: Se realizó un análisis prospectivo de las órdenes médicas y 
prescripciones de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados 
intensivos que fueron seleccionados según el criterio de inclusión. Las 
prescripciones se evaluaron mediante la base de datos Drugs.com, donde se 
obtuvo una clasificación según su severidad en mayores, moderadas y 
menores, luego de esto se hizo un análisis de las interacciones mayores más 
frecuentes. 
Resultados: Se identificaron 648 interacciones medicamentos (IM´s) 
potenciales en 62 pacientes de la UCI de la ESE Hospital Universitario del 
Caribe, de los cuales, solo 52 pacientes (83,78%) presentaron interacciones 
medicamentosas potenciales, con un promedio de 3 prescripciones promedio 
por paciente, 10 medicamentos promedio por paciente y 10,45 interacciones 
medicamentosas potenciales por paciente los principales motivos de ingreso 
fueron: patologías respiratorias 24%, patologías osteomusculares 16%, 
 
11 
patologías renales 15%, las interacciones medicamentosas potenciales más 
prevalentes de mayor a menor fueron: Fentanyl + midazolam: 18 veces 
(2.67%), Enoxaparina + losartan: 13 veces (1.93%) y Midazolam + 
ranitidina: 12 veces (1.78%). 
Conclusión: Se Identificaron las interacciones farmacológicas potenciales 
más frecuentes, se clasificaron por su grado de severidad y evaluaron las 
diferentes variables presentes en pacientes de la Unidad de Cuidados 
Intensivos; siendo la edad un factor de riesgo importante para la aparición de 
interacciones. 
Palabras claves: Interacción, RAM, farmacológico, patologías, 
comorbilidades, potencial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
2. ABSTRACT 
Introduction: Pharmacological interactions occur more frequently in 
intensive care units than in other services, due to the duration of treatments 
and the underlying polypharmacy caused by the diagnoses, comorbidities 
and complications of the patient during his stay in the ICU. 
 
Objective: The objective of the present study is to identify pharmacological 
interactions in patients of the Intensive Care Unit (ICU) of the ESE Hospital 
Universitario del Caribe. 
 
Methodology: A prospective analysis of the medical orders and prescriptions 
of the patients hospitalized in the intensive care unit who were selected 
according to the inclusion criteria was performed. The prescriptions were 
evaluated through the Drugs.com database, where a classification was 
obtained according to their severity in major, moderate and minor, after which 
an analysis of the most frequent major interactions was made. 
 
Results: 648 potential drug interactions (MIs) were identified in 62 patients 
from the ICU of the ESE Hospital Universitario del Caribe, of which only 52 
patients (83.78%) presented potential drug interactions, with an average of 3 
average prescriptions per patient, 10 average medications per patient and 
10.45 potential drug interactions per patient
The main reasons for admission 
were: respiratory pathologies 24%, musculoskeletal pathologies 16%, kidney 
pathologies 15%, the most prevalent potential drug interactions of greater 
 
13 
than lower were: Fentanyl + midazolam: 18 times (2.67%), Enoxaparin + 
losartan: 13 times (1.93%) and Midazolam + ranitidine: 12 times (1.78%). 
 
Conclusion: The most frequent potential pharmacological interactions were 
identified, classified by their degree of severity and evaluated the different 
variables present in patients from the Intensive Care Unit; age being an 
important risk factor for the appearance of interactions. 
 
Key words: Interaction, RAM, pharmacological, pathologies, comorbidities, 
potential. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
3. INTRODUCCIÓN 
Los medicamentos son la herramienta que se utiliza a la hora de la atención 
a pacientes en general, con el fin de conseguir un objetivo terapéutico. La 
medicina intensiva o medicina crítica es la rama que se ocupa del paciente 
en estado crítico, que se define como aquél que presenta alteraciones 
fisiopatológicas que han alcanzado un nivel de gravedad tal que representan 
una amenaza real o potencial para su vida y que al mismo tiempo son 
susceptibles de recuperación(Aguilar Garcia & Martínez Torres, 2017). 
La interacción entre fármacos (IEF) se define como “la administración de dos 
o más fármacos con propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas 
particulares, con posibilidad de desencadenar eventos adversos (EA) 
posibles”. (PLAZA et al., 2010) 
 
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) los EA son todo efecto de 
un medicamento, que es perjudicial y no deseado, que ocurre a dosis usadas 
con fines terapéuticos, profilácticos o de diagnóstico (NCCMERP, 2001; 
PLAZA et al., 2010; World Health Organization, 2002). La probabilidad de 
una interacción farmacológica aumenta con la edad del paciente, la 
complejidad del tratamiento, gravedad de la enfermedad, la presencia de 
comorbilidades, y otros factores relacionados con la farmacoterapia(García-
Peña et al., 2011). El perfil farmacocinético y las características 
farmacológicas de los medicamentos utilizados también serían factores 
determinantes para la aparición de dichas interacciones. La atención en 
salud es bastante riesgosa, sin embargo, se han establecido a lo largo de los 
 
15 
años pautas para lograr la seguridad tanto del paciente como del equipo de 
salud que lleva su atención. El informe de 2002 de la Organización Mundial 
de la Salud con relación a la calidad de la atención y seguridad del paciente 
establece que “las intervenciones de atención de salud se realizan con el 
propósito de beneficiar al paciente, pero también pueden causarles daño. La 
combinación compleja de procesos, tecnologías e interacciones humanas 
que constituyen el sistema moderno de prestación de atención de salud 
puede aportar beneficios importantes. Sin embargo, también conlleva un 
riesgo inevitable de que ocurran eventos adversos y, efectivamente, ocurren 
con demasiada frecuencia”; si se consideran mecanismos de acción, 
metabolismo, absorción, excreción o distribución de un medicamento, en 
algunos casos se podría deducir el efecto final de una combinación de los 
mismos. Sin embargo, la experiencia demuestra que esa "predicción" no 
siempre es acertada ya que, en ciertas situaciones, cuando se trata de 
aumentar un efecto, se obtiene lo opuesto, etc. y aún peor, pueden aparecer 
efectos indeseables: Algunos muy importantes desde el punto de vista 
toxicológico (Araya, 1974). 
 
Es bien conocido en la literatura que la polifarmacia aumenta el uso de 
medicamentos inadecuados, dando lugar a la infrautilización de los 
medicamentos esenciales para el control apropiado de las condiciones que 
prevalecen en los pacientes. Además, en ella se establece una barrera para 
la adherencia al tratamiento ya que crea regímenes terapéuticos complejos, 
y permite la ocurrencia de errores de medicación, interacciones 
 
16 
farmacológicas, reacciones adversas, y mala calidad de vida. Se aumenta la 
morbilidad, la mortalidad y la complejidad de la atención. También impone 
una enorme carga financiera tanto en los pacientes como en los sistemas de 
salud (Rodrigues & Oliveira, 2016). 
 
Las interacciones farmacológicas son un factor de agravamiento de 
patologías, de síntomas e intervienen indirectamente al aumento de la 
morbimortalidad, de manera que este es un problema que viene desde hace 
mucho tiempo, pero que en la actualidad ha sido considerado muy importante 
debido a que se ha avanzado mucho en cuanto al seguimiento farmacológico 
y terapéutico tanto dentro de los centros de asistenciales de salud, como, en 
los pacientes que tienen indicaciones de medicación ambulatoria o en casa; 
todo con el propósito de aumentar la seguridad del paciente que es la 
finalidad de la atención en salud y de todos los profesionales que intervienen. 
La rigurosidad al momento de la administración de los medicamentos en la 
UCI tiene que ser alta, y por consiguiente el conocimiento de estas, pero en 
ocasiones no se tiene, lo que representa un riesgo para los pacientes que se 
encuentran en esta unidad, ya que estos se encuentran polimedicados y 
muchas veces poseen enfermedades, que pueden ser consecuencia del 
consumo crónico de algunos medicamentos, tales como falla renal, falla 
hepática, hipertensión, diabetes, entre otras. El seguimiento farmacológico 
adecuado permite la identificación de potenciales interacciones 
farmacológicas y el aprovechamiento de esa información para mejorar los 
 
17 
tratamientos beneficiando a los pacientes y evitando posibles reacciones 
adversas (RAM) o problemas de medicación. 
 
Diversos estudios indican porcentajes de interacciones de entre el 0,4 y el 
39% de pacientes medicados, y se detectan en el 0,3-8% del total de 
prescripciones. Las interacciones son el origen de una reacción adversa, 
generalmente de pronóstico grave en el 14-25% de los casos, y son causa 
de hospitalización en el 1,6% del total de ingresos. Junto al número de 
medicamentos recibidos, la edad avanzada es un factor asociado a su 
aparición, siendo el papel del sexo discutible (Ibáñez et al., 2008). 
 
Existen actualmente pocos reportes de estudios realizados a nivel nacional, 
basados en software, por lo cual realizar dicho estudio favorecería de gran 
manera a la comunidad científica, los docentes, estudiantes, profesionales 
del área de la salud y los pacientes en general. 
 
El objetivo de este estudio fué identificar Interacciones farmacológicas en 
pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la ESE Hospital 
Universitario del Caribe. 
 
 
 
 
18 
4. MARCO TEORICO 
 
4.1 Antecedentes 
En el 2017 se realizó un estudio mediante una revisión sistemática 
cualitativa de interacciones medicamentosas de anti-infecciosos 
asociadas a enfermedad renal. La relevancia clínica de las interacciones 
medicamentosas se valoró acorde con la probabilidad de ocurrencia y la 
gravedad del efecto. La búsqueda se realizó en la base de datos 
PubMed/Medline, de artículos publicados en inglés o español, entre 
agosto de 2006 y agosto de 2016, utilizando los siguientes términos Mesh 
y operadores boléanos: “Renal Insufficiency” OR “Anti-Infective Agents” 
OR “Antifungal Agents” OR “Anti-Bacterial Agents” AND “Drug 
Interactions” OR “Herb-Drug Interactions” OR “Food-Drug Interactions”. 
 
El informe de 2002 de la Organización Mundial de la Salud con relación 
a la calidad de la atención y seguridad del paciente establece que “las 
intervenciones de atención de salud se realizan con el propósito de 
beneficiar al paciente, pero también pueden causarles daño. La 
combinación compleja de procesos, tecnologías e interacciones 
humanas que constituyen el sistema moderno de prestación de atención 
de salud puede aportar beneficios importantes. Sin embargo,
también 
conlleva un riesgo inevitable de que ocurran eventos adversos y, 
efectivamente, ocurren con demasiada frecuencia” (social, 2007). 
 
 
19 
La Farmacia, desde épocas remotas ha estado ligada al medicamento, 
y, el farmacéutico, era considerado como el encargado de la obtención 
de las drogas y su procesamiento con el fin de obtener medicamentos. 
Los avances en las ciencias farmacéuticas, acompañados por el 
crecimiento de la actividad industrial, especialmente después de la 
segunda guerra mundial, generaron la obtención de nuevos 
medicamentos, de nuevas moléculas y de nuevas formas farmacéuticas 
y, esas circunstancias, han sido un punto de inflexión en el rol del 
farmacéutico. El farmacéutico se alejó de ese rol de elaborador de 
medicamentos y la sociedad comenzó a identificarlo como el profesional 
que entrega y/o vende el medicamento al paciente, sin que ello genere, 
inclusive hasta hoy, un valor agregado. 
 
Es recién a partir del año 1965 cuando el farmacéutico comienza a 
desarrollarse en el seno de algunos hospitales, con una participación 
activa en el curso clínico del paciente. Esta oportunidad fue promovida, y 
tomada, por un grupo de farmacéuticos de hospital con inquietudes por 
aplicar sus conocimientos terapéuticos para que los pacientes 
hospitalizados se vieran beneficiados (Mc Leod y cols., 1979). Como lo 
expusiéramos anteriormente, la evolución real de la Farmacia 
Hospitalaria se contrapone completamente con la percepción social del 
rol del farmacéutico. En la década del 60 se asociaba al farmacéutico 
sólo como el profesional encargado de elaborar los medicamentos y, en 
la actualidad, se continúa asociando en alto grado, salvo excepciones, la 
 
20 
figura del farmacéutico en las instituciones hospitalarias, a solo la gestión 
de compras y la provisión de los medicamentos (Allende, 2015). 
 
El estudio de los EA y las IEF comenzó a realizarse en Chile el año 1995 
con la creación de un programa nacional de farmacovigilancia, que 
buscaba entregar información sobre los medicamentos usados en el país 
y a la vez obtener casos de EA que pudieran ser parte de una futura base 
de notificaciones, que consta de 1.797 casos comunicados entre 1995 y 
2001, con un peak7 para este último año de 771 notificaciones. De los 
datos recibidos hasta el año 2001, los antimicrobianos ocupan el primer 
lugar con 31% de los reportes, seguidos por antipsicóticos, 
anticonvulsivantes y antinflamatorios no esteroidales (Consejo General 
de Colegios Oficiales de Farmaceúticos, 2010). 
 
En el caso de los Estados Unidos de Norteamérica el estudio de ambos 
factores determinó que producían un costo estimado de 76,6 billones de 
dólares para el año 1995, calculado en relación a la mortalidad y 
morbilidad por drogas. Se estima además, que cerca de 2,8% de las 
admisiones de los pacientes a los servicios de salud se debían a posibles 
IEF, que alrededor de 11% de los pacientes que estaban hospitalizados 
desarrolló algún síntoma relacionado con una IEF y que del total de 
pacientes que recibían medicamentos, 9,2% a 70,3% tuvo la posibilidad 
de desarrollar alguna IEF, que calculada según el costo anual fue 
equivalente a 130 billones de dólares en gastos para el servicio de salud. 
 
21 
Finalmente, de todos los casos estudiados 1,2% a 23,3% de las IEF 
probabas presentaron relevancia clínica (Leape y cols). Se reporta que 
las IF teóricamente asociadas a RAM en una UCI adulto disminuyeron de 
10,4 por 1.000 pacientes día a 3,5 al incorporar a un químico 
farmacéutico clínico a la visita médica diaria. (Hernández et al., 2018) 
 
4.2 Interacciones farmacológicas 
Se define como interacción farmacológica toda vez que los efectos de 
una droga en el organismo son modificados por la administración previa 
o concurrente de otra (PLAZA et al., 2010). El resultado puede ser un 
aumento o reducción del efecto de una o de ambas drogas o puede, 
también, aparecer un nuevo efecto no visto con cada droga administrada 
separadamente. En ocasiones, el uso simultáneo de varias drogas es 
esencial para alcanzar el objetivo terapéutico o para tratar enfermedades 
coexistentes. Cuando se utilizan varias drogas en forma concurrente, el 
médico necesita saber si una combinación específica en un paciente 
dado tiene el potencial de interaccionar, y si esto es así, como tomar 
ventaja de la interacción en el caso de resultar beneficiosa, o como evitar 
las consecuencias de una interacción perjudicial. 
 
 
 
22 
4.2.1. Clasificación 
Las interacciones farmacológicas se clasifican de acuerdo a 
diferentes criterios, a saber: 
 
Según nivel en donde ocurren: 
• Farmacocinéticas: 
Actúan variando la concentración en la biofase 
• Farmacodinámicas: 
Actúan modificando la relación entre una droga y sus sitios 
moleculares de acción hasta alcanzar el efecto final. 
Según significancia clínica 
Esta depende del tipo de reacción que produce, de la frecuencia 
de aparición y de la evidencia clínica que la avala. Cabe señalar 
que no siempre existe evidencia clínica directa (estudios 
controlados o comunicaciones de series de casos o de casos 
aislados) sobre las interacciones que se describen en la literatura. 
Es esperable que esto sea así ya que ante el reporte de una nueva 
interacción no sería ético, realizar un trabajo de investigación a los 
fines únicos de su demostración científica. La significancia clínica 
de las interacciones puede ser: 
 Graves o mayores 
 Moderadas 
 Leves o menores 
 
23 
La idea de relevancia clínica es importante cuando se debe 
enfrentar una interacción y tomar la decisión de declarar, avisar o 
informar. En la valoración de la relevancia clínica se deben 
considerar dos aspectos fundamentales: el inicio y la gravedad. El 
inicio puede ser rápido, no más de dos horas; intermedio, 2 a 16 
horas, incluso, según algunos autores, hasta 24 horas; y tardío, 
cuando demora más de 16 horas, aunque se puede presentar uno 
o dos meses después de la administración. El grado de gravedad 
puede ser grave, moderado o leve, según afecte la integridad 
física o vital del paciente (Rafael, 2006). 
 
4.3 Epidemiología de las interacciones 
En pacientes tratados con una única droga, se calcula una incidencia de 
reacciones adversas (consecuencias indeseables de la administración de 
un medicamento) que no supera el 4%. Sin embargo, este porcentaje 
aumenta de manera marcada, si se incrementa el número de drogas que 
recibe un mismo paciente. Cuanta más droga recibe un paciente, tanto 
mayor es el número de pares de fármacos que pueden interactuar. Por 
ejemplo para 4 drogas existen 6 pares de posibles interacciones; y con 
16 drogas, 120 pares. Así, el incremento para la cantidad de pares 
posibles es mayor que para el número de drogas, aumentando de forma 
considerable, la probabilidad de aparición de interacciones adversas. 
Si bien es muy difícil medir la ocurrencia de interacciones farmacológicas. 
Se estima una incidencia de interacciones clínicas droga-droga que va 
 
24 
del 3 al 5% en pacientes que toman pocas drogas y de hasta el 20% en 
pacientes que reciben 10 a 20 drogas (L.S. Goodman, et al., editors.1996). 
La ocurrencia de interacciones sería aún más importante entre los 
pacientes añosos ya que es frecuente que se hallen polimedicados. En 
nuestra institución es alta la proporción de pacientes añosos atendidos, 
ello nos obliga a considerar el problema de las interacciones 
farmacológicas. 
 
4.4 Uso racional de medicamentos 
Se considera uso racional de medicamentos las acciones encaminadas 
a la prescripción del medicamento adecuado y a la dosis debida durante 
un periodo de tiempo suficiente a menor costo para las personas y la 
comunidad (Relacionados et al., 2018). 
Dentro de las funciones del químico farmacéutico en cuanto al uso 
racional de medicamento se encuentra implementar o establecer la 
farmacovigilancia
a través de la intervención y el seguimiento del 
paciente por medio de herramientas de apoyo, como lo es en este caso 
específico, la base de datos Drugs.com. 
 
4.4.1 Problemas relacionados con medicamentos (PRM): 
Los problemas relacionados con medicamentos (PRM) son “aquellas 
situaciones que en el proceso de uso de medicamentos causan o pueden 
causar la aparición de un resultado negativo asociado a la medicación”. 
 
25 
Se pueden destacar como de indicación, necesidad, seguridad y 
efectividad; los cuales se pueden derivar por diferentes causas como: 
Administración errónea del medicamento, conservación inadecuada, 
Características personales, contraindicación, dosis erróneas, pauta y/o 
duración no adecuada, duplicidad, errores en la dispensación, errores en 
la prescripción, Incumplimiento, Interacciones, otros problemas de salud 
que afecten el tratamiento Probabilidad de efectos adversos, Problema 
de salud insuficientemente tratado. En el campo laboral de la farmacia 
clínica, se mencionan dos tipos de problemas relacionados con 
medicamentos que son los reales y potenciales; donde se introduce el 
concepto de prescripciones potencialmente inapropiadas que llevan 
como finalidad de actuar preventivamente sobre el efecto de estos 
problemas (FERNANDEZ-LLIMOS et al., 2005). 
 
Según la definición de la Organización Mundial de la Salud, “efecto 
adverso a medicamentos” es “cualquier respuesta a un medicamento que 
sea perjudicial e involuntaria, y que se presente a las dosis utilizadas 
normalmente en el ser humano como profilaxis, diagnóstico o tratamiento 
de enfermedades o para la modificación de una función fisiológica; 
Reacción adversa y efecto adverso se consideran sinónimos, así como 
el término efecto indeseado, aunque efectos indeseados menores se 
excluyen de algunas definiciones (van den Akker et al., 2001) 
 
 
 
26 
4.5 Revisión sistemática 
Una revisión de una cuestión formulada claramente que utiliza métodos 
sistemáticos y explícitos para identificar, seleccionar y evaluar 
críticamente la investigación relevante, y para obtener y analizar los datos 
de los estudios que son incluidos en la revisión. Se pueden utilizar o no 
métodos estadísticos (meta-análisis) para analizar y resumir los 
resultados de los estudios incluidos (Fuentelsaz et al., 2002). 
 
4.6 Farmacocinética 
Es la rama de la farmacología que se determina como los efectos del 
organismo sobre el fármaco en función del tiempo y la dosis. Tiene como 
propósito dar un marco de referencia para interpretar la concentración de 
los fármacos por el bien del paciente, lo que es fundamental para una 
correcta terapéutica clínica. Cuando el fármaco entra al organismo 
ocurren sucesivamente las etapas de absorción, distribución, 
metabolismo o biotransformación y excreción (ADME), este proceso 
depende de variables fisicoquímicas y fisiológicas (Saavedra S. et al., 
2008). 
 
4.7 Farmacodinamia 
Es el proceso mediante el cual una molécula de un fármaco interactúa 
con el organismo originando una respuesta intrínseca o efecto 
farmacológico. La farmacodinamia estudia como los fármacos afectan 
el organismo. Incluyen la interacción entre el fármaco y su receptor, 
 
27 
las curvas dosis-respuesta y los mecanismos de acción y de toxicidad 
(Organización Mundial de la Salud, 1211 Ginebra 27, 1998). 
4.8 Base de datos DRUGS.COM 
La base de datos de información sobre medicamentos de Drugs.com 
está impulsada por cuatro proveedores líderes independientes de 
información médica: Wolters Kluwer Health, la Sociedad 
Estadounidense de Farmacéuticos del Sistema de Salud, Cerner 
Multum e IBM Watson Micromedex. Drugs.com revisa y entrega el 
contenido individual de drogas (o clase de drogas) compilado por 
estas fuentes. 
5. METODOLOGIA 
5.1 Tipo de estudio 
Estudio descriptivo tipo serie de casos, en el cual se llevó a cabo la 
revisión documental de historias clínicas de pacientes hospitalizados en 
la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en la ESE Hospital Universitario 
del Caribe entre septiembre – octubre de 2019, con el objetivo de 
clasificar interacciones farmacológicas en las prescripciones previamente 
identificadas según la base de datos Drugs.com. 
 
5.1.1 Universo de estudio 
ESE Hospital Universitario del Caribe de la ciudad de Cartagena en 
el Departamento de Bolívar (Colombia). Esta unidad de cuidados 
intensivos cuenta con 10 camas. 
 
28 
5.1.2 Población de estudio 
Pacientes hospitalizados en el servicio de UCI adultos (Unidad de 
Cuidados Intensivos) de la ESE Hospital Universitario del Caribe durante 
el tiempo de estudio. 
 
5.1.3 Tamaño de muestra 
Todos los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos 
del Hospital Universitario del Caribe durante el tiempo de estudio. 
 
5.1.4 Criterios de selección 
Criterios de inclusión 
Pacientes hospitalizados en el servicio de UCI (Unidad de Cuidados 
Intensivos) de la ESE Hospital Universitario del Caribe durante el 
segundo periodo del año 2019 de cualquier nivel socioeconómico, sexo, 
nacionalidad, etnia y cuyo tiempo mínimo de estancia fuese 24 horas. 
 
Criterios de exclusión 
Pacientes que no se encuentren hospitalizados en la UCI y/o con 
historias clínicas que no suministren la información necesaria establecida 
en los criterios de inclusión. 
 
29 
5.2 Procedimiento 
5.2.1 Recolección de la información 
Se realizó y diligenció un formato con la información obtenida tanto de las 
órdenes médicas, como de las historias clínicas electrónicas inmersas en 
el software SIOS. 
5.2.2 Criterios sociodemográficos 
Situación clínica y tratamiento farmacoterapéutico que recibe el 
paciente. 
Se recolectó la información de las historias clínicas desde el software 
SIOS, se obtuvo número de cama, edad, sexo, nacionalidad, diagnóstico, 
enfermedades concomitantes presentes, estado del paciente, 
tratamiento farmacoterapéutico actual prescrito en receta electrónica, 
peso, talla, medición de parámetros clínicos, presión arterial, frecuencia 
cardiaca, frecuencia respiratoria, gasometría, glucometria y/o cualquier 
otro parámetro especifico requerido por el paciente. 
5.3 Análisis de pacientes 
El manejo de los datos obtenidos y/o la información de los pacientes se 
diligenciaron en el formato que se creó. Lo anterior facilitó la creación de 
una base de datos utilizando Excel como herramienta informática, donde 
se incluyó: edad, sexo, diagnóstico, tiempo de estancia hospitalaria, 
medicamentos prescritos, forma farmacéutica, dosis, frecuencia, vía de 
administración, duración del tratamiento e interacciones farmacológicas. 
 
30 
5.4 Análisis de la prescripción 
Con la información obtenida se verificó que los medicamentos 
concordaran o correspondieran con el diagnóstico del paciente, 
posteriormente mediante la base de datos Drugs.com se identificó la 
presencia de interacciones potenciales presentes durante el tiempo de 
estancia en UCI. 
5.5 Detección y caracterización de las interacciones 
Para la detección, se revisó la prescripción diaria de cada paciente 
durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos según el registro 
en la base de datos de la institución, a cargo exclusivamente del 
personal médico de la unidad. Se utilizó posteriormente la base de 
datos Drugs.com, para identificar las interacciones farmacológicas y 
clasificarlas según la severidad, como mayores, moderadas o menor. 
Los datos sobre edad, sexo, diagnóstico de ingreso, estancia 
hospitalaria, número de prescripciones y total de medicamentos 
prescritos también se extrajeron del software SIOS, para su análisis. 
 
5.6. Análisis estadístico 
Se aplicó estadística descriptiva para la presentación de los datos 
mediante gráficos de barras y tabulaciones. Además, los parámetros 
cualitativos y cuantitativos en los que se establecieron mediante la 
frecuencia con la que se presentan las interacciones.
Así mismo se 
 
31 
clasificaron según su gravedad y frecuencia. Finalmente, se presenta la 
casuística de pacientes más relevantes de acuerdo a la frecuencia de 
presentación de la interacción y gravedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Con la aprobación por parte de los dos evaluadores y del Hospital 
Universitario del Caribe para poder tener acceso al software institucional, a 
las áreas y a las órdenes médicas, se procedió a iniciar la recopilación de los 
datos de los pacientes de la UCI entre septiembre y octubre del 2019. 
La población objeto de este estudio estaba conformada por 62 pacientes 
mayores de edad, 38 (61,29%) varones y 24(38,70%) mujeres. 
Se evaluaron 186 prescripciones obtenidas de un total de 205 órdenes 
médicas. 
Para el análisis de las prescripciones se creó un formato para clasificar la 
información de cada paciente correspondiente a nombre, edad, sexo, 
diagnóstico, fecha de ingreso, fecha de modificación de medicamentos, 
medicamentos, dosis, vía de administración, presentación, medicamento 
administrado o suspendido, interacciones (según su severidad en graves, 
moderadas y menores) por día de estancia en UCI. 
Mediante el formato, descrito anteriormente, fueron obtenidos los datos de 
los 62 pacientes cada día, con sus respectivas modificaciones de 
medicamentos. Esta herramienta fue de mucha utilidad ya que permitió un 
uso adecuado de la información y el procesamiento efectivo de los datos. 
 
 
33 
6.1 Datos de los pacientes 
A través de la información recopilada mediante el formato de seguimiento, fueron 
obtenidos datos de gran importancia, los cuales se muestran de manera general en 
la tabla 1. 
Tabla 1 Características generales de los pacientes de UCI 
CARACTERISTICAS GENERALES VALORES 
Total de ordenes medicas 205 
Número de pacientes 62 
Edad promedio (años) 54 ±19,597años 
Número de mujeres 24 
Número de hombres 38 
Total de prescripciones 186 
Prescripciones por paciente (promedio) 3 
Numero pacientes con interacciones 52 
Interacciones por paciente (promedio) 10,45 
Medicamentos por paciente (promedio) 10 
Pacientes con posibles RAM 52 
 
Se evidencia en la tabla 1 los datos de los pacientes del estudio más detallado 
respecto a su información, el número total de órdenes médicas revisadas fueron 
205, que corresponden a 62 pacientes de los que solo 52 (83.87%) presentaron 
 
34 
interacciones medicamentosas con posibles RAM, con un promedio de 10,45 
interacciones potenciales por paciente. 
Lo anterior es similar a lo reportado por Caribé (Caribé et al., 2013) donde de los 
86 pacientes, el 80% presentaron potenciales IM’s, con una media de 1,84 ± 1,09 
interacciones por paciente. 
Podemos observar que en este estudio las interacciones medicamentosas 
potenciales fueron casi 5 veces mayores que las reportadas por Caribé (Caribé et 
al., 2013) entre 1 – 3 interacciones por paciente, lo cual, está probablemente 
asociado a que dichos autores trabajaron sobre un solo diagnostico (sepsis en 
pacientes hospitalizados en UCI), mientras que en este caso manejamos diferentes 
diagnósticos. 
El estudio de Hernandez (Hernández et al., 2018) reporta que de la evaluación de 
5.315 prescripciones, 1.514 (28,5 %) presentaron por lo menos una interacción, con 
una mediana de 5 interacciones por prescripción. 
Por otro lado, si realizamos una comparación de los resultados de IM’s potenciales 
por paciente obtenidos en esta investigación (10,45 en 62 pacientes) respecto a lo 
reportado por Oviedo (OVIEDO & GUZMAN, 2007) en su estudio quienes reportan 
que el promedio de IM’s potenciales por paciente fue de 6.28 en 39 pacientes, a 
primera vista podríamos pensar que son diferentes, pero, si se hiciera una 
correlación manteniendo la tendencia en la ocurrencia de IM´s, en una población 
similar (62 pacientes) se esperarían resultados semejantes. 
 
35 
6.2 Caracterización de los pacientes por sexo. 
Respecto al sexo hubo más paciente hombres 61,29%, que mujeres 38,70% 
hospitalizados en la UCI. Esto es similar a los reportados en el estudio de Plaza 
(PLAZA et al., 2010) donde la población masculina fue mayor que la femenina y 
Caribé (Caribé et al., 2013) reporta que cerca del 53,49% de los pacientes de 
estudios pertenecían al sexo masculino. 
Por otro lado, Hernandez (Hernández et al., 2018) dice que no se encontraron 
diferencias estadísticamente significativas en cuanto al sexo en su estudio puesto 
que no fueron observadas diferencias en las tasas de potencial interacción 
medicamentosa en relación al sexo, sugiriendo que la conducta de tratamiento 
farmacológico fue similar en ambos géneros. 
6.3 Caracterización de edades de los pacientes. 
 
En la figura 1 tenemos los rangos de edades observados con más frecuencia en los 
pacientes en estudio, los cuales fueron: Entre 70 - 80 años (24,19%), entre 60 - 70 
años (22,58%) y seguido por el rango entre 19 - 30 años (22.58%); con una edad 
promedio de 54 ±19,597 años. 
 
36 
 
De acuerdo con lo reportado por Caribé (Caribé et al., 2013) cerca del 53,49% de 
los pacientes de estudios tenían una media de edad de 57,49 ± 19,77 años. 
Mientras que Hernandez (Hernández et al., 2018) dice que no se encontraron 
diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la edad. 
La edad de los pacientes objeto de este estudio varía mucho e incluyen un amplio 
rango de edades como lo demuestra la figura 2, aunque el promedio de edad de 54 
años es similar a lo reportado por Caribé (Caribé et al., 2013), la edad es irrelevante 
en el estudio de Hernandez (Hernández et al., 2018) 
Al comparar el comportamiento de la variable edad vs IM´s potenciales de esta 
investigación basados en la información obtenida, estos son los resultados: 
 
 
 
17
13
3
16
13
16
14
4 3 1 7 2 4 4
4 3 1 7 2 4 4
Figura 1 Caracterización de las edades de los pacientes 
 
37 
 
 
El presente estudio permite observar que la edad es un factor muy importante a 
tener en cuenta para el manejo de la farmacoterapia de los pacientes hospitalizados 
en las UCI´s en relación con el incremento de la incidencia de los IM´s potenciales 
o posibles, lo cual, esta probablemente asociado a los diagnósticos, comorbilidades 
y alteraciones fisiopatológicas propios del deterioro físico normal de los pacientes 
de avanzada edad. 
Se evidencia en los datos obtenidos en el rango de edades entre 51 y 90 años de 
edad (con un promedio de edad de 67 años) hay 40 pacientes que equivalen al 
64,51% de la población en los cuales, se identificaron 441 IM´s potenciales 
corresponden al 65% del total de IM´s potenciales identificadas. 
En el caso del rango de edades entre 19-30 años de la tabla 4 que presenta un 
promedio de 24,5 años correspondientes a 14 pacientes(22,58%) de la población 
objeto del presente estudio, con 136 IM´s(20,98%), resultados que evidencian una 
alta frecuencia de casos de las IM´s potenciales totales. Esta aparente desviación 
del comportamiento de la tendencia expresada por la edad, puede ser explicada por 
los diagnósticos postoperatorios, enfermedades congénitas, accidentes, traumas 
Tabla 2 Edad vs IM's potenciales 
Numero 
Pacientes 
Porcentaje Promedio de 
edad (años) 
Rango de 
edad 
interacciones 
por paciente 
Interacciones 
totales 
14 22.58% 24,5 Entre 19 y 30 9,71 136 
4 6,45% 37 Entre 31 y 40 7,5 30 
4 6,45% 47,5 Entre 41 y 50 7,75 31 
10 16,12% 55,5 Entre 51 y 60 14,6 146 
14 22,58% 65,5 Entre 61 y 70 7,85 110 
15 24,19% 75,13 Entre 71 y 80 12,13 182 
1 1,61% 82 Entre 81 y 90 3 3 
 
38 
y/o heridas que disminuyan la respuesta normal de sistema inmune o haya 
comprometido algún órgano alterando su función normal. 
6.4 Diagnósticos 
El diagnostico de los pacientes del estudio es un factor muy importante al que 
debemos prestar una atención especial sabiendo que es el elemento de partida para 
instaurar la farmacoterapia. Las
IM’s potenciales deben ser consideradas de gran 
interés por parte de los prescriptores, debido a que les permitiría evitar una fuente 
de complicaciones potenciales que retrasen la recuperación del paciente. 
Se realizó una recopilación de los diagnósticos de los pacientes y los resultados 
se pueden apreciar en la figura 2. 
El diagnóstico más prevalente fue la insuficiencia respiratoria con una frecuencia de 
7 pacientes que corresponden al 11%, seguida por 5 pacientes insuficiencia renal y 
2 2 2
3 3
7
3% 3% 3%
5% 5%
11%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
0
1
2
3
4
5
6
7
8
DERRAME
PLEURAL
INFECCION DE
VIAS URINARIAS
INSUFICIENCIA
CARDIACA
COLECISTITIS INSUFICIENCIA
RENAL
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
frecuencia porcentaje
Figura 2 Diagnosticos más frecuentes 
 
39 
colecistitis con el 5% respectivamente, los cuales, difieren de lo reportado por 
Galindo (Galindo-Ocaña et al., 2010) en donde las patologías más prevalentes 
fueron la cardiopatía isquémica 211 - 74,6%, enfermedades osteoarticulares, 
autoinmunes, o insuficiencia renal crónica 104- 36,7% y la arteriopatía periférica 
sintomática / neuropatía retinopatía nefropatía diabética. 64 -23,0%. 
Los principales motivos de ingreso fueron patologías respiratorias 24%, patologías 
osteomusculares 16%, patologías renales 15%, patologías circulatorias 13%, 
postoperatorios 8%, oncológicos 8%, gastrointestinales 5%, patologías 
neurológicas 5%, inmunológicas 3% y metabólicas 3%. Mientras que Santibáñez 
(Santibáñez et al., 2014) reporta que los principales motivos de ingreso fueron 
patologías respiratorias 30%, recuperación post cirugía 19%, patología neurológica 
11%, patología traumatológica 9%, gastrointestinal 8%, inmunológica 5% y renal 
5%. 
Comparando los resultados de las 3 principales causas de ingreso a UCI de 
Santibáñez (Santibáñez et al., 2014) con los del presente estudio, se encontró 
similitud en que la principal causa de ingreso a UCI fue por patologías respiratorias 
(30% vs 24%). Mientras que la segunda causa de ingresos a UCI para Santibáñez 
(Santibáñez et al., 2014) fueron los pacientes de recuperación post cirugía con 19% 
frente a un 16% de ingresos a UCI por patologías osteomusculares. Finalmente, 
Santibáñez (Santibáñez et al., 2014) encontraron que a tercera causa de ingresos 
a UCI fue por patologías neurológicas con 11% frente a un 15% de ingresos por 
patologías renales que se encontraron en este estudio. 
 
 
40 
Tabla 3 Diagnósticos por sistemas 
DIAGNOSTICOS POR SISTEMAS FRECUENCIA PORCENTAJE 
RESPIRATORIO 15 24% 
OSTEOMUSCULAR 10 16% 
RENAL 9 15% 
CIRCULATORIO 8 13% 
POSTOPERATORIOS 5 8% 
ONCOLOGICOS 5 8% 
GATROINTESTINAL 3 5% 
NERVIOSO 3 5% 
INMUNOLOGICO 2 3% 
METABOLICO 2 3% 
 
 
Los hallazgos de este estudio expresados por su frecuencia atendiendo a los 
sistemas orgánicos involucrados muestran similitud en los resultados porcentuales 
obtenidos por Santibáñez (Santibáñez et al., 2014) en diagnósticos de ingreso por 
patologías respiratorias (24% vs 30%), gastrointestinales (5% vs 8%) e 
inmunológicas (3% vs 5%). 
Las patologías osteomusculares de este estudio son de casi el doble (16% vs 9%), 
las renales son el triple de lo reportado por Santibáñez (Santibáñez et al., 2014) 
que fue (15% vs 5%). Y respecto a los diagnósticos post quirúrgicos encontraron 
mas del doble que los reportados en este estudio (19% vs 8%). En la figura 3 se 
pueden apreciar dichos resultados. 
 
41 
 
Figura 3 Diagnósticos por sistemas 
 
6.5 Clasificación de interacciones farmacológicas según su severidad. 
Para los efectos de realizar el manejo adecuado de la información y datos obtenidos 
durante el trabajo de campo realizado en la UCI del hospital universitario del Caribe 
se usó como herramienta una tabla para alimentar la base de datos donde se 
clasificaron las interacciones medicamentosas (IM´s) posibles que se presentaban 
según la severidad en: mayores, moderadas y menores. Además, en las siguientes 
columnas se documenta la IM, luego se describe el manejo o efecto que causa dicha 
interacción y el correspondiente soporte bibliográfico. 
Con el fin de ilustrar la metodología aplicada para la evaluación de la severidad de 
las IM´s potenciales que se presentaban en los pacientes polimedicados 
hospitalizados y objetos de este estudio, se eligió una IM potencial de cada una de 
los ítems según la clasificación de la severidad respectivamente. 
3
8
3
15
5 5
9 10
2 2
5%
13%
5%
24%
8% 8%
15%
16%
3% 3%
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
FRECUENCIA PORCENTAJE
 
42 
El total compilado de las 648 interacciones medicamentosas (IM) potenciales 
detectadas durante el presente estudio se colocaran en el anexo. Esta base de 
datos permito conocer las interacciones que según su severidad fueron más 
frecuentes en la UCI durante el tiempo del presente estudio. 
 
 Tabla 4 Clasificación de interacciones según su severidad. 
CLASIFICACIÓN INTERACCIONES DESCRIPCION BIBLIOGRAFIA 
 
 
 
 
 
 
GRAVES 
 
 
 
 
 
METOCLOPRAMIDA 
+ TRAMADOL 
MANEJO: Se recomienda precaución si el 
tramadol se administra con cualquier 
sustancia que pueda reducir el umbral de 
convulsiones, particularmente en los 
ancianos y en pacientes con epilepsia, 
antecedentes de convulsiones u otros 
factores de riesgo de convulsiones (por 
ejemplo, traumatismo craneoencefálico, 
tumor cerebral, metabolismo). Trastornos, 
abstinencia de alcohol y drogas, 
infecciones del SNC). 
1. "Información del producto. Ultram 
(tramadol)". McNeil Pharmaceutical, 
Raritan, NJ. 
2. Pisani F, Espina E, Oteri G "Drogas 
antidepresivas y susceptibilidad a las 
convulsiones: de los datos in vitro a la 
práctica clínica". Epilepsia 40 (Supl 10) 
(1999): S48-56 
3. Gardiner JS, Blough D, Drinkard CR, et al. 
"Tramadol y convulsiones: un estudio de 
vigilancia en una población de atención 
administrada". Farmacoterapia 20 (2000): 
1423-31 
 
 
 
 
MODERADAS 
 
 
 
FENTAYL + 
MIDAZOLAM 
 Los efectos depresores del sistema 
nervioso central y / o respiratorio pueden 
aumentar de manera aditiva o sinérgica en 
pacientes que toman múltiples 
medicamentos que causan estos efectos, 
especialmente en pacientes de edad 
avanzada o debilitados. 
1. "Información del producto. Belsomra 
(suvorexant)". Merck & Company Inc, 
Estación Whitehouse, NJ. 
2. Divoll M, Greenblatt DJ, Lacasse Y, Shader 
RI "Sobredosis de benzodiazepinas: 
concentraciones plasmáticas y resultado 
clínico". Psicofarmacología (Berl) 73 
(1981): 381-3 
3. Plushner SL "Valeriana: valeriana 
officinalis". Am J Health Syst Pharm 57 
(2000): 328-35 
 
 
 
 
 
 
 
MENORES 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUROSEMIDA + 
ASPIRINA 
Los salicilatos en dosis antiinflamatorias 
pueden atenuar la respuesta diurética y 
natriurética a los diuréticos de asa. La 
interacción se ha demostrado en 
pacientes con ascitis secundaria a cirrosis 
hepática y en voluntarios normales. Los 
investigadores teorizan que los salicilatos 
pueden inhibir los efectos renales de los 
diuréticos de asa mediados por las 
prostaglandinas, incluidos los aumentos 
en la excreción de sodio, el flujo 
sanguíneo renal y la actividad de la renina 
plasmática. Dado que se cree que las 
prostaglandinas renales desempeñan un 
papel importante en el mantenimiento del 
flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración 
glomerular en cirróticos con ascitis, la 
interacción puede ser particularmente 
importante en esta población. 
Generalmente no se requieren 
intervenciones clínicas 
1. Tobert MB, Ostaszewski T, Reger B, 
Meisinger MA, Cook TJ "Interacción 
diflunisal-furosemida". 
2. Clin Pharmacol Ther 27 (1980): 289-90 
Valette H, Apoil E "Interacción entre 
salicilato y dos diuréticos de asa". Br J Clin 
Pharmacol 8 (1979): 592-4 
3. Bartoli E, Arras S, Faedda R, Soggia G, 
Satta A, Olmeo NA "Embotamiento de la 
diuresis de furosemida por la aspirina en el 
hombre". J Clin Pharmacol 20 (1980): 452-8 
 
43 
6.6 Frecuencia de interacciones
según la severidad. 
Para evaluar la frecuencia de las IM´s potenciales y la severidad que comporta su 
presencia en la farmacoterapia de los pacientes objeto de este estudio fueron 
utilizados los datos recolectados diariamente y almacenados en la correspondiente 
base de datos consistente en una tabla de Excel. Esta información fue clasificada 
según la severidad en: graves, moderadas y menores; y posteriormente 
establecemos su frecuencia. En la figura 4 se pueden apreciar los resultados 
obtenidos. 
 
Figura 4 Frecuencia de interacciones segun su severidad 
Se observó que las interacciones medicamentosas (IM´s) potenciales más 
frecuentes fueron las de severidad moderada con 469 casos (72,37%), seguidas 
por las de severidad mayor con 100 casos (15,43%) y en último lugar las de 
severidad menor con 79 casos (12,20%). 
100
469
79
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
MAYOR MODERADA MENOR
 
44 
Esta investigación reveló que las IM´s potenciales moderadas son las más 
frecuentes con 72,37%, resultados que son bastante similares a los obtenidos por 
(Hernández et al., 2018) quienes encontraron que las interacciones de gravedad 
moderados fueron las más frecuentes con un 77,6%. 
En cuanto a las IM´s potenciales mayores se presentó una diferencia notoria debido 
a que detectamos IM´s potenciales mayores de 15,43% mientras que Hernández 
(Hernández et al., 2018) reportaron interacciones medicamentosas potenciales 
mayores de 52,6 %, es decir, que mientras en las IM´s potenciales moderadas se 
mantiene una relación similar. En las IM´s potenciales mayores dicha relación se 
triplica en el estudio de Hernández (Hernández et al., 2018). 
Por lo tanto, podemos inferir que el riesgo potencial de padecer una complicación 
del tratamiento, reacción adversa a medicamentos (RAM) o evento adverso a 
medicamento (EAM) fue 3 veces mayor para los pacientes del estudio 
de(Hernández et al., 2018) que para los pacientes de este estudio. 
 
Ahora bien, si se comparan los resultados del presente estudio frente a los 
obtenidos por Caribé (Caribé et al., 2013) en términos de gravedad, éstos reportan 
IM´s potenciales de severidad mayor de un 60% y moderadas en un 35%. 
Observamos que los pacientes estudiados por ellos tienen aproximadamente 4 
veces más riesgo de padecer IM´s potenciales mayores, las cuales, pueden 
desencadenar EAM´s, RAM´s e impactar de manera negativa muy notoria no solo 
la farmacoterapia de los pacientes, sino, los resultados de salud y/o los desenlaces 
 
45 
de los diagnósticos, sin dejar de mencionar las consecuencias económicas sobre el 
componente financiero del sistema de salud. 
El alto riesgo de padecer IM´s graves (60%) en los pacientes del estudio de Caribé 
(Caribé et al., 2013) se explica debido a su diagnóstico de sepsis, cuyo desenlace 
frecuentemente es incierto. 
Ahora bien, respecto al reporte del 35% en IM’s potenciales moderadas de Caribé 
(Caribé et al., 2013) el dato corresponde casi al doble de los resultados obtenidos 
por este estudio que es de 77,6%. 
 
6. Identificación de interacciones farmacológicas o medicamentosas. 
En total se identificaron 648 interacciones farmacológicas (IF´s), también llamadas 
interacciones medicamentosas (IM´s), de las cuales, las más prevalentes se 
muestran en la figura 5. 
 
 
46 
 
Figura 5 Interacciones potenciales más prevalentes 
18
13
12
12
11
11
11
9
8
8
8
7
6
6
6
6
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
2,67%
1,93%
1,78%
1,78%
1,63%
1,63%
1,63%
1,34%
1,19%
1,19%
1,19%
1,04%
0,89%
0,89%
0,89%
0,89%
0,74%
0,74%
0,74%
0,74%
0,74%
0,74%
0,59%
0,59%
0,59%
0,59%
0,59%
0,59%
0,59%
0,59%
0,59%
0,59%
0,59%
0,59%
0,59%
0,59%
0,59%
F E N T A N Y L + M I D A Z O L A M
E N O X A P A R I N A + L O S A R T A N
M I D A Z O L A M + R A N I T I D I N A
F E N T A N Y L + M E T O C L O P R A M I D A
M I D A Z O L A M + O M E P R A Z O L
M E T O C L O P R A M I D A + T R A M A D O L
M E T O C L O P R A M I D A + M I D A Z O L A M
O M E P R A Z O L + A T O R V A S T A T I N A
F U R O S E M I D A + O M E P R A Z O L
A S P I R I N A + E N O X A P A R I N A
A C E T A M I N O F É N + M E T O C L O P R A M I D A
A M L O D I P I N O + C A R V E D I L O L
M E T O P R O L O L + A M L O D I P I N O
F U R O S E M I D A + A S P I R I N A
E S P I R O N O L A C T O N A + E N O X A P A R I N A
A S P I R I N A + O M E P R A Z O L
O M E P R A Z O L + C L O P I D O G R E L
I N S U L I N A C R I S T A L I N A + G L U C O N A T O D E P O T A S I O
F E N I T O I N A + L O S A R T A N
E N O X A P A R I N A + C L O P I D O G R E L
C L O N I D I N A + C A R V E D I L O L
A S P I R I N A + C L O P I D O G R E L
R A N I T I D I N A + A C E T A M I N O F É N
P R A Z O S I N A + C A R V E D I L O L
M O R F I N A + T R A M A D O L
I N S U L I N A C R I S T A L I N A + N O R A D R E N A L I N A
H A L O P E R I D O L + H I D R O C O R T I S O N A
F U R O S E M I D A + M I D A Z O L A M
F U R O S E M I D A + F E N T A N Y L
F U R O S E M I D A + C A R V E D I L O L
F E N T A N Y L + V E C U R O N I O
F E N T A N Y L + L O S A R T A N
F E N T A N Y L + C A R V E D I L O L
F E N T A N Y L + A M L O D I P I N O
F E N I T O I N A + O M E P R A Z O L
C L O N A Z E P A M + F E N T A N Y L
A S P I R I N A + I N S U L I N A G L A R G I N A
FRECUENCIA
PORCENTAJE
 
47 
En la figura 5 se puede observar que las interacciones más prevalentes fueron: 
1. Fentanyl + midazolam con una frecuencia de 18 que corresponde al 2.67%. 
2. Enoxaparina + losartan con una frecuencia de 13 que corresponde al 
1.93%. 
3. Midazolam + ranitidina con 1.78% y fentanyl + metoclopramida con 1.78% 
y una frecuencia de 12 cada uno. 
4. Metoclopramida + tramadol y midazolam + omeprazol con 1.63% y una 
frecuencia de 11 cada uno. 
 
Por otro lado entre las menos frecuentes están: 
Fentanyl + carvedilol (0.59%), furosemida + midazolam (0.59%), furosemida + 
fentanyl (0.59%), morfina + tramadol (0.59%) con una frecuencia de 4 cada una. 
Aunque los resultados porcentuales de la frecuencia de las IF´s potenciales 
expresados en la figura 5, aparentemente no sean significativos, no pierden 
importancia si reconocemos que en ella aparecen solo los correspondientes a las 
IF´s mayores o graves y las moderadas, atendiendo a la severidad y el riesgo de 
ocurrencia de un incidente, evento adverso o RAM que puede tener un desenlace 
no deseado para los pacientes. 
(Hernández et al., 2018) encontraron que la proporción de pacientes con por lo 
menos una interacción fue de 84 %, en tanto que el 87 % presentó más de una 
interacción; la mediana fue de seis interacciones por paciente. La más frecuente fue 
entre el fentanilo y el midazolam (23 %). 
 
48 
Mientras que Hernández (Hernández et al., 2018) encontraron que la proporción de 
pacientes con por lo menos una interacción fue de 84 %, este estudio obtuvo 
resultados semejantes con un 80.64%. Por otro lado, mientras Hernández, M. et al 
encontraron que el 87 % de sus pacientes presentó más de una interacción, hubo 
similitud con sus resultados puesto que se encontró que en 47 pacientes 
correspondientes a 75.80% se presentó más de una interacción, se encontró una 
mediana 5 interacciones por paciente mientras que Hernández, M. et al obtuvo una 
mediana de 6 interacciones por paciente. Y en ambos caso la interacción más 
frecuente fue fentanilo + midazolam con una diferencia significativa en los 
resultados ya que dicha interacción fue de 2.67% en este estudio y de 23% en el 
estudio anteriormente mencionado. 
Oviedo (OVIEDO & GUZMAN, 2007) reportan que dentro de las diferentes 
interacciones que fueron analizadas se identificaron los medicamentos que más 
frecuentemente aparecían en las IM’S cuyo resultado mostró que los grupos 
farmacoterapéutico
de los AINEs tuvieron una frecuencia del 16.9%, furosemida 
8.3% y los IECAs (6.2%) tuvieron la mayor frecuencia de aparición. 
 
Los resultados de este proyecto son totalmente opuestos a los hallazgos de Oviedo 
(OVIEDO & GUZMAN, 2007), debido a que la interacción más frecuente obtenida 
en este estudio es fentanyl + midazolam (2,67%), seguido de enoxaparina + losartan 
(1,93%) y finalmente midazolam + ranitidina y fentanyl + metoclopramida (1,78%) 
respectivamente, como se puede apreciar en la figura 5. Lo cual, muestra la 
variabilidad en los resultados de las combinaciones de fármacos y en consecuencia 
 
49 
de las IM´s potenciales. Además, reflejan de una manera aproximada cuan 
diferentes pueden ser las complicaciones y/o IM´s potenciales que pueden derivar 
en incidentes o eventos adversos que pueden ocurrir en el curso de la atención de 
pacientes de cuidados críticos que reciben atención en los servicios de cuidados 
Intensivos. 
Algunos factores que pueden incidir en los resultados de salud de los pacientes 
críticos tanto positivos como negativos dependen de varios factores como: 
diagnósticos, edad y comorbilidades, puesto que dado las condiciones de cada uno 
y el tipo de pacientes así mismo serán los medicamentos que se utilizaran y las 
interacciones que se presenten en el caso de este estudio. 
 
Este estudio detectó 648 IM´s potenciales (40.95%) de los cuales, fentanilo + 
midazolam la más frecuente con 18 casos que corresponde al 2.67% del total de 
interacciones; mientras que el estudio de Contreras Agustín, 2018 reporto un total 
de 1646 interacciones medicamentosas, siendo fentanilo + midazolam la más 
frecuente con un dato de 59 y un porcentaje de 3.6% (Contreras Agustin, 2018). 
 
 
6.8. Descripción de las interacciones mayores y moderadas más frecuentes 
Las interacciones fueron clasificadas y descritas en la tabla 4, de manera general 
y sin tener en cuenta la frecuencia en la que se presentaron, por lo que según los 
datos obtenidos de la frecuencia de dichas interacciones se realizaron las siguientes 
tablas basandose en la figura 6 de interacciones mayores y moderadas. 
 
50 
No obstante, en la tabla 5 y la tabla 6 se incluyeron las interacciones mayores y 
moderadas de mayor interés dentro de las más frecuentes que aparecen en la figura 
5. 
Tabla 5 Descripción y frecuencia de interacciones mayores. 
 
MAYORES 
INTERACCIONES DESCRIPCION FRECUENCIA 
 
METOCLOPRAMIDA 
+ TRAMADOL 
MANEJO: Se recomienda precaución si el tramadol se administra con cualquier 
sustancia que pueda reducir el umbral de convulsiones, particularmente en los ancianos 
y en pacientes con epilepsia, antecedentes de convulsiones u otros factores de riesgo 
de convulsiones (por ejemplo, traumatismo craneoencefálico, tumor cerebral, 
metabolismo). Trastornos, abstinencia de alcohol y drogas, infecciones del SNC). 
 
 
11 
 
 
ASPIRINA + 
ENOXAPARINA 
EVITAR GENERALMENTE: Teóricamente, los AINE pueden potenciar el riesgo de 
complicaciones hemorrágicas asociadas con la HBPM o la terapia con heparinoides. Los 
AINE interfieren con la adhesión y agregación plaquetaria y pueden prolongar el tiempo 
de sangrado en individuos sanos. Si bien estos efectos son generalmente leves y de 
duración relativamente corta con la mayoría de los AINE (excepto la aspirina) a las dosis 
recomendadas, pueden tener una importancia clínica pronunciada cuando se combinan 
con los efectos inhibitorios de HBPM o heparinoides en la cascada de coagulación. 
 
 
8 
 
 
OMEPRAZOL + 
CLOPIDOGREL 
EVITE GENERALMENTE: La administración conjunta con inhibidores de la bomba de 
protones (IBP) puede reducir los efectos cardioprotectores del clopidogrel. El 
mecanismo propuesto es la inhibición de PPI de la bioactivación metabólica mediada 
por CYP450 2C19 de clopidogrel. Esto es consistente con los estudios que informaron 
una disminución de la efectividad del clopidogrel y un peor resultado clínico en 
pacientes que tienen polimorfismos genéticos comunes de CYP450 2C19, lo que resulta 
en una actividad enzimática reducida o ausente. 
 
 
5 
 
MORFINA + 
TRAMADOL 
El uso concomitante de tramadol con otros depresores del sistema nervioso central 
(SNC), incluidos otros opioides, puede provocar sedación profunda, depresión 
respiratoria, coma y muerte. El riesgo de hipotensión y convulsiones también puede 
aumentar. En pacientes que han sido previamente dependientes o que usan opioides 
de forma crónica, el tramadol puede reiniciar la dependencia física o precipitar los 
síntomas de abstinencia. 
 
 
4 
 
ACIDO VALPROICO + 
MEROPENEM 
Meropenem disminuye los niveles de ácido valproico por un mecanismo desconocido. 
Evite o use drogas alternativas. Riesgo de convulsiones. Posible disminución de la 
absorción gastrointestinal y / o aumento del aclaramiento renal del ácido valproico. 
 
3 
 
51 
Tabla 6 Descripción y frecuencia de interacciones moderadas. 
MODERADAS 
INTERACCIONES DESCRIPCION FRECUENCIA 
FENTAYL + 
MIDAZOLAM 
 Los efectos depresores del sistema nervioso central y / o respiratorio pueden 
aumentar de manera aditiva o sinérgica en pacientes que toman múltiples 
medicamentos que causan estos efectos, especialmente en pacientes de edad 
avanzada o debilitados. 
18 
ENOXAPARINA + 
LOSARTAN 
Se recomienda precaución si se usan inhibidores de la ECA o BRA con heparina o 
heparina de bajo peso molecular. El potasio sérico y la función renal deben 
controlarse regularmente. 
13 
RANITIDINA + 
MIDAZOLAM 
La ranitidina puede aumentar significativamente las concentraciones plasmáticas de 
midazolam y triazolam orales y mejorar la sedación. 12 
FENTANYL + 
METOCLOPRAMIDA 
Al disminuir la motilidad gastrointestinal, los analgésicos narcóticos pueden 
antagonizar los efectos farmacológicos de los agentes procinéticos 
gastrointestinales. Además, el uso concomitante puede aumentar los efectos del 
sistema nervioso central, como sedación, mareos, confusión y depresión mental. Los 
agentes procinéticos gastrointestinales pueden alterar las características de 
absorción de algunas preparaciones analgésicas narcóticas de liberación controlada 
12 
MIDAZOLAM + 
OMEPRAZOL 
Omeprazol puede aumentar los efectos farmacológicos y los niveles séricos de 
ciertas benzodiacepinas a través de la inhibición de la enzima hepática. El diazepam 
y el triazolam son las únicas benzodiacepinas que se han estudiado específicamente 
a este respecto. 
11 
METOCLOPRAMIDA + 
MIDAZOLAM 
Los efectos depresores del sistema nervioso central y / o respiratorio pueden 
aumentar de manera aditiva o sinérgica en pacientes que toman múltiples 
medicamentos que causan estos efectos, especialmente en pacientes de edad 
avanzada o debilitados. 
11 
OMEPRAZOL + 
ATORVASTATINA 
Un informe de caso sugiere que la administración conjunta con esomeprazol puede 
aumentar las concentraciones plasmáticas de atorvastatina y el riesgo asociado de 
miopatía. 
9 
FUROSEMIDA + 
OMEPRAZOL 
Uso crónico de inhibidores de la bomba de protones (IBP) puede inducir 
hipomagnesemia, y el riesgo puede aumentar durante el uso concomitante de 
diuréticos u otros agentes que pueden causar pérdida de magnesio. 
8 
ACETAMINOFEN + 
METOCLOPRAMIDA 
La administración conjunta con metoclopramida puede mejorar la velocidad y el 
grado de absorción de los fármacos que se absorben principalmente en el intestino 
delgado, como el paracetamol, la aspirina y la tetraciclina. 
8 
AMLODIPINO 
CARVEDILOL 
Pueden ocurrir reducciones aditivas en la frecuencia cardíaca, la conducción cardíaca 
y la contractilidad cardíaca cuando se usan bloqueadores de los canales de calcio 
concomitantemente con bloqueadores beta, particularmente en pacientes con 
anomalías ventriculares o de conducción. 
7 
 
 
52 
En las tablas 5 y 6 están contenidas las interacciones de interés para el análisis de 
los pacientes en quienes se detectaron, según
su grado de severidad, potenciales 
IM’s. 
Plaza (PLAZA et al., 2010) considera que es importante que exista una vigilancia 
sobre las IEF (interacciones entre fármacos) relevantes que pudiesen desarrollar 
EA (eventos adversos) potencialmente peligrosos, asumir esta relación y determinar 
su incidencia. Esto permitirá adoptar las medidas que disminuyan la mortalidad y 
morbilidad de pacientes a quienes se les administren medicamentos que puedan 
dar puedan dar origen a las IEF´s y sus consecuencias sobre los resultados 
negativos en salud asociados a ellos. 
Según Plaza (PLAZA et al., 2010) se registraron un total de 76 IEF durante la 
totalidad de la investigación en los 35 pacientes. En este estudio se detectaron 648 
IM´s potenciales en 52 de los 62 pacientes, las cuales, se clasificaron según la 
severidad así: 100 mayores, 469 moderadas y 79 menores. El interés estuvo 
orientado a las IM´s mayores y moderadas, de estas, se estudiaran en 11 pacientes 
por ser los casos más relevantes. 
6.9 ANALISIS DE INTERACCIONES 
De acuerdo a la gráfica de frecuencia de interacciones se realizó un análisis de las 
interacciones mayores más frecuentes para evidenciar si estaban teniendo algún 
impacto en el paciente. Por lo que la tabla a continuación muestra la información de 
los pacientes, sus datos de paraclínicos, diagnóstico y evolución. 
 
 
53 
ANÁLISIS INDIVIDUALIZADO DE LOS PACIENTES QUE TUVIERON 
INTERACCIONES DE INTERÉS. 
PACIENTE 1. 
Interacción: Omeprazol + clopidogrel. 
Severidad: Mayor. 
Descripción: Paciente de 56 años que ingresa con dolor torácico, con 
antecedentes de HTA, tabaquismo, consumo de marihuana y cocaína. Con 
síndrome coronario agudo, angina inestable, insuficiencia cardiaca crónica 
agudamente descompensada fue valorado por medicina interna con Dx de angina, 
isquemia aguda por EKG, FEVI de 30% por ECG, que Ingresa al servicio de UCI 
debido a una crisis hipertensiva tipo emergencia hipertensiva, POP de angioplastia 
arteria descendente anterior + STENT. 
Análisis: Pese a que presenta una interacción farmacológica o medicamentosa (IF 
o IM) de riesgo mayor este estudio no encontró ningún impacto sobre la 
farmacoterapia, dicha interacción puede inducir una inhibición enzimática 
competitiva del IBP (Omeprazol) a Clopidogrel, por el CYP450 2C19 que es el 
encargado de la conversión de Clopidogrel en su metabolito activo. 
Por lo tanto se recomienda no perderla de vista, ya que en una revisión de Molero 
Gómez, R et al se encontró que el omeprazol como tal, es inactivo pero en medio 
ácido, al pasar a la forma activa sulfenamida, reacciona formando una unión 
covalente mediante los grupos sulfhidrilo (tiol) de los radicales de la cisteína de la 
superficie extracelular de su subunidad alfa y la H +/K +–ATPasa, inhibiendo la 
 
54 
actividad de esta última de forma irreversible. Esta acumulación es esencial para el 
efecto del omeprazol, pues permite conseguir un efecto prolongado a pesar de su 
corta semivida plasmática. El posterior inicio de la actividad secretora, inhibida por 
el omeprazol, requiere nueva aparición, mediante síntesis de la enzima inhibida 
cuya vida media aproximada es de 18 horas. 
Ferreiro y colegas, en su ensayo clínico controlado, concluyeron que el índice de 
reactividad plaquetaria es significativamente más bajo cuando se utiliza clopidogrel 
solo, en comparación con el uso de clopidogrel y omeprazol concomitante y 
separado. Con el diseño del estudio también lograron concluir que la ingestión 
separada de clopidogrel y omeprazol no afectaba el resultado sobre la reactividad 
plaquetaria. 
Se recomienda vigilancia estricta por riesgo de sangrado, estar atento a 
hematomas, sangrado nasal, ocular, de encías, heces, orina, manchas anormales 
en la piel. 
PACIENTE 2 
Interacción: Ácido valproico + meropenem 
Severidad: Mayor 
Descripción: Paciente de 22 años con secuelas de parálisis cerebral, con 
colecistitis, colelitiasis, neumonía espirativa, emesis, fiebre, dolor abdominal, 
insuficiencia respiratoria hipoxemica. Hizo código azul por dos paradas 
cardiorrespiratoria, y la paciente fallece en la segunda parada. 
 
55 
Análisis: Teniendo en cuenta los antecedentes patológicos del paciente, (secuelas 
de parálisis cerebral) es importante resaltar que son pacientes coodependientes de 
cuidador. El trastorno de la deglución tiene 2 causas: una inherente al paciente y 
otra probablemente asociada al ácido valproico. 
Según clínica y paraclínicos la interacción no tuvo repercusiones negativas en la 
paciente durante el tratamiento. No obstante, son efectos secundarios del ácido 
valproico el vómito, trastorno de deglución y la dificultad respiratoria. En cuanto a la 
interacción del ácido valproico + meropenem, la literatura documenta que el 
meropenem disminuye la absorción gastrointestinal del ac. Valproico pero en este 
caso el paciente es tratado con este medicamento vía intravenosa. 
Existe la posibilidad que padezca trastorno de deglución y que la neumonía se 
derive de pequeñas aspiraciones de vomito por efecto secundario medicamentoso 
que a su posterior descomposición dan la presencia de patógenos. 
PACIENTE 3 
Interacción: Asa + enoxaparina. 
Severidad: Mayor. 
Descripción: Paciente femenina de 80 años con antecedentes de hipertensión 
arterial, falla cardiaca compensada, FA, EDA, gastritis, NAC, es remitida de 
Magangué por lesión isquémica del segundo al cuarto artejo del pie derecho para 
valoración por cirugía. Ingresa a UCI por taquiarritmia, taquipnea, disnea, disconfort 
torácico, taquicardia, campo pulmonar derecho sibilante; con Rx de tórax que refleja 
derrame pleural bilateral con signos de sobre carga, cardiomegalia con valoración 
 
56 
por ortopedia de amputación infracondilea. Las hijas de la paciente piden alta 
voluntaria, la paciente sale de la institución viva. 
Análisis: Según clínica y paraclínicos la interacción no tuvo repercusiones 
negativas en la paciente, por el contrario ayudo a su mejoría y estabilización. 
La literatura reporta que la IM potencial de enoxaparina y aspirina aumentan la 
anticoagulación, por sinergia farmacodinámica. 
 
PACIENTE 4. 
Interacción: 
Metoclopramida + tramadol. 
Severidad: Mayor. 
Descripción: Paciente masculino de 64 años que ingresa por dolor hemitórax 
derecho que se extendió a región interescapular derecha, abdomen y región lumbar 
constante y de leve a moderado por lesion en la columna vertebral, con sospecha 
de mieloma múltiple, presenta paraparesia flácida simétrica de miembros inferiores, 
postración, con recuperación de la fuerza proximal y la sensibilidad, a espera de 
una EMC, VCN y GAMMAGRAFIA OSEA, remitido a oncología y a espera de 
valoración de hemato oncología. Es remitido a UCI por POP de arteriografía 
coronaria que reportó: arterias sin lesiones. Presenta bradicardia tipo III. El paciente 
tuvo 4 paradas cardiorrespiratorias con recuperación exitosa con 2 episodios de 
fibrilación con desfibrilación y 2 con actividad eléctrica sin pulso. 
 
57 
Análisis: Se recomienda precaución si el tramadol se administra con cualquier 
sustancia que pueda reducir el umbral de convulsiones, particularmente en los 
ancianos y en pacientes con epilepsia, antecedentes de convulsiones u otros 
factores de riesgo de convulsiones (por ejemplo, traumatismo craneoencefálico, 
tumor cerebral, metabolismo). Trastornos, abstinencia de alcohol y drogas, 
infecciones del SNC). 
PACIENTE 5. 
Interacción: Omeprazol + clopidogrel / tramadol + morfina / asa + enoxaparina 
Severidad: Mayores. 
Descripción: Paciente femenina de 71 años. Ingresa por edema pulmonar 
carcinogénico hipertensivo. Con antecedentes de insuficiencia cardiaca, 
bradicardia, EPOC Anthonisen II, Diabetes tipo 2, Cateterismo + STENT arteria 
coronaria descendente anterior y transfundida. Presento ingurgitación yugular, 
edema mínimo de miembros inferiores derivado del

Continuar navegando