Logo Studenta

CAP 24 VALORACION RESPIRATORIA BRUNNER

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

b. Que~;tpJesesenti'!l.!.'!J.!to.§.~l~!-~~~ ~.c.e.!)¡~_delp_eligro.desu .. Bibliografia 
imagen corporal-y ef·tru~Ot]>oso¡iehirorio. ·- ·. '. · · - ··.: · · 
·~-~ ·<r·::. -~:=-< -::-~~.;..~ .. · 
~~···.··.·· 
b. Que participe en el cuidado de sí mismo y al tomar decisiones Libros 
•!:'''1;"'-' 
c. Que acepte información acerca del grupo de apoyo. Bnunw.ld E etal (eds), Harrlson's Principlc.s oflntcmal Medicine, 121h ed. 
7. Queacatc el programa de rehabilitación y cuidados en el hogar. New York, M;Oraw-Hül, 1991. 
a. Que no fume. DavlsJH ctal. Clinicil Sur¡¡ery, ·Vol2. StLouls, CVMosby,1987. 
h. Que practique la terapia del habla recomendada, además de FLihrnanAP. Pulmon:uy Discaoes and Dlsonlen,2nd ed, Vol!. New York 
asistir a las citas con el foniatra. McOnw-Hñl, 1988. 
c. Que demuestre su compreru~ión de los principios higiénicos Haba! MB and Arlyan S. Faeial Fncru~. Philadclphia, BC D_ecker, .!:89 
relacionados con la traqueostomla y la sonda de laringectllmla Jacobs e (cd). Caneen of !he Head and Neck. Bastan, Martinus NlJ off 
·¡ ' . tá 1 d • 1987. 
esta u lima SI es co oca a. . . . KittSand Kais<r1. Emer¡¡cncyNuriing. Philadclpbia, WBSaundcrs,1990 
d. Que logre que su cónyuge partiCipe en sus CUidados persa- Murray JF and Nade! JA. Thc Textbook ofR.c.spiratory Medicine, 2nd ed 
na! es. Vals 1 &. 2. PhiJadclphia, WB Saundcrs, 1988. 
e. Que planee la forma de aumentar la humedad ambiental en Mycn EN and SuenJY (cds). Cancer ofthcHead and Neck, 2nd cd-' Nev 
su hogar. Y orle, Churchill Livingstonc, 1989. . Jif' 
f. -Que exprese su comprensión de los sfntomas que reqeieren PenningtonJE(cd). Rc.spir.!tocy lnfcerioos: Diagnosis and Managemcnt, 2m 
atención médica. ed. Ncw Y orle: l!aven PlUS, 1989. · 
g Que programe consultas de vigiiancia seriada con el personal Schultz RC. Faciallnjuric.s, 3nl"ed. Chicago, Y eatbook Medica! Pub, 1988 
· asistencial a ro 'ado · 1íntinalli JE et al (cds). Emcrgcncy Medicine: A Coniprd!cnsivc Srud¡ 
P P1• • • • • • Guido 2nd ed. Ncw York, McGnw-Hill 1988. 
h. Que porte una tarjeta en que se mdiquen los procedmuentos ' ' 
que deben realizarse en caso de urgencia, incluyendo el 
nombre de la persona con quien es necesario establecer 
contacto en tal situación. 
En resumen, si se diagnostica y se trata a tiempo, el cáncer 
de laringe es potencialmente curable; muchos casos también 
son previsibles. El tratamiento depende de la extensión del 
cáncer; si es necesaria una resección quirúrgicá extensa con 
eliminación de las cuerdas vocales, el paciente pierde de 
manera permanente el habla. Se requerirá una traqueotomía 
peiiDan~nte con laringectomía total. Debido a los efectos de 
estos cambios en el paciente, el cuidado preoperatorio y 
posoperatorio del pacie¡;¡te con cáncer de laringe requiere 
colaboración entre todos los miembros del personal asistencial. 
El paciente y su familia asumen mayorresponsabilidad para el 
cuidado cuando se da el alta; por lo tanto, es imperativo que 
estén bien informados acerca de las consecuencias del proce-
dimiento quirúrgico y que se consideren miembros vitales del 
"personal" cuando se toman decisiones del tratamiento. 
Resumen 
Hay varias alteraciones que afectan las vías respiratorias. 
superiores: infecciones, obstrucción de vías respiratorias y 
traumatismo, asl como cáncer de laringe. Algunos de estos 
trastoroos, como infecciones tle vías respiratoriaS superiores, 
son más bien ~astidiosos y no ponen en peligro la vida ni el 
bienestar. Su alta frecuencia y la pérdida de tiempo en las 
actividades nsuales, debido a estas infecciones, revisten im-
portancia clínica. Aunque menos frecuente que la infección, la 
obstrucción de vías respiratorias superiores, el tramnatismo y 
el cáncer de laringe tienen complicaciones graves para la salud 
y bienestar del individuo. El paciente con cáncer de laringe 
encara alteraciones probables mayores en su capacidad para 
hablar, alteraciones en su estilo de vida y a menudo una fase 
de rehabilitación prolongada. La valoración y el1ratamiento de 
enfermería son importantes en las fases preoperatoria, 
posoperatoria y de rehabilitación, y se enfocan a proporcionar 
el tratamiento requerido, medidas de comodidad, apoyo y 
enseñanza al paciente. 
Revistas 
Altreutcr RW. Nasa!l!:luma. Emcrg Mcd Clin Nonh Am 1987 May; 5(2) 
293-300. 
BakerKH and FeldmanJE. Canccrsofthcbeadand ncck. Canccr Nurs 198'i 
Jun; 10(6): 293-299. 
Bennan BA. Allergic rbinitü: Mcehanúms and managcmcnl.1 Allcr¡¡y Clit 
Immunol1988 May; 81(5): 980-983. 
Biggs C. Thc eanccr tltat can costa paticnt hls voice. RN 1987 Apr; 50(4) 
44-41. 
Canccr Facu and Figurc.s-1991. American Canccr Socicty. 
Fcinstcin D. What to teach thc paticnt who's hada totallaryngectomy. ru. 
1987 Apr; 50(4): 53-57. 
Ganz NM ctal. Quc.srions andanswcn on sinusi¡is. P.atient Ca re 1988 22(13): 
53-60, 71-75. . . -·. 
Gray WC and Blanchanl CL. Sinusitis and its complicatiom. Am Farr 
Pbysician 1987 Mar; 35(3): 232"243. 
Kulick MI. Cnniofaciall!:luma (Part2). Hosp Med 1990Jan;26(1): 41-56. 
Loch WE ct al. Sinusitis. Primacy Carc 1990 1un; 17(2): 323-334. 
Loos GD. Phacyngitis, croupand cpiglottitls. Primacy Carc 1990Jun; 17(2): 
335-345. 
Middleton E. Cbronic rhinitis in adulls. l All•!l!Y Ctin Immuool1988 Mar, 
81(5): 911-915. 
Pem:tta U etal. Emcrgcncy evalualion and managcmcntof eplslaxú. Emeq 
Mtd ClinNorth Am 1987 May; 5(2): 265-217. 
Ro mm S. Canccr oflhc larynx: Cumnt conccpls of diagnosis and treatmcnt 
Sorg Clin Nonh Am 1986 Fcb; 66(1): 109-118. 
Simmom FER and Simmom XJH. R<:ceptor anta¡:onis.t treatmcnt of cbronic 
rhinitls. J Allcrgy Clin Jmmunoll988 May; 81(5): 915-919. 
SpolfonfB ctal. An improved mcthod forcrearing l!:lchcoc.sophageal fistul~ 
forBiop¡-SingerorPanjcvolccproslhcsc.s.l.a!yngoscopci984,94:2S7· 
258. 
Tanz RR and Shulman ST. Slrcptocoecal plwyngilis: What's new. Poslgnd 
Med 1988lan; 84(1): 203-206, 211-214. 
Vogt HB. Rhinitis. Prim Caro 1990 Jun; 17(2): 309-322. 
Wilson EB and Mallcy N. Dischar¡¡e planning for thc palicnt wilh a ncw 
lrachcstomy. Crit Carc Nurs 1990 JuUAug; 10(7): 73-79. 
Fuentes de infonnación 
Organi.rnws 
American L:aryngectomee Association, lnc. 
American Canccr Socicty ,lnc., 1599 Cüfton Rd NE, Atlanla, OA 30329 •¡ 
Can Cope• 
American Canccr Socicty, Inc. (véascarriha) 
_, .. ~ . '':· ''L/''1zt.""""·· ' .r. :., .. * .··::;.. -~~~~;;;-,·~::-~ ~:~~~?;~!::;;~~- ·:: -~ !·~~--~~--··:. 
., 
Valoración inicial de 
la función respiratoria 
Contenido del capitulo 
Genera/idades foiológicas 529 
Valoración inicial de pacientes con 
neu1111Jpalfas 536 
Anarnnesis 536 
Valoraci6njísica 536 
Valoraci6n de los sigtWs y s{ntomas 
respiratorios 543 · 
Valoración de/a capacidtuf 
respiratoria 546 
Valoración diagn6stica de la función 
respiratoria 548 
Resumen 555 
Objetivos 
Al tuminar ate capitulo, <lledor sud capo:r. de: 
··.~ 
l. Descn'bir la ven~lación, difusión, perfusión y derivación de la circulación pulmonar y su relación con estos procesos 
2. Discriminar entre sonidos respiratOrios normales. y anormales 
3. Utilizar parámetros de evaluación adecuados para determinar las caracteristicas y gravedad de los sin tomas principales de la 
disfunción respiratoria · 
4. Identificar las intervenciones de enfermería de los diversos procedimieolOs que se emplean en la valoración diagnóstica de la 
función respiratoria 
Generalidades fisiológicas 
Las células del cuerpo obtienen la energía que necesitan de 
la oxidación de carbohidratos, grasas y proteínas. En este 
proceso, se requiere oxígeno, igual q¡¡e en cualquier otro tipo 
de combustión. Ciertos tejidos vitales, como los de encéfalo y 
corazón, no sobreviven largo tiempo sin el aporte continuo de 
oxígeno. Por la oxidación en Jos tejidos del organismo se 
produce dióxido de carbono, que debe salir de las células para 
evitar la acumulación de productos ácidos de desecho. 
El oxígeno llega a las células por medio de la sangre cir-
culante, que también extrae de ellas el dióxido de carbono. Las 
células están en contactoestrecho con los capilares, cuyas 
delgadas paredes permiten el fácil paso o interl?IIDbio gaseoso. 
El oxígeno difunde desde los capilares atravesando la pared de 
los mismos hacia el líquido intersticial, del cual pasa a través 
de la membrana plasmática al interior de las células, cuyas 
mitocondrias lo emplean en la respiración celular. El movi-
miento del dióxido de carbono también tiene lugar por difusión 
aunque en la dirección opuesta, de las células hacia la sangre. 
Después de este intercambio en los capilares tisulares, la 
sangre pasa a las venas·sistémicas (donde se denomina sangre 
venosa) y continúa su circulación hasta llegar a los puimones. 
La concentración de oxígeno en la sangre de los capilares 
pulmonares es más b'\ia que en los espacios aéreos de los 
pulmones, los alveolos. En consecuencia, el oxígeno se 
difunde de los alveolos alasangre. El dióxido de carbono, cuya 
concentración sanguínea es mayor que la alveolar, se difunde 
de la sangre a los alveolos. La entrada y salida de aire de las 
529 
~~ 
11' 
1 
l· 
i! 
1 
~1¡ 
ll 
~~ ,,, 
l. 
'l¡ 
¡ti 
l~! 
1 
11 
ffi' 
~~' 
~ 
1 
J. í'\ 
l;l 
lf, i 
1' 
w 
m'l 
ll 
~ 1 
f,l, Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 274
vías respiratorias (llamada ventilación) repone de manera encuentran todas las estructuras deltórax, con excepción del o: 
constante el oxígeno y elimina el dióxido de carbono de lqª' , pulmones, que se localizan entre los dos lechos de la pleura 
,{·,,_~ -'·-:_::~~~¡;!r:~~~a::~fi~~;~-f,~~~~~~~re~r~:~~~;:-~;itfl!~Th~~ii11ft~~jJ~1ifi~~~gf~J;~~i&~~~~¡;éi_~,:~;,_,, · 
células, es la respiración. · - tiene lóbulos superior, medio e inferior. A su vez, cada lóbulc 
Anatomía de los pulmones 
Los pulnlones son órganos elásticos incluidos en el tórax, 
que es una cámara hermética con paredes distensibles. La 
ventilación incluye movimientos de la pared torácica y de la 
estructura que limita su extremo inferior, el diafragma. El 
efecto de estos movimientos es aumentar y disminuir en forma 
alternada la capacidad de dicha cavidad. Cuando aumenta, el 
aire entra por la tráquea como resultado de la presión intrato-
rácica más baja e infla los pulmones. Cuando la pared torácica 
y el diafragma regresan a su posición previa, tiene lugar el 
rebote elástico de los pulmones, que fuerza la salida de aire por 
los bronquios y la tráquea. 
En su superficie externa, los pulmones están envueltos por 
una membrana lisa y resbalosa, la pleura, que también cubre 
la cara interna de la pared torácica y la cara superior del 
diafragma. Se denomina pleura parietal a la que recubre el 
tórax y pleura visceral a la que cubre los pulmones. Entre estas 
dos superficies hay un pequeño volumen de líquido que las 
lubrica y permite su libre deslizamiento durante la ventilación. 
El mediastino es la pared que divide la cavidad torácica en 
dos mitades. Está formado por dos capas de pleura. En ellas se 
Lóbulo superior 
derecho 
Bronquio , n- // 
·primario 1 ::P.l> 
derecho 
Lóbulo 
' medio 
derecho 
Lóbulo inferior 
derecho 
se divide en dos a cinco segmentos separados por fisuras, qm 
son prolongaciones de la pleura visceral. En la figura 24-1 s1 
muestra un esquema de las vías respiratqrias y !os lóbulo: 
pulmonares. 
Son varias las divisiones de los bronquios en el interior dE 
cada lóbulo pulmonar. En primer término están los bronquim 
!abares (tres en el pulmón derecho y dos en el izquierdo), qm 
~e dividen en brpnquios segmentarlos (10 en el derecho y 8 er 
el izquierdo), los cuales son las estructuras ql)e se toman er 
cuenta para la elección del a posición más eficaz para el drenajE 
postura! en un paciente dado. Los bronquios segmentarlos SE 
dividen en bronquios subsegmentarios, estructuras rodeadas 
por tejido conectivo que contienen arterias, vasos linfáticos y 
nervios. Los bronquios subsegmentarios se ramifican en 
bronquiolos, que no tienen cartílago en sus paredes. La per-
meabilidad de estos últimos depende del rebote elástico del 
músculo liso que los rodea y de la presión alveolar. Los bron· 
quiolos incluyen glándulas submucosas, productoras del moco 
que forma una cubierta ininterrumpida sobre las vías respira-
torias. Los bronquios y bronquiolos también están recubiertos 
por células cuya superficie contiene pequeños "pelos", los 
cilios. Estos describen un movimiento ondulatorio constante, 
que impulsa el moco y las sustancias extrañas hacia la laringe. 
\----- Lóbulo superior 
izquier~ 
Bronquio 
primario 
izquierdo 
Fisura oblicua 
Bronquiolos 
Lóbulo inferior 
izquierdo 
Fig. 24·1. Lannge, lráquea y árllol bronquial (vis la anlerior). (Chaffee, E.E., y Gn:isheimer. E.M.: Basic Physiology and Analomy. Filadelfia, 1B Lippincotl.) 
~ 
1' 
1 
l:Al'ffU1..UL4 VALUKACtUI'IlNlt:JA.L U!::. LA. l"UNL.!UI'I Kl:.:lt"UU\ lUru/'\ 
Los bronquiolos se ramifican en bronquiolos tenninales, ración, los gases alveolares siguen el mismo camino pero en 
que no poseen glándulasmucosas ni cilios. Estos terminan en dirección opuesta. 
bronquioloS- rcipira!o!iliS."if.Pó'S'qrrei'~~c'ifd!~f.rco'a!o'4Qñi""'"'?"";ÉJ'ffáctoresií~ic~s;j:jüe:D!gij!@~ll!'.enT(iili.aY:S~fdtde ~re:de 
duetos de transición entre las vla.S res[~1torriis:ªe conducción los pulmones reciben la denominación colectiva de mecá!iica 
del aire y las de intercambio de gasesJfiasta este púnto,la vías de la ventilaggn. El aire fluye de un área de presió~a 
respiratorias de condu,_g¡ntkn~os..l~l\.a.iJi. ·artntrt¡ué éstá es menor. Durante la inspiración,la contrac-
atrapáao fiiierar'b~queobronqu.ial, que no participa en el ción del diafragma y otros músculos que intervienen en la 
i!Jl!:f.C'aiñli!o~¡;,~. Los bronquiolosreSplrn1éinos'5eñiñJ: respiración hace que se expanda la cavidad torácica y, en 
· fican ~amente en conductos alveolares, sacos alveolares consecuencia, se reduce la presión intratorácica hasta que es 
y alveolos. El intercambio de oxígeno y dióxido de carbono menor que la atmosf~rica. Por lo tanto, el aire fluye por la 
tiene lugar en los alveolos (fig. 24-2). tráquea, bronquios y bronquiolos hasta los alveolos. . 
Cada pulmón está formado por unos 300 millones de al- Durante la éspiración normal, el diafragma se relaja, los 
veolos, en grupos de 15 a 20 cada uno. Estas estructuras son pulmones se retraen, lo que conduce a una disminución en el 
tan numerosas que, si se unieran sus superficies para formar tamaño de la cavidad torácica. La presión alveolar es mayor · 
una lámioa, abarcarian un área equivalente a la de una cancha que !á atmosférica y el aire sale ddos pulmones al exterior. 
de te · mros-'l!hn:r-\ . La resistencia se determina principalmente por el radio de 
Ha tres tipos de células alveolares deltipo I son células las vías respiratorias por las que fluye el aire. Cualquier factor 
epiteliale,s y fo . . as.pareiles~e los alveolos. Las de tipo Il, que mo.difique el diámetro de los bronquios, en consecuencia, 
que tienen actividad metabólica; secretan la sustancia tensoac- imprime sus efectds en la resistencia de las vías respiratorias 
tiva, fosfolípido que reviste la superficie interna de los ~veo- y modifica la velocidad de flujo del aire con un gradiente de 
los. Las del tipo m o macrófagos alveolares son células fago- presión dado durante la respiración. Entre los fact~r~_B!.IE~.:. 
cíticas de gran tamaño que ingieren cuerpos extraños (p. ej., nes que suelen modificar el dLáro~lW...lt.ronqmai se lncluyeo: 
mocos, bacterias) y son un mecanismo de defensa importante. contracción tlehmísCiilíííiSii' bronquial, ciiino en aiiiiiáticos;· 
engrosamiento de la mucosa bronquial, como en la bronquitis 
crónica, u obstrucción de las vías respiratorias por moco, Mecánica de la ventilación 
Durante la inspiración, el aire fluye de 1 a atmósfera hacia la 
tráquea, bronquios, bronquiolos y alveolos. Durante la espi-
tumores o cuerpos extraños. La disminución de la elasticidad 
pulmonar, que surge en trastornos como el enfisema, también 
modifica el diámetro bronquial porqJieel tejido conectivo 
pulmonar envuelve a las vías respiratorias y participa en la 
conservación de su permeabilidad durante la inspiración y la 
· ·-~''"_-;; .. ::~~&.+;::.;.i:C.~K ·· · :··e,spiración. Al aumentar la resistencia, se requiere._esfuerzo 
· · ·- ··- · ·• ·. • ·' ,_. ·· respiratorio mayor que el normal 'para lograr una ventilación z 
5 
~ 
16 
Tráquea 
Bronquios 
Bronquiolos 
! 
Bronquiolos 
terminales 
z 
o 
13 
u 
::J 
o 
Z· 
o 
u 
w 
Cl 
<i z 
Cl 
N 
17 
18 Bronquiolos ~ 
19 respiratorios ~ 
20 T3 w5~ 
21 T2 Conductos 
0 Q!!: 
22 Ti alveolares ~~g; 
~t-~~~~~~~--~--~5~~ 
23 T Sacos alveolares Nt->-
Ftg. 24-1. R.runificación de las v!as aéreas pulmonares con dicotomia 
regulari:zadade la tráquea (generaciónz = O) a conduelas y l<lCOS alveolares 
(generaciones 20 a 23). Las primeras 16 generaciones son sólo de conduc· 
ci6n; lasvjas aéreas de transición conducen a la zona respiratoria fonnada por 
alveolos. (Reimpreso conaulori:zación deF'tshman, A. P.: Pulmonal)' Dis=es 
and Disonlers, 2a. e<!, Vol!, Nueva York, McGraw-Hill, 1988.) 
adecuada. 
Un gradiente de presión entre la cavidad torácica y la 
atmósfera hace que el aire entre y salga de los pulmones, 
además de hacer que se estire el tejido pulmonar mismo. La 
presiónnecesaria para el estiramiento de los pulmones depende 
de las propiedades del tejido elástico pulmonar. La medición 
de la facilidad con que se estiran los pulmones recibe el nombre 
de distensibilidad pulmonar, y por lo general se mide en 
condiciones estáticas. 
Los pulmones distensibles (con distensibilidad alta) se 
dilatan con facilidad cuando se aplica presión, en tanto que los 
no distensibles (de baja distensibilidad) requieren presiól}: 
mayor que !anormal para dilatarse. Los factores principales de., 
~nd~pulmoñarson_e! tejldoconectivoJ 
(cólágenay elastma) y la tensión superficial de los alveolos. 
Esta última normalmente-se mantiene en un nivel bajo como 
resultado de la presencia de la sustancia tensoactiva, que 
reviste a los alveolos. El aumento del tejido conectivo o de la 
tensión superficial alveolar produce baja distensibilidad. En el 
síndrome de disfunción respiratoria del adulto, hay deficiencia 
de la sustancia tensoactiva y los pulmones están rígidos, o sea 
que tienen baja distensibilidad. En la fibrosis pulmonar, el te-
jido conectivo prolifera y se reduce también la distensibilidad. 
En estas condiciones, se requiere un gasto de energía mayor 
que el normal para lograr una ventilación normal. 
Los mecanismos de ventilaciónpueden medirse para evaluar 
la función pulmonar (fig. 24·3). El volumen y capacidad 
pulmonar se describen en el cuadro 24-1. Se incluyen entre 
estas medidas los volúmenes. y capacidades. pulmonares. . 
·¡ 
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 275
VOLUMENES ESTA TICOS-Í'ULMONARES. - "- . , ·~- ,JtU:\P.il~Íill!!!!.9.ii)lf.:~~:\jJt~~te¡n;(d(pjtsiótFbája;'-ya· que ·la 
Capacidad Capacidad presión sistólica en el tronco de la arteria pulmonar es de 20 a 
pulmonar total vital 30 mm Hg, y la diastólica, de 5 a 15 mm Hg. A raíz de esto, 
~ 
. @ la musculatura pulmonar puede variar su consist.encia para 
JC ~~~=~~ AV ajustar el flujo san~recibe. Sin embargo, cuando la t - persona estádepie~l tronCI! ~e la arteria pulmoruu; umen no es suficientemente alta para que 11~ 
Capacidad 
inspiratoria 
Volumen espiratorio de reserva 
Volumen de ventilación pulmonar 
@)""""" d• ··~ 
Capacidad residual 
funcional 
------- Ñiv~~---5 
inspira torio 
máximo 
Fig.24-3. (Arriba) El diagrama central grande ilustra los cualm vobímmu 
pulmonares primarios y su magnitud aproximada. Lallncamás cxtr:rnaindica 
el tamaño máximo ál cual se pueden expander los pulmones; el clrado intr:rno 
(volumen residual) es el volumen que permanece desputs de eliminar el aire 
de manera voluntaria fu ora de los pulmones. Alrededor del di:lgr.¡ma ccntral 
están los más pequeños; las áreas sombreadas representan las cuatro 
capaddadu pulmonares. El volumen de &" en el espacio muer1D incluye 
volumen residual, capacidad residual funcional y capacidad IO!al pulmonar 
cuando ésta se mide con lb:nicas de rutina. (Abajo) Volúmenes puimonarcs 
como aparecen en el trazo espirográfico; la.i sombrasen la bam vertical ccn:a 
del trazo cotr..pondcn al di:lgrama central de arriba. (Comroe,J.H. y col.: 
The Lung: Clinical Phy•iology and Pulmonary Function Tests, la. cd. 
Chicago, Yearbook Medical Publishcn, 1977 .) 
En personas con pulmones sanos y en posición erecta, la 
ventilación alcanza su máximo en las porciones inferiores de 
los pulmones y disminuye hacia los vértices. Además de esta 
desigualdad regional de la ventilación, también es diferente de 
un alveolo a otro, Jo que permite que el aire se distribuya de 
manera más uniforme entre ellos. 
Difusión y riego sanguíneo 
La difusión es el proceso por el que se intercambian oxígeno 
y dióxido de carbono en la interfase aire-sangre. La membrana 
alveolocapilar es ideal para la difusión, dada su gran superficie 
y delgadez. En los pulmones sanós, el oxigeno y el dióxido de 
carQono atraviesan dicha membrana sin dificultades. 
La perfusión pulmonar es el flujo sanguíneo real por la 
circulación pulmonar. La sangre es bombeada a Jos pulmones 
por el ventriculo derecho, por el tronco de la arteria pulmonar. 
Esta se divide en ramas izquierda y derecha, que distribuyen 
la sangre en Íos pulmones y se dividen una y otra vez para llegar 
a todas las partes de cada pulmón. Se considera que la circu-
pulmonar en contra de la fuerza de gravedad. De este modo, 
cuando el sujeto está de pie, se considera que los pulmones se 
dividen en tres secciones: una superior, CO!l riego sangulneo 
deficiente; una inferior, con riego sanguíneo máximo, y la 
situada entre estas dos, con riego sanguíneo iÍltermedio. 
Cuando la persona se acuesta sobre uno de los costados; fluye 
más sangre al pulmón ipso!ateral. · 
La presión alveolar también influye en el riego sanguíneo 
pulmonar. Los capilares pulmonares cursan entre alveolos 
adyacenles. Si la presión alveolar es Jo bastante alta, origina la 
compresión de estos pequeños vasos. Según la presión, algu-
nos capilares experimentan colapso total, en tanto que otros 
sólo se estrechan. 
La presión de la arteria pulmonar, la fuerza de gravedad y 
la presión alveolar determinan la distribución del riego san gui-
neo pulmonar. En presencia de neumopatías, estos factores 
varían y dicho riego puede volverse muy anormal. 
Desequilibrio entre ventilación y riego sanguíneo 
Ocurre desequilibrio enlre ventilación y riego sangulneo 
0/IQ) cuando hay aumento del espado muerto fisiológico 
(ventilación adecuada sin riego sanguíneo, como un émbolo 
pulmonar) o por derivaciones (riego sanguíneo adecuado sin 
ventilación, como en edema pulmonar, atelectasia o enferme-
dad pulmonar obstructiva crónica). La derivación es el proble-
ma más grave. 
Por regla, cerea de 2% de la sangre bombeáda por el ven-
trículo derecho no riegalos capilares alveolares. Esta sangre 
derivada drena hacia el hemicardio izquierdo sin participar en 
el intercambio de gases con el gas alveolar. Cuando hay ciertos 
trastornos cardiacos y de los grandes vasos (defectos del ta-
bique ventricular o conducto arterioso permeable) y neumopa-
tías (edema pulmonar y atelectasia), el volumen de sangre en 
derivaciones es mayor que el2% normal. 
La sangre-de derivaciones, cuya concentración de oxígeno 
es igual a la de la sangre venosa, se mezcla con la que regresa 
de los alveolos y se conoce como sangre arterial. La concen-
tración de oxígeno de ésta depende del contenido de oxígeno 
y el volumen de cada fracción. La hipoxia grave es resultado 
de que el volumen de sangre en derivaciones rebase 20%. La 
hipoxía no mejora ~e manera significativa ni siquiera cuando 
se respira oxígeno puro a 100%, ya que el gas no entra en 
contacto con la sangre en derivaciones. 
Distribución de la ventilación y perfusión 
La ventilación es la entrada y salida de gases deJos pulmones 
y la perfusión es el llenado de los capilares pulmonares con 
sangre. El intercambio adecuado de gases depende de la 
proporción adecuada entre ventilación y riego sanguíneo, la 
cual varia en las diferentes áreas de los pulmones~ 
Las alteraciones del riego sanguíneo suelen ocurrir con 
alteración de la presión de arterias pulmonares, presión alveolar 
y gravedad. Puede ocurrir alteración de la ventilación con blo-
CAPITULO 24 V ALORACION JNIC!AL DE LA FUNCION RESPIRATORIA 533 
• ·~- ·:-=,"'::.;:•· :~:r-.~.::.1~·::.~~\~ .. ~;."~.··· ,;·.·,:~~~1~-:r:-~.ti:t·~~i!·:..,. ... 
.... Cuadro24'1·:volúnímOs-y·ap:¡tidaucs pulmonares -
Tlmúno ariÜ</JdD Súnbo/o Ducripdón ÜJTIUJltario: 
YOLUMENPUI.MONAR 
Volumen de venolación pulmonar VToTV Volumendeaireinhaladoyexhaladoencadarcspiración El volumen de ventilación pulmonar no 
Volumen de reserva insplratoria VRl Volumcll máxinlo de aire que puede inhalarsedcsputsde varia, ni siquiera con la enfenncdad 
una inhalación normal grave 
Volumen de reserva espira10ria VRE Volumen máximo de aire que puede ser exhalado con El volumen de reserva espiratoria dismi· 
fuerza dcspué$ de la exhalación normal nuye con las altr:racloncs restrlctlv.,, 
como obesidad, ascitis, embarazo 
Volumen residual VR Volumen de aire remanente en los pulmones des pué$ de El volumen residual aumenta con ll.S en· 
la exhalación m!xima fennedades obsiiUcrivas 
C4PACIDADES PUlMONARES 
Capacidad vital cv Volumen máximo de aire exhalado desde el puniD de En la enfennedad neuromuscular, fatiga 
inspiración m!xima corporal, a.teJccwia, edema pulmonar 
y patieolcs con enfenncdad pulmonar 
obstrucliva crónica hay disminución en 
la capacidad vital 
Capacidad inspiraiOria Cl Volumen máximo de aire inhalado despué$ de la espira- Una disminución de la capacidad inspi· 
ción nonnal ratoria indica enfermedad restrictiva 
Capacidad residual funcional CRF Volumen de aire rcmanentr: en los pulmonesdcsputs de La capaddad residual funcional puede 
la espiración normal aumentar eon la enfenncdad pulmonar 
obsllllcliva crónica y una disminución 
en caso de s!ndrome de insufiCiencia 
respiratoria del adulto 
Capacidad total pulmonar CTP Volumen de ·,.¡re en los pulmones después de una La capacidad total pulmonar disminuye 
inspiración m!xima e igll21 a la suma de IOdos los eonlaenfenncdad resllictiva (atr:lectasia, 
cuatro volúmenes ('/ T' VRI, VRE, VR) neumonla) y aumenl>. eon la enferme· 
:·"f·::::. .• ,¡;_:·. ?;:¡· 
queo de vías aéreas superiores, cambios locales del compromi-
so de Jos pulmones y gravedad. 
Es importante que la enfermera comprenda las coatro 
combinaciones posibles de ventilación-perfusión (fig. 24-4). 
• Normal: ventilación igual a perfusión · 
En el pulmón saludable, una cantidad determinada de 
sangre pasa por un alveolo e iguala a la cantidad de gas. 
La proporción es de 1:1 (ventilación igual a perfusión). 
• Proporción ventilación-perfusión bajas: alreraciones que pro-
ducen derivaciones 
Cuando la perfusión excede a la ventilación, existe una 
derivación. La sangre pasa por los alveolos sin intercam-
bio de gases. Esto se observa COl! obstrua:ión de vlas 
aéreas distales, como en neumonla, ateleclasia, tumores 
o un lapón mucoso. 
• Proporción ventilaé:ión-jlerfusión al !as: alteración que produce 
espacio muerto 
Cuando la ventilación excede a la perfusión, hay espacio 
muerto. Los alveolos tienenaportesangulneo inadecuado 
para permitir el intt:rcambio de gases. Es lO se observa en 
diversas alteraciones, que incluyen émbolos pulmonares, 
infarto pulmonar y choque cardiógeno. 
Unidad silenciosa: ausencia de ventilación y perfusión 
Cuando hay ventilación y perfusión limitadas, aparece 
una unidad silenciosa. Est! se observa en el neumotórax 
_ y en el síndrome de disfunción respira10ria grave del 
~aduliO. 
t.., 
Ló·<l' ~ 
soncil;;: 
--· í 
,Id entre la ventilación y la perfusión producida 
,6n origina hipoxia, que al parecer es la causa 
pés de operaciones torácicas y abdominales y en 
{ de los tipos de insuficiencia respiratoria. Sus 
M· 
dad pulmonar obsllllcliva crónica 
efectos son similares a Jos de la sangre en derivaciones; pero 
la administración de oxígeno a 100% eliminadichahlpoxia, Jo 
que depende del tipo de desigualdad de entre ventilación y 
perfusión. 
Presión parcial 
La presión parcial es la que ejerce cada gas en una mezcla 
gaseosa. La de un gas es proporcional a su concentración en 
una mezcla, y la presión total que ejerce la mezcla gaseosa es 
igual a la suma de las presiones parciales. 
El aire que se respira es una mezcla gaseosa que se forma 
principalmente de nitrógeno (78.62%) y oxígeno (20.84%), 
con cantidades mínimas u e dióxido de carbono (0 .04% ), vapor 
de agua (0.05%), helio, argón, etc. La presión atmosférica al 
nivel del mar es de unos 760 mm Hg. La presión parcial de 
nitrógeno y oxígeno se calcula de acuerdo con estos datos. La 
del niiiÓgeno es igual a 79% de 760 (0.79 x 760) = 600 mm 
Hg; la del oxígeno, a21% de 760 (0.21 x 760) = 160 mm Hg. 
He aquí una lista de abreviaturas y términos relacionados 
con la presión parcial de gases: 
P =presión 
Pot = presión parcial de oxigeno 
Pco.r = presión parcial de dióxido de carbono 
PAO, =presión parcial del oxigeno alveolar 
PACO, = presión pareja! del dióxido de carbono alveolar 
PaO, = presión parcial del oxigeno arterial 
PaCO, = p¡esjón pari:ial del dióxido de carbono arterial 
PvO, = presión parcial del oxigeno venoso 
PvCO, = presión parcial del dióxido de carbono venoso 
P,. =presión parcial del oxigeno conhemoglobina saturada a 50% 
6 
~~' 
( 
l. 
+ ¡.\ 
i[! 
~ 
1! 
ffi i 
11' 
1. 
·¡,\ 
ltl 
¡~¡ 
1 
~1¡ 
~ 
ffi' 
~·1' 
~ 
1. 
'l• ,¡,\ 
ltl 
l~! 
1' 
w 
m'~ 
~ ' 
~1 
rl 
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 276
534 UNIDAD 6 INTERCAMBIO DE OXIGENO Y D!OXIDO DE CARBONO, Y FUNClON RESPIRATORIA 
que la de la mezcla alveolar. En Jos pulmones, este gas fluye 
A 
. ,é;::o~~;'.!j~Jos.capilaresiliacia los .alveolos-Jrasta alca.nzar-.eLequilibrio, .. :.-; . .-.... 
-- - ·- ""en'qú6sii ¡i'tes"iiinparcial es Jariiisliia eh la sangre y los alveolos 
(40mmHg). 
~ dad de ~ciomuerto 
11 Unidad de 
·~ 
11 Unidad 
~-· 
Fig. 244. pnid_~rj_I)O,Sjlir:lloña reóñ~a. A. _venJ)I,,i_!inn~rmal, perfusión 
norma~. B, _ventila~ción · nornial •. siri "perfiJsión. C ... ~in yeiltilación, perfusión 
nonnal. D, sin ventilación, sin perfusión. (Slmpiro, B.A., Hanison. R.A., y 
Walton, J.R.: Clinicol Applieation ofBlood Gases, 3a. ed. Chic:ago, Mosby-
YearBook, !989.) 
Una vez que el aire entra en la tráquea, se satura de vapor de 
agua, que desplaza algunos de los gases para que la presión del 
aire en el interior de los pulmones continúe igual a la atmos-
férica (760 mmHg). El vapor de agua ejerce una presión de 47 
mm Hg cuando satura una me~Ia de gases a la temperatura 
corporal de37"C. Por lo tanto, los 713 mm Hg restantes (760-· 
47) corresponden a nitrógeno y oxígeno. Una vez que esta 
mezcla llega a los alveolos, se diluye todavía más con el 
dióxido de carbono. En los alveolos, el vapor de agua continúa 
ejerciendo una presión de47 mm Hg. en tanto que los 713 mm 
Hg restantes sedistn1myeii como sigue: nitrógeno, 569mmHg 
(74.9%); oxígeno, 104 mmHg (13.6%), y dióxido de carbo-
no, 40 mmHg (5.3%). 
Cuando un gas entra en contacto con un líquido, se disuelve 
en él hasta que se alcanza el equilibrio. El gas disuelto tarobién 
ejerce una presión parcial. En el pimto de equilibrio, la presión 
parcial del gas en el líquido es la misma que en la mezcla 
gaseosa. La oxigenación de la sangre venosa en los pulmones 
ilustra este hecho. En los pulmones, la sangre venosa y el 
oxígeno alveolar están separados por la membrana alveolo-
capilar, muy delgada. El oxígeno se difunde a través de ella 
para disolverse en la sangre, hasta que su presión parcial en ésta 
es la misma que en los alveolos (104 mm Hg). Sin embargo, 
el dióxido de carbono se origina en las células, de modo que 
la sangre venosa locontiene con una presión parcial más alta 
Todos estos carobios en Jos valores de presión parcial (en 
mm Hg) pueden resumirse como sigue; 
Airt atnwsférica Airt traqueal Aire alveolat 
PHlO 3.7 47.0 47.0 
PH, 597.0 563.4 569.0 
Po, 159.0 149.3 104.0 
Pea, 0.3 0.3 40.0 
Tola! 760.0 760.0 760.0 
Transporte de oxígeno 
El transporte de oxígeno y dióxido de carbono ocurre en 
forma simultánea, en virtud de que arabos gases se disuelven 
en la sangre o se combinan con algunos elementos de ésta. El 
transporte de oxígeno en la sangre tiene lugar en dos formas: 
1) como oxígeno disuelto- físicamente en d plasma, y 2) en 
combinación con la hemoglobina de los eritrocitos. Cada lOO 
ml de sangre arterial normal transportan 0.3 ml de oxígeno 
físicamente disuelto en el plasma y 20 ml en combinación con 
la hemoglobina. Las grandes cantidades de oxígeno se trans· 
portan en la sangre debido a que forman con facilidad una 
combinación reversible a oxihemoglobina con la hemo~lobina: 
01 + Hb ++ HbO, 
El volumen de oxígeoci que se disuelve fisicaroente en el 
plasma varia en proporción directa conlaPaQ1• Cuanto mayor 
sea ésta, tanto mayor será la proporción de oxígeno disuelto. 
Por ejemplo, cuando la Pa01 es de 10 mm Hg, 0.03 mi de 
oxígeno se disuelven en 100 ml de plasma; a 20 mm Hg, se 
duplica tal cantidad, y a 100 mm Hg, se decuplica el mismo 
volumen. Por lo tanto, la ·cantidad de oxigeno disuelto es 
directaroente proporcional ala presión parcial, lo cual es cierto 
sin importar cuánto suba la presión del oxígeno. Por ejemplo, 
en una cámara hiperbárica, en que el sujeto respira oxígeno a 
tres atmósferas, la Pa01 es de unos 2 000 mm Hg. El oxigena 
disuelto sería 6 ml/100 ml de sangre. 
El volumen de oxígeno que se eombina con'Jahemoglo]lina 
también depende de la PaO, pero sólo hasta valores de dicha 
presión no mayores de unos 150 llll)l Hg. Por arriba de este 
valor, Jahemqglobina está saturada a 100%, lo que siguifie2 
que ya no se puede combinar con más oxigeno. Cuando se 
alcanza tal saturación, 1 g dehemoglobinasecombinacon 1.34 
mi de oxígeno. Parella, en una persona con 14 g/lOOmi de he· 
moglobina, cada 100 ml de sangre contienen unos 19 ml dE 
oxígeno combinado con hemoglobina. Si la PaO, es meno1 
de 150 mm Hg, se reduce el porcentaje de hemoglobin< 
saturada con oxigeno. Por ejemplo, conlaPa01 de 100 mm Hg 
(valor normal), la saturación es de 97%; cuando dicho valor e¡ 
de 40 mm Hg, la saturación es de 70%. 
La curva de disociación de oxígeno-hemoglobina (fig. 24-
5) es una representación gráfica más clara de la relación ile J¡ 
presión parcial de oxígeno con el poreeotaje de saturación dE 
la hemoglobina (SaO,). La forma inusitada de esta cum 
... :. 
CAPITULO 24 VALORACION INICIAL DE LA FUNCION RESPIRATORIA 535 
Relativamente Hg (saturación de hemoglobina de 33 %). El símbolo Pso se 
Peligrosa'~'":·· -s.eg~r•-:;)~Norl)l_a~~'f.-::-;-:,;:7.r~refiere-a la tensión de'oxígi!tl:o:f:&7.mm-Hg) con saturación-de "T" "' ~ -;~""r··-.-!<-~--=···-=---~-~--"lienioglobina de 5o%-: "Cuando se habla' de cambios en la Páó, 
1 ~P · 1 y saturación de hemoglobina, se hace referencia a carobios en .. 
1 1 pH7.4 lapso· 
1 
pH 7.2 . La curva de disociación, de oxígeno-hemoglobina se desvía 
100 
80 1 1 
hacia la derec~a ? la izquierda, dependie~~o del~ presenc;ia de 
· . los factores s¡gmentes: C0
1
, concentracton de h1drogeruones. 
.e 
:t: 
m 
'C 
e: 60 
'O 
ü 
m 50 
~ 
:g 
40 m 
'C 
"/11. 
20 
0~-.--~r-~~--~+--.-.--r-
o 20 40 60 80 100" 
Tensión de oxigeno (mm Hgl 
Fig. 24-5. Curva de disociación de oxigeno-hemoglobina. El oxigeno 
puede füarse más fácilmente a la hemoglobina (SaO, mayor por Po,!. pero 
tiene más problema para salir de allf hacia los tejidos (menos oxigenación 
tisular). Lamenorafinidad del oxigeno (desviadónala dmeha)significa que 
.le r.:sulta más diffcil unirse a la hcm~globina (Sao, menor por Po,), pero 
puede llegar a los tejidos más fácilmente. Por lo general, la P,. es de 27 mm 
Hg. La desviación a la derecha hace que la P,. se vuelva mayor, y la 
desviación a la izquierda la vuelve menor. 
equivale a una ventaja considerable en lo que se refiere al pa-
ciente, por dos razones: 
l. Si la Pa01 disminuye de 100 a 80 mm Hg, a consecuencia de 
neumopatías o cárdiopatías, la hemoglobina de la sangre arterial 
todavía está saturada casi al máximo (94 %) y los tejidos del 
organismo no sufren hipoxia. 
2. Cuando la sangre arterial llega a los capilares y queda expuesta 
a la tensión tisular de oxígeno (de unos 40 mm Hg), la he-
moglobiña cede ~randes volúmenes de oxígeno a los tejidos. 
·curva de disociación de oxígeno 
La curva de disociación de oxígeno muestra la relación entre 
la Pa02 y la fijación a hemoglobina. La curva de disociación 
de oxígeno indica los mecanismos que emplea el cuerpo para 
ceder el oxígeno en los tejidos, de modo que éste se almacene 
y después se libere poco a poco en volúmenes suficientes para 
las necesidades tisulares. La curva que se muestra en la figura 
24-5 está marcada a modo de indicar tres grados de suficiencia: 
1) normal, con PaÓ1 mayor de 70 mm Hg; 2) relativamente 
seguros, conPa01 de45 a 70 mmHg, y 3) peligrosos, conPa01 
menor de 40 mm Hg. 
En la figura 24-5 se muestra que, cuando el pH es normal a 
7 .40, la parte pronunciada de la curva corresponde a unaPaO, 
de 40 mm Hg (saturación de hemoglobina de 75%) y 20 mm 
(pH), temperatura y 2,3-difosfoglicerato . 
El aumento de estos factores desvía la curva a la derecba, de 
modo que se cede más oxígeno a Jos tejidos sin que cambie la 
PaO,. La reducción de Jos mismos faclores desvía la curva 
hacia la izquierda, con lo que se fortalece el eulace entre el, 
oxigeno ':! la hemoglobina, de modo que pasa una menor 
cantidad del primero aJos tejidos, siempre con lamismaPa01• 
En la figura 24-3 la curva normal (central) muestra que la 
saturación de 75% tiene lugar con una Pa0
1 
de 40 mm Hg. Si 
la curva se desvía a la derecha,laruismasaturación (75%) tiene 
Jugar eÓn una Pa0
1 
de 57 mm Hg. Si se desvía hacia la 
izquierda, con una PaO, de 25 mm Hg. 
Importancia clínica 
Cuando se tienen valores normales de hemoglobina, de 15. 
g/100 ml y Pa02 de 40 mmHg (saturación de oxígeno 75%), 
el oxigeno disponible es suficiente para Jos tejidos pero no se 
tiene una reserva. En tales condiciones, el surgimiento de 
algún fenómeno (p. ej., broncospasmo, aspiración, hipotensión 
o disritmias cardiacas) que reduzca el intercambio de gases en 
los pulmones origina hipoxia tisular. El valor normal de la 
PaO, es de 80 a lOO.mmHg (saturación de 95 a98 %). Con Sil~" .· ·.: __ 
grado de oxigenación, se dispone de un exceso de 15% de 
oxigeno. 
Un factor de importancia en el transporte de oxígeno es el 
gasto cardiaco, del que depende el volumen de oxigeno que lle-
ga alas tejidos. Cuando dicho gasto es nonnal (5 Umin), tam-
bién lo es la cantidad de oxígeno que llega cada minuto a los 
tejidos. Si se reduce el gasto cardiaco, ocurre lo propio con el 
aporte de oxígeno a los tejidos. De aquí la importancia de las 
mediciones del gasto cardiaco. No todo el oxígeno que se 
distribuye en Jos tejidos es usado por éstos. De hecho, los 
tejidos emplean apenas 250 mi/min, y el rr.sto regresa al hemi-
cardio derecho, con Jo que la Po, se reduce a unos 40 mm Hg. 
Transporte del dióxido de carbono 
Al misruo tiempo que el oxígeno se difunde de la sangre 
hacia Jos tejidos, el dióxido de carbono lo hace en la dirección 
opuesta (es decir, del as células ala sangre); después, la sangre 
Jo transporta hacia los pulmones para su expulsión. La concen-
tración de dióxido de carbono en la sangre es uno de los 
principales factores de que depende el equilíbrio acidobásico 
del organismo. En condiciones normales, se elimina apenas 
6% del dióxido de carbono venoso, y la ¡;antidad de este gas 
que queda en la sangre arterial es; suficiente para que ejerza uoa 
presión de 40 mm Hg. La mayor parte del dióxido de carbono 
(90%) se combina con hemoglobina, en tanto que ilna pequeña 
porción (5%)permanece disuelta ~n plasma (Pco
1
), y es el 
factor decisivo del que depende que el dióxido de carbono entre 
o salga de la sangre. 
A fm de resumir el transporte de los gases respiratorios, es 
importante subrayar que los numerosos procesos descritos no 
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 277
t:.~~ .... :.: tienen IÚgar en foÍma '¡í¡tetiriifei\l~;;-~_mo'-~ue. OcuiTe!Í· ~n _, " .. _,.,;~ .. i:~um~n! .. I<?S pulmones son una serie de .. 'IÍaS aéreas ' -~' · 
rapidez, simultaneidad y continuidad. ramificadas que empiezan en la tráquea y se distribuyen a 
Neurorregulación de la ventilación 
Laritmicidad de la respiración está sujeta a regulación de los 
ccutros respiratorios del cerebro. Los centros inspiratorio y 
espiratorio del bulbo raquídeo regulan la frecuencia y profun-
didad de la respiración a manera de satisfacer las necesidades 
metabólicas del organismo. 
El celllro apnéustico de la porción inferior del puente 
posiblemente estimule al centro inspiratorio del bulbo raquídeo, 
para que tengan lugar inspiraciones profundas y prolongadas. 
En la porción superior del puente está el celllro neumotádico, 
que tal vez estimule al centro espiratorio del bulbo raquídeo. 
Diversos grupos de receptores participan en la regulación 
cerebral de la función respiratoria. Los quimiorreuptores 
centrales se localizan en el bulbo raquídeo y responden a los 
cambios en la composición químicadellíquido cefalorraquídeo, 
que se derivan de sus similares en la sangre. Estos quimiorre-
ceptores responden a los aumentos o disminuciones del pH y 
transmiten impulsos a los pulmones para que se modifique la 
profundidad y, de manera subsecuente, la frecuencia de las 
respiraciones, a fin de corregir el desequilibrio. Los quimiorre-
ceptores periféricos se localizan en el arco de la aorta y las 
arteriascarotídeas; responden primero a los cambios enlaPaO, 
y después a los que ocurren en la PaCO, y el pH. El reflejo de 
Hering-Breuertiene lugar en los receptores de estiramiento de 
los alveolos pulmonares. Este reflejo se activa cuando los 
¡iülmones están distendidos e inhibe la inspiración, de ·modo 
que no se vuelva excesiva la distensión pulmonar. También 
hay propioceptores en los músculos y articulaciones que 
responden a movimientos corporales, como el ejercicio físico, 
y causan aumento de la ventilación. De tal suerte, los ejercicios 
de arco de movimiento en pacientes encarnados estimulan la 
respiración. Los barorreuptore,r o presorreceptores, también· 
de los cuerpos aórtico y carotídeo, responden a los aumentos 
o disminuciones de la presión sanguínea arterial y causan 
hipoventilación o hiperventilación refleja. 
Consideraciones gerontológicas 
Empieza una disminución gradual de la función respiratoria 
a la mitad de .la madurez y afecta la estructura así como la 
función del sistema respiratorio. Durante el envejecimiento 
(40 años y más), los cambios en los alveolos reducen el área 
disponible para intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. 
<:;erca de Jos 50 años, Jos alveolos empiezan a perder elastici-
dad. El engrosamiento de las glándulas bronquiales aumenta 
con la edad; la capacidad vital de los pulmon1;5 alcanza un 
máximo aJos 20 a25 años de edad y disminuye después durante 
la vida. La disminución de la capacidad vital ocurre con 
pérdida de la movilidad de la pared torácica, y restringe el flujo 
de aire. La cantidad de espacio muerto respiratorio aumenta 
con la edad. Estos cambios disminuyen la capacidad de 
difusión del oxigeno, lo que reduce la cantidad de oXígeno en 
la circulación arterial. A pesar de estos cambios, cuando no hay 
enfermedad pulmonar crónica, Jos ancianos son capaces de 
realizar actividades de la vida diaria, pero tienen menor to-
lerancia a las actividades prolongadas o a esfuerzos excesivos, 
por lo que quizá requieran descanso después de ello. 
túbulos más estrechos y cortos hasta que alcanzan los alveolos. 
El ventrículo derecho suministra la sangre a los pulmones, y 
se ramifica en varios capilares que rodean a los alveolos. El 
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono ocurre en los 
capilares alveola.reS. 
Hay muchos factores que afectan el intercambio adecuado de 
gases, entre los cuales se incluyen los sistemas respiratorio y 
cardiovascular intactos. La alteracjón de cualquier sistema 
ocasiona desequilibrio del sistema de ventilación y perfusión 
y, por último, un intercambio de gases inadecuado. 
Valoración inicial de 
pacientes con neumopatías 
Anamnesis 
La historia clíulca de salud se enfoca en Jos .físicos y fun-
cionales experimentados por el paciente y,el efecto de éstos en 
el estilo de vida del enfermo. La razón por la que el paciente 
busca cuidados de la salud a menudo se relaciona con uno de 
Jos siguientes síntomas: disnea, dolor, acumulación de moco, 
sibilancias, hemoptisis, edema de tobillos y pies, tos, fatiga y 
debilidad general. Además de identificar la razón principal por 
la cual ocurre esta búsqueda de asistencia, es ioiportante 
averiguar cuándo se inició eJ síntoma :prinJ;ipal, ~~!O h!l: 
dllfado, si se alivió en algún momento y la forma en que se 
logró esto último. Asimismo, se recopila información sobre 
Jos factores precipitantes, duración e intensidad, así como 
síntomas o factores acompañantes. En la anarnnesis respirato-
ria se valoran diversos factores que podrían contribuir a la 
neumopatía: 
• Tabaquismo (el factor que por si s(llo contribuye más a las 
neumopat!as) 
• Antecedentes personales o familiares de neumopat!as 
• Antecedentes laborales 
Alergcnos y contaminantes ambientales 
• Aficiones 
También se evalúao los factores psicosociales que podrían 
afectar la vida del neuniópata, entre éstos ansiedad, cambios de 
papeles, relaciones familiares, problemas económicos, y em-
pleo o desempleo. ¿Cuáles son los mecanismos de adaptación 
del paciente? ¿Reacciona a los problemas de su vida con ao-
siedad, ira, hostilidad, dependencia, retraimiento, aislamien-
to, evitación, falta de acatamiento, aceptación o negación? Por 
último, ¿Qué sistemas de apoyo emplea para enfrentar las 
enfermedades? ¿Dispone de apoyo en sus familiares, amigos o 
comunidad? · 
Valoración física 
En caso que el sujeto tengn¡eumopatia confirmada o 
supuesta, debe evaluarse la función respiratoria. En la valora-
ción de tórax y pulmones se emplean inspección, palpación, 
percusión y auscultación. Cuando estas técnicas se ejecutan en 
·~·-·· 
fonila debida y los resultados se interpretan de manera lógica, 
puede indagarse mucha información que ayuda en la elabora-
ción del plan asistencial. Cuando se registran o se comunican 
los hallazgos, es costumbre referirse a los puntos anatómicos 
conocidos como puntos de referencia. 
En lo que se refiere al tórax, la localización se define con 
base en parámetros horizontales y verticales. Los horizontales 
corresponden a las costillas o Jos espacios intercostales sobre 
los que pone los dedos el examinador (fig. 24-6). En la cara 
anterior del tórax, la identíficación de las costillas se facilita 
mediante la localización del ángulo en que el manubrio se une 
con el coerpo del esternón, en la línea media. La segunda 
costilla también se une con el esternón en esta marca de 
referencia anatómicá prominente. Las demás costillas se iden-
tifican contándolas a partir de la señalada. En cuanto a los 
espacios intercostales, se hace referencia a ellos en relación con 
la costilla inmediata superior al espacio de que se trate. De tal 
suerte, el qu.illto espacio intercostal es el que está por debajo 
de la quinta costilla. En este último se localiza la tetilla del 
varón y se palpa el latido en personas normales. 
·Localizar las costillas en la cara posterior del tórax es más 
dificil. El primer paso consiste en identificar la apófisis 
espinosa, la más prominente de éstas, o sea la de la séptima 
vértebracervical(vértebraprominente). Conelenellolevemente 
flexionado, su apófisis espinosa sobresale con claridad en la 
espalda. Lasvértebras situadas por debajo de ella se identifican 
mediante conteo. 
A fm de ubicar en forma vertical los signos torácicos, se hace 
referencia a varias líneas imaginarias (fig. 24-7). La lEnl!ll 
mediosternal se traza verticalmente en el centro del esternón. 
La línl!ll medioclavicular, también vertical y que nace del 
centro de la clavícula, por lo general corresponde al punto de 
~--. ·~\>::~:s.;:"'t-.:"""" ·-~~· 
Apófisis xifoides 
Flg. 24-ó. Topografía del tórax anlerior. 
impulso máximo dei latido c3rlllá~?~~iapoffiió1-~~rda 
del tórax. Cuando el brazo está en abducción de 90°, se trazan 
líneas verticales imaginarias del pliegue axilar anterior, el 
vértice de la axila y el ¡iliegue axilar posterior, y reciben los 
nombres de líneas axilar anterior, medioaxilar y axilar 
posterior. Se traza una línea vertical a través de los polos de los 
omóplatos, y·se·le denomina-Ifnea escopular;·otra-1lW hacia 
Medioaxilar----\'( 
Axilar posterior 
Flg. 24-7. Unw lnpogr.lficu del !Órax. Estas J(nw Jongihldinafes 
imaginarias pennill:n hacer refen:ncia ala localización de anonnzlidades en 
. la pmd lor.lcica. 
[1' 
·i~ 
{ 
¡' 
[F 
,~1 
~~! 
~ 
,1 
1 
;ii j 
·~ . 
U, 1' 
~ 
{ 
¡' 
[F 
\~ 
~~! 
1 
~~~ 
·~ 
~~ 
~.¡! 
~ 
,¡, 
Ir.\ 
\t1 
~~ ¡ 
~
t 
~1¡ 
. 
( 
;iJ j 
~ . 
~~' 
L; 
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 278
53S UNIDAD 6 INTERCAMBIO DE OXIGENO Y DIOXIDO DE CARBONO, Y FUNCION RESPIRATORIA 
abajo al centro de la columna vertebral, y se llama línea y se buscan signos de pérdida de tejido subcutáneo. También 
vertebral;·~ .. · · - ·''· · ···.c.e'?':e.;.:;::~ •. · ... ,:saolbma.nota.de·la'a.Simetña~-si ·es;queJa,;l!ay;_. ·:!·-~~'•--"""~·.":• -- _< ... ·• 
- Con el empleo de estas marC'a.S, el examinador comprenderá · -'~ ' ···...:"'""-<A"' ·• .·.",,_... "'·""'· · ·•· 
con facilidad cuando se refiera a un área de sonidos sordos que Coufiguración del tórax 
se extienden de la línea vertebral a la escapular entre la séptima Normalmente, el diámetro anteroposterior en proporción al 
y décima costillas en el lado derecho. diámetro lateral es de 1:2. Sin embargo, bay cuatro deforma-
Desde el punto de vista topográfico,los lóbulos pulmonares cienes priocipales del tórax por enfermedad respiratoria: tórax 
se proyectan a la superficie de la pared torácica de la manera en tonel, tórax en embudo (pectus excavatum), tórax de pichón 
siguiente (fig. 24-8). La línea que limita los lóbulos superior (pectus éarinatum) y cifoscoliosis. 
e inferior del pulmón izquierdo se inicia en la apófisis espinosa Tórax en tonel. Se debe a sobredistensión de los pulmones 
de la cuarta vértelirit torácica, por detrás, continúa a lo largo con aumento del diámetro anteroposterior del tórax. En un 
de la quinta costilla en la línea medioaxilar y termina en la paciente con enfisema, las costillas están más espaciadas y los 
unión de la sexta costilla con el esternón. Esta línea del pulmón espacios intercostales tienden a formar una protub~rancia en la 
derecho divideellóbulo medio del inferior. La línea que separa espiración, de modo que el aspecto del paciente con enfisema 
ellóbulo superior del medio esíncompleta: seiniciaenlalínea avanzado es muy característico y permite diagnosticar la 
medioaxilar a la altura de la quinta costilla, donde se cruza con enfermedad con facilidad, incluso a la distancia. 
la línea que separa los lóbulos superior e inferior, y se dirige Tórax en embudo. Ocurre cuando bay una depresión en la 
en sentido horizontal hasta el esternón. Así, los lóbulos su: porción inferior. del esternón, lo .cual puede comprimir el 
periores predominan en la cara ariterior del tórax y los ín- corazón y los grandes vasos, ocasionando soplos. Este trastor-
feriores en la cara posterior. El lóbulo medio no se proyecta a no aparece en el raquitismo, síndrome de Marfan o por riesgos 
la superfiCie en la cara posterior del tórax. ocupacionales (como en el tórax del Zl\(latero). 
Inspección del tórax 
La inspección del tórax revela mucho acerca de la estructura 
musculosquelética, nutrición y estado del aparato respiratorio. 
Se observa la coloración y turgencia de la piel que lo recubre 
Lóbulo 
medio derecho 
Lóbulo inferior 
derecho 
Tórax de pichón. Es resultado de un desplazamiento del 
esternón, con aumento del diámetro anternposterior. Suele 
ocurrir en el raquitismo, síndrome de Marfan y cifoscoliosis 
grave. · 
Cifoscoliosis. Aparece como una elevación de la escápula, 
y con la correspondiente espina curvada en forma de S. Esta 
ANTERIOR lATERAL IZQUIERDA 
lATERAL DERECHA POSTERIOR 
Flg, 24-8. Rolación topográfica de J;u cosb1las con 
los lóbulos pulmonares. 
CAPITULO 24 VALORACJON INICIAL DE LA FUNCION RESPIRATORIA 539 
deformidad limita a los pulmones dentro del tórax. Ocurre en 
e·~· " caso de osteoporosis y otras .altera~i.Qq!:,S. ,<:::que!¿tj~.,m¡,:.,. 
afectan al tórax. · --· --_,_. · ~'- · -~,· ... 
vos acerca de la simetría de la respiración. Las diferencias en 
la.expansión son~)eg~~Jifj~b!~~.e.!)..\!!.l!J,Í!/!9. an(eJiQ.I; ~J~--·t~~ , 
tórax, donde el arco11i!'iiiovfnui~í:O·es·ñias'í:oiiijílélo duiañt'é · - · 
la respiración. Para la valoración se colocan los pulgares a lo 
Patrones de respiración largo de cada borde costal, por debajo de la apófisis xifoides, 
La observación de la frecuencia y profundidad de .las conlasmanosapoyadascontralasporcioneslateralesdelacaja 
respiraciones también es importante. En adultos,la frecuencia torácica. Acto seguido, se deslizan los pulgares en dirección a 
respiratoria normal es de 12 a 18 ciclos/rnin, con profundidad la línea media unos 2.5 cm y se toma entre ellos un pequeño 
y ritmo regulares. El aumento en la frecuencia respiratoria es pliegue de piel. En siguiente término, se indica al paciente que 
la tqqulpiz~p.. y el de sü''@)f.@_iftig(j;J~!!.ip§.I:Pg!l. Cuando inhale profundamente, altiempo que se observa el movimiento 
estáñpresentesdernanerasimultánea, sereducelaPco,arterial de los pulgares durante la inspiración y la espiración. En 
y se habla de hip_erventilación. Una forma extrema de ésta es condiciones normales, tal movimiento es simétrico. Laevalua-
elanmentonotaliieaei'á'!feCuenciayprofundidadrespiratorias ción de la excursión torácica en la mitad posterior se realiza 
relacionado con la acidosis grave de origen diabético o renal, colocando los pulgares adyacentes ala columna vertebral, a la 
y recibe el nombre de respiración deKussmaul. Lares}iiración altura de la décima costilla en cada lado, cogiendo las parcia-
de Cheyne-Stokes se caracteriza por episodios alternados de nes laterales de la caja torácica. De nueva cuenta, se levanta un 
(~¡i~ (cesación de la r~!lli'Jl.~~n). y periodos de respiración pliegue de piel con 'el movimiento de los pulgares hacia la línea 
prófunda. A menudo está asociada coii falla del tarazón y daño .media y se indica al paciente gue.inspire y espire d~ manera 
al ceniro respiratorio (inducido por fármacos, tumores, trau- · forzada. El examinador observa si el pliegi¡e de piel se aplana 
matismos). . de ¡nanera normal y siente el movimiento simétrico del tórax. 
Lafaseinspiratoriadelarespiracióneslaúnicaquerequiere El r.etraso o la insuficiencia respiratoria con frecuencia son 
gasto de energía en condiciones normales: la espiración es. resultado de pleuritis, fracturas costales o traumatismos de la 
pasiva. El primer tercio del ciclo respiratorio corresponde a la pared torácica. 
inspiración y los últimos dos tercios a la espiración. Cuando se Frémito vocal. Los ruidos generados por la laringe viajan 
aceleralafrecuenciarespiratoria,laduracióndeestas desfases en sentido distal a lo largo del árbol bronquial y originan el 
es casi igual. movimientoresonantedelapared torácica. Esto es particular-
En personas esbeltas, es normal que se advierta una retrae- mente válido en C'a.SO de las consonantes. El estremecimiento 
ciónleve de los espacios intercostales durante la respiración en o vibración .de la pared torácica que es perceptiblerecibe el 
reposo. La protuberancia de dichos espacios enlaínspiración nombre defrémito vocal. 
índica obstrucción de la misma, como ocurre en el enfisema. El frémito normal varia. Es evidente que está sujeto a 
La retracción notable a la. ínspjraci~\l;;.~i,l.Jlaf!icurl!j;_ste,s - ')nflile)lcia del espesor de la pared torácica, en particular si éste 
asimétrica, corresponde a liloqúeo. de algiui'a rama de! arliól dépi:ridé" de la musculatura, aunque también influye el aumento 
bronquial. La protuberancia asimétrica de los espacios ínter- de tejido subcutáneo relacionado con !a obesidad. r.os smúdos 
costales, en una u otra de las mitades laterales del tórax, se graves viajan mejor por los pulmones sanos y originan vibra-
derivadeaumentodelapresiónenelhemitóraxcorrespondien- ciones más intensas de la pared torácica. El frémito es más 
te. Esto puede serresultado de aire atrapado bajo presión en el intenso en varones que en mujeres, dado que los primeros 
interior de la cavidad pleural, sitio en que no está presente tienen voz más grave. 
normalmente (neumotórax), o de la presión causada por la En condiciones normales, el frémito se intensifica en las 
presencia de líquido excesivo en el espacio pleural (derrame áreas en que los bronquios de gran calibre están más cerca de 
pleural). la pared torácica y es menos palpable conforme el examinador 
El dolor intenso que acompaña a la pleuritis causa espasmo desplaza la mano de los bronquios priocipales a los campos 
de los músculos íntercostales y "retraso" de la respiración en pulmonares distantes. Por lo tanto, es más palpable en la 
el lado afectado. porción superior del tórax, tanto en la pared anterior como en 
Ciertos tipos de respiración son característicos de enferme- la posterior. A frn de percibir el frémito vocal, el éxaminador 
dades especffiC'a.S. La enfermera no necesita reéonocerlos o indicaalpacientequerepitalaspalabrasnoventayliueveobien 
familiarizarse con la relación que guardan los mismos con uno, dos, tres, cada que cambje las manos de posición. Las 
enfermedades, pero se espera que pueda describir los 'tipos vibraciones se perciben colocando la cara palmar de Jos dedos 
.anormales de ritmicidad. y las manos, o la cara cubital de las rñanos extendidas, sobre 
Palpación del tórax 
Después de la i.ñspección, se palpa el tórax para identificar 
sensibilidad anormal, masas, lesiones, excursión respiratoria 
y frémito vocal. Si el paciente informa sentir dolor en un área 
o es evidente que hay lesiones, se realiza la palpación directa 
con las yemas de los dedos (para identificar lesiones cutáneas 
y subcutáneas) o con el dorso de la mano (para identificar 
masas más profund'a.S o molestias generalizadas de los flancos 
o las costillas). 
Excursión respiratoria. La excursión respiratoria permite 
estimar la expansión torácica y suele indicar datos significati-
el tórax. A fin de facilitar la separación, se utiliza sólo una de 
las manos, que se desplaza en sentido descendente por el tórax, 
y se comparan las áreas correspondientes (fig. 24-9). No se 
palpan las áreas óseas. 
La física de la transmisión de sonidos por los pulmones " 
amerita una explicación, El aire no conduce sittisfactoriamente · · 
los sonidos, a diferencia de las sustancias sólidas (tejidos), 
siempre y cuando éstos posean elasticidad y no estén consoli- . 
dados en una masa no resonante. De modo que el aumento en 
la proporción de tejidos sólidos por unidad de volumen en los 
pulmones intensifica el frémito, y el de la proporción de aire 
por unidad de volumen lo reduce. En enfisematosos C'a.Si no se 
percibe el frémito vocal. Los enfermos con consolidación de 
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 279
~U:-~,:· 
unUJruJu .u.,J.J:o.r\.\,.l'Ul'WJ.uuJ.:.vAJ.v.,~.,o~.,._, .~. ~.~.~.uLü.Ou~ ... - ................... " ....... - ......... _. .. __ • .,_,. __ 
~ .·.~.~- __ :_JZ.~:'-' :i:Jó.btiil!pt¡])iO"¡fai<fc.tüsi.!l~neuritoniapi:éseñtariintensilicación· 
· del frémito vocal en la superficie corporal a la que se proyecta 
dicho lóbulo, en la pared torácica. El aire del espacio pleural 
no conduce los sonidos. 
® 
Flg. 24-,. Palpación: frómilo vocal. Los números y las flechas indican el 
orden del examen. (Adaptado deBar<s, B:: A Guidc ID Pbysical Examinafion 
and History Taking. 5a. ed. Filadelfia, J.B. Lippincott, 1991.) 
. :}:·'·-~:f.;;' .. ····.fj::~~=··~~ . 
\ [ 
Y¡g. 24-10. Pen:wión de la pmd 10r.lcica postorior. Con el paciellll: 
sentado, se pcrcuton área.s simétricas de los pobnon:s a espacios de cinco 
etnthnelros. Esta percusión se inicia en el vértice de cada polmóny concluye 
con cada una de las pmdcs IDricicas laterales. (Adaptado de Bar<s, B.: A 
Guide 10 Physical Ex.aminafion and His10cy Taking, 5a. cd. Filadelfia, I.B. 
Lippincoll, 1991.) 
Percusión del tórax 
La percusión origina el movimiento de la pared torácica y 
órganos subyacentes, con lo que se producen vibraciones 
táctiles y andib!es. Se emplea para indagar si los tejidos 
subyacentes están llenos de aire, líquidos o sólidos. También 
se recurre a esta técnica para calcular el tamaño y localización 
de ciertas estructuras ene! tórax (diafragma, corazón, hígado). 
El examen suele iniciarle con la percusión de la mitad 
posterior del tórax. Lo ideales que el paciente esté sentado, con 
la cabezaflexionadahai:ia adelante y los brazos cruzados sobre 
el regazo. Esta posiéión'separa al máximo los omóplatos y 
expone una mayor área pulmonar para la valoración. El pro-
cedimiento se efectúa como sigue: se percute el extremo medial 
de cadahombro,!ocalizando el área de resonancia de 5 cm de 
anchura situada en plano superficial a los vértices pulmonares 
(lig. 24-10). Se continúa hacia abajo en la pared torácica pos-
terior, percutiendo áress simétricas y separadas entre sí unos 
5 a 6 cm. Es importante coloear el dedo medio con firmeza en 
el mismo plano que la pared torácica, entre los espacios 
intercostales, antes de percutido con su similar de la mano 
opuesta. La percusión sobre los omóplatos o las superficies de 
las costillas origina un .sonido mate que sólo cansa confusión 
en los resultados. La perc)!Sión de la pared torácica anterior se 
realiza después de pedir lifsujeto q¡ie extienda la esparaa;· éiin 
los hombros arqueados hacia atrás y los brazos a los costados. 
El examinador comienza con el área supraclavicular y procede 
en sentido descendente; de un espacio intercostal al siguiente. 
En mujeres, con frecuencia es necesario desplazar los senos pa-
ra efectuar la percusión en forma a:decuada. 'La matidez per-. 
cibida a la izquierda del esternón, entre los espacios intercos-
tales tercero a quinto, corresponde al corazón y es un resultado · 
normal. De igual manera se percibe normaimente la matidez 
del hígado en la línea medioclavicular del hemitórax derecho, 
entre el quinto espacio intercostal y el borde costal derecho. 
La porción anteroextemade la pared torácica se examina con 
el sujeto en posición dorsal o supina. Si está demasiado 
enfermo o no puede sentarse, la percusión de la pared torácica 
posterior se.realiza en decúbito lateral. 
Indicación á e enfermedad. Se escuchan sonidos sordos en 
los pulmones cuando el tejido pulmonar lleno de aire es 
reemplazado por tejido sólido o líquido. Un ejemplo de esto es 
la n~umonia lobular, en la cual los alveolos están constituidos 
por células, y acumulación de líquido pleural, sangre, pus, 
tejido fibroso o tumoral en el espacio pleural. El neumotóra:; 
origina un ruido timpánico, en tanto que el enfisema se percibe 
como un ruido hiperresonante (cuadro 24-2). 
Ercumón áiafrag11UÍtica. La resonancia normal de los 
pulmones se interrumpe eh el diafragma, en donde se transfor-
ma en matidez. La posición de este músculo es diferente en la 
inspiración y la espiración. A fin de evaluar su tamaño y 
posición, se pidé al paciente que respire de manera profunda 
y contenga la respiración, al tiempo que se percute el descenso 
máximo del diafragma, en forma bihlteral,a lo largo de las 
líness mcdioescapulares. Se toma nota del sitio en que el 
sonido de la percusión cambia de resonancia a matidez. Si se 
... 
.. ·•r:. • :t:;.:: ...... ~- . ... : oE~~.2"::~c.~nld~•\'\.t!~~~~ .:;. . '' .• ,.w·•·Ir··.i~~.; .. :·.·::"": 
Fjunplo: de 
Sonido Tono lnJOJSidad CalidDd Duradón D<nJidDd lccaliQlción 
Timpanismo Muy al10 Alta MUlical Prolongada Más ain: que tejido Burllllja gá!trica 
sólido 
Hipcmsonancia Bajo Moderadamenll: Ligcramcntemusical Moderadamenll: Más aire que ll:jido Pulmones enf!Sc-
alta prolongada sólido ma!Osos 
Resonancia Moderadamente Moderada No musical Moderada Ai10 normal r:onlapro- Pulmón normal 
bajo porción de tejido 
Sordo Moderadamente Baja No musical, amorti- Cona Uquido más ll:jido só- Hlgado, corazón 
al!O guada !ido 
Uano AIID Baja Golpe sonlo blando Cona Tejido sólido Hueso, muslo 
(1\iMey, M.R. y col., [cdsl. AACN's Clinical Rcfe¡onet for.Critical Ca10 Nursing. Nueva Yori:, McGraw-Hill, 198t; copyright C.V. Mosby, Stl.ouis.) 
desea, puede marcarse este punto con un plumón. Acto se-
guido, se le indica que exhale de manera forzada y contenga la 
respiración mientras se percute de nuevo hasta identificar la 
matidez del diafragma y se toma nota del sitio. La distancia 
~ntrelasdosmarcasindicaelarcodemovimientodeldiafcagma. 
La excun;ión máXima del diafragma puede ser hasta de 8 a 
10 cm en varones jóvenes, altos y sanos. En la mayoría de las 
. personas, suele ser de 5 a 7 cm. El diafragma está unos 2 cm 
más arriba en e! lado derecho que en el izquierdo ,lo que sede be 
a las relaciones espaciales de corazón e hígado por am'ba y 
debajo de los segmentos derecho e izquierdo del músculo, 
respeétivamente. LadfSiniñuclóñde !~ exi:ursión del diafragma 
es evidente en pacientes con pleuritis y enfisema. El aumento 
de la presión intraabdominal, como ocurre en embarazo o 
ascitis, suele originar el ascenso del diafragma en el tóru. 
Auscultación del tórax 
La auscultación es útil para evaluar el flujo de aire por el 
árbol bronquial y la presencia de obstrucciones líquidas o 
sólidas en los pulmones. A fin de valorar el estado de éstos, el 
examinador ausculta los ruidos respiratorios normales, adven-
ticios y de la voz. · 
El examen compll:to abarca la auscultación ile las porciones 
anterior, posterior y lateral del tórax, que se realiza como 
sigue. El diafragma del estetoscopio se coloca con firmeza 
sobre la pared torácica, al tiempo que el paciente respira lenta 
y profundamente por la boca. Las áress correspondientes del 
tórax se auscultan en forma sistemática, de los vértices a las 
bases, a lo largo de las líness medioaxilares. El orden de 
auscultación y la posición del paciente son similares a los 
empleados en la percusión. Con frecuencia, es necesario 
escuchar dos ciclos respiratorios completos en cada sitio 
anatómico para cerciorarse de la interpretación válida del ruido 
escuchado. La respiración profunda suele originar los sínto-
mas de Iahiperventilación (p. ej., mareos) y se previene si se 
hace que el individuo descanse y respire una o dos veces 
durante la auscultación. · 
Ruidos respiroJorios normales. Se diferencian por su loca-
lización sobre un área específica de los pulmones, y se dividen 
en vesiculares, bronquiales (tubulares) y bronquiovesiculares. 
Los primeros se escuchan como sonidos graves y de poca 
sonoridad, que tienen una fase inspiratoria prolongada y otra 
espiratoria breve. Es normal que se escuchen en todos los 
campos pulmonares, excepto el área sul¡yacente a la porción 
superior del esternón y la que está entre los omóplatos, en que 
se escuchan los ruidos bronquiales. Estos suelen ser más 
sonoros y agudos que los vesiculares. Comparativamente, la 
fase espiratoria es más larga que la inspiratoria. 
Los sonidos bronquiales se escuchan sobre la tráquea y los 
btoncovesiculares sobre el área principal de los bronquios; 
específicamente, se escuchan entre los omóplatos y un lado del 
estemón. Los sonidos broncovesiculares tienen un tono me-
dio; las fases inspiratoria y espiratoria son iguales. 
Cuando los sonidos bronquiales y broncovesiculares son 
audibles en cualqnier parte de los pulmones, esto indica 
patología, por lo regular consolidación (p. ej., neumonia, 
insuficiencia cardiaca) y necesita consulta con el médico 
·(cuadro 24-3). 
La calidad e intensidad de los ruidos respiratorios se evalúan 
durante la auscultación. Disminuyen o no se escuchan en ab-
soluto cuando se reduce el flujo de aire como resultado ·de 
obstrucción bronquial (atelectasia), o de que un líquido (derra-
me pleural) o tejido (en la obesidad) se interpone entre los 
campos pulmonares y el estetoscopio. Porejemplo,los ruidos 
respiratorios de enfisematosos son poco audibles y, con fre-
cuencia, están ausentes. 
Cuando se escucha, la fase espiratoria es prolongada y suele 
coexistir con un sonido sibilante de tonalidad aguda, llamado 
jadeo. Este ruido también se escucha en el asma y cualquier otro 
,trastorno acompañado por broncoconstricción considerable. 
!\. Ruidos adventicios. La presencia de trastornos que afecten 
al árbol bronquial y los alveolos suele originar ruidos adven-
ticios adicionales. Los ruidos adventicios se dividen en dos 
categorías: no continuos y sonidos musicales continuos. Su 
duración es un factor importante para cll\Sificarios. Las crepi-
taciones (antes denominadas estertores) son ruidos no conti-
nuos que resultan de la demora en la reapertura de las vias 
respiratorias contraídas. Las crepitaciones jiñas suelen ser 
audibles al término de la inspiración y se originan en los 
alveolos. Se trata de sonidos iguales a los que se escuchan 
cuando se frotan los cabellos junto al oído. Las crepitaciones 
gruesas son chasquidos claramente apreciables, que nacen en 
los grandes bronquios y son audibles en la primera mitad de la 
inspiración. Desaparecen o no con la tos. Son reflejo de la 
inflamación o constricción presentes y, con frecuencia, surgen 
' 
~~' 
[ 
l 
+ ~ 
' l! 
' ~ 
11 
' ( ~' r~ 
~ i 
l 
!; 
i[! 
~· 
~ 
1'! 
~~ 
1. 
~ ' 
[1' 
J 
1 
'!! 
l~l 
~~! 
~ 
r 
~ ' 
~~' Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 280
542 
UNIDAD 6 INTERCAMBIO DE OXIGENO Y DIOXIDO DE CARBONO, Y FUNCION RESPJRATORlA 
·;:.::.:·:;_ 
Tipo 
Vesicular 
Bronquial 
Broncovesicular 
Cuadro 24~3. Sonidos nonnales de la respirnción 
·T't,;-~·-;.;·:.·> . .-_·;~: ~-::~:::~::: .. ~-: 
Localkadón normal Tono Jnttnsidad 
Sobre la mayor parte del Bajo Moderada 
tórax, excepto sobre las 
vras respiratorias centrales 
Sobre las vías respiratorias Alto Grande 
centrales principales 
Sobre l>s vlas respiratorias Medio Moderadamen-
centrales principaleS te grande 
:.- {t~~lj:~:.-:. 
apirodón 
3:1 
2:3 
1:1 
-·':"':"-·-'·· : .. · ... .: ·.l.l~-·,_..;:~ t- .. :;..... •• ~~ .... ..; ... 1, 
· Jiusf¡.~CfJ'ñ 
gráfica Descripción 
"Como viento" (sonido del 
viento en los árboles) 
Hueco, rubular 
"Como viento'", rubular,en 
forma de carpa 
/' 
1\ 
(Adaptado de Kersten. L.D.: Comprehensiv~ Respiratory Nursing: A Decision-Making Approach. Filadelfia, W.B. Saunders, 1989.) A 
en padecimientos como neumonía, bronquitis, insuficiencia 
cardiaca congestiva-y fibrosis pulmonar. 
Los jadeos (roncus o sibilancias) son ruidos musicales 
continuos de mayor duración que las crepitaciones, y pueden 
ser audibles durante la inspiración, la espiración o ambas. 
Resultan del paso del aire por conductos estrechos o parcial-
mente obstruidos. Es frecuente que la obstrucción se derive de 
la presencia de secreciones o hinchazón y, en consecuencia, 
desaparecen con la tos. Se originan en los bronquios de menor 
calibre y bronquiolos y son de tonalidad aguda y sibilantes. 
Los que provienen de los bronquios de mayor calibre y la 
tráquea son de tonalidad más grave, de gran sonoridad y se 
escuchan en pacientes ·con hipersecreción respiratoria. Se 
}resentan :o~_pan frecuencia-en asmáti~o~ y enfisematosos. 
La inflamación de Iá pleura da origen a un chasquidoque 
suele escucharse durante la espiración y la inspiración, y recibe 
el nombre de frote pericárdico .. se escucha cuando se pone muy 
cerca el oído y se intensifica al aplicar presión con la cabeza del 
estetoscopio. Es similar ala fricción del in dice y el pulgar cerca 
de la oreja. El chasquido del frote no se modifica con la tos. 
Si es audible sólo durante la inspiración, es dificil distingnírlo 
de las crepitaciones, que pueden ser múltiples y, en consecuen-
cia, percibirse como un solo ruido continuo. Se escucha mejor 
sobre la superficie anterolateral inferior (cuadro 24-4). 
Sonidos de la voz. Los sonidos que se escuchan con el 
estetoscopio cuando el paciente habla se denomina resonancia 
vocal. Las vibraciones Iaringeas se transmiten a la pared 
torácica por los bronquios y al veo los. Durante este re·corrido, 
Cu:!dro 24-4. Tipos de sonidos advenficios 
Tipo 
Crepitación (es-
tertort.S) 
Ronquido 
Sibilancias 
Fñcción pleural 
I.Dca/izadán gmual 
Vías rt.Spiratorias periféricas y 
alveolos 
Vías respiratorias mayores 
vras respiratorias gnndes o 
pequeñas 
Superficies pleunles 
Prob/<mJl! relacionados 
Alelectasia 
Inflamación 
Uquido en exceso 
Moco en exceso 
lnHamadón 
Liquido en exceso 
Moco en exceso 
Broncoconstljcción (estre-
chamiento de vías aéreas) 
por broncospasmo, Jlqui-
do, moco, producto.sinna~ 
matoños, lesión obsttuc~ 
ti va 
Inestabilidad de vl>s respira-
tnrias 
Superficies pi eurales inll:una-
das o rugosas (pleuritis) 
CJJraderúticas 
· Grupo de crepitaciones discretas o soni-
dos secos 
Sonido distontinuo 
Por Jo regular inspiratoño. puede ser 
inspiratorio y espiratorio 
Rohquidos, sonidos de bajo tono 
Sonido continuo 
Por lo regular espiratorio. puede ser ins-
piratoño y espiratorio 
Cambios en calidad y tiempo con la ros 
Sonido musical detono alto (en ocasiones 
bajo) · 
Sonido continuo 
Por lo regular espiratorio, puede ser ins-
piratorio y espiratorio 
Sonido áspero con calidades continuas y 
discontinuas 
Puede aparecer de manera inu::rrniLente 
Duración variable; por lo regular ins· 
piratorio, puede ser inspiratorio y es-
piratorio 
Sonidos iguales o más bajos con la tos 
{Kerslen, L.D.: Comprehensive l\espirntory Nursing: A Decision-Making Approacb. Fdadelfia, W .B. Saunders, 1989.) 
J/u.rtración gráfica 
/")%:'. ... .. 
Fino Grueso 
~
0oo 
o 
00 . o 
~ 
S%' /·' l 
J 
i 
l 
i 
CAPITULO 24 V ALORACION INICIAL DE LA FUNCION RESPIRATORIA 543 
disminuyelaintensidaddelossonidosy se modifican, de modo jadeos, dedos hipocráticos, hemoptisis y cianosis. Es las maní-
que no son distinguibles las sílabas. La voz suel~-~valua.rs_e, ... ,_ ~es~J.C!!l~ ~l!!Jicasg.}!~-d.~'L!~Iaciól),conladur_i!ciAllY.gr!lve,;.--c~:·-_; ·~:- . .__ :-: 
.-pidiendo al eiife'rmo-:que i:epitalas·palabras··"iia"Venfayiíue\ie~·- -""-aaii'ilel'¡ii&Cimiénto?'""' -· ·- · · · . ..., · ,. - ~" 
mientras el examinador escucha con el estetoscopio en las áreas 
torácicas correspondientes, desde los vértices hasta las bases 
pulmonares. 
Cuando aumentan intensidad y claridad de la resonancia 
vocal, se dice que hay broncofonía. La egofonía se aprecia 
mejor si se pide al sujeto que repita la letra i. En presencia de 
consolidación puimonar, este sonido se deforma y se escucha 
e en vez de i. 
La broncofonía y la egofonía tienen las mismas causas que 
la respiración bronquial y el aumento de intensidad del frémito 
vocal. Cuando se identifica una de estas anormalidades, debe 
ocurrir lo propio con las demás. El cambio en el frémito vocal 
es menos notable y ªuele pasarse por alto, pero la respiración 
bronquial y la broncofonía son audibles para el examinador. 
Un dato poco apreciable, que se escucha sólo enpresencia 
de consolidación muy densa, eS el fenómeno llamado pecto-
riloquia áfona. La transmisión de los sonidos de alta frecuen-
cia se intensifica hasta tal punto que se escuchan aun palabras 
susurradas, algo que no es normal en gente sana. Este siguo 
indica los mismos trastornos que la broncofouia. 
La evaluación sistemática der tórax y los pulmones abarca: 
inspección del tórax y respiraciones, percusión de la pared 
torácica posterior y auscultación de la propia cavidad torácica 
para identificar ruidos respiratorios y adventicios. La palpación 
para identificare! frémito vocal y la auscultación del os sonidos 
de la voz se omiten, a menos que algún dato de la anamnesis 
o una observación de la valoración tísica indique la necesidad 
de o~tenerinformaci9r¡.?_di~!9IJal acerca del estado del aparato 
reSpiratorio.. ' · - · · 
Los datos tísicos de las enfermedades respiratorias más 
frecuentes se resumen en el cuadro 24-5. 
Valoración de los signos y 
síntomas respiratorios 
Los signos y síntomas principales de los trastornos respira-
torios son disnea, tos, producción de esputo, dolor torácico, 
Disnea 
La ·disnea (respiración difícil) es un sintoma común a mu-
chas ~mnopaüáS y carolélpau'a:í, en particular cuando aumen-
tanlarigidezpulmonary la resistencia de las vías respiratorias. 
El ventrículo derecho del corazón resulta afectado a la larga por 
las neumopatías, ya que tiene que bombear la sangre hacia Jos 
pulmones. La disnea de aparición repentina en un sujeto sano 
suele indicar neumotórax (presencia de aire en la cavidad 
pleural). Si este siguo surge en el posoperatorio, suele apuntar 
a embolia pulmonar. LaortbM(~JI<>!I!ÜN,§~lo 
en posición recta) se enctierura en pacten tes con cardiopatía y, 
en ocastonei,'enpaci~ntes con enfermedad pulm~nar obstructiva 
crónica. La ~is~ea_ con jadeos espiratorios s~ observa en las 
neumopatías obstructivas cró·nicas (asma, bronquitis y 
enfisema). La respiración ruidosa suele deberse al estrecha-
miento de las vías respiratorias o ala obstrucción localizada de 
un bronquio principal por un tumor o cuerpo extraño. La 
presencia de jadeos inspiratorios y espiratorios significa que 
hay asma, si el paciente no sufre insuficiencia cardiaca con-
gestiva. Los intervalos cortos de respiración son un indicador 
clínico importante, quizá resultado de cardiopatía o enferme-
dad respiratoria. En términos generales, las neumopatías 
agudas producen disnea más intensa que ias crónicas. Se 
requiere determinar las circunstancias en que aparece este 
sigue. Por lo tanto, es importante preguntar al paciente: 
¿Cuál es el ejercicio que lo provoca? 
• ¡Está acompañado por tos? 
• ¿Guarda relación con otros sfnlomas? 
• ¿Aparece en fonna súbita o gradual? 
• ¡En qué momento del día o de la noche aparece la disnea? 
• ¿Los intervalos cortos de respiración empeoran cuando el 
paciente eslá horizontal en la cama? 
• ¿Los intervalos cortos ocurren con el descanso?·· ¡Con r.l 
ejercicio? ¿Corriendo? ¿Subiendo escaleras? 
• ¿El inlervolo corto de respiración empeora mientnls camina? 
Si es asf, ¿qué tanto? 
Cuadro 24-5. Datos rJSieos en los problemas respiratorios frecuentes 
EnfenntdadiAUeración Frimito vocal 
Consolidación (p. ej., neumonía) Aumentado 
Bmnqui1is Nonnal 
Enfisema · Disminuido 
Asma (ataque grave) Normal a disminuido 
Edema pulmonar Normal 
Derram'! pleural Ausente 
Neumotórax Disminuido 
Ate) ectasia Ausente 
Percusión 
Soro o 
Resonante 
Hiperresonanl: 
De resonante a hiperre& 
sonante 
Resonante 
De sordo a Uano 
Hiperrcsonanlc 
Llano 
Auscultadón 
Sonidos de respiración bmnquiat, estertores, broncofonia, 
egofonía, pecloriloquia áfona 
Sonidos de respiración nonnal a disminuidos, ~tst~ellos. ronquera 
Disminución de la in!ensidad de Jos sonidos de la. respiración, por 
lo regular con la espiración prolongada 
Sibil~cias y ronq~era 
Estertores en la base de los pulmones, qui:zi sibilancl>s 
Sonidos de respiración disminuidos o ausentes, sonidos de res~ 
piración bronquial y broncofonfa, egofonfa y pcetotiloquia 
áfona arriba del derrame sobre el área del pulmón comprimido 
Sonidos de respiración ausentes 
Sonidos de respiración disminuidos o ausentes 
(Kinney, M.R. y col.: AACN's Clínica! Referen~e for Critica! Care Nursing. Nueva York. McGraw-Hill. 1981; copyright C.V. Mosby,