Logo Studenta

Platero-y-yo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página �1


Página �2
2015 
Autor: María Jesús Chacón Huertas 
Ilustraciones: David Hernando Arriscado 
http://www.weeblebooks.com 
info@weeblebooks.com 
Madrid, España, noviembre 2015
Licencia: Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 3.0 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
mailto:info@weeblebooks.com
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
mailto:info@weeblebooks.com
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
Página �3
La autora de la adaptación 
María Jesús Chacón
María Jesús Chacón Huertas es licenciada en Traducción e Interpretación de 
Inglés, por la Universidad de Granada, aunque también es una enamorada de la 
lengua y literatura españolas. Su pasión literaria rivaliza con otra no menor: la 
educativa. La enseñanza, y sobre todo, el hacer disfrutar a sus alumnos 
mientras aprenden se convierte en otra de sus principales cualidades. Si 
mezclamos ambas en un cóctel, el resultado es siempre una maravilla.
Así lo demostró en la anterior adaptación que publicamos en nuestra editorial, 
El Lazarillo de Tormes. Hoy les presenta otra adaptación de un clásico literario 
para acercar las grandes obras de nuestra literatura a los pequeños lectores.
Así mismo, María Jesús ha traducido dos de nuestros libros a inglés: The 
discovery of America y Amundsen, the polar, explorer. 
Email de contacto: mariajechahu@hotmail.com
mailto:mariajechahu@hotmail.com
mailto:mariajechahu@hotmail.com
Página �4
El ilustrador 
David Hernando Arriscado
David nació en Madrid y desde siempre se sintió atraído por la ilustración y la 
pintura. Tras unos comienzos autodidactas realizó diversos cursos de 
perfeccionamiento y especialización en técnicas de cómic, guión literario y 
técnico y pintura.
Ha trabajado en ilustración para publicidad, caricaturas y en ilustración infantil.
En nuestra Editorial es un colaborador asiduo. Ya ha ilustrado los varios libros, 
entre ellos “Cocina a conCiencia”, “Descubriendo a van Gogh”, “El peón azul”, 
“El lazarillo de Tormes” y ahora éste.
Además ha trabajado como ilustrador en “El pastor de estrellas”, libro de poesía; 
“La Constitución para niños y no tan niños”; “2 de mayo de 1808”, otro libro 
infantil; y la tira de historietas Xispita.
 
Email de contacto: dibujosdavidel@gmail.com
mailto:dibujosdavidel@gmail.com
mailto:dibujosdavidel@gmail.com
Página �5
La editorial 
WeebleBooks es un proyecto educativo abierto a la 
colaboración de todos para fomentar la educación ofreciéndola de 
una forma atractiva y moderna. 
Creamos y editamos libros educativos infantiles y juveniles 
divertidos, modernos, sencillos e imaginativos para los niños y 
jóvenes del siglo XXI. 
¡Y lo mejor es que son gratuitos en formato electrónico! 
Queremos hacer accesible esta nueva forma de aprender. 
Apostamos por el desarrollo de la imaginación y la creatividad 
como pilares fundamentales para el desarrollo de los más 
jóvenes. 
Con nuestros libros queremos rediseñar la forma de aprender y de 
leer. 
Si quieres saber más de nosotros y conocer otros libros que 
puedes descargarte, visítanos en: 
www.weeblebooks.com 
http://www.weeblebooks.com
http://www.weeblebooks.com
SOBRE JUAN RAMÓN 
Me llamo Juan Ramón Jiménez, y antes de que empecéis a leer Platero y 
yo, me gustaría contaros un poquito la historia de mi vida y las razones 
por las que decidí escribir este libro.
Nací un 23 de diciembre de 1881, en Moguer, un pueblecito de Huelva, en 
el sur de España. Cuando tenía diecinueve años mi familia y yo nos 
mudamos a Madrid, y allí conocí entre otros escritores a Rubén Darío y a 
Valle-Inclán. Durante esos casi cinco años que pasé en Madrid, me fui 
integrando poco a poco en los ambientes y tertulias literarias de la ciudad. 
Así, casi sin darme cuenta, me fui convirtiendo en un gran poeta. 
Escribí este libro, Platero y yo, al volver a Moguer, tras mi estancia en 
Madrid. Decidí regresar a mi tierra porque sentía una gran nostalgia por el 
pueblo de mi infancia. Además, mi estado de salud era un poco delicado y 
tras la muerte de mi padre, mi familia atravesaba una mala situación 
económica. Creo que eran tres buenas razones para regresar a mi querido 
Moguer.
Página �6
Pero… al volver, descubrí que mi añorado pueblo, ya no era ni la sombra 
de lo que fue. Atrás quedó el Moguer de mi infancia, sus gentes alegres y 
afables. Ahora, sin embargo, apreciaba un Moguer diferente, triste y 
deteriorado. Mi desilusión por la nueva realidad fue tal que empecé a huir 
y a distanciarme de las gentes de mi pueblo. 
Cuando escribí Platero y Yo, solía ir vestido de oscuro, con sombrero y 
barba negra. Muchos decían que por dentro también parecía un hombre 
oscuro: solitario y extraño, pues apenas hablaba con nadie. Me pasaba 
las horas muertas en el campo, paseando, leyendo o hablando con mi 
burrito Platero, mi única compañía. Me encantaba contemplar los 
campos, el horizonte, el vuelo ordenado de los pájaros… Sabía que en el 
pueblo me llamaban El loco.
Página �7
SOBRE PLATERO 
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo 
de algodón, que no lleva huesos. Aunque tan sólo tiene cuatro años, ¡es 
tan grandote y tan poco fino!
Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia con su hocico, rozándolas 
apenas, las florecitas rosas, azules y amarillas.
Lo llamo dulcemente: “Platero…”, y viene a mí con un trotecillo tan alegre 
que parece que se ríe. 
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas 
moscateles, los higos morados…
Página �8
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña, pero es fuerte y seco, 
como de piedra. Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas 
callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio, se quedan 
mirándolo:
-	 Tiene acero – dicen.
-	 Acero y plata de luna – les respondo yo.
Cuando digo que Platero es de “acero”, me refiero a que mi burro es 
fuerte y resistente como el mejor de los aceros. Y, cuando me refiero a 
Platero como “plata de luna”, quiero decir, que su piel gris, suave y peluda 
es clara y brillante, como el reflejo de la luna.
Página �9
Cuando, yendo a las viñas, cruzo las calles blancas, montado sobre 
Platero, los chiquillos, corren detrás de nosotros chillando alegremente:
-	 ¡El loco, el loco, el loco!
Pero, los pajarillos del campo no nos dejaban oírles. Nuestros ojos sólo se 
abrían para contemplar el intenso cielo azul y el infinito verdor del campo. 
Platero y yo sólo oíamos el precioso murmullo de la naturaleza.
Así fue como, poco a poco, mi burrito y yo empezamos a ser 
inseparables. Ni a Platero ni a mí nos gustaba el alboroto, la fiesta, la 
gente… Él era mi mejor amigo. Yo le contaba detalladamente cada uno de 
mis pensamientos: a veces, con palabras alegres y otras con palabras 
tristes. Y él, abría sus grandes orejotas para escucharme mejor.
Ahora que ya nos conocéis a Platero y a mí, os contaré nuestra historia, la 
historia de nuestro propio mundo… 
Página �10
1 - NUESTRA CASA 
Nuestra casa era una casa grande de pueblo. Tenía corral, patio, huerto, 
jardín y granero. En el corral estaba la cuadra de Platero y, también había 
un pozo, del que sacaba agua para él. 
Junto al pozo, había una higuera donde una pequeña golondrina había 
hecho su nido.
Por las mañanas, al amanecer, Platero me llamaba con sus tímidos 
rebuznillos medio dormidos hasta que, poco a poco, los iba oyendo bien 
despiertos y dispuestos a vivir un nuevo día.
En cuanto notaba que me acercaba a su cuadra, sin verme todavía, se 
levantaba acelerado, e intentaba desatarse para venir a darme los buenos 
días. Diana, nuestra pequeña perrita blanca, también me recibía con los 
brazos abiertos, y me saludaba intentando lamerme la cara.
Así empezábamos nuestros días. Luego, nos íbamos los dos juntos al 
campo, hablando de nuestras cosas y, buscando el sol en invierno y la 
sombra en verano.
Página �11
¡Qué pura, Platero, y qué bella esta flor del camino!Pasan a su lado todos 
los tropeles – los toros, las cabras, los potros, los hombres-, y ella, tan 
tierna y tan débil, sigue ahí, dispuesta a seguir viviendo, y a que nadie le 
quite su lugar en el camino.

Página �12
Cuando volvíamos por la noche del campo, cuando el cielo era claro y 
estrellado, las estrellas se reflejaban en el cubo de agua de Platero, y 
parecía que bebía ¡agua con estrellas! Mientras él terminaba, yo 
contemplaba silenciosamente la clara luz de luna.
Luego, lo acompañaba a su cuadra y le daba las buenas noches. Allí, nos 
esperaba Diana, que le encantaba dormir echada, recostada entre las 
patas de Platero.
Platero y yo nos entendíamos bien. Le gustaba todo lo que yo hacía, no 
protestaba por nada. Yo, también le cuidaba a él.
Página �13
2 - EL CAMPO Y LOS NIÑOS 
En el campo, yo lo dejaba ir a su aire y él me llevaba siempre adonde yo 
quería. Sabía que para mí era como una fiesta escuchar cómo sonaba el 
río al pasar entre los frondosos árboles y, por eso, siempre me llevaba de 
fiesta.
A veces, incluso se me olvidaba que Platero estuviera debajo de mí. Era 
como si formara parte de mi cuerpo, apenas lo notaba, parecíamos una 
sola persona.
Otras veces, cuando notaba que estaba cansado o que el camino se le 
hacía duro, me bajaba para aliviarlo, y lo acariciaba, lo besaba, le 
susurraba dulcemente…
Uno de nuestros mejores momentos era cuando nos alejábamos del 
pueblo por esos senderos que tan bien conocíamos los dos, y llegábamos 
a nuestro sitio. ¡Qué paz, qué pureza! Entonces, le quitaba las riendas a 
Platero y, lo dejaba suelto en el prado alto.
Página �14
Mientras Platero se disponía a comer tranquilamente, yo sacaba un libro y, 
sentado a la sombra de un pino, acompañado por el alegre piar de los 
pajarillos, empezaba a leer en voz alta. De vez en cuando, Platero dejaba 
de comer y me miraba; y, de vez en cuando, yo dejaba de leer y le miraba. 
Pensaba en voz alta y le decía:
“No te preocupes, Platero, vive tranquilo. Yo te enterraré al pie del pino 
grande y redondo del huerto, ese que a ti tanto te gusta. Estarás al lado 
de la vida alegre y serena que viviste. Los niños jugarán a tu lado.”
Y, como si me entendiera, me miraba, me escuchaba y, luego, seguía 
comiendo… A veces pienso que es tan igual a mí, tan diferente a los 
demás, que he llegado a creer que incluso sueña mis propios sueños.
En vacaciones, cuando venían mis 
sobrinos al pueblo, nos íbamos todos 
juntos al campo. Una tarde lluviosa 
de abril, los niños se fueron con 
Platero al arroyo de los chopos, y 
cuando regresaron trotando, entre 
juegos y carcajadas, venían cargados 
de flores amarillas.
Platero, empezó a comerse las 
tiernas florecillas y, mientras se las 
comía, me miraba atentamente. Yo 
veía su sonrisa en los ojos, sus 
relajados rebuznos también hablaban 
de felicidad. 
Él sabía que en las vacaciones me 
tenía que compartir con los niños. 
Pero, no le importaba porque los 
niños querían a Platero y Platero 
quería a los niños. 
¡A ver quién llega antes, a ver quién 
llega antes a las violetas! Salieron las 
niñas corriendo y llegaron al primer 
naran jo , cuando Platero, que 
holgazaneaba por allí, contagiado del 
juego, se unió a ellas en su vivo 
Página �15
correr. Ellas, por no perder, no pudieron protestar ni reírse siquiera… Yo 
les gritaba: ¡Que gana Platero, que gana Platero!
Sí, Platero llegó a las violetas antes que ninguna, y se quedó allí, 
revolcándose en la arena.
Yo, mientras, los miraba y pensaba para mis adentros:
“Entre los niños, Platero es de juguete. ¡Con qué paciencia sufre sus 
locuras! ¡Cómo va despacito, rápido; se detiene, galopa… se hace el 
tonto, juega con ellos para que disfruten y no se caigan!”
Les dije que aquella carrera la había ganado Platero y que era justo 
premiarlo de algún modo. Estaba claro que el libro no se lo podíamos 
regalar, así que lo 
guardé para otra 
carrera de ellas; 
pero, a Platero, 
¡había que darle un 
premio!
Ellas, seguras ya 
del libro, saltaban 
y reían rojas: ¡Sí, sí, 
sí!
E n t o n c e s , 
c o n o c e d o r d e l 
gran esfuerzo que 
h a b í a h e c h o 
Platero, cogí un 
poco de perejil, 
hice una corona, y 
se la puse en la 
cabeza. Platero, 
radiante, nos miró 
a todos con su 
enorme sonrisa.
Página �16
Cuando terminaban las vacaciones, los niños se marchaban, y a Platero y 
a mí se nos quedaba la casa vacía. Aburridos, sin saber qué hacer, 
íbamos de aquí para allá con rumbo a cualquier lugar y a ninguna parte. 
Ambos estábamos tristes, echábamos de menos las voces y las risas de 
los niños.
“Qué bello está el cielo esta tarde, Platero, con su luz de otoño. Me gusta 
venir por aquí, porque desde esta cuesta en soledad se ve bien la puesta 
de sol y nadie nos estorba, ni nosotros inquietamos a nadie.” 
Pronto nos volvimos a acostumbrar a nuestra soledad del otoño, 
deseando con todas nuestras fuerzas que llegara pronto el frío invierno y, 
que los niños regresaran al pueblo por Navidad. 
¡Qué ilusión, esta noche, la de los niños, Platero! Fue imposible acostarlos. 
¡Ya llegaban los reyes magos! Menos mal que, al fin, el sueño pudo con 
ellos y cayeron rendidos: uno, en una butaca; otro en el suelo, al lado de la 
chimenea; otro, cerca de la ventana y; el otro, en una silla bajita.
Antes de la cena, subí con todos. ¡Qué alboroto por la escalera! Y, 
pusimos en el balcón, los zapatos de todos. Ahora, Platero, vamos a 
vestirnos. Yo seré Gaspar y llevaré unas barbas blancas. Tú irás delante 
conmigo. ¿Te acuerdas? El año pasado nos reímos mucho. 
¡Ya verás cómo nos vamos a divertir esta noche, Platero, camellito mío! 
Platero y yo nos entendíamos bien. Le gustaba todo lo que yo hacía, no 
protestaba por nada. Yo, también le cuidaba a él.
Página �17
3 - ¿EL BURRO, QUÉ BURRO? 
Ya sabéis que a Platero y a mí no 
nos gusta mucho estar con la 
gente, preferimos la soledad de 
nuestra compañía. Sólo nos gusta 
abrir nuestro corazón a los niños, 
a Diana y a Darbón, el médico de 
Platero. A Darbón también le 
gustaba jugar con Platero y, 
Platero disfrutaba jugando con él.
A veces, mientras paseábamos, 
Platero y yo nos cruzábamos con 
alguien que estaba en apuros o 
necesitaba ayuda. Entonces, en 
esas ocasiones, nunca, nunca 
pasábamos de largo. Platero, mi 
burro de acero, de plata de luna, y 
yo, siempre nos parábamos por si 
podíamos ayudar.
P a r a s e p t i e m b r e , n o s 
quedábamos en el campo hasta 
más tarde que nunca para 
disfrutar, desde lejos, de las 
fiestas del pueblo. Ya tarde, 
quemaban los fuegos. Platero 
huía, como alma que lleva el 
diablo, rebuznando enloquecido, 
hacia los tranquilos pinos en 
sombra.
¡Qué guapo está hoy Platero! Es lunes de Carnaval, y los niños, que se 
han disfrazado vistosamente, han disfrazado también a Platero con 
bordados, en rojo, verde, blanco y amarillo, y lo han metido en un gran 
corro para jugar con él.
Página �18
Mientras ellos bailaban a su alrededor, Platero, nervioso y asustado, 
intentaba huir. Por fin, decidido igual que un hombre, rompió el corro y se 
vino a mí trotando y llorando. Como yo, no quiere nada con los 
carnavales… No servimos para estas cosas… 
Página �19
Un día, cuando fuimos a la capital, quise que Platero viera el vergel, ese 
jardín con tanta variedad de flores y árboles frutales, que tanto me 
gustaba. Ya en la puerta, el hombre que lo cuidaba me dijo que el burro no 
podía entrar.
-¿El burro? ¿Qué burro? – le dije yo, mirando más allá de Platero, 
olvidado, naturalmente, de su forma animal. Entonces, ya en la realidad, 
como Platero no podía entrar por ser burro, yo, por ser hombre, no quise 
entrar, y me fui de nuevo con él, acariciándolo y hablándole de otra cosa…
Por el campo claro, ¡qué alegre cabalgar! De pronto sonó como un tiro de 
pistola. Platero, asustado, le rozó a un fino potro con su boca, y el potro le 
respondió con una rápida coz. Nadie hizo caso, pero yo le vi a Platero una 
mano con sangre. Me lo encontré mustio y dolorido por su venarota.
Y, le susurré: ¿ves como no puedes ir a ninguna parte con los hombres?
Volviendo a casa, despacito, sin prisas, Platero se fue olvidando de su 
herida. Empezó a jugar con Diana, la bella perra blanca, con la vieja cabra 
gris, con los niños… Diana saltaba, ágil y elegante, delante del burro, 
sonando su leve campanilla, y haciendo como si le mordiera el hocico. Y 
Platero, poniendo las orejas en punta, jugaba con ella hasta que la hacía 
rodar por la yerba.
Página �20
Cuando se fueron los niños, nos quedamos en el jardín los gorriones, 
Platero y yo. ¡Benditos pájaros sin fiesta fija! Contentos, libres y sin 
obligaciones.
Viajan sin dinero y sin maletas; se mudan de casa cuando se les antoja; 
beben del agua de la fuente, del arroyo, del río. Tan sólo tienen que abrir 
sus alas para conseguir la felicidad, no saben de lunes ni de sábados, se 
bañan en todas partes, aman el amor sin nombre…
Una mañana vi que el canario de los niños había amanecido muerto. Y, se 
lo conté a Platero: 
“Mira, Platero, el canario de los niños ha amanecido hoy muerto en su 
jaula de plata. Es verdad que el pobre estaba ya muy viejo… Al entrar esta 
primavera, cantó; pero su voz era quebradiza, como la voz de una flauta 
cascada.
Platero, ¿habrá un paraíso de los pájaros?, ¿habrá un vergel verde sobre 
el cielo azul, con almas de pájaros blancos, rosas, celestes, amarillos? 
Oye, a la noche, los niños, tú y yo bajaremos el pájaro muerto al jardín.”
Claro está, Platero, que tú no eres un burro en el sentido vulgar de la 
palabra. Lo eres, sí, como yo lo sé y lo entiendo. Tú tienes tu idioma y no 
el mío, como no tengo yo el de la rosa ni ésta el del ruiseñor.
Platero y yo nos entendíamos bien. Le gustaba todo lo que yo hacía, no 
protestaba por nada. Yo, también le cuidaba a él.
Página �21
4 - ARRE, PLATERO, ARRE 
Un día, por sorpresa, Platero se fue.
Encontré a Platero echado en su cama de paja, blandos los ojos y tristes. 
Fui a él, lo acaricié hablándole, y quise que se levantara…
El pobre se removió todo bruscamente, y dejó una mano arrodillada… No 
podía… Entonces le tendí su mano en el suelo, lo acaricié de nuevo con 
ternura, y mandé venir a su médico.
Darbón llegó enseguida. Cuando lo vio, con los ojos llenos de dolor, movió 
la cabeza de un lado a otro sin cesar…
-	 Nada bueno, ¿eh?
-	 Se nos va… un dolor… alguna mala hierba… no sé… 
Página �22
A mediodía, Platero ya estaba muerto. La barriguilla de algodón se le 
había hinchado como una pelota, y sus patas, rígidas y descoloridas, se 
elevaban hacia el cielo. 
Me quedé junto a mi burrillo muerto, que ya no parecía Platero, y le decía: 
“Platero, tú nos ves, ¿verdad?, ¿verdad que ves cómo se ríe en paz, clara 
y fría, el agua de la noria del huerto?
Platero, tú nos ves, ¿verdad? Sí, tú me ves. Y yo creo oír, sí, sí, yo oigo tu 
triste y tierno rebuzno…”
Me sentía solo, sí, muy 
solo, aunque pensara que 
siempre me acompañarían 
sus recuerdos. Sabía que 
esos momentos de vida 
que habíamos compartido 
é l y yo , esos t i e r nos 
recuerdos, nunca, nunca 
m o r i r í a n . Y e s o m e 
reconfortaba… Para mí 
¡Platero nunca moriría!
Cuando cerraba los ojos, 
me veía atravesando las 
cal les de Moguer con 
Platero, caminando los dos, 
alegres, como siempre, 
hacia el pinar. Recordaba 
con exactitud cada paso 
q u e d á b a m o s p e r o … 
cuando abría mis ojos 
llorosos, me daba cuenta 
de mi profunda tristeza y 
mi enorme soledad. 
Esta tarde he ido con los 
niños a visitar tu sepultura, 
Platero, en el huerto, al pie del pino grande y redondo, ese que tanto te 
gustaba.
Página �23
Los niños, conforme iban llegando, dejaban de gritar. Quietos y serios, sus 
ojos brillantes en mis ojos, me llenaban de preguntas ansiosas.
¡Platero, amigo! – le dije yo a la tierra-: si, como pienso, estás ahora en un 
prado del cielo y llevas sobre tu lomo peludo a los ángeles, ¿me habrás, 
quizá, olvidado? Platero, dime: ¿te acuerdas aún de mí?
Y, como si respondiera a mi pregunta, una leve mariposa blanca, que 
antes no había visto, revoloteaba insistentemente, de lirio en lirio, de flor 
en flor… 
Página �24
Cuando vienen los niños, en vacaciones, se van a jugar al granero. Desde 
allí pueden contemplar todo el campo moguereño. Ya sabes, el granero es 
ancho, silencioso y soleado. Por eso coloqué allí el borriquete de madera, 
con todos tus aperos, que me regaló una amiga nuestra. ¿Lo ves desde 
ahí? Mira, Platero: es mitad gris y mitad blanco.
Cuando los niños se suben al borriquete sin alma, con un jaleo inquieto, 
trotan por el prado de sus sueños, gritando sin cesar:
-	 ¡Arre Platero, arre!
Página �25
Y yo, acordándome 
de ti, Platero, he ido 
tomándole cariño a 
es te bu r r i l l o de 
juguete. Todo el que 
lo ve, lo llama con 
una triste sonrisa, 
Platero. 
Si alguien no lo 
sabe y me pregunta 
qué es, le digo yo: 
es Platero. Y de tal 
m a n e r a m e h e 
acostumbrado a él, 
que ahora mismo, 
aunque esté solo, 
creo que eres tú y lo 
m i m o c o m o t e 
mimaba a ti.
Platero y yo nos 
entendíamos bien. 
Me gustaba todo lo 
que él hacía, no 
p r o t e s t a b a p o r 
nada. Él, también 
me cuidaba a mí.
Página �26
FIN


Página �27
Otros libros publicados
Mi primer viaje al Sistema Solar 
Viaje a las estrellas 
La guerra de Troya 
El descubrimiento de América 
Amundsen, el explorador polar 
Atlas infantil de Europa 
Las malas pulgas 
El reto 
Descubriendo a Mozart 
¡Sácame los colores! 
La Historia y sus historias 
Descubriendo a Dalí 
Cocina a conCiencia 
Descubriendo a van Gogh 
Apolo 11, objetivo la Luna 
El lazarillo de Tormes 
Descubriendo a Mondrian 
Mi primer libro de historia 
OVNI 
La tortilla de patatas 
Carlos V 
Página �28
2015 
Autor: María Jesús Chacón Huertas 
Ilustraciones: David Hernando Arriscado 
http://www.weeblebooks.com 
info@weeblebooks.com 
Madrid, España, noviembre 2015
Licencia: Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 3.0 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
mailto:info@weeblebooks.com
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
mailto:info@weeblebooks.com
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/

Continuar navegando

Otros materiales