Logo Studenta

Boleti-n-INFAC_Vol_31_5_Obesidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VOLUMEN 31 • Nº 5 • 2023
FARMAKOTERAPIA INFORMAZIOA
INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA
OSASUN SAILA
DEPARTAMENTO DE SALUD
FÁRMACOS 
PARA LA OBESIDAD
 INTRODUCCIÓN
  Clasificación
   Impacto sobre la salud
 PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD: 
NECESIDAD DE UN ENFOQUE POBLACIONAL
 MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS
 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 
DE LA OBESIDAD
   Principios generales del uso de fármacos para la 
obesidad
   Eficacia y seguridad: lugar en terapéutica
   Orlistat
  Naltrexona-bupropion
   arGLP-1: liraglutida y semaglutida
   Tirzepatida
 IDEAS CLAVE
SUMARIO
INTRODUCCIÓN
La OMS define la obesidad como una enfermedad crónica compleja multifactorial caracterizada por una 
adiposidad excesiva que representa un riesgo para la salud, en la mayor parte de los casos debida a entornos 
obesogénicos, factores psicosociales y genéticos. Alcanza dimensiones epidémicas a nivel mundial, afectan-
do tanto a países con ingresos altos como medios y bajos, y sigue aumentando, con un fuerte impacto en la 
morbilidad y mortalidad. Se estima que en 2019 fue responsable de alrededor de 5 millones de muertes a 
nivel mundial por causa cardiovascular, diabetes, cáncer, enfermedades neurológicas, respiratorias y diges-
tivas1. 
La prevalencia de la obesidad en personas mayores de 18 años se sitúa alrededor del 16% en España y del 
13,5% en Euskadi. En población entre 2 y 17 años los datos son también preocupantes, con una prevalencia 
del 10,3% en España y 11,1% en Euskadi, y sigue aumentando de forma continua2. De hecho, es la enfermedad 
crónica no transmisible y el trastorno nutricional y metabólico más frecuente en países desarrollados. Además, 
el aumento excesivo de peso durante los primeros años de vida está claramente asociado con una mayor 
probabilidad de padecer obesidad en la edad adulta3 (ver Estrategia de prevención de la obesidad infantil 
en Euskadi). La prevención de la obesidad es crítica en la infancia y adolescencia, etapas en las que pequeños 
cambios pueden lograr mayor impacto en la morbimortalidad, ya que el sobrepeso tiende a aumentar con 
la edad4. La prevalencia de la obesidad es mayor en clases menos favorecidas socioeconómicamente, lo que, 
a su vez, fomenta la desigualdad social1. 
Según las previsiones del «Atlas mundial de la obesidad 2023», la prevalencia de la obesidad en España en 
2035 será del 37%, y la infantil se incrementará un 2,5% anualmente en el periodo 2020-20355.
CLASIFICACIÓN
Puesto que la obesidad se asocia a una mayor morbilidad y mortalidad, la evaluación del riesgo de cada 
paciente incluye el índice de masa corporal (IMC), la presencia de obesidad abdominal, factores de riesgo 
cardiovascular (FRCV) y otras comorbilidades (apnea del sueño, hígado graso no alcohólico), lo que permite 
la identificación de personas candidatas a intervenciones para la pérdida de peso6 (tabla 1). 
En adultos, el sobrepeso y la obesidad se definen de forma cuantitativa a través de los valores del IMC (peso 
en kg/[altura en metros]2). No obstante, el IMC no es una medida directa de la adiposidad central, por lo que 
es conveniente combinarla con la medición del perímetro abdominal4, que es un predictor de riesgo inde-
pendiente. La obesidad central se define por un perímetro abdominal ≥ 102 cm en hombres y ≥ 88 cm en 
mujeres7. 
Tabla 1. Clasificación de la obesidad y del riesgo asociado en la salud (adaptado de la referencia6)
IMC (kg/m2) Otros factores de riesgo # Clasificación de riesgo e impacto en la salud
18,5-24,9
(peso saludable)
Sin obesidad abdominal
Sin aumento de peso > 10 kg desde los 18 años
Poco o ningún riesgo
25-29,9
(sobrepeso*)
Sin factores de riesgo# (particularmente en personas 
mayores) Bajo riesgo
Uno o más FRCV
Riesgo moderado30-34,9
(obesidad I)
35-39,9
(obesidad II)
Especialmente en menores de 40 años
Riesgo alto
≥ 40 
(obesidad III - mórbida)
*Sobrepeso. Tipo I: IMC 25-26,9 kg/m2. Tipo II: IMC 27-29,9 kg/m2
#Factores de riesgo a evaluar: obesidad abdominal, FRCV (diabetes, hipertensión arterial, dislipemia), otras 
comorbilidades relacionadas con el peso: apnea del sueño, hígado graso no alcohólico
IN
FA
C 
/ 
V
O
LU
M
E
N
 3
1 
• 
N
º 
5 
/ 
20
23
47
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/estrategia_obesidad_infantil/es_def/adjuntos/Estrategia-Prevencion-Obesidad-Infantil-Euskadi.pdf
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/estrategia_obesidad_infantil/es_def/adjuntos/Estrategia-Prevencion-Obesidad-Infantil-Euskadi.pdf
IMPACTO EN LA SALUD
Los efectos perjudiciales de la obesidad incluyen el aumento de la mortalidad, efectos metabólicos como la 
diabetes mellitus tipo 2 (DM2), el aumento de FRCV (hipertensión, hiperlipemia), de eventos cardiovasculares 
y de complicaciones musculo-esqueléticas4. Incrementa también el riesgo de cálculos biliares, esteatosis 
hepática, apnea del sueño, reflujo gastroesofágico, artrosis y cáncer8. 
La obesidad se considera la causa de, al menos, 13 tipos distintos de cáncer (incluyendo cáncer de mama, 
colorrectal, renal, hepático, de ovario, mieloma múltiple o meningioma). Se prevé que la obesidad pueda 
desplazar en algunas regiones de Europa al tabaco como principal factor de riesgo de cáncer prevenible en 
las próximas décadas4.
Se debe considerar también el estigma social asociado a la obesidad y los efectos perjudiciales sobre la 
salud mental4. 
Por otra parte, el abordaje del sobrepeso y la obesidad se asocia a múltiples beneficios sobre la salud a nivel de 
factores de riesgo (hipertensión, dislipemia), DM2 y reducción de eventos cardiovasculares. Otros beneficios in-
cluyen mejoras en la incontinencia urinaria, apnea del sueño, depresión, calidad de vida, capacidad funcional y 
movilidad. La evidencia procedente de estudios observacionales sugiere también una reducción en la mortalidad6.
El objetivo de este boletín INFAC es revisar los fármacos para la obesidad en personas adultas: eficacia, se-
guridad, indicaciones, aspectos prácticos de los fármacos autorizados (comercializados o no) y establecer su 
lugar en terapéutica. 
PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD: NECESIDAD DE UN ENFOQUE POBLACIONAL
La obesidad se produce cuando hay un desequilibrio energético asociado al consumo de alimentos poco 
saludables con alto contenido en grasas y azúcares, junto con inactividad física. Hay múltiples factores que 
influyen en el desarrollo de la obesidad, como la predisposición genética, los estilos de vida y los determi-
nantes sociales. Sin embargo, la alta prevalencia y la tendencia al alza se explican por la exposición continua 
a un contexto obesogénico1. 
El entorno obesogénico facilita conductas sedentarias y alimentación no saludable. Abarca factores sociales, 
culturales, entornos digitales y ocupacionales, las prácticas de la industria alimentaria o las condiciones de 
infraestructuras urbanas, que influyen en la capacidad de los individuos para adoptar estilos de vida saludables4. 
Muchos profesionales sanitarios y pacientes comparten la creencia de que la obesidad es el resultado de 
estilos de vida inapropiados, que están bajo el control voluntario de las personas afectadas. Esta idea puede 
estigmatizar a las personas con obesidad y crear reticencias a la hora de utilizar los distintos tipos de inter-
venciones disponibles9. 
Por todo ello, la prevención de la obesidad requiere un enfoque social y poblacional, que vaya más allá de la 
responsabilidad individual, con la implementación de políticas públicas que mejoren el acceso a alimentos 
saludables asequibles y promuevan la actividad física. Algunos ejemplos incluyen los impuestos a las bebidas 
azucaradas, acciones regulatorias sobre la industria alimentaria, intervenciones sobre comedores escolares 
o cambios en la planificación urbana que promuevan la movilidad a pie o en bicicleta1,4. 
La OMS propone un nuevo marco de referencia para la provisión de servicios de salud que abarque la preven-
ción y manejo de la obesidad, que sea universal, accesible, asequible y sostenible, y que incluya el autocuidado,la intervención comunitaria, atención primaria y servicios especializados en obesidad. A nivel comunitario y de 
atención primaria, las actividades preventivas incluyen la intervención oportunista breve para prevenir el sobre-
peso y la obesidad, el consejo en el autocuidado, los grupos de apoyo, ofrecer oportunidades para acceder a 
recursos de actividad física o reforzar la adherencia a estilos de vida saludables, entre otras1. 
Todas las guías comparten la idea de que el abordaje del sobrepeso y la obesidad debe ser multidisciplinar, 
incluyendo la promoción de estilos de vida saludables y la modificación de conducta y, en algunos casos, 
farmacoterapia o cirugía bariátrica10. 
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS 
El objetivo del tratamiento de la obesidad es prevenir, tratar o revertir las complicaciones de la obesidad y 
mejorar la calidad de vida de las personas a través de la reducción de peso. El tratamiento inicial consiste en 
una intervención sobre estilos de vida que combine dieta saludable con restricción calórica, aumento de la 
IN
FA
C 
/ 
V
O
LU
M
E
N
 3
1 
• 
N
º 
5 
/ 
20
23
48
actividad física y modificación de la conducta. Con estas intervenciones se suele alcanzar una pérdida de 
peso del 5-7%, que se asocia a beneficios en salud, si bien a veces es difícil de mantener en el tiempo9,11. 
La práctica de actividad física, si bien es menos eficaz que la restricción calórica en promover la pérdida de 
peso, es un predictor fuerte de mantenimiento de la misma. Además, atenúa la pérdida de masa muscular 
que conlleva la pérdida de peso. El componente conductual facilita la adherencia a dieta y ejercicio, así como 
el mantenimiento de los cambios a largo plazo6. 
En las personas con prediabetes, la modificación de estilos de vida enfocada en la pérdida de peso reduce 
la progresión a diabetes, siendo más eficaz que fármacos como la metformina. En la diabetes, la pérdida de 
peso supervisada se ha asociado a remisión de la enfermedad en el 50% de los pacientes6. 
En la tabla 2 se describen recursos de nuestro entorno con información práctica sobre alimentación saluda-
ble y actividad física. 
Tabla 2. Fuentes de información sobre alimentación saludable y actividad física
Fuentes y recursos de información
Alimentación 
saludable
 – Osasun Eskola-Vida saludable (Euskadi.eus): Alimentación saludable. Guía alimentación 
saludable. Salud alimentaria y nutrición 
Osabide Global - 
Informes
En gestor de informes de OG-OGP:
 – Dieta 1500 calorías
 – Dieta baja en colesterol
 – Dieta semáforo
 – Predimed (dieta mediterránea): Pirámides alimentos Recetas (invierno, primavera, verano, otoño)
 – Fundación española del corazón: Pirámide, alimentos, dietas, etc.
 – Recomendaciones dietéticas saludables y sostenibles
Actividad física
 – Euskadi.eus: Actividad física: Contiene varios enlaces según franjas de edad
 – Tríptico actividad física. 
 – Recomendaciones para prevenir el sedentarismo 
 – Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud-PAPPS 2022
Consejos generales – Euskadi.eus: Cuida tu corazón (incluye recomendaciones en sobrepeso u obesidad) 
OG-OGP: Osabide Global-Osabide Global Primaria.
Otras opciones de tratamiento no farmacológico incluyen distintos dispositivos (como el balón intragástrico) y 
la cirugía bariátrica. Esta última se utiliza en las formas más graves de obesidad cuando otros métodos menos 
invasivos no han dado resultado, pudiendo producir pérdidas de peso significativas y duraderas del 20-35% y 
mejorar o revertir condiciones crónicas relacionadas con el peso. La cirugía bariátrica puede modificar la far-
macocinética de los fármacos, por lo que pueden ser necesarios cambios en las dosis o formulaciones utiliza-
das12. En este artículo se puede consultar más información sobre utilización de fármacos tras cirugía bariátrica. 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA OBESIDAD
Los fármacos para la obesidad se vienen utilizando desde hace más de 50 años y, en general, han presenta-
do una eficacia modesta y efectos adversos relevantes, lo que ha supuesto la retirada del mercado de muchos 
de ellos. Los ejemplos más recientes son el rimonabant (retirado en 2009 por efectos psiquiátricos), la sibu-
tramina (retirada en 2010 por efectos psiquiátricos y cardiotoxicidad) o la lorcaserina (retirada en 2020 por 
efectos cancerígenos)8,10. La asociación de fentermina/topiramato (Qsiva®) fue rechazada por la Agencia 
Europea del Medicamento (EMA) en 2013 debido a sus efectos adversos cardiacos, psiquiátricos y cognitivos, 
después de que la FDA (Food and Drug Administration) autorizara su comercialización en EE.UU13. 
Actualmente se están investigando nuevas moléculas (como semaglutida, tirzepatida y otras en estudio, como 
retatrutida, orforglipron, etc.) que, en algunos casos, parecen ser más potentes y eficaces en la reducción de 
peso en comparación con los fármacos anteriores10,14. De hecho, desde que en 2021 en EE.UU. se lanzara al 
mercado semaglutida para la obesidad, la alta demanda de este fármaco ha producido un desabastecimien-
to a nivel mundial de arGLP-115, que ha dado lugar a recomendaciones de la AEMPS para paliar su impacto 
en pacientes que reciben estos fármacos para tratar la diabetes; se espera que el desabastecimiento continúe 
a lo largo de todo 2023.
IN
FA
C 
/ 
V
O
LU
M
E
N
 3
1 
• 
N
º 
5 
/ 
20
23
49
https://www.euskadi.eus/platosaludable/
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/alim_sal_material/es_def/adjuntos/guia_alim_saldudable_castellano.pdf
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/alim_sal_material/es_def/adjuntos/guia_alim_saldudable_castellano.pdf
https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/salud-alimentaria-nutricion/inicio/
https://predimed-es.weebly.com/piraacutemides.html
https://predimed-es.weebly.com/recetas.html
https://predimed-es.weebly.com/uploads/8/0/5/1/8051451/invierno.pdf
https://predimed-es.weebly.com/uploads/8/0/5/1/8051451/primavera.pdf
https://predimed-es.weebly.com/uploads/8/0/5/1/8051451/primavera.pdf
https://predimed-es.weebly.com/uploads/8/0/5/1/8051451/otoÒo.pdf
https://fundaciondelcorazon.com/nutricion.html
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/RECOMENDACIONES_DIETETICAS.pdf
https://www.euskadi.eus/informacion/actividad-fisica-y-salud/web01-a3actfi/es/
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/act_fisica_material/es_def/adjuntos/triptico_actividad_fisica.pdf
https://www.euskadi.eus/web01-a3viali/es/contenidos/informacion/salud_sedentarismo_recomendaci/es_def/index.shtml
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-recomendaciones-sobre-el-estilo-vida--S0212656722001627
https://www.osakidetza.euskadi.eus/cuida-salud/-/cuida-tu-corazon/
https://www.nps.org.au/australian-prescriber/articles/bariatric-surgery-and-medicines-from-first-principles-to-practice
https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/2023/docs/NI-ICM-CONT-08-2023-analogos-glp-1.pdf
PRINCIPIOS GENERALES DEL USO DE FÁRMACOS PARA LA OBESIDAD 16-18
 – La decisión de iniciar el tratamiento farmacológico debe ser individualizada, tras una cuidadosa valoración 
de los potenciales beneficios y riesgos de las distintas opciones de tratamiento (incluyendo modificación 
de estilos de vida, fármacos o cirugía-dispositivos). 
 – El tratamiento farmacológico sólo está indicado en personas con obesidad (IMC≥ 30 kg/m2) o con sobrepeso 
(IMC≥ 27 kg/m2) y comorbilidad relacionada con el peso (hipertensión, dislipemia, enfermedad cardiovascular, 
apnea obstructiva del sueño, prediabetes o DM2) en las que no se ha conseguido alcanzar una pérdida de 
peso de al menos un 5% con una intervención integral de modificación de estilos de vida en 3-6 meses.
 – Es imprescindible que los fármacos se utilicen acompañados de una dieta saludable y restricción calórica, 
aumento de la actividad física y modificación de la conducta, ya que la medicación sin estos cambios 
generalmente es inefectiva. Los cambios en la dieta y en la actividad física deben adaptarsea las prefe-
rencias y circunstancias de las personas. 
 – Cuando sea necesario el tratamiento de la comorbilidad, se recomienda seleccionar fármacos que pueden 
favorecer la reducción de peso y tratar de evitar aquellos que lo aumentan (ver tabla 3). 
 – Es importante comunicar a los y las pacientes que: 
• La respuesta individual es muy variable y no todos los fármacos funcionan en todas las personas.
• Los objetivos de reducción de peso deben ser realistas. Una pérdida de peso del 5 al 10% se consi-
dera una respuesta muy buena, y la pérdida de peso superior al 10%, excelente. 
• Una vez que se ha obtenido el efecto terapéutico máximo, se alcanza una meseta y la pérdida de peso 
se detiene. Ello significa que se requieren estrategias adicionales para una mayor pérdida de peso. 
Es importante distinguir entre perder peso y mantener la pérdida de peso.
• Cuando se finaliza el tratamiento farmacológico es esperable una recuperación del peso. 
 – Se debe considerar finalizar el tratamiento si no se alcanzan los objetivos propuestos en un tiempo de-
terminado. 
Tabla 3. Clasificación de fármacos por su efecto sobre el peso* (adaptado de la referencia16)
Producen pérdida de peso
Antiepilépticos: topiramato, zonisamida, lamotrigina
Antidepresivos: bupropion, venlafaxina, desvenlafaxina
Antipsicóticos: ziprasidona
Fármacos para el déficit de atención: metilfenidato
Antidiabéticos: arGLP-1, metformina, iSGLT-2
Efecto neutro sobre el peso
Antipsicóticos: haloperidol, aripiprazol
Antidiabéticos: iDPP4 
Producen aumento de peso
Antidepresivos: IMAO, tricíclicos, paroxetina, citalopram, escitalopram, mirtazapina
Antipsicóticos: olanzapina, risperidona, clozapina, quetiapina
Antidiabéticos: insulina, sulfonilureas, pioglitazona, repaglinida
Glucocorticoides (p.ej. prednisona)
Hormonas (especialmente progestágenos)
Antihistamínicos que aumentan el apetito (ciproheptadina)
Antiepilépticos/otros fármacos del sistema nervioso central: ácido valproico, litio, gabapentinoides, 
carbamazepina
Alfa bloqueantes (especialmente terazosina) y beta-bloqueantes (especialmente propranolol)
* Listado no exhaustivo. arGLP-1: agonista del receptor de glugacon like peptide 1. iSGLT-2: inhibidor del cotranspor-
tador sodio-glucosa tipo 2. iDPP4: inhibidor de la dipeptidil peptidasa-4. IMAO: inhibidor de la monoamino oxidasa. 
IN
FA
C 
/ 
V
O
LU
M
E
N
 3
1 
• 
N
º 
5 
/ 
20
23
50
Los fármacos autorizados para el tratamiento de la obesidad en España se pueden consultar en la tabla 4, 
aunque no todos están comercializados. Ninguno de estos fármacos está financiado para la indicación de 
obesidad o sobrepeso y su coste es elevado.
Tabla 4. Fármacos autorizados para la obesidad en adultos en España19
Principio Activo (Nombre comercial) Indicación autorizada Coste €/ 28 días
Comercializados
Sobrepeso (IMC >28 kg/m2) 41-73,5Orlistat 60 mg cáps. Sin receta (venta libre) PO
(Normofit®, Linestat®, Alli®…cáps.)
Orlistat 120 caps PO
(Orlistat EFG, Xenical®… caps.) Indicados en combinación con una dieta 
baja en calorías y un aumento de la 
actividad física, para controlar el peso en 
pacientes adultos con:
 – obesidad (IMC >30 kg/m2) o
 – sobrepeso (IMC >27 kg/m2) con al me-
nos una comorbilidad relacionada con 
el peso: alteraciones de la glucemia 
(prediabetes o DM2), hipertensión, dis-
lipemia o apnea obstructiva del sueño#
 71-99,5
Liraglutida SC diaria*
(Saxenda® 6 mg/ml 3 o 5 plumas)
264-289
NO Comercializados
Semaglutida SC semanal*#
(Wegovy® plumas precargadas unidosis - varias dosis)
Naltrexona/Bupropion PO
(Mysimba® 8/90 mg 112 comp.)
Tirzepatida SC semanal (Mounjaro®): autorizada sólo para la diabetes tipo 2 y no comercializada aún
# Semaglutida: la ficha técnica incluye también la enfermedad cardiovascular entre las comorbilidades relacionadas 
con el peso. 
* Liraglutida y semaglutida están autorizadas también en adolescentes de 12 a 18 años.
DM2: diabetes tipo 2. IMC: índice de masa corporal. PO: por vía oral. SC: vía subcutánea.
EFICACIA Y SEGURIDAD: LUGAR EN TERAPÉUTICA 
La elección del fármaco a utilizar debería tener en cuenta la eficacia en la reducción de peso y los efectos en 
la morbilidad asociada, el perfil de efectos adversos y la seguridad a largo plazo, las preferencias del pacien-
te y su coste16 (ver tablas 4 y 5). 
Los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con fármacos para la obesidad tienen limitaciones importantes: 
corta duración, alto porcentaje de pérdidas de seguimiento, heterogeneidad y descripción incompleta de 
algunos resultados (como los cardiovasculares). Hay pocos ECA comparativos entre fármacos11,16. 
Existen diferencias relevantes en la capacidad de los distintos fármacos para reducir peso, con porcentajes 
de reducción de peso que varían entre 5-22,5%6. La eficacia es menor en pacientes diabéticos. 
Las pérdidas de peso del 5-10% se asocian a beneficios en la hipertensión, la dislipemia o en la DM2, pero 
podrían ser necesarias pérdidas superiores al 15% para observar mejoras en los eventos cardiovasculares10. 
Para la aprobación de fármacos antiobesidad, la EMA en la actualidad exige una reducción mínima de peso 
corregida respecto a placebo estadísticamente significativa del 5% a los 12 meses como variable principal 
de los ECA. Incluye como definiciones de «respondedores» a pacientes con al menos un 5% y 10% de pérdi-
da de peso a los 12 meses respecto al valor basal20. Habitualmente los ECA y las fichas técnicas establecen 
una «regla de interrupción» (stopping rule) si no se ha alcanzado una reducción de peso de al menos el 5% 
del peso inicial en un determinado tiempo, que habitualmente es de 12 semanas con dosis estables, aunque 
puede variar para los distintos fármacos. Recomiendan que en el desarrollo clínico se incluyan un número 
relevante de participantes con obesidad tipo II y III7. 
La seguridad es un aspecto crucial11. La EMA subraya en particular la necesidad de evaluar la seguridad 
cardiovascular y a nivel del sistema nervioso central, en consonancia con los efectos adversos que causaron 
la retirada de fármacos previos 9,20. 
IN
FA
C 
/ 
V
O
LU
M
E
N
 3
1 
• 
N
º 
5 
/ 
20
23
51
El 11 de julio de 2023, la EMA comunicó que se ha iniciado un procedimiento de revisión del riesgo de idea-
ción suicida y de pensamiento de autolesión de los arGLP-1, inicialmente semaglutida y liraglutida, aunque 
ha extendido la revisión a otros arGLP-1 (dulaglutida, exenatida y lixisenatida). La revisión surge en el contex-
to de la señal emitida por la agencia de Islandia que analiza 150 notificaciones de posibles casos de autolesión 
e ideación suicida. No está claro si los casos están relacionados con la medicación o a otros factores subya-
centes de los pacientes21. 
Otro aspecto clave es la duración del tratamiento farmacológico, ya que la pérdida de peso (tanto con el 
tratamiento farmacológico, como con la modificación de estilos de vida) induce cambios en el gasto energé-
tico y en los mediadores hormonales del apetito, que favorecen la recuperación de peso cuando finaliza la 
terapia. Por ejemplo, en el caso de semaglutida, el estudio de extensión del STEP-122 concluyó que dos tercios 
de la pérdida de peso conseguida durante las 68 semanas de tratamiento se recuperó al año de finalizarlo 
(enlace a la publicación: figura 1 A). Por ello, numerosas fuentes sugieren la utilización de fármacos a largo 
plazo si se ha alcanzado la pérdida de peso propuesta y el fármaco es bien tolerado, con el objetivo de man-
tener el peso perdido7,16,23, a pesar de que no se conocen los efectos adversos a largo plazo7,24. El National 
Institute for Health and Care Excellence (NICE) ha abogado por financiar los fármacos por periodos limitados 
de tiempo, en base a la duración de los ECA realizados con los distintos fármacos20,25,26. Tampoco se ha es-
tudiado la factibilidad de utilizar los fármacos para la obesidad de forma discontinua («vacaciones terapéu-
ticas») frente a su uso continuado a largo plazo27. 
La tabla 5 recogelas características de eficacia y seguridad de los distintos fármacos, así como sus contrain-
dicaciones y precauciones de uso. 
Orlistat
 – Es un inhibidor de las lipasas pancreáticas y gástricas, por lo que aumenta la excreción fecal de grasa de 
forma dosis-dependiente, inhibiendo la absorción del 25-30% de las calorías ingeridas como grasa16. No 
suprime el apetito23. 
 – Su eficacia es pequeña y presenta alta incidencia de efectos adversos gastrointestinales (15-30%) y de 
discontinuación por efectos adversos16,17,23. 
 – Tiene efectos beneficiosos sobre la glucemia, lípidos y presión arterial. Dispone de estudios de seguridad 
de hasta 4 años16. 
 – Lugar en terapéutica: no se considera un fármaco de primera línea16. 
Naltrexona-Bupropion 
 – Se trata de la asociación de un antagonista de opioide (naltrexona) y un inhibidor de la recaptación de 
dopamina/noradrenalina (bupropion) que suprime el apetito17. Aunque está autorizado desde 2015, no 
ha llegado a comercializarse en España. 
 – Su eficacia es modesta y presenta una mayor tasa de abandono y más contraindicaciones que otros fár-
macos16. 
 – Lugar en terapéutica: debido a la incertidumbre sobre su seguridad cardiovascular, no se considera un 
fármaco de primera línea. Algunos autores apuntan que podría utilizarse en personas fumadoras con 
obesidad que desean tratamiento farmacológico para ambas condiciones16. 
Agonistas de los receptores del Glucagon-Like-Peptide-1 (arGLP-1): liraglutida y semaglutida
Liraglutida vía subcutánea (SC) y semaglutida SC suprimen el apetito y enlentecen el vaciado gástrico. 
Las presentaciones autorizadas en obesidad de liraglutida (Saxenda® 3 mg/día) y semaglutida (Wegovy® 
2,4 mg/semana) contienen dosis mayores a las comercializadas para la diabetes. Tienen la indicación apro-
bada para la obesidad en adultos y también en adolescentes de 12 a 18 años. Las presentaciones aprobadas 
para la DM2 (Vyctoza® y Ozempic®) están financiadas mediante visado como terapia añadida en DM2 con 
IMC > 30 kg/m2 y no tienen la indicación aprobada en pacientes con obesidad no diabéticos (ver tabla 4)19. 
En los ECA realizados, el perfil de los participantes no diabéticos es predominantemente joven, mayoritaria-
mente mujeres (74%-81%), con un IMC promedio superior a 35 kg/m2 y sin morbilidad (más allá que la asocia-
da a la obesidad); las personas mayores están poco representadas. La mayor parte de los ECA son frente a 
placebo y la intervención incluye también dieta y ejercicio en los grupos tratamiento y control28,29. 
El perfil de efectos adversos observados a las dosis utilizadas en obesidad es similar al observado en el tra-
tamiento de DM2, si bien los efectos adversos gastrointestinales son más frecuentes con dosis altas. Los 
estudios de pérdida de peso con arGLP-1 sugieren que las dosis más altas utilizadas en obesidad se asocian 
a mayor riesgo de enfermedades biliares y de la vesícula biliar30. Los datos comparativos son insuficientes 
para evaluar la frecuencia de eventos relevantes poco frecuentes como la pancreatitis, eventos cardiovascu-
IN
FA
C 
/ 
V
O
LU
M
E
N
 3
1 
• 
N
º 
5 
/ 
20
23
52
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9542252/pdf/DOM-24-1553.pdf
lares o neoplasias28,29. Actualmente la EMA está estudiando el posible riesgo de ideación suicida y pensa-
miento de autolesión con los arGLP-1 utilizados en la obesidad21. 
Liraglutida SC 3 mg/día
 – Efecto sobre el peso: ha demostrado una reducción de peso moderada en ECA de 56 semanas de dura-
ción; menor en varones y en personas con diabetes. El efecto máximo es hacia la semana 40, a partir de 
la cual el efecto se estabiliza. La discontinuación del tratamiento se asocia a ganancia de peso. Se dispo-
ne de datos procedentes de un estudio de extensión a 2 años28. 
 – Presenta un beneficio clínico modesto en la reducción del riesgo de progresión de prediabetes a diabe-
tes31, así como mejoras ligeras en la presión arterial y en los parámetros lipídicos. La relevancia clínica de 
los cambios en los parámetros relacionados con la apnea del sueño no está clara28. 
 – Lugar en terapéutica: el NICE lo considera una opción de tratamiento en personas con IMC ≥ 35 kg/m2 
que además tienen prediabetes, alto riesgo cardiovascular (en base a factores de riesgo como hiperten-
sión y dislipemia) y cuya prescripción se realice en el contexto de un servicio especializado multidiscipli-
nar de obesidad25. En Canadá se ha desestimado su financiación, que se había propuesto para IMC≥ 
35 kg/m2 y prediabetes31. 
Semaglutida SC 2,4 mg/semanal
 – Semaglutida ha mostrado un efecto clínicamente relevante en la reducción de peso frente a placebo a 
las 68 semanas en población no diabética, en una población mayoritariamente de mujeres (71,6%), con 
una edad media de 46 años, un peso medio de 106 kg y un IMC entre 35,9-38 kg/m2, siendo el 90% me-
nores de 65 años7. El efecto es menor en personas diabéticas (aproximadamente la mitad), en varones y 
en aquellas con mayor peso basal (> 115 kg). El porcentaje de respondedores con pérdidas de peso ≥ 15% 
es aproximadamente del 50%. En el ECA más largo (2 años) el efecto máximo se observó a las 60-68 se-
manas; a partir de ese momento el peso se estabiliza. Al año de retirar el fármaco, los pacientes recupe-
raron dos tercios de la pérdida de peso previa, y se observaron cambios similares en las variables cardio-
metabólicas7,22,29. 
 – Semaglutida SC 2,4 mg/semanal fue más eficaz que liraglutida SC 3 mg/día en la pérdida de peso29, así 
como en la evolución de prediabetes a normoglucemia32, y presentó más efectos adversos7. 
 – Se han identificado nuevos efectos adversos: pérdida de cabello, mareo, dolor de cabeza, hipotensión 
ortostática e hipoglucemia en pacientes con DM2 no tratados con sulfonilureas. Se ha identificado como 
riesgo importante la retinopatía diabética en pacientes con DM229. En los estudios post autorización se 
han descrito casos de pancreatitis aguda y necrotizante, reacciones de hipersensibilidad y hepatitis15. 
 – Si bien en pacientes con DM2 tratados con dosis menores de semaglutida los estudios sugieren beneficios 
cardiovasculares, aún no se han publicado los datos de semaglutida SC 2,4 mg a nivel de eventos cardio-
vasculares. Hay un ECA específico en marcha que proporcionará también datos de efectos adversos a 
largo plazo29. 
 – Lugar en terapéutica: 
• El NICE considera el uso de semaglutida SC como opción de tratamiento durante un máximo de 
2 años, utilizado en el contexto de sus servicios especializados para el manejo de la obesidad, en 
adultos con al menos una comorbilidad relacionada con la obesidad y un IMC ≥ 35 kg/m2 o un IMC 
30-34,9 kg/m2 si cumplen los criterios de derivación a los servicios especializados26. 
• En Canadá se ha desestimado su financiación, al considerar que no hay evidencia de que la reducción 
de peso inducida por el fármaco mejore las comorbilidades relacionadas con la pérdida de peso32. 
• Según el IPT del Ministerio de Sanidad7, semaglutida 2,4 mg, en combinación con una dieta baja en 
calorías y un aumento de la actividad física, se considera una alternativa de tratamiento para el control 
de peso tras fracaso a intentos basados en la modificación de hábitos dietéticos y ejercicio. La mayor 
evidencia disponible se encuentra en pacientes con un IMC ≥30 kg/m2 (obesidad) y en menores de 
65 años. Actualmente no se encuentra establecida la seguridad de semaglutida 2,4 mg SC a largo 
plazo, si bien se requiere una administración crónica para mantener las mejoras en el peso.
Semaglutida oral 50 mg/día
Semaglutida oral no está autorizada para la obesidad. Según el ECA OASIS-1 publicado recientemente33, 
semaglutida oral a dosis de 50 mg administrada diariamente durante 68 semanas a 667 adultos obesos o con 
sobrepeso y al menos una comorbilidad (sin diabetes) redujo el peso en un 15,1% frente al 2,4% en el grupo 
placebo. El porcentaje de respondedores con disminución del peso ≥ 5% fue del 85% frente al 26% con pla-
cebo. Estadosis es superior a la utilizada en DM2 (14 mg/día). Se requieren más datos de eficacia y seguridad 
para establecer su lugar en terapéutica. 
IN
FA
C 
/ 
V
O
LU
M
E
N
 3
1 
• 
N
º 
5 
/ 
20
23
53
Tirzepatida SC semanal
Tirzepatida es un nuevo fármaco agonista dual de los receptores GLP-1 y GIP (polipéptido insulinotrópico 
dependiente de glucosa) que por el momento solo está aprobado por la FDA y por la EMA en la DM2. En 
España está autorizado para la DM2, pero aún no se ha comercializado. Se administra por vía SC una vez por 
semana19. 
Eficacia y seguridad de tirzepatida en el control glucémico de pacientes con DM2 
En pacientes con DM2 los ECA SURPASS 1-5 han evaluado la eficacia de tirzepatida frente a placebo y otros 
antidiabéticos (semaglutida 1 mg SC semanal, insulina glargina y degludec) en la reducción de la hiperglu-
cemia (variable principal) y, como variable secundaria, en la reducción de peso. En estos ECA de 40-52 se-
manas de duración, tirzepatida 5 mg, 10 mg y 15 mg ha mostrado efectos consistentes y clínicamente rele-
vantes en la reducción de HbA1c frente a placebo, sin un marcado efecto dosis dependiente, mostrándose 
también superior a insulina y a semaglutida 1 mg (dosis no equipotentes). Se observaron también efectos 
consistentes, en este caso dependientes de la dosis, en la reducción de peso34. 
El perfil de efectos adversos observado en población diabética en los ECA sobre control glucémico es muy 
similar al de los ar-GLP-1; la frecuencia de efectos gastrointestinales es alta y dosis-dependiente, produce 
incremento de la amilasa y la lipasa, hipoglucemia en pacientes diabéticos tratados con secretagogos, au-
mento de la frecuencia cardiaca y más casos de colelitiasis (frente a placebo). Aumenta la calcitonina sérica 
(efecto no observado en los arGLP-1) y se desconoce si ello se asocia a hiperplasia de células C en tiroides. 
No hay datos en pacientes con retinopatía proliferativa. Sus efectos cardiovasculares se están evaluando en 
un ECA específico con dulaglutida como comparador34. 
Eficacia y seguridad de tirzepatida en obesidad
La eficacia de tirzepatida en obesidad está siendo evaluada a través del programa de desarrollo clínico SUR-
MOUNT31. 
El ECA SURMOUNT-136, cuyo objetivo era evaluar la eficacia en la reducción de peso y la seguridad de tirze-
patida vs. placebo en pacientes sin DM2 con sobrepeso u obesidad, mostró a las 72 semanas un efecto de 
disminución de peso dosis dependiente y de mayor magnitud que el observado hasta ahora con otros fár-
macos (tabla 5). El porcentaje de respondedores con disminución del peso ≥ 20% fue del 50% y del 57% con 
tirzepatida 10 mg y 15 mg respectivamente, frente al 3% con placebo. Con la dosis de 5 mg, se observó un 
efecto meseta hacia la semana 60; con las dosis de dosis de 10 mg y 15 mg se alcanzó un efecto cercano a la 
meseta al final del estudio (semana 72). Se observaron mejoras cardiometabólicas (presión arterial, colesterol 
no LDL, etc.). En personas con prediabetes, la conversión a normoglucemia fue del 95% para tirzepatida y del 
62% para el placebo; en estos pacientes está previsto evaluar el efecto a los 2 años. Las personas incluidas 
en el estudio fueron predominantemente jóvenes (media de edad 45 años), mujeres (67,5%) y con un IMC 
promedio 38 kg/m2.
Los efectos adversos más frecuentes fueron los gastrointestinales, de intensidad leve a moderada, que ocurrie-
ron principalmente en la fase de escalada de dosis. Se notificaron más casos de colecistitis que con placebo36.
El ECA SURMOUNT-237, cuyo objetivo era evaluar la eficacia y seguridad de tirzepatida 10 mg y 15 mg frente 
a placebo en pacientes con DM2 con sobrepeso u obesidad, mostró a las 72 semanas una disminución del 
peso clínicamente relevante, aunque de menor magnitud que la observada en población no diabética (ta-
bla 5). Se alcanzó un efecto meseta hacia las semanas 60-72 con ambas dosis. La reducción en la HbA1c co-
rregida con placebo fue de 1,5%, observándose también mejoras en otras variables cardiometabólicas. Las 
personas incluidas en el estudio tenían en promedio una edad de 54 años (18% ≥ 65 años), una proporción 
similar de hombres y mujeres, un IMC de 36 kg/m2 y una HbA1c de 8%, en tratamiento mayoritariamente con 
metformina y en menor medida con otros antidiabéticos orales; sólo el 10% tenía enfermedad cardiovascular. 
Los efectos adversos más frecuentes fueron los gastrointestinales. La frecuencia de efectos adversos graves 
y la discontinuación por efectos adversos fue superior con la dosis de 15 mg37. No se observaron casos de 
hipoglucemia severa, aunque podría deberse a que el ensayo excluyó a pacientes tratados con insulina38. 
En resumen, tirzepatida ha demostrado efectos beneficiosos tanto en el control glucémico de pacientes con 
DM2 como en la obesidad en pacientes con y sin diabetes; la reducción de peso puede ser superior al de 
otros fármacos aprobados para la obesidad. Sin embargo, quedan cuestiones relevantes por responder. Sus 
efectos cardiovasculares son aún desconocidos; la duración de los estudios es corta, los pacientes incluidos 
son relativamente jóvenes, y las personas mayores y con enfermedad cardiovascular están poco representa-
das. Tampoco se conoce la seguridad a largo plazo (posibles riesgos no previstos). Se requieren ECA com-
parativos con arGLP-1 a dosis comparables. Se requieren más datos acerca de la pérdida de eficacia al fina-
lizar el tratamiento y de su duración óptima27,38. 
IN
FA
C 
/ 
V
O
LU
M
E
N
 3
1 
• 
N
º 
5 
/ 
20
23
54
IDEAS CLAVE
• En el actual entorno obesogénico, la prevención de la obesidad requiere un enfoque poblacional 
y social, con la implementación de políticas que faciliten el acceso a alimentos saludables y pro-
muevan la actividad física. 
• La prevención de la obesidad es crítica en la infancia y en la adolescencia.
• El tratamiento inicial de la obesidad se basa en intervenciones sobre estilos de vida que combinen 
dieta saludable con restricción calórica, aumento de la actividad física y modificación de la con-
ducta. 
• El tratamiento farmacológico debe reservarse para personas con obesidad o sobrepeso y comor-
bilidad relacionada con el peso, en las que no se ha conseguido una pérdida de peso de al menos 
el 5% con la intervención sobre estilos de vida. Para que los fármacos sean efectivos, deben acom-
pañarse siempre de cambios en el estilo de vida.
• El efecto de los fármacos en la reducción de peso es inferior en personas diabéticas. 
• Al suspender el tratamiento farmacológico se evidencia una recuperación rápida de peso, lo que 
sugiere la necesidad de tratamiento a largo plazo. Sin embargo, los ensayos clínicos tienen una 
duración limitada y faltan datos de seguridad a largo plazo. 
• Por el momento no se dispone de datos publicados de eventos cardiovasculares con los fármacos 
autorizados en la obesidad.
• Si bien fármacos como liraglutida, semaglutida y tirzepatida (esta última aún no se ha autorizado 
en obesidad sin diabetes) pueden suponer un avance en personas que necesitan perder peso, no 
sustituyen a las políticas de mayor alcance necesarias para prevenir la obesidad y las enfermedades 
asociadas. Existe incertidumbre en relación a la seguridad de utilizar estos fármacos en sectores 
amplios de población y a largo plazo39.
IN
FA
C 
/ 
V
O
LU
M
E
N
 3
1 
• 
N
º 
5 
/ 
20
23
55
Ta
bl
a 
5.
 C
ar
ac
te
rís
tic
as
 d
e 
lo
s 
fá
rm
ac
os
 p
ar
a 
el
 tr
at
am
ie
nt
o 
d
e 
la
 o
b
es
id
ad
. A
d
ap
ta
d
o 
d
e 
7,
 1
6,
 1
7,
 1
9,
 2
3,
 2
5,
 2
6,
 3
4,
 3
6,
 3
7
Pr
in
ci
pi
o 
ac
tiv
o
D
os
is
 
A
dm
in
is
tr
ac
ió
n
Pé
rd
id
a 
de
 p
es
o#
:
P:
 P
ér
di
da
 m
ed
ia
 d
e 
pe
so
 
co
rr
eg
id
a 
(e
n 
kg
 y
/o
 e
n 
%
)
R 5
: r
es
po
nd
ed
or
es
 ≥
 5
%
R 1
0: 
re
sp
on
de
do
re
s 
≥ 
10
%
Ef
ec
to
s 
 
ad
ve
rs
os
Co
nt
ra
in
di
ca
ci
on
es
 (C
), 
 
Pr
ec
au
ci
on
es
 (P
) e
 In
te
ra
cc
io
ne
s
O
rli
st
at
(P
O: 6
0 
m
g
 y
 1
20
 m
g
)
F
T
12
0 
m
g
/8
 h
 
A
d
m
in
is
tr
ar
 c
o
n 
co
m
id
as
 
Ev
ita
r c
om
id
as
 m
uy
 g
ra
sa
s 
(↑
ef
ec
to
s 
ad
ve
rs
os
).
Si
 n
o 
se
 to
m
a 
un
a 
co
m
id
a 
o 
és
ta
 n
o 
co
nt
ie
ne
 g
ra
sa
: 
o
m
iti
r d
o
si
s.
D
o
si
s 
re
d
uc
id
a 
(6
0 
m
g
/8
 h
): 
si
 in
to
le
ra
nc
ia
 a
 1
20
 m
g
. 
A
ut
or
iz
ad
a 
ta
m
b
ié
n 
p
ar
a 
so
b
re
p
es
o 
(s
in
 re
ce
ta
)
N
o 
re
q
ui
er
e 
aj
us
te
 d
o
si
s 
en
 IR
 o
 IH
P K
g
: 2
,5
-3
,4
 k
g
 
P
%
: 3
,1
%
 
R
5: 
35
-7
3%
R
I: 
12
 s
em
an
as
E
st
ea
to
rr
ea
, fl
at
ul
en
ci
a,
 u
rg
en
ci
a 
fe
ca
l, 
↓
 a
b
so
rc
ió
n 
d
e 
vi
ta
m
in
as
 
lip
o
so
lu
b
le
s 
(A
D
EK
).
Ra
ro
s:
 s
an
g
ra
d
o 
re
ct
al
, c
ol
el
iti
as
is
, 
ne
fr
o
p
at
ía
 p
or
 o
xa
la
to
 (m
ay
or
 ri
es
g
o
 
si
 n
ef
ro
p
at
ía
 c
ró
ni
ca
 o
 h
ip
ov
ol
em
ia
), 
d
añ
o 
he
p
át
ic
o 
se
ve
ro
 (c
au
sa
lid
ad
 n
o
 
es
ta
b
le
ci
d
a)
.
C
: e
m
b
ar
az
o,
 s
ín
d
ro
m
e 
d
e 
m
al
ab
so
rc
ió
n 
cr
ón
ic
a,
 
co
le
st
as
is
, e
m
b
ar
az
o,
 la
ct
an
ci
a(
FT
) . 
In
te
ra
cc
io
ne
s:
 c
ic
lo
sp
o
ri
na
 (e
vi
ta
r)
, a
nt
ag
o
ni
st
as
 
d
e 
la
 v
it
am
in
a 
K
, l
ev
o
ti
ro
xi
na
, a
nt
ic
o
nc
ep
ci
ó
n 
ho
rm
o
na
l. 
N
al
tr
ex
on
a/
 
Bu
pr
op
io
n 
(M
ys
im
b
a®
) 
(P
O
: 8
/9
0 
m
g
)
F
T
(N
O
 
C
O
M
ER
C
IA
LI
Z
A
D
O
)
In
ic
io
: 1
 c
o
m
p
 (8
/9
0 
m
g
)/
d
ía
, a
um
en
to
 p
ro
g
re
si
vo
 a
 
lo
 la
rg
o
 d
e 
4 
se
m
an
as
. 
M
an
te
ni
m
ie
nt
o:
 2
 c
om
p
/1
2 
h 
(3
2/
36
0 
m
g
/d
ía
).
IR
 m
o
d
er
ad
a-
g
ra
ve
: 1
 c
o
m
p
/1
2 
h
IH
 le
ve
: 1
 c
o
m
p
/1
2 
h.
To
m
ar
 c
o
n 
la
s 
co
m
id
as
P k
g
: 3
,7
-5
,2
 k
g
 
P
%
: 4
,1
%
 
R
5: 
39
-6
6%
R
I: 
16
 s
em
an
as
N
áu
se
as
, v
ó
m
it
o
s,
 e
st
re
ñi
m
ie
nt
o,
 
d
o
lo
r d
e 
ca
b
ez
a,
 b
o
ca
 s
ec
a,
 m
ar
eo
, 
in
so
m
ni
o.
 
↑P
re
si
ó
n 
ar
te
ri
al
 y
 fr
ec
ue
nc
ia
 
ca
rd
ia
ca
, h
ep
at
o
to
xi
ci
d
ad
, e
fe
ct
o
s 
ne
ur
o
p
si
q
ui
át
ri
co
s,
 ↓
um
b
ra
l 
co
nv
ul
si
ó
n.
C
: e
m
b
ar
az
o,
 u
so
 d
e 
an
al
g
és
ic
o
s 
o
p
io
id
es
, 
IM
A
O
, H
TA
 n
o
 c
o
nt
ro
la
d
a,
 IH
 g
ra
ve
, I
R
 t
er
m
in
al
, 
sí
nd
ro
m
e 
d
e 
ab
st
in
en
ci
a 
a 
al
co
ho
l o
 
b
en
zo
d
ia
ce
p
in
as
, a
nt
ec
ed
en
te
s 
d
e 
co
nv
ul
si
o
ne
s,
 
tr
as
to
rn
o
 b
ip
o
la
r, 
b
ul
im
ia
 o
 a
no
re
xi
a 
ne
rv
io
sa
, 
ne
o
p
la
si
a 
SN
C
. 
N
o
 r
ec
o
m
en
d
ad
o:
 m
ay
o
re
s 
d
e 
75
 a
ño
s,
 IH
 
m
o
d
er
ad
a,
 la
ct
an
ci
a(
F
T
) .
In
te
ra
cc
io
ne
s:
 a
lc
o
ho
l, 
ar
ip
ip
ra
zo
l y
 ri
sp
er
id
on
a,
 
at
om
ox
et
in
a,
 c
ita
lo
p
ra
m
 y
 v
or
tio
xe
tin
a,
 
m
et
o
cl
o
p
ra
m
id
a,
 ta
m
ox
ife
no
, l
ev
o
d
o
p
a,
 d
ig
ox
in
a.
Li
ra
gl
ut
id
a 
SC
 d
ia
ri
a 
(S
ax
en
d
a®
)
F
T
In
ic
io
: 0
,6
 m
g
/d
ía
 (s
em
an
a 
1)
↑
 e
n 
in
te
rv
al
o
s 
d
e 
al
 m
en
o
s 
1 
se
m
an
a 
(s
eg
ún
 
to
le
ra
nc
ia
): 
1,
2 
m
g
; 1
,8
 m
g
; 2
,4
 m
g
; 3
 m
g
.
M
an
te
ni
m
ie
nt
o:
 3
 m
g
/d
ía
Su
sp
en
d
er
 s
i n
o
 t
o
le
ra
 e
n 
2 
se
m
an
as
 c
o
ns
ec
ut
iv
as
.
D
o
si
s 
3 
m
g
/d
ía
:
P k
g
: 5
,3
 k
g
 
P
%
: 4
-5
,4
%
R
5: 
51
-6
3%
R 1
0: 
30
,9
%
R
I: 
12
 s
em
an
as
Sí
nt
om
as
 G
I (
ná
us
ea
s,
 v
óm
ito
s,
 
d
ia
rr
ea
, ↓
 a
p
et
ito
, e
st
re
ñi
m
ie
nt
o,
 
ER
G
E
), 
fa
tig
a,
 d
ol
or
 d
e 
ca
b
ez
a,
 
hi
p
og
lu
ce
m
ia
 (e
n 
D
M
2 
tr
at
ad
o
s 
co
n 
se
cr
et
ag
og
o
s)
. 
Pa
nc
re
at
iti
s 
ag
ud
a,
 c
ol
el
iti
as
is
, 
d
es
hi
d
ra
ta
ci
ón
, f
al
lo
 re
na
l, 
↑f
re
cu
en
ci
a 
ca
rd
ia
ca
, r
ea
cc
io
ne
s 
d
e 
hi
p
er
se
ns
ib
ili
d
ad
.
Po
si
b
le
 ↑
 c
án
ce
r t
iro
id
es
 (e
n 
an
im
al
es
)
Po
si
b
le
 ↑
 ri
es
g
o 
d
e 
id
ea
ci
ón
 s
ui
ci
d
a 
(e
n 
es
tu
d
io
)
Se
m
ag
lu
tid
a:
 re
tin
o
p
at
ía
 d
ia
b
ét
ic
a,
 
p
ér
d
id
a 
d
e 
ca
b
el
lo
.
Li
ra
g
lu
ti
d
a:
 in
so
m
ni
o.
 
C
: e
m
b
ar
az
o
N
o 
re
co
m
en
d
ad
o 
(e
xp
er
ie
nc
ia
 li
m
ita
d
a)
: ≥
 7
5 
añ
o
s,
 
IR
 g
ra
ve
, I
H
 g
ra
ve
, l
ac
ta
nc
ia
(F
T
) , 
en
fe
rm
ed
ad
 
in
fla
m
at
or
ia
 in
te
st
in
al
, g
as
tr
o
p
ar
es
ia
 d
ia
b
ét
ic
a,
 
in
su
fic
ie
nc
ia
 c
ar
d
ia
ca
 c
la
se
 fu
nc
io
na
l I
V,
 re
tin
o
p
at
ía
 
d
ia
b
ét
ic
a 
no
 c
on
tr
ol
ad
a 
o 
in
es
ta
b
le
 (s
em
ag
lu
tid
a)
, 
an
te
ce
d
en
te
s 
p
er
so
na
le
s 
o 
fa
m
ili
ar
es
 d
e 
cá
nc
er
 
m
ed
ul
ar
 ti
ro
id
eo
 o
 n
eo
p
la
si
a 
en
d
o
cr
in
a 
m
úl
tip
le
 
tip
o 
2.
 
P:
 a
nt
ec
ed
en
te
s 
d
e 
p
an
cr
ea
tit
is
, c
ol
el
iti
as
is
, 
ta
q
ui
ca
rd
ia
, I
H
 le
ve
 a
 m
o
d
er
ad
a,
 e
nf
er
m
ed
ad
 
tir
oi
d
ea
.
In
te
ra
cc
io
ne
s:
 e
n 
p
ac
ie
nt
es
 c
o
n 
D
M
2,
 a
l i
ni
ci
ar
 
lir
ag
lu
ti
d
a 
o
 s
em
ag
lu
ti
d
a,
 c
o
ns
id
er
ar
 r
ed
uc
ir 
la
 
d
o
si
s 
d
e 
se
cr
et
ag
o
g
o
 (i
ns
ul
in
a 
o
 s
ul
fo
ni
lu
re
a)
.
Se
m
ag
lu
tid
a 
SC
 
se
m
an
al
 (W
eg
ov
y®
)
F
T
(N
O
 
C
O
M
ER
C
IA
LI
ZA
D
O
)
In
ic
io
: 0
,2
5 
m
g
/s
em
an
a,
 ↑
 p
ro
g
re
si
vo
 e
n 
16
 s
em
an
as
 a
 
in
te
rv
al
o
s 
d
e 
4 
se
m
an
as
 (0
,5
m
g
; 1
 m
g
; 1
,7
m
g
; 2
,4
m
g
).
M
an
te
ni
m
ie
nt
o:
 2
,4
 m
g
/s
em
an
a
D
o
si
s 
2,
4 
m
g
/s
em
:
P k
g
 7
,1
-1
6,
8 
kg
P
%
: 1
0,
3-
12
,4
%
 
R
5: 
67
-8
5%
R 1
0: 
60
-8
0%
R
I s
ug
er
id
a:
 6
 m
es
es
25
IN
FA
C 
/ 
V
O
LU
M
E
N
 3
1 
• 
N
º 
5 
/ 
20
23
56
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/83274/FT_83274.html
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/114988001/FT_114988001.html
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/115992002/FT_115992002.html
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/ft/1211608006/FT_1211608006.pdf
Pr
in
ci
pi
o 
ac
tiv
o
D
os
is
 
A
dm
in
is
tr
ac
ió
n
Pé
rd
id
a 
de
 p
es
o#
:
P:
 P
ér
di
da
 m
ed
ia
 d
e 
pe
so
 
co
rr
eg
id
a 
(e
n 
kg
 y
/o
 e
n 
%
)
R 5
: r
es
po
nd
ed
or
es
 ≥
 5
%
R 1
0: 
re
sp
on
de
do
re
s 
≥ 
10
%
Ef
ec
to
s 
 
ad
ve
rs
os
Co
nt
ra
in
di
ca
ci
on
es
 (C
), 
 
Pr
ec
au
ci
on
es
 (P
) e
 In
te
ra
cc
io
ne
s
Ti
rz
ep
at
id
a 
SC
 
se
m
an
al
 (M
o
un
ja
ro
®
)
N
o
 a
ut
o
ri
za
d
o
 e
n 
o
b
es
id
ad
 s
in
 
d
ia
b
et
es
 
(s
e 
es
p
ec
ifi
ca
n 
re
su
lta
d
o
s 
en
 
o
b
es
id
ad
 s
in
 y
 c
on
 
d
ia
b
et
es
: 
SU
RM
O
U
N
T-
1 
y 
2)
F
T 
(e
n 
D
M
2)
(N
O
 
C
O
M
ER
C
IA
LI
Z
A
D
O
)
In
ic
io
: 2
,5
 m
g
/s
em
an
a
Tr
as
 4
 s
em
an
as
: ↑
 a
 5
 m
g
/s
em
an
a
↑
 d
e 
2,
5 
m
g
 c
ad
a,
 a
l m
en
o
s,
 4
 s
em
an
as
.
M
an
te
ni
m
ie
nt
o:
 5
, 1
0 
y 
15
 m
g
.
(p
o
so
lo
g
ía
 u
ti
liz
ad
a 
en
 e
l E
C
A
 S
ur
m
o
un
t-
1 
q
ue
 
co
in
ci
d
e 
co
n 
la
 d
e 
F
T 
en
 d
ia
b
et
es
)
Si
n 
D
M
2
D
o
si
s 
5 
m
g
/s
em
an
a:
 
P k
g
: 1
3,
7 
kg
. P
%
: 1
1,
9%
R
5: 
85
,1
%
. R
10
: 6
8,
5%
D
o
si
s 
10
 m
g
/s
em
an
a:
P k
g
: 1
9,
8 
kg
. P
%
: 1
6,
4%
R
5: 
88
,9
%
. R
10
: 7
8,
1%
D
o
si
s 
15
 m
g
/s
em
an
a:
 
P k
g
: 2
1,
2 
kg
. P
%
: 1
7,
8%
R
5: 
90
,9
%
. R
10
: 8
3,
5%
G
as
tr
o
in
te
st
in
al
es
 (n
áu
se
as
, 
vó
m
it
o
s,
 d
ia
rr
ea
, d
is
te
ns
ió
n 
ab
d
o
m
in
al
, e
st
re
ñi
m
ie
nt
o,
 ↓
ap
et
it
o)
, 
hi
p
o
g
lu
ce
m
ia
 (e
n 
D
M
2 
tr
at
ad
o
s 
co
n 
se
cr
et
ag
og
o
s)
. 
D
es
hi
d
ra
ta
ci
ó
n 
(r
ie
sg
o
 p
o
te
nc
ia
l d
e 
d
et
er
io
ro
 d
e 
la
 fu
nc
ió
n 
re
na
l),
 
re
ac
ci
o
ne
s 
d
e 
hi
p
er
se
ns
ib
ili
d
ad
, 
↑f
re
cu
en
ci
a 
ca
rd
ia
ca
.
Pa
nc
re
at
it
is
, c
o
le
lit
ia
si
s.
C
: e
m
b
ar
az
o
 
N
o
 r
ec
o
m
en
d
ad
o
 (e
xp
er
ie
nc
ia
 li
m
it
ad
a)
: I
R
 
g
ra
ve
, e
nf
er
m
ed
ad
 g
as
tr
o
in
te
st
in
al
 g
ra
ve
 
in
cl
uy
en
d
o
 g
as
tr
o
p
ar
es
ia
, l
ac
ta
nc
ia
(F
T
) .
Pr
ec
au
ci
ó
n:
 p
an
cr
ea
ti
ti
s,
 r
et
in
o
p
at
ía
 d
ia
b
ét
ic
a,
 
≥
 8
5 
añ
o
s,
 IH
. 
In
te
ra
cc
io
ne
s:
 e
n 
p
ac
ie
nt
es
 c
o
n 
D
M
2,
 a
l i
ni
ci
ar
 
ti
rz
ep
at
id
a,
 c
o
ns
id
er
ar
 r
ed
uc
ir 
la
 d
o
si
s 
d
e 
se
cr
et
ag
o
g
o
 (i
ns
ul
in
a 
o
 s
ul
fo
ni
lu
re
a)
.
Co
n 
D
M
2
D
o
si
s 
10
 m
g
/s
em
an
a
P
%
: 9
,6
%
 
R
5:
79
%
. R
10
:6
1%
D
o
si
s 
15
 m
g
/s
em
an
a
P
%
: 1
1,
6%
R
5: 
83
%
. R
10
:6
5%
# 
D
e 
ca
ra
 a
 fa
ci
lit
ar
 la
 c
o
m
p
ar
ab
ili
d
ad
 e
nt
re
 d
is
ti
nt
o
s 
fá
rm
ac
o
s,
 lo
s 
d
at
o
s 
d
e 
efi
ca
ci
a 
d
e 
la
 t
ab
la
 s
e 
ex
p
re
sa
n 
co
m
o
 la
 p
ér
d
id
a 
d
e 
p
es
o
 c
o
rr
eg
id
a 
fr
en
te
 a
 p
la
ce
b
o
 y
 c
o
m
o
 e
l p
o
rc
en
ta
je
 d
e 
re
sp
o
nd
ed
o
re
s 
q
ue
 a
lc
an
za
n 
un
a 
p
ér
d
id
a 
d
e 
p
es
o
 ≥
5%
 (R
5) 
y 
≥1
0%
 (R
10
) r
es
p
ec
to
 a
 s
u 
va
lo
r b
as
al
. L
a 
p
ér
d
id
a 
m
ed
ia
 d
e 
p
es
o
 (P
) c
o
rr
eg
id
a 
fr
en
te
 a
 p
la
ce
b
o
 “
d
es
cu
en
ta
” 
el
 e
fe
ct
o
 d
e 
la
 d
ie
ta
/
m
o
d
ifi
ca
ci
ó
n 
d
e 
es
ti
lo
s 
d
e 
vi
d
a 
y 
se
 e
xp
re
sa
 e
n 
kg
 (P
kg
) o
 e
n 
%
 d
e 
re
d
uc
ci
ó
n 
(P
%
). 
R
I (
re
g
la
 d
e 
in
te
rr
up
ci
ó
n)
: t
ie
m
p
o,
 d
es
d
e 
el
 in
ic
io
 d
el
 t
ra
ta
m
ie
nt
o,
 t
ra
s 
el
 c
ua
l s
e 
re
co
m
ie
nd
a 
fin
al
iz
ar
 e
l t
ra
ta
m
ie
nt
o
 s
i n
o
 s
e 
ha
 a
lc
an
za
d
o
 u
na
 r
ed
uc
ci
ó
n 
d
e 
p
es
o
 d
e 
al
 m
en
o
s 
el
 5
%
 d
el
 p
es
o
 in
ic
ia
l.
D
M
2:
 d
ia
b
et
es
 m
el
lit
us
 t
ip
o
 2
. F
T:
 fi
ch
a 
té
cn
ic
a.
 IH
: i
ns
ufi
ci
en
ci
a 
he
p
át
ic
a.
 IR
: i
ns
ufi
ci
en
ci
a 
re
na
l. 
PO
: p
o
r v
ía
 o
ra
l. 
SC
: v
ía
 s
ub
cu
tá
ne
a.
IN
FA
C 
/ 
V
O
LU
M
E
N
 3
1 
• 
N
º 
5 
/ 
20
23
57
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1221685011/FT_1221685011.html
BIBLIOGRAFÍA
 1. World Health Organization. Health service delivery framework for prevention and management of obesity. 2023. 
 2. Ministerio de Sanidad. Porcentaje de personas con obesidad, por sexo según comunidad autónoma. 2020. [consultado 1/06/2023]. 
 3. Dirección de Salud Pública y Adicciones. Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Estrategia de prevención de la obesidad infantil en Euskadi. 
2019. 
 4. World Health Organization. WHO European Regional Obesity Report. 2022. 
 5. World Obesity Federation. World Obesity Atlas 2023. 
 6. Perreault L, Apovian C. Obesity in adults: Overview of management. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. [consultado el 
01/06/2023]. 
 7. Ministerio de Sanidad y Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Informe de Posicionamiento Terapéutico de semaglutida (We-
govy®) como complemento a una dieta baja en calorías y un aumento de la actividad física para el control de peso, incluida la pérdida y el manteni-
miento del peso, en adultos con obesidad, o sobrepeso y comorbilidades. IPT-148/V1/25082023. [consultado el 31/08/2023]. 
 8. Diego L, Madridejos R, Robert L. Tratamiento farmacológico de la obesidad: nuevos medicamentos, mismos problemas. BIT (Butlletí d'informació te-
rapèutica). 2017; 28(2): 2-17. 
 9. Perreault L, Bessesen D. Obesity in adults: Etiologies and risk factors. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. [consultado el 
01/06/2023]. 
10. Chakhtoura M, Haber R, Ghezzawi M, Rhayem C, Tcheroyan R, Mantzoros CS. Pharmacotherapy of obesity: an update on the available medications 
and drugs under investigation. EClinicalMedicine. 2023;58:101882. 
11. Tak YJ, Lee SY. Long-Term Efficacy and Safety of Anti-Obesity Treatment: Where Do We Stand? Curr Obes Rep. 2021;10(1):14-30. 
12. Girolam T, Allin R. Bariatric surgery and medicines: from first principles to practice. Austr Prescr. 2022;45:162-6. 
13. European Medicines Agency (EMA). Denegación de la autorización de comercialización de Qsiva (fentermina/topiramato). EMA/109958/2013
14. Müller TD, Blüher M, Tschöp MH, DiMarchi RD. Anti-obesity drug discovery: advances and challenges. Nat Rev Drug Discov. 2022;21(3):201-223. 
15. Semaglutide (wegovy®) for excess body weight. Prescrire international. 2023;32(245):36-8.
16. Perreault L. Obesity in adults: Drug therapy. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. [consultado el 01/06/2023]. 
17. Drugs and Devices for Weight Management. The Medical Letter on Drugs and Therapeutics. 2022;64(1651):81-8. 
18. NICE (National Institute for Health and Care Excellence). Obesity: identification, assessment and management. Clinical Guideline. 2014 (actualización 
2023). [consultado el 01/08/2023]. 
19. AEMPS - CIMA. Fichas técnicas.
20. European Medicines Agency (EMA)/Committee for Medicinal Products for Human Use (CHMP). Guideline on clinical evaluation of medicinal products 
used in weight management. 2016. 
21. European Medicines Agency (EMA). EMA statement on ongoing review of GLP-1 receptor agonists | European Medicines Agency (europa.eu). News 
11/07/2023.
22. Wilding JPH, Batterham RL, Davies M, Van Gaal LF, Kandler K, Konakli K, et al. Weight regain and cardiometabolic effects after withdrawal of semaglu-
tide: The STEP 1 trial extension. Diabetes Obes Metab. 2022;24(8):1553-1564.
23. Proietto L. Medicines for long-term obesity management. Aust Prescrir. 2022;45(2):38-40. 
24. A. Morgan. Off-label drugs for obesity (Letter). Aust Prescrir. 2022;45:114. 
25. NICE (National Institute for Health and Care Excellence). Liraglutide for managing overweight and obesity. Technology appraisal guidance. 2020. 
26. NICE (National Institute for Health and Care Excellence). Semaglutide for managing overweight and obesity. Technology appraisal guidance. 2023. 
27. Rosen C. J. and Ingelfinger J. R. Shifting Tides Offer New Hope For Obesity. N Engl J Med. 2022;387(3):271-273. 
28. European Medicines Agency (EMA). Saxenda. Assessment Report. Procedure No. EMEA/H/C/003780/0000. 2015. 
29. European Medicines Agency (EMA). Wegovy. Assessment Report. Procedure No. EMEA/H/C/005422/0000. 2022. 
30. He L, Wang J, Ping F, Yang N, Huang J, Li Y, et al. Association of Glucagon-Like Peptide-1 Receptor Agonist Use With Risk of Gallbladder and Biliary 
Diseases: A Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Clinical Trials. JAMA Intern Med. 2022;182(5):513-519.
31. Liraglutide (Saxenda). CADTH Reimbursement Recommendation. CADTH (Canadian Journal of Health Technologies). 2021;1(9). 
32. Semaglutide (Wegovy). CADTH Reimbursement Recommendation. CADTH (Canadian Journal of Health Technologies). 2022;2(10). 
33. Knop FK, Aroda VR, do Vale RD, Holst-Hansen T, Laursen PN, Rosenstock J, et al. Oral semaglutide 50 mg taken once per day in adults with overwei-
ght or obesity (OASIS-1): a randomized, double-blind, placebo-controlled, phase 3 trial. Lancet. 2023;402:705-19. 
34. European Medicines Agency (EMA). Mounjaro. Assessment Report. Procedure No. EMEA/H/C/005620/0000. 2022. 
35. Le Roux CW, Zhang S, Aronne LJ, Kushner RF, Chao AM, et al. Tirzepatide for the treatment of obesity: Rationale and design of the SURMOUNT clini-
cal development program. Obesity (Silver Spring). 2023;31(1):96-110.
36. Jastreboff AM, Aronne LJ, Ahmad NN, Wharton S, Connery L, Alves B, Kiyosue A, Zhang S, Liu B, et al. (SURMOUNT-1 Investigators). Tirzepatide Once 
Weeklyfor the Treatment of Obesity. N Engl J Med. 2022;387(3):205-216.
37. Garvey WT, Frias JP, Jastreboff AM, le Roux CW, Sattar N, Aizenberg D, Mao H, et al. Tirzepatide once weekly for the treatment of obesity in people 
with type 2 diabetes (SURMOUNT-2): a double-blind, randomised, multicentre, placebo-controlled, phase 3 trial. Lancet. 2023;402:613-26.
38. Frandsen SC, Madsbad S. SURMOUNT-2: new advances for treating obese type 2 diabetes with tirzepatide. Lancet. 2023;402:586-8.
39. Metcalfe S, Sasse T. Tackling obesity. Institute for Government (United Kingdom). 2023. 
Fecha de revisión bibliográfica: agosto 2023
IN
FA
C 
/ 
V
O
LU
M
E
N
 3
1 
• 
N
º 
5 
/ 
20
23
58
https://www.who.int/publications/i/item/9789240073234
https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/sanidadDatos/tablas/tabla10.htm
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/estrategia_obesidad_infantil/es_def/adjuntos/Estrategia-Prevencion-Obesidad-Infantil-Euskadi.pdf
https://www.who.int/europe/publications/i/item/9789289057738
https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/wof-files/World_Obesity_Atlas_2023_Report.pdf
https://www.uptodate.com/contents/obesity-in-adults-overview-of-management
https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/informesPublicos/docs/2023/IPT-148-Wegovy-semaglutida.pdf
https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/informesPublicos/docs/2023/IPT-148-Wegovy-semaglutida.pdf
https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/informesPublicos/docs/2023/IPT-148-Wegovy-semaglutida.pdf
https://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/2951/BIT_2017_28_02_ca.pdf
https://www.uptodate.com/contents/obesity-in-adults-etiologies-and-risk-factors
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10041469/pdf/main.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10041469/pdf/main.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7787121/pdf/13679_2020_Article_422.pdf
https://www.nps.org.au/australian-prescriber/articles/bariatric-surgery-and-medicines-from-first-principles-to-practice
https://www.ema.europa.eu/en/documents/smop-initial/questions-answers-refusal-marketing-authorisation-qsiva-phentermine/topiramate_es.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8609996/pdf/41573_2021_Article_337.pdf
https://english.prescrire.org/en/81/168/66102/0/NewsDetails.aspx#:~:text=GLP-1 receptor agonists such as liraglutide and semaglutide,or overweight patients with a cardiovascular risk factor.
https://www.uptodate.com/contents/obesity-in-adults-drug-therapy
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35650672/
https://www.nice.org.uk/guidance/cg189/resources/obesity-identification-assessment-and-management-pdf-35109821097925
https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
https://www.ema.europa.eu/en/documents/scientific-guideline/guideline-clinical-evaluation-medicinal-products-used-weight-management-revision-1_en.pdf
https://www.ema.europa.eu/en/documents/scientific-guideline/guideline-clinical-evaluation-medicinal-products-used-weight-management-revision-1_en.pdf
https://www.ema.europa.eu/en/news/ema-statement-ongoing-review-glp-1-receptor-agonists
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9542252/pdf/DOM-24-1553.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9542252/pdf/DOM-24-1553.pdf
https://www.nps.org.au/australian-prescriber/articles/medicines-for-long-term-obesity-management
https://doi.org/10.18773/austprescr.2022.046
https://www.nice.org.uk/guidance/ta664
http://www.nice.org.uk/guidance/ta875
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35657317/
https://www.ema.europa.eu/en/documents/assessment-report/saxenda-epar-public-assessment-report_en.pdf
https://www.ema.europa.eu/en/documents/assessment-report/wegovy-epar-public-assessment-report_en.pdf
https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/fullarticle/2790392
https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/fullarticle/2790392
https://www.cadth.ca/sites/default/files/pcodr/Reviews2021/SR0668 Saxenda - Draft CADTH Recommendation June 10, 2021_for posting.pdf
https://www.cadth.ca/sites/default/files/DRR/2022/SR0725 Wegovy - CADTH Final Recommendation-meta.pdf
https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2823%2901185-6
https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2823%2901185-6
https://www.ema.europa.eu/en/documents/assessment-report/mounjaro-epar-public-assessment-report_en.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10107501/pdf/OBY-31-96.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10107501/pdf/OBY-31-96.pdf
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2206038
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2206038
https://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736(23)01200-X.pdf
https://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736(23)01200-X.pdf
https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2823%2901292-8
https://www.instituteforgovernment.org.uk/sites/default/files/2023-04/tackling-obesity.pdf
FARMAKOTERAPIA INFORMAZIOA
INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA
«El boletín INFAC es una publicación electrónica que se distribuye gratuitamente a las y 
los profesionales sanitarios de la CAPV. El objetivo de este boletín es la promoción del 
uso racional del medicamento para obtener un mejor estado de salud de la población».
Es de gran importancia que se notifiquen a la Unidad de Farmacovigilancia del País Vasco las sospechas de reacción adversa a los nuevos 
medicamentos. La notificación se puede realizar a través de OSABIDE, del formulario de notificación on line de la intranet de Osakidetza, 
rellenando la tarjeta amarilla o a través de la nueva web de la AEMPS: https://www.notificaRAM.es
Este boletín debe citarse: Fármacos para la obesidad. INFAC. 2023;31(5):46-59.
Para consultas, sugerencias y aportaciones dirigirse a: al farmacéutico/a de atención primaria de su OSI o a CEVIME o al e-mail: 
infac@osakidetza.eus
Consejo de Redacción:  Iñigo Aizpurua1, Iciar Alfonso2, Ainhoa Arana3, María Armendáriz3, Markel Brouard4, Saioa Domingo3, Maitane 
Elola5, Arritxu Etxebarria3, Julia Fernández3, Isabel Fontán3, Leire Gil3, Ana Isabel Giménez3, Juan José Iglesias4, Josune Iribar3, Nekane 
Jaio3, Itxasne Lekue3, Mª José López1, Javier Martínez3, Mónica Martínez3, Teresa Morera6, Carmela Mozo3, Elena Olloquiegi3, Elena Ruiz de 
Velasco3, Amaia Sagastibelza7, Rita Sainz de Rozas3, Inés San José3, Maitane Umerez3, Elena Valverde3, Miren Zubillaga4.
1. Farmacéutico/a CEVIME; 2. Farmacóloga clínica; 3. Farmacéutico/a de atención primaria; 4. Médico/a de familia; 5. Médica de medicina interna;
6. Profesora de farmacología (UPV); 7. Pediatra de atención primaria.
IS
SN
: 1
57
50
54
-X
 http://www.euskadi.eus/informacion/boletin-infac/
web01-a2cevime/es/
Queda totalmente prohibido el uso de este 
documento con fines promocionales
IN
FA
C 
/ 
V
O
LU
M
E
N
 3
1 
• 
N
º 
5 
/ 
20
23
59
https://www.notificaRAM.es
mailto:infac@osakidetza.eus
http://www.euskadi.eus/informacion/boletin-infac/web01-a2cevime/es/
http://www.euskadi.eus/informacion/boletin-infac/web01-a2cevime/es/

Continuar navegando