Logo Studenta

Enfermedades-Exantemáticas-2019-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Enfermedades 
Exantemáticas 
 
 
 Rosa María Sims 
 2019 
 
Etiología 
 
 
 Infecciosas 
 
 
 
 Alérgicas 
 Inmunológicas / Reumatológicos 
 Reacción por drogas 
 
• Virus 
• Bacterias 
• Espiroquetas 
• Rickettsias 
• Parásitos 
Anamnesis y examen físico 
 
 Edad 
 Cronología de los 
síntomas 
 Síntomas concomitantes 
con el exantema 
 Exposición previa a 
enfermos, alergenos, 
drogas, animales etc. 
 Viajes 
 Prurito, ardor etc 
 Epidemiología 
 
 
 
 Estado general 
 Signos vitales 
 Presencia de adenopatías 
 Lesiones en mucosas 
 Signos respiratorios/ 
cardíacos 
 Visceromegalias 
 Edema generalizado o 
localizado 
 Articulaciones 
 Signos neurológicos 
 Semiología de la PIEL 
Características del exantema 
 Lesiones elementales: 
máculas, pápulas, 
vesículas 
 
 Distribución: 
 localizado o difuso 
 
 Forma de inicio: 
centrípeto, centrífugo, 
céfalo-caudal, 
generalizado, pliegues 
 
 Coloración: 
 Rosado, rojo intenso, 
violáceo, purpúrico 
 
 Aspecto: 
 Discreto, coalescente, 
morbiliforme 
 
 Forma 
 Monomorfo o polimorfo 
Clasificación de exantemas 
 Exantemas vesículo -
ampollosos 
 Herpes simple (VHS), Varicela zóster 
(VVZ), Enfermedad mano-pie-boca, 
impétigo ampolloso, síndrome de la 
piel escaldada. 
 Eritema multiforme. 
 
 Exantemas habonosos 
 Reacciones Alérgicas. 
 Eritema Multiforme. 
 
 Exantemas nodulares 
 Eritema nodoso. 
 
 
 
Exantemas purpúricos 
 
 Sepsis meningocócica, Endocarditis. 
 Púrpura de Schönlein Henoch, 
 coagulopatías, trombocitopenias… 
 
Máculo -papulosos 
 
 Morbiliformes: 
 
 Sarampión, Rubéola, Eritema Infeccioso, 
 Exantema Súbito, Enterovirus, adenovirus, 
 Epstein-Barr (VEB), Citomegalovirus (CMV). 
Rickettsiosis 
 Síndrome de Gianotti Crosti 
 Enfermedad de Lyme. 
 Artritis reumatoide juvenil… 
 
 Escarlatiniformes: 
 
 Escarlatina. 
 
 
Diagnóstico: 
necesidad de que sea específico y seguro 
 Emergencia epidemiológica: 
 Sarampión y Dengue 
 
 Peligra la vida del paciente: 
 Enfermedad meningocócica, Enfermedad de Kawasaki 
 
 Riesgo para los contactos: 
 eritema infeccioso 
 
 Se requiere un tratamiento específico: 
 Escarlatina, Enfermedad de Kawasaki 
 
 
 
 Exantemas máculo papulosos 
 
Morbiliformes: 
 
• Sarampión 
• Rubeola 
• Eritema infeccioso (5ta) 
• Exantema súbito (6ta) 
 
Escarlatiniformes: 
 
• Escarlatina 
 
 
Sarampión 
• Virus: Paramixovirus 
 
• Incubación: 10 días ( 8 a 12) 
 
• Triple catarro 
 
• Manchas de Koplic 
 
• Fiebre alta 
 
• Exantema máculo- papular 
 
• Progresión céfalo-caudal 
 
•Diagnóstico: 
 Ig M específica 
 Ig G en muestras pareadas 
 
 
Sarampión 
• Complicaciones: 
 Neumonitis, Encefalitis, 
 Neumonías, Otitis, 
 Panencefalitis Esclerosante 
 Subaguda 
 
• Vacunación al año de vida 
 y al ingreso escolar 
 
 
CONFIRMACIÓN DE LABORATORIO DE LA 
INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL SARAMPIÓN 
 
• Correlación entre el momento 
de la infección, y los períodos 
de incubación y contagio (en días) 
• Días transcurridos desde 
 el inicio del exantema 
Rubeola 
• Virus: togavirus 
 
• Incubación: 12-13 días 
 
• Adenopatías 
 
• Exantema: máculo-papular 
 Céfalo-caudal 4 a 7 días 
 
• Vacunación al año de vida y 
 al ingreso escolar 
 
Rubeola Congénita 
 Manifestaciones transitorias 
en RN y niños: 
 
 Hepatoesplenomegalias, hepatitis, 
ictericia, púrpura 
trombocitopénica, lesiones 
dérmicas, adenomegalias, 
neumonía intersticial, miocarditis 
y meningoencefalitis. 
 
 
 Manifestaciones 
permanentes: Ductus Arterioso, 
Estenosis Pulmonar, Estenosis Aórtica, 
Tetralogía de Fallot. Retinopatías, 
cataratas, microftalmía y glaucoma. 
Microcefalia, retraso motor y discapacidad 
mental. Trastornos psiquiátricos y autismo. 
Encefalitis crónica en niños y panencefalitis 
crónica en adolescentes. 
 Sordera (secuela más importante de la 
embriopatía) 
 
 Manifestaciones tardías en el 
desarrollo: 
 
 Sordera progresiva en el tiempo 
diabetes, hipo e hipertiroidismo, daño 
ocular, y progresión del daño del SNC. 
 
 
 
Eritema Infeccioso o Quinta Enfermedad 
• Erupción facial: “mejillas abofeteadas” 
 
• Erupción eritematosa: “encaje” 
 
• Artropatía, crisis aplásica, anemia crónica, 
hidrops fetalis 
 
• Virus: Parvovirus humano B 19 
 
• Incubación: 4-14 días 
 
• Exantema: máculo-papular 
céfalo-caudal 5 a 10 días 
 
Eritema Infeccioso o Quinta Enfermedad 
1ra semana 
2da-3ra 
semana 
Característica 
distribución del 
exantema del 
eritema infeccioso 
con predominio 
en nalgas, 
extremidades en 
zonas 
de extensión, con 
elementos 
anulares, que se 
agrupan en dibujo 
y menor número en 
el tronco 
 
 Exantema súbito o 6ta enfermedad 
• Herpes virus humano Tipo 6 
 
• Incubación: 5-15 días 
 
• Exantema máculo-papular 
 tórax y abdomen 
 algunas horas o días 
Escarlatina Exantema puntiforme 
Lengua aframbuesada 
Líneas de Pastia 
Descamación 
2 
 Lengua 
 en 
 fresa 
 blanca 
3 
4 
6 
5 
7 
1 
Exantemas Máculo -papulosos 
Enfermedad Contagio Pródromo Fiebre Signos 
Característicos 
Exantema Descamación 
Sarampión 
Paramixovirus 
3-5 días 
antes 
5 días 
después 
exantema 
Tos, coriza, 
conjuntivitis 
con fotofobia 
Alta Manchas de 
Koplick 
Confluente, 
progresión 
cefalocaudal. 
Puede afecta 
palmas y plantas 
Furfurácea, 
discreta 
Rubeola 
Togavirus 
3 a 7 días 
antes hasta 
descamación 
Catarro leve Febrícula Adenopatías 
retroauriculares 
Confluente en 
rostro, 
predominio en 
tronco 
Mínima al 
3er día 
Eritema 
infeccioso 
Parvovirus B 19 
No durante 
exantema - 
No febrícula Cara abofeteada Reducido, afecta 
tronco, nalgas y 
extremidades, 
respeta palmas y 
plantas 
- 
Exantema 
Súbito 
Virus herpes 
homonis 6 
Desconocida Fiebre sin foco 
2-4 días 
Alta 
- 
Rosado, tenue, 
predominio en 
tronco y 
extremidades 
- 
Escarlatina 
Estreptococo 
Grupo A 
Eritro -
toxigénico 
Hasta 24 hs 
posteriores al 
tratamiento 
Amigdalitis, 
adenopatías, 
lengua 
saburral. 
Alta S de Pastia, F de 
Filatow, 
Lengua 
aframbuesada, 
enantema 
palatino 
petequial 
Micropapular 
como “papel de 
lija”, pruriginoso, 
inicio en cuello, 
Predominio en 
pliegues 
Furfurácea en 
tronco, laminar 
en manos y 
pies a los 3-4 
días. 
 Exantemas vesículo ampollosos: 
 
 Varicela 
 
 Enfermedad mano-pie-boca 
 
Varicela 
• Virus Varicela Zoster (ADN) 
 
• Tasa de ataque secundario entre 80 a 90 % 
 
• 50 % más lesiones y mayor compromiso 
 del estado general que el caso índice 
 
• Período de incubación 10 días (14-16) 
 
• Cuadro febril de 24 hs 
 
• Mácula, pápula, vesícula, pústula y costra 
 
•Céfalo caudal 
 
•Polimorfismo regional 
 
Varicela Complicaciones: 
• Sobreinfección bacteriana 
• Ataxia y Encefalitis 
• Meningitis aséptica 
• S de Guillain -Barré 
• Mielitis Transversa 
• S de Reyé 
• Artritis 
• Miopericarditis 
• Glomerulonefritis 
• S Varicela Congénita 
Enterovirus 
Enfermedad mano-pie-boca 
 Exantemas purpúricos 
Enfermedad de Schonlein Henoch 
 
Enfermedad Meningocócica 
 
 Otros exantemas infantiles: 
 
 Enfermedad de Kawasaki 
 Síndrome de Gianotti Crosti 
Enfermedad de Kawasaki 
1 
2 
3 
4 
4 
5 
5 
6 
Conjuntivitis bulbar 
Eritema boca 
Y faringe 
Eritema polimorfo generalizado 
 Eritema en manos y plantas 
Induración de manos y pies 
Descamación 
periungueal 
Síndrome de Gianotti Crosti 
•Enfermedad cutánea reactiva 
 a infección viral 
 
• Predomina entre 1 a 6 años 
 (3 m a 15 años) 
 
•Virus Citomegalovirus y EpsteinBarr 
 (75 % de los casos), 
 Virus de la Hepatitis B 
• Estado general normal 
 
• Pápulas o pápulas- vesículas de 
 color rosa- pardo o rojas 
 ambas mejillas y 
 parte extensora de los miembros 
 
• 2 a 4 semanas y hasta 2 meses 
 
Exantemas: habonosos y nodulares 
 Exantemas habonosos  Exantemas nodulares 
 
 
Alergia medicamentosa 
Eritema nodoso 
Eritema 
multiforme 
Diagnóstico 
 Cuadro Clínico 
 Leucocitosis a predominio linfocitario o neutrofilia. 
 Reactantes inflamatorios de fase aguda: VSG. P.C.R. 
 IgM específica contra la enfermedad. 
 Ig G, muestras pareadas 
 Escarlatina: Cultivo de exudado faríngeo, título de 
anticuerpos anti-estreptolisina-O (SLO) 
 E. Kawasaki : cumplir los criterios diagnóstico y 
buscar alteraciones ecocardiográficas o radiográficas 
Varicela : Prueba de Tzank o inmuno electrofóresis, 
(anticuerpos monoclonales). Ac. Séricos contra V.Z 
Diagnóstico 
 Laboratorio 
Radiografía de tórax 
Aislamiento del virus 
Serología 
PCR 
 
Complicaciones 
 
 Sarampión : Otitis media, Bronconeumonía, Crup, Encefalitis, 
Panencefalitis Subaguda Esclerosante. 
 
 Rubéola : Encefalitis, Artritis, malformaciones congénitas. 
 
 Exantema Súbito : Convulsiones Febriles, puede reactivarse. 
 
 Varicela : Sobrerinfección bacteriana , encefalitis, trombocitopenia, 
artritis, hepatitis, meningitis, glomerulonefritis, síndrome de Reye . Herpes 
Zoster. 
 
Escarlatina : 
 Temprana: otitis media, Absceso retrofaríngeo, periamigdalino, 
 Tardías Glomerulonefritis, fiebre reumática. 
 
 Enf. De Kawasaki : Insuficiencia cardiaca, aneurismas coronarios. 
 
 Enfermedad mano pie boca: Deshidratación, miocarditis, neumonía, 
meningoencefalitis y rara vez muerte (excepto en neonatos) 
Tratamiento 
 Sintomático 
 
 Fiebre: Paracetamol 10 mg /Kg/dosis 
 
 Controlar el prurito con un antihistamínico 
 
 Baño diario 
 
 Escarlatina : Penicilina Benzatínica combinada 600.000 U vía IM 
 en menores de 27 Kg. Y 1.200.000 en mayores de 27 Kg /UD. 
 Penicilina 100.000 UI/Kg/día ó 
 Eritromicina 40 mg /Kg/día durante 10 días 
 
 E. De Kawasaki : Aspirina 80 a 100 mg/ Kg/ día en 4 dosis, 
 Inmunoglobulina IV 
 
 Varicela aciclovir 80 mg/ Kg/ día dividido en 5 tomas 
 
Diagnóstico: Algoritmo 
Conducta frente a un niño con exantema 
_____________________________ 
Historia y examen físico 
Enfermedad claramente reconocible 
Requiere tratamiento especial? Autolimitada 
No requiere trat esp 
Urgencia vital 
Tratamiento específico 
Urgencia epidemiológica 
Problema de contactos 
No reconocible o no conozco 
Niño en BEG 
Reinterrogar 
Observar evolución 
No intervenir 
Exámenes generales 
Ex específicos 
Interconsulta 
Niño con aspecto enfermo 
Deshidratado o 
con compromiso 
 hemodinámico 
ABC reanimación 
Derivar 
Estabilizar 
Reinterrogar 
Antec. Epidem 
Enf. Anteriores o 
Fliares o drogas 
Tratamiento específico

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

17 pag.
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS

SIN SIGLA

User badge image

Victor Mejia

39 pag.
Enfermedades exantemáticas - Dra Ari

SIN SIGLA

User badge image

Angel Castellano

4 pag.
32 pag.
ADENOPATÍAS-CERVICALES

SIN SIGLA

User badge image

Xiomara Rivas

14 pag.
Doenças Transmitidas por Bactérias

SIN SIGLA

User badge image

Josephin Ordemar

Otros materiales