Logo Studenta

HPP

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Hemorragia
Br. Jesús David Escalante Feo.
Dr. Pablo Hernández.
postparto
Universidad de Carabobo Sede Aragua
Hospital Licenciado José María Benítez
La Victoria, 21 de Enero 2020
Agenda
Evaluación 
Factores de
Riesgo
Definición 
Clasificación
Clínica
Manejo activo del Alumbra-miento
Drogas uterotónicas
Toma de decisiones
Manejo 
Definición, clasificación y clínica
Hipotensión (PAS<80-90 mmHg)
Taquicardia (>100lpm)
Llenado capilar >3 seg
Oliguria
Estado neurológico
Sangrado 
Según el tiempo en que ocurre el evento:
Primaria
Secundaria
Primeras 24 horas posparto
Posterior de las 24 horas y hasta 12 semanas después del parto
Evaluación de la causa y factores de riesgo
Manejo activo del alumbramiento
Sus tres componentes o pasos son:
Administración de un agente uterotónico, preferentemente oxitocina, inmediatamente después del nacimiento.
 Tracción controlada del cordón (TCC) para desprender la placenta. 
Masaje del fondo uterino después de la expulsión de la placenta durante 5 minutos. 
Previenen la HPP por atonía uterina, facilitando la expulsión de la placenta aumentando las contracciones uterinas:
Diagnóstico
Observación clínica + examen físico
Diferenciar sangrado por atonía y por desgarro.
Descartar trastorno de coagulación.
Atonía
Útero blando
Expulsión de coágulos y sangre durante el masaje uterino
Desgarro
Útero firme y contraído
Hemorragia persistente
Revisión cuidadosa
Drogas uterotónicas
	Misoprostol	600 mcg	VO o VR
Manejo estratégico de la hpp
Control inicial de la hemorragia: 
Verificar expulsión total de la placenta.
Masajear el útero.
Examinar el cuello uterino y vagina.
Compresión aórtica externa o interna.
Compresión bimanual del útero (atonía).
Compresión del lecho sangrante con compresa (desgarro).
Colocación de balón endouterino (atonía).
Traje antichoque no neumático.
Manejo estratégico de la hpp
Activar código rojo.
Kit pre-armado.
Simulaciones con personal multidisciplinario.
Clasificación de la gravedad: Grado de choque. 
Índice de choque: FC / TAS = 0,7 – 0,9. Si es mayor, indica hipovolemia.
Laboratorio óptimo: Hb/Hto; PT, PTT, plaquetas, fibrinógeno, estado Ac-Base; pruebas viscoelásticas (ROTEM o TEG).
ABCDE
3. Reposición de volumen.
4. Hemoderivados y reanimación hemostática. 
Otros tratamientos:
-Suturas de compresión uterina.
-Ligadura de vasos pélvicos.
-Embolización.
-Histerectomía.
Prevención
Conducta activa durante la 3° fase del parto
Uso profiláctico de agentes uterotónicos.
Pinzamiento y tracción controlada del cordón hasta obtener la placenta.
Comprobación del tono uterino y/o masaje uterino.
65% 
OMS:
Protocolos para prevención y tratamiento de la HPP
Simulacros para capacitación
¡Gracias!
Bibliografía:
CONSENSO FASGO HPP 2019: 
http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/Consenso_2019_Hemorragia_Post_Parto.pdf
Protocolo: Hemorragia Postparto: Prevención y tratamiento. Servicio de Medicina Maternofetal, Hospital Clínic. Barcelona (2015).
Williams, Obstetricia (edición 24°).
Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la hemorragia postparto.

Continuar navegando

Otros materiales