Logo Studenta

Cefalea

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cefalea
Definición: La cefalea es uno de los síntomas que con más frecuencia padece el ser humano, y como consecuencia de
ello uno de los principales motivos de consulta. Es un síntoma que hace referencia a los dolores y molestias localizados en
cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del
cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello. No incluyen dolores faciales,
linguales y faríngeos. Puede estar originada por una interminable lista de causas.
Fisiopatología de la Cefalea: Aquellos procesos que afecten las estructuras sensibles al dolor extracraneana o
intracraneanas (mediante lesiones mecánicas, físicas o químicas), serán los responsables del dolor cefálico. Las lesiones
de la masa intracraneal solo causan dolor cuando deforman, desplazan o provocan tracción sobre los vasos y las
estructuras durales en la base del cerebro.
El dolor suele aparecer con la estimulación de nociceptores periféricos, por reacción a lesiones hísticas, distensión visceral
u otros factores. En esas situaciones la percepción del dolor es una respuesta normal (fisiológica) mediada por el sistema
nervioso sano.
El dolor también puede surgir cuando se lesionan o activan inapropiadamente vías sensoriales (del dolor) del sistema
nervioso periférico o central. La cefalea puede obedecer a uno o a los dos mecanismos.
Estructuras cefálicas sensibles al dolor (sensibles a la estimulación mecánica)
 Extracraneales: Piel, tejido celular subcutáneo, musculo, arteria, periostio del cráneo, algunos segmentos oculares, el
oído, senos, la cavidad nasal
 Intracraneales: los senos venosos intracraneales y sus venas tributarias, duramadre (a nivel de la base del cráneo), las
arterias de la duramadre y piaracnoides, pares craneales II, III, IV, V, VI, IX y X, y los tres primeros cervicales.
 Estructuras cefálicas insensibles al dolor: Parénquima cerebral, huesos del cráneo, gran parte de la piaracnoides y
duramadre.
Las vías dolorosas para estructuras situadas encima de la tienda del cerebelo se encuentran en los nervios trigéminos
y el dolor referido a partir de estas estructuras suele percibirse en las regiones frontal, temporal y parietal del cráneo. Por
otra parte, las vías dolorosas para estructuras situadas por debajo de la tienda del cerebelo radican especialmente en los
nervios vago y glosofaríngeo, así como en las raíces raquídeas cervicales superiores, y el dolor referido a partir de estas
estructuras suele percibirse en la región occipital. Las vías por las cuales son transmitidos los estímulos sensitivos hasta el
sistema nervioso central son: los nervios trigéminos, los 3 primeros nervios cervicales y los nervios craneales noveno y
décimo. Las lesiones de la masa intracraneal solo causan cefalea cuando deforman, desplazan o provocan tracción sobre
los vasos y las estructuras durales en la base del cerebro.
Mecanismos por los cuales se produce cefalea:
Mecanismo fisiopatológico Ejemplo clínico
Contracción sostenida de músculos craneales o
cervicales voluntarios o involuntarios
Oculares: cefalea por empleo prolongado de la
vista
Cervicales: cefalea por tensión
Tracción de estructuras encefálicas (periostio,
duramadre, vasos intra y extracraneales y nervios)
Lesión intracraneal que ocupa espacio: tumores,
seudotumores, hematomas
Cambios en la presión intracraneal causantes de
desplazamientos: cefalea pospunción lumbar
Cefalea postraumática
Alteraciones en los vasos Inflamación: arteritis de la temporal
Dilatación: alcohol, histamina, nitritos, glutamato,
fiebre, etc.
Tracción: tumores, seudotumores, hematomas
subdurales
Trombosis: arteria vertebral, arteria basilar
Irritación maníngea Infección, hemorragia (aumento de la presión
intracraneal)
Medicamentos y radioterapia
Cambios de presión o irritación de las paredes
sinusoidales
Sinusitis (infecciosa, alérgica)
Aumento sostenido de la presión intraocular Glaucoma
Compresión, tracción o inflamación de los nervios
craneales o espinales ( V; IX; X; C1,C2,C3)
Neuralgías (trigémino, glosofaríngeo)
Clasificación de la cefalea
Vasculares: Migrañosas y No Migrañosas
Migrañas: Son trastornos de origen vascular que pueden aparecer en cualquier etapa de la vida. Generalmente, se
presentan con episodios de 1 a 4 cefaleas por mes; y suele afectar a mujeres jóvenes con antecedentes familiares; además
su intensidad suele ser suficiente para impedir las actividades normales. Se presenta como un dolor de tipo pulsátil o
palpitante, de inicio opresivo, de localización hemicráneal o generalizada, el cual alcanza su máxima intensidad
aproximadamente en una hora, y cuya duración varía de 4 a 72 horas; se altera con periodos libres de síntomas, y el
paciente siente alivio al conciliar el sueño. Esto contrasta con la severidad uniforme de la cefalea tensional, la cual no está
asociada con aura o con síntomas autonómicos.
A) Factores agravantes:
 Alimentos: Alcohol, salchichas, chocolates;
 Estímulos ambientales: luces brillantes, cambios bruscos de temperatura y sonidos intensos.
 Cambios en el ritmo del sueño: jaqueca del fin de semana;
 Cambios hormonales: menstruación, ovulación y estrés.
B) Factores atenuantes:
 El sueño y el embarazo
C) Concomitantes:
 nauseas, vómitos, diarreas, fotofobia y fonofobia.
Las migrañas se dividen a su vez en clásicas (o migrañas con aura) y comunes (sin aura). El “aura” no es más que un
conjunto de signos y síntomas de carácter generalmente sensitivos o visuales, que preceden o acompañan al dolor cefálico
en las migrañas clásicas.
Los pacientes con aura deben experimentar al menos dos ataques con por lo menos tres de las siguientes características:
1) Uno o más síntomas de aura totalmente reversible (por ejemplo, resplandores, espectros de fortificación o pérdida
parcial del campo visual, adormecimiento, debilidad o parestesias unilaterales, afasia o dificultad del habla).
2) Por lo menos un síntoma de aura que se desarrolle gradualmente por más de 4 minutos, o que dos o más
síntomas ocurran en sucesión.
3) Una duración máxima del síntoma del aura de 60 minutos. Si se presenta más de un síntoma de aura, se acepta
una duración proporcionalmente incrementada.
4) El aura es seguida por cefalea dentro de los siguientes 60 minutos, pero ocasionalmente la cefalea puede empezar
antes del aura.
A su vez, de acuerdo con las características del aura, se podrán diferenciar distintos tipos.
a) Migraña familiar hemipléjica: Suele afectar a los niños y adolescentes con antecedentes familiares con ataques
identicos, su aura cursa con algún grado de hemiparesia con predominio en la cara y miembro superior, y que
puede ser prolongado.
b) Migraña basilar: Suele afectar a los niños y mujeres jóvenes y se presentan síntomas de la migraña con aura
originados en tallo cerebral o en lóbulo occipital, su aura consta de defectos en el campo visual, diplopía, disartria
(visión doble), disartria, vértigo, audición comprometida tinnitus, hipoacusia, ataxia (falta de coordinación),
parestesias bilaterales y disminución del nivel de conciencia, que corresponden con el territorio de irrigación
vertebrobasilar. El dolor es occipital y el EEG se encuentra lentificado durante la crisis. Ocurre principalmente en
mujeres jóvenes. Para el diagnóstico son necesarios dos o mas de esos síntomas. Esta cefalea suele ser occipital.
Aunque los síntomas son alarmantes todos revierten después del ataque de migraña basilar.
c) Migraña oftalmopléjica: durante el aura se produce una oftalmoparesia unilateral debido a una isquemia de la vasa
nervorum de los nervios oculomotores (IV, VI, sin embargo, generalmente afecta el III par craneal o motor ocular
común), el dolor puede durar días o hasta 3 semanas.
d) Migraña retiniana: Durante el aura se produce una ceguera reversible que puede durar menos de 60 minutos y la
visión luego del ataque vuelve a la normalidad. En el periodo libre del ataque debe descartarse algunaposible
causa para la ceguera, realizando un examen normal de ojos.
e) Migraña complicada: Se encuentra en menos del 1% de los pacientes migrañosos. Su aura consiste en oligohemia
(Reducción de la cantidad habitual de sangre circulante) y aumento en la agregación plaquetaria o una lesión
endotelial, la localización del dolor suele ser parietooccipital, ya que afecta mayormente a la arteria cerebral
posterior. Cabe destacar que el aura tiene una duración superior a los 7 días.
Otras variantes de migrañas:
a) Migraña con aura prolongada: El aura tiene una duración de más de 60 minutos pero, dura menos de una semana.
b) Aura de migraña sin cefalea
c) Migraña con aura de aparición aguda: Migrañas con auras desarrolladas en menos de 5 minutos.
Estas formas de migrañas son raras y deben ser referidas a neurología para descartar tumores o algunas patologías
importantes.
Síntomas Premonitorios de la migraña
Algunos pacientes con migraña desarrollan síntomas o signos reconocibles con anterioridad al aura o a la fase de cefalea
de la migraña sin aura. Estos pueden incluir estados mentales alterados (por ejemplo, irritabilidad sentimientos de euforia
o tristeza), comportamiento alterados (hiperactividad o volverse obsesivo, torpe, perezoso o sarcástico), síntomas
neurológicos (por ejemplo bostezar con frecuencia, dificultad del habla o dificultad para enfocar), síntomas alimentarios
(por ejemplo insaciabilidad por los alimentos, anorexia, constipación) o síntomas relacionados con el balance de fluidos
(incremento en la frecuencia urinaria, sed o retención de fluidos.
Usualmente los síntomas premonitorios ocurren unas 24 horas antes del ataque (promedio de 10 horas). Blau y Waelkens
comentaron que dichos signos o síntomas se incrementan o alternan con la aproximación del ataque de migraña. Por
ejemplo, la ansiedad por comer puede ser seguida por náuseas, las cuales pueden volverse más severa y finalizar en
vómitos. Adicionalmente, esos síntomas pueden permanecer después que el dolor de cabeza ha desaparecido, de tal
manera que el paciente sólo es capaz de tolerar alimentos fácilmente digeribles.
Complicaciones de la migraña:
a) Status migrañoso: La duración del dolor es mayor de 4 a 72 horas. Las causas pueden ser por uso prolongado de
medicamentos, tales como ergotamina y analgésicos. El sufrimiento intenso debido al dolor de cabeza puede
producir intentos de suicidio.
b) Infarto Migrañoso (ACV): Es debatible si la migraña puede producir un accidente cerebro vascular; la migraña y el
infarto cerebral son dos enfermedades comunes en el ser humano y pueden ocurrir en el mismo individuo por
simple coincidencia. El infarto debe ocurrir durante el ataque de migraña. Se establece cuando el aura tiene una
duración a los 7 días. La localización del dolor suele ser parietooccipital, ya que afecta con mayor frecuencia a la
arteria cerebral posterior.
Migraña sin aura (definición de la IHS)
El criterio de la IHS establece que el paciente debe experimentar intervalos sin dolor entre los ataques, que al menos cinco
de los ataques deben tener las siguientes características:
Duración: 4 – 72 horas (si no son tratados o son tratados sin éxito).
Carácter de la cefalea. Al menos debe presentar una de las siguientes características:
 Localización unilateral
 Calidad pulsátil
 Intensidad moderada o severa (limita las actividades cotidianas)
 Se agrava con la actividad física
Síntomas asociados: durante la cefalea debe presentarse al menos uno de los siguientes síntomas:
 Náuseas y/o vómitos
 Fotofobia y/o fonofobia
Un diagnóstico de migraña sin aura sólo debe ser emitido si la historia médica y los exámenes físico y neurológico no
sugieren un desorden orgánico, o si ellos si sugieren un desorden orgánico, este ha sido descartado por procedimientos de
neuroimágenes u otras investigaciones de laboratorio.
A) No migrañosas:
Cefalea racimosa o acuminada
Sinónimos: neuralgia migrañosa, esfenopalatina, cefalea delimitada, de Cluster, histamínica de Horton, Eritroprosopalgia de
Ring, Síndrome de Reader.
La cefalea en racimo toma su nombre de la tendencia a aparecer en crisis agrupadas en el tiempo. Los ataques de cefalea
generalmente ocurren por un periodo de 6 a 12 semanas (periodos de acumulación) seguido de un intervalo libre en el año
(periodo de remisión). En promedio de los periodos de remisión duran unos 12 meses, aunque ocurren considerables
variaciones. Los ataques duran entre 15 y 180 minutos y ocurren desde una vez cada dos días hasta tan a menudo como
ocho veces al día. Dolor de cabeza hemicraneal, localizado en la región frontotemporal. La cefalea es siempre unilateral,
cercana o circundante a un ojo, agudísima, penetrante, profundo, intenso, explosiva y no palpitante que involucra la misma
parte de la cabeza en cada crisis, afectando el ojo, la sien adyacente, pómulo y la frente. Entre los síntomas asociados se
incluyen lagrimeo, rinorrea u obstrucción nasal, enrojecimiento conjuntival, sudoración de la frente y la cara, y caída del
párpado ipsolateral, a veces miosis del ojo (es decir un síndrome parcial de Horner) y eritema facial, lo que llevo a
denominarla migraña roja.
Las náuseas no son corrientes y los vómitos son raros. Después de desaparecer la cefalea, el paciente típicamente cae
exhausto en un sueño, pero del que se despertara horas más tarde con otra cefalea.
Cefalea paroxística: Generalmente, comienza con gran rapidez en sujetos que nunca han padecido migrañas. El dolor
alcanza su máxima intensidad en 1 o 2 segundos y puede persiste de 1 a 2 horas y puede desaparecer de forma rápida,
puede ser de localización generalizad y de gran intensidad. Puede acompañarse de pérdida del conocimiento, vómitos y
debilidad súbita de las extremidades inferiores. Se repite hasta 40 veces al día.
1. Cefalea tensional: Es la más frecuente de las cefaleas, generalmente el dolor se presenta durante estados de
ansiedad. La contracción sostenida de los músculos mas la contrición concomitante de sus arterias puede
provocar isquemia dentro del musculo contraído. Se localiza en la región frontal aunque, mayormente se encuentra
en la región suboccipital. El paciente describe que el dolor es como una sensación de peso o constricción en forma
de banda y es constante. Aparece al final del día (Vespertino). No hay pródromos. Puede durar horas o de 1 a 2
días. Mejora con analgésicos y calmantes. Los desencadenantes pueden ser la tensión y la angustia.
2. Tracción:
A) Tumor: No tiene característica definida, generalmente el dolor es de tipo pulsátil por tracción o distensión de
los vasos, la localización es profunda. Los accesos duran entre unos minutos a 1 hora y se pueden repetir
varias veces al día. La actividad y con frecuencia el cambio de posición de la cabeza puede provocar el dolor,
mientras que el reposo en cama disminuye la frecuencia. En la medida que el tumor crece, el dolor es más
frecuente y sostenido, intolerable, el paciente tiende a despertarse durante la noche porque no aguante la
intensidad del dolor. En fases intermedias y avanzadas, el concomitante que acompaña a esta enfermedad,
son los vómitos en proyectil y súbitos.
B) Hematomas:
Cefaleas por hematoma subdural crónico: Se observa en pacientes con traumatismo de craneano
aparentemente leve, y tiende a aparecer a los años, después del trauma. La cefalea es constante, unilateral o
generalizada. Concomitantes: Mareos, somnolencia, estupor (estado de inconsciencia parcial), hemiparesia.
C) Abscesos: El dolor es de carácter súbito, concomitante con astenia, puede durar varias semanas.
D) Hipotensión del líquido cefalorraquídeo (L.C.R): Lasater ha descrito el síndrome de hipotensión intracraneal
primaria, cuya sintomatología es idéntica a la de la cefalgía luego de la punción lumbar.
La cefalgía aparece en posición erecta y mejora en decúbito. Concomitantes: náuseas, vómitos, vértigos, palidez
y sudoración. Los síntomas persisten durante 2 a 16 semanas y luego mejoran espontáneamente.Se
desconoce su causa y no existe tratamiento específico.
Cefaleas inflamatorias:
 Meningitis: de etiología infecciosa y hemorrágica. Trata de una inflamación aguda de las meninges, dilatación y
congestión de los vasos meníngeos y aumento de la presión intracraneal, que disminuye el umbral causa dolor. Se
caracteriza por causar cefaleas agudas e intensas, localizadas con mayor intensidad en la base del cuello,
acompañada con rigidez de la nuca (resistencia del cuello a una flexión pasiva). A menudo los movimientos
oculares causan una agudización llamativa del dolor.
Los signos de kerning y Brudzinski, son manifestaciones clásicas de la meningitis, menos en sujetos de corta edad o
ancianos en los que pueden no estar presentes o mínimos. El signo de Kerning se busca con el paciente en decúbito
dorsal, flexionando el muslo sobre el abdomen con la rodilla en flexión (aprox. 45), los intentos de extensión pasiva de
la rodilla desencadena dolor en caso de haber irritación meníngea. El signo de Brudzinski se identifica con el paciente
en decúbito dorsal, y este es positivo cuando la flexión pasiva del cuello origina flexión espontanea de caderas y
rodillas. Esta se da en ambos sexos y a cualquier edad.
 CEFALEA DE ANGIOMAS Y ANEURISMAS (CEFALEA POR HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA)
Las lesiones pueden existir durante largo tiempo sin cefalalgias pudiendo presentarse esta última muchos años después
de haber tenido al paciente otras manifestaciones clínicas como disritmia cerebral hemiplejía. Lo usual es que la
cefalea comience súbitamente, alcanzando el dolor su máxima intensidad en unos cuantos minutos, posteriormente
aparecen lesiones neurológicas como adormecimientos unilaterales, debilidad o afasia. Al producirse hemorragia la
cefalea es intensa, localizada en el occipital y el cuello, de varios días de duración, pero rara vez una semana y
después mejora con desaparición completa del dolor en términos de uno o dos meses. La rigidez de nuca, la presencia
de soplo cervical o craneal y el LCR hemorrágico permitirán el diagnóstico que deberá corroborarse con tomografía,
resonancia magnética y arteriografía.
 Arteritis de la temporal (vasculitis): es un trastorno inflamatorio de las arterias, que a menudo afecta la circulación
carotidea. En este caso es de la arteria temporal. Es más frecuente e ancianos de ambos sexos por encima de 50
años. La cefalea que provoca es de localización unilateral, temporal u occipital, de intensidad variable persistente
o intermitente; a veces su duración es de semanas. El dolor suele aparecer gradualmente a lo largo de horas antes
de alcanzar su intensidad máxima, ocasionalmente tiene un comienzo explosivo, raramente pulsátil, casi invariable,
se describe como un dolor sordo y pesado, concomitante a polimialgia reumática, claudicación mandibular, fiebre,
pérdida de peso, cuero cabelludo hipersensible y pérdida de visión intermitente o permanente.
Cefaleas por neuralgias:
 Neuralgia del trigémino: afección unilateral de la cara caracterizada por una cefalea que se presenta en punzadas
breves y lascinantes, muy intensas, paroxísticas, limitadas a la distribución de una o más ramas del nervio
trigémino. El dolor ocurre en cosa de segundos, en crisis que pueden presentarse una o varias veces al día. Las
exacerbaciones tienden a durar semanas, están separadas por periodos duraderos sin dolor. Esta neuralgia se
desencadena por estímulos como el tacto, frio, movimientos que involucren músculos inervados por las ramas del
trigémino.
 Neuralgia paroxística del glosofaríngeo: bastante similar a la del trigémino, y también puede coexistir con ella. El
dolor se presenta en faringe o en el conducto auditivo y aparece cuando el paciente deglute. la cefalea aparece
concomitante de bradicardia y sincope.
Cefaleas por otras estructuras:
 Cefaleas por trastornos oculares: el dolor de origen ocular suele seguir la distribución de la rama oftálmica del
trigémino que inerva el ojo, la órbita y la frente, pero puede propagarse en caso de ser intenso y causar contracción
refleja dolorosa de los músculos occipital y frontal ipsolateral. Es un dolor de tipo punzante y constante debido a la
contracción sostenida de músculos extraoculares. Las auras visuales predominan y en algunos se pueden alternar
con migrañas sin aura. Pueden ser originadas por hipermetropía, astigmatismo y glaucoma. En el glaucoma el dolor
es debido al aumento de la presión intraocular, y el dolor que provoca se localiza a nivel del ojo afectado, es
continuo, intenso y lancinante.
 Cefaleas por enfermedades dentales: la periodontitis y la pulpitis provocan dolor vago al comienzo mal localizado en
la pieza dental o mucosa gingival afecta, posteriormente el dolor se hace intolerable, siendo de tipo pulsátil en la
pulpitis y en el absceso apical. La confusión con la cefalea solo es posible cuando las lesiones ubican en la arcada
superior, pudiendo el dolor irradiarse a la frente o región temporal del mismo lado.
 Por infección de los senos paranasales: el dolor se localiza alrededor de los globos oculares en uno o ambos lados,
cuando la sinusitis es en los senos etmoidales es de localización frontal y es supraorbitaria cuando es sinusitis
esfenoidal. El dolor va acompañado de hipersensibilidad en la piel a ese nivel. Puede ser pulsátil, de aparición
matutina (aumento de secreciones a nivel de los senos durante la noche), mejora durante el día (vaciamiento de los
senos por posición erecta). Los cambios de movimientos (agacharse, flexionar la cabeza, estornudar) generan
cambios de presión que intensifican el dolor. El dolor se origina en las membranas de mucosa del seno, y este
mejora cuando se restablece la ventilación después del tratamiento específico.
 Cefalea por mastoiditis: trastorno de la espera otorrinolaringológica, en la que se puede encontrar inflamado
cualquier parte de la apófisis mastoidea, es de localización temporal o auricular, unilateral, intermitente y punzante.
Existe una sanación de plenitud en el oído, sordera creciente, acúfenos, otorrea, malestar general con fiebre,
también presente dolor a la presión del mastoides.
 Cefalea idiopática :Es una cefalea crónica y recidivante, de origen desconocido, no se acompaña de otros signos
importantes por lo que constituye uno de los problemas médicos. Para diagnosticarla debemos investigar:
 El estado de los sistemas cardiovascular y renal mediante la presión arterial y el análisis de orina.
 Los ojos mediante fundoscopia.
 Presión intraocular y refracción.
 Senos paranasales mediante la transiluminación y radiología.
 Sistema nervioso mediante evaluación neurológica y psicológica.
 Cefalea durante la fiebre: En las enfermedades febriles, la cefalea es pulsátil o constante, de localización frontal u
occipital, en ocasiones generalizadas. El aumento de la temperatura corporal produce vasodilatación cefálica,
especialmente a nivel temporal. Aumenta con los movimientos de la cabeza. Las pulsaciones inadecuadas de los
vasos meníngeos comprimen las estructuras sensitivas al dolor que se encuentran en la base del cráneo.
Desaparece al mejorar la fiebre.
ESTUDIO SEMIOLÓGICO DEL PACIENTE CON CEFALEA
INTERROGATORIO
 Fecha de comienzo: Brusca o progresiva.
 Circunstancias de aparición, hacer hincapié en cada ítem: estrés, post prandial, post ingestión alcohólica, post
medicamentosa, durante la menstruación.
 Localización del dolor: hemicráneo o bilateral, frontal, occipital, temporal y alrededor de cabeza en forma de banda.
 Irradiación del dolor: Cuello, ojos, hombros, occipucio y a lo largo de la columna cervical.
 Duración: minutos, horas y días.
 Frecuencia: 1 ó 2 veces al mes, hasta ataques en número de 10 al mes (depende del tipo de cefalea).
 Mujeres: relación con el control de la natalidad, ciclos menstruales, tratamiento con estrógenos.
 Para ambos sexos: antecedentes familiares de cefalea, antecedentes previos de cefalea, antecedentes personales
(hábitos alcohólicos, drogas, abusode cigarrillos, anticonceptivos orales, alimentos usados con frecuencia como
carne curada, conservados con nitratos, perros calientes, etc.,), habito intestinal.
 Síntomas prodrómicos: Trastornos visuales, trastornos motores, otros déficits neurológicos.
 Horario: diurno, nocturno o indiferente.
 Tipo de dolor: pulsátil, punzante, opresivo, sordo y en ocasiones quemante.
 Concomitantes: náuseas, vómitos, diplopía, escotomas, hemianopsia, déficits neurológicos focales, parestesias,
convulsiones, inconsciencia, laxitud, rigidez o dolor de la nuca, síntomas sistémicos como: fiebre, escalofríos,
sudores nocturnos, pérdida de peso.
 Desencadenantes: tos, estornudo, defecación, cambios de la posición de la cabeza, estrés, alcohol, cigarrillo,
trasgresiones alimentarias, alergia a medicamentos, ciclos menstruales.
 Modificadores: reposo, vasoconstrictores, analgésicos, ansiolíticos, antidepresivos, evaluación de los factores
emocionales en el área matrimonial, familiar, social y trabajo.
 Medicamentos recibidos previamente y su grado de eficacia.
 Detallar los estudios diagnósticos realizados previamente.
Signos de alerta
En la anamnesis:
 Aparición repentina de una cefalea nueva intensa
 Empeoramiento progresivo de la cefalea
 Comienzo con el ejercicio, la tos, el esfuerzo o la actividad sexual
 Comienzo de la primera cefalea después de los 50 años
 Manifestaciones asociadas como:
o Somnolencia, confusión o pérdida de la memoria
o Fiebre
o Trastornos visuales
o Debilidad, torpeza, pérdida de equilibrio
En el examen físico:
 Signos vitales anormales, es especial fiebre o hipertensión
 Alteración de la conciencia
 Irritación meníngea (rigidez de nuca)
 Papiledema o hemorragia en el fondo de ojo
 Pupilas desiguales o pobrementes reactivas
 Debilidad o perdida de la sensibilidad en la cara o en los miembros
 Asimetría en los reflejos o respuesta cutaneoplantar anormal
 Pérdida del equilibrio
 Arterias temporales dolorosas y con pulsos débiles.
	Síntomas Premonitorios de la migraña
	Cefalea racimosa o acuminada

Continuar navegando