Logo Studenta

5_productoscapilaresbab

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

folículo emergen simultáneamente dos cabellos.
Cada pelo (sea cabello o vello corporal) está formado
por una masa de células queratinizadas compacta
y cementada, producida por el folículo piloso. Cada
folículo posee una glándula sebácea anexa, por lo
que se suele denominar folículo pilosebáceo.
Durante el desarrollo embrionario, el folículo incre-
menta su tamaño y su desarrollo da lugar a la dife-
renciación de tres abultamientos: bulbo piloso, glán-
dula sebácea y glándula sudorípara apocrina.
En la zona más profunda del folículo, el bulbo rápi-
damente pasará a ser la zona más voluminosa, y en
ella se insertará posteriormente el músculo erecto
del pelo. También la glándula sebácea incrementará
su volumen extendiéndose mediante la pérdida de
densidad celular con formación de vacuolas (gotas
lipídicas) a consecuencia del estímulo de las hormo-
nas androgénicas maternas.
La existencia de una fuerte interacción de la dermis
y la epidermis debe considerarse como responsable
de la formación del folículo piloso.
La morfología del folículo piloso es compleja, y sólo
una pequeña parte de sus componentes no es de
origen epidérmico:
1.Papila dérmica: tiene forma de espiga y está for-
mada por una capa de fibroblastos modificada en-
cerrada dentro del bulbo del folículo. Su función es
controlar el ciclo de crecimiento celular.
2.Bulbo: es la zona proliferativa del folículo y está
formada por un matrix de células que rodean la
papila, en total se pueden contabilizar entre dos y
tres capas basales. Estas células son precursoras
de todas las células que se desplazan hacia la su-
perficie de la piel. También contienen una población
de melanocitos que suministran el pigmento a las
células que se desplazan hacia la superficie, espe-
cialmente a las que se transforman en el cortex.
3.Folículo: el folículo se estrecha por encima del
bulbo, a medida que se aproxima a la superficie
cutánea. Toda su estructura está rodeada por una
lámina basal que separa la epidermis de la dermis.
4.Vaina externa de la raíz del cabello: se observa
como una continuidad de la epidermis superficial y
posee esencialmente la misma estructura en la zona
del folículo situado por encima del conducto sebáceo.
5.Vaina interna de la raíz del cabello: posee tres
estratos bien diferenciados, identificados desde
dentro hacia fuera como cutícula, estrato de Huxley
y estrato de Henle.
Nº
 0
7
F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E
E L P E L O
Los cabellos y el cuero cabelludo constitu-
yen una de las áreas corporales que requie-
ren una mayor diversidad de cuidados cos-
méticos.
Muchas disfunciones pueden afectar al
cabello y al cuero cabelludo precisando de
un adecuado tratamiento médico, y de
manera simultánea puede aparecer un pro-
blema estético que también puede ser tra-
tado cosméticamente.
La continua agresión solar durante la época
estival puede crear problemas estéticos al
cabello, ya que la cutícula sufre alteracio-
nes químicas que reducen su fortaleza y
los cabellos cuyas puntas están degradadas
sufren daños especialmente graves a nivel
del cortex.
Las exigencias de la moda y la comodidad
en el peinado del cabello han motivado la
oferta de numerosos productos que se han
convertido en indispensables: tintes, per-
manentes, decoloraciones, fijadores,....
pudiendo provocar a la larga graves proble-
mas a nivel de la estructura capilar.
Combatir la caspa, regular la secreción
sebácea y evitar la caída del cabello son
algunos de los grandes temas de la cosmé-
tica capilar.
FOLÍCULO PILOSO
Origen embrionario y estructura histológica.
En el hombre, del cuero cabelludo pueden
emerger entre 100.000 y 150.000 cabellos
aéreos cada uno formado por un folículo
piloso, aunque ocasionalmente de un sólo
Aporte Sanguíneo
La implantación del folículo pilífero en el cuero
cabelludo se hace a nivel de la hipodermis, a dife-
rencia del vello, cuya implantación en general es a
nivel de la dermis. Los cabellos reciben a través del
bulbo pilífero la importante vascularización; esta
situación es en parte responsable del elevado aporte
nutricio y energético que posibilita un acelerado
ritmo de la mitosis y una importante actividad de
proteo-síntesis. Ambos procesos forman un cabello
grueso y resistente.
Aporte Nervioso
Cada folículo piloso está rodeado por un manguito
formado por 5 a 12 fibras longitudinales que forman
una especie de empalizada circular alrededor del
folículo inmediatamente por debajo del nivel del
conducto sebáceo.
La parte más profunda del folículo está práctica-
mente libre de nervios. No obstante, su presencia
hace que el cabello situado dentro de la piel actúe
como si fuera un órgano esencial de carácter táctil.
FASES DEL CICLO DE CRECIMIENTO
CAPILAR
El cabello que se forma en el folículo piloso
no crece de forma contínua e ininterrum-
pida.
El folículo siempre se comporta de forma
diferente al de las células restantes y es-
tructuras epiteliales, ya que su actividad
se realiza cumpliendo unos ciclos. El pe-
ríodo de tiempo que se necesita para que
un folículo cumpla un ciclo puede ser muy
variable, aún dentro de la normalidad: de
3 a 7 años para los cabellos del cuero
cabelludo, pero siempre es mucho más
corto para las cejas y el vello axilar.
Cada ciclo capilar posee tres fases, deno-
minados estadios anágeno, catágeno y te-
lógeno.
Estadio Anágeno
Corresponde a la fase activa o proliferativa
Fase de
crecimiento
Fase de
involución
Estadio Anágeno Estadio Catágeno
Fase de
reposo
Estadio Telógeno Estadio Anágeno
Nueva fase de crecimiento
3 a 7 3 a 7
años semanas meses años
3 a 4 3 a 4
Fases del ciclo capilar
y, en ella, el folículo piloso se halla com-
pletamente diferenciado, lo cual permite
que exista una papila dérmica situada den-
tro del bulbo, y por lo tanto, rodeada por
las células del matrix. Estas células realizan
una ininterrumpida actividad mitótica,
superior a la de los tejidos normales. Por
ello es comprensible que el cabello crezca
al ritmo de un centímetro al mes.
Las dimensiones del bulbo piloso, del ma-
trix situado en su interior y de la papila
dérmica encerrada en el bulbo condicionan
el grosor del cabello.
Estadio Catágeno
Es una fase de regresión del folículo que
se inicia cuando cesa la actividad del es-
tadio anágeno. La ausencia de mitosis en
el matrix impide el movimiento ascendente
(de salida) del cabello, y da lugar al inicio
de un proceso de queratinización en la
base del cabello situada en la parte superior
del bulbo.
Estadio Telógeno
Es una fase de reposo, no existe bulbo
piloso, pero dentro del folículo se encuentra
la raíz del cabello convertida en una espe-
cie de maza terminal queratinizada, que
se encuentra anclada dentro de una masa
de células germinales que forman una cáp-
sula en el fondo del folículo atrofiado. La
glándula sebácea aneja al folículo se man-
tiene intacta y activa ya que se conserva
su vascularización.
El cuero cabelludo de una persona adulta
normal posee el 90% de los folículos en
estadio anágeno y casi todos los restantes
en estadio telógeno. El número de folículos
catágeno es menor al 1% del total.
Las mujeres poseen un período anágeno
más prolongado que el hombre. El emba-
razo eleva aún más el número de folículos
en estadio anágeno (hasta el 95%), motivo
por el cual se reduce mucho la pérdida
diaria de cabellos (entre 15 y 20), en lugar
de 100-150 cabellos que puede perder un
adulto normal diariamente en toda su ca-
bellera.
ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DEL CABELLO
Desde un punto de vista del estudio microscópico,
el cabello aparece formado por tres capas o estratos:
cutícula, capa cortical (cortex) y capa medular.
Cutícula
La cutícula está formada por células achatadas
densas, superpuestas y fuertemente unidas por lazos
de conjunción longitudinales, dispuestas en "s" en
las anastomosis laterales entre las láminas.
Su función es de defensa del cabello contra los
fenómenos exógenos de desgaste mecánico,químico
o físico. Es una capa muy fina (un 10% del peso
total del cabello) y traslúcida y permite que el color
de las capas internas brille al exterior. Si la cutícula
está dañada disminuye el brillo del cabello y da
lugar a la aparición de puntas del cabello partidas.
De este modo el cabello se carga de electricidad
estática. La mayoría de los productos de cuidado
del cabello actúan directamente sobre la cutícula.
Capa Cortical/Cortex
El cortex es la parte más abundante del cabello.
Está formado por células epiteliales fusiformes, de
forma irregular. La adaptación espacial que la célula
experimenta durante su progresión en el estrecha-
miento del bulbo, determina en el elemento ahusado
flexiones e invaginaciones de las células limítrofes.
De esta forma se establecen conexiones capaces de
mantener unidos los elementos vecinos.
En el interior de las células ahusadas se encuentra
una sustancia difusa, esparcida de puntos conden-
sados, de probable naturaleza queratínica. Los grá-
nulos de melanina se encuentran en los espacios
intracelulares. Gracias a su alto contenido en que-
ratina y pigmentos, aporta color al cabello y es
responsable de su hidratación.
Se le atribuye una función protectora frente a varios
tipos de radiación. Los tintes del cabello y las per-
manentes actúan sobre el cortex.
Capa Medular
La estructura medular forma parte de la columna
central del cabello, aunque algunas veces está au-
sente y en otras aparece reducida o discontinua.
A diferencia de la cutícula y del cortex, la capa
medular no presenta un aspecto morfológico definido
suficiente como para caracterizar su estructura. Su
función más importante podría ser la de conducto
y enlace entre el tejido diferenciado, desarrollado
y organizado pero no vital, del tallo, y el tejido en
activa funcionalidad de la papila, influible por estí-
mulos endógenos y exógenos. Esta capa no influye
apenas en las características del cabello.
PIGMENTACIÓN DEL CABELLO
En los mamíferos la pigmentación del cabello y de
la epidermis es causada por la presencia de mela-
ninas. En la epidermis, los melanocitos se hallan
situados normalmente en el estrato basal, junto a
los queratinocitos basales; en el folículo pilífero,
los melanocitos se acumulan primero en el bulbo
del cabello, desde donde los melanosomas cargados
de melanina son transferidos a las células más
próximas.
El proceso bioquímico por el cual se desarrolla la
pigmentación de la epidermis del cabello es similar
al que produce la pigmentación de la epidermis.
En el folículo existe una unidad melánica folicular
similar a la unidad folicular epidérmica.
En la pigmentación del cabello existen tres tipos
de melanina:
1.Eumelaninas, las más abundantes, su color oscila
entre el marrón y el negro, son muy insolubles en
toda clase de disolventes. Se caracterizan por la
presencia de nitrógeno.
2.Feomelaninas, menos abundantes, su color oscila
entre el amarillo y el rojo y se caracterizan por su
solubilidad en medio alcalino. Se caracterizan por
la presencia de azufre.
3.Tricocromos, constituyen una variedad del pigmen-
to feomelanina.
El color del cabello puede ser muy variable y no
sólo depende del grado de oxidación de los pigmen-
tos eumelánicos y feomelánicos, sino también de
los porcentajes relativos de ambos pigmentos y de
la localización de los melanosomas, así como su
tamaño y forma. Aunque todo el cortex del cabello
posee gránulos de melanina, se encuentra una mayor
densidad en la periferia.
La radiación UV no afecta a la pigmentación del
cabello, de hecho, el cabello pigmentado sufre la
agresión UV y pierde parte de su color, los cabellos
oscuros aclaran su coloración de forma
más intensa que los cabellos rojos, lo cual
hace pensar que las feomelaninas son más
resistentes a la fotodegradación que las
eumelaninas. Existen cambios en el color
del cabello que se manifiestan a lo largo
de la vida de los seres humanos sin que
sean consecuencia evidente de una situa-
ción patológica. Esta es la más clásica
manifestación del envejecimiento, la cual
es consecuencia de una despigmentación
del cabello.
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y
CLASES DE CABELLOS
Las propiedades mecánicas del cabello son
muy destacables por lo que siempre se
deben tener en cuenta, ya que una modi-
ficación química importante del cabello
puede ocasionar un cierto deterioro de las
mismas.
Entre las propiedades más características
del cabello se pueden citar: resistencia al
alargamiento, resistencia a la rotura, resis-
tencia a la elasticidad, adsorción superfi-
cial y comportamiento del cabello frente
al agua y otros solventes.
Desde el punto de vista de su tratamiento
se pueden considerar tres clases diferentes
de cabellos:
1.Cabello Normal: tiene un aspecto brillan-
te, aterciopelado, sin fisuras y bien colo-
reado. En él todas las funciones fisiológicas
son normales. Generalmente el cabello de
niños de corta edad o de adolescentes es
normal, pues aún no se ha alterado su
equilibrio biológico por factores internos
o agentes externos. Bajo un punto de vista
cosmético, este tipo de cabello sólo nece-
sita un cuidado muy suave a fin de no
comprometer el equilibrio fisiológico nor-
mal.
2.Cabello Seco: tiene una apariencia árida,
con fisuras, presenta escamas secas y es
propenso a romperse y agrietarse debido
a su poca elasticidad. Su pH es más ácido
de lo normal, está falto de grasa y por
consiguiente de humedad. Conviene some-
terlo a masajes y revitalizarlo con prepara-
dos de efecto reengrasante y balsámico.
3.Cabello Graso: tiene un aspecto grasiento
y pegajoso, debido a la exagerada actividad
de las glándulas sebáceas. El pH es más
elevado de lo normal, por lo que este tipo
de cabello es más propenso a infecciones
de origen microbiano. Desde el punto de
vista cosmético debe cuidarse con produc-
tos con acción desinfectante, astringente
y desengrasante.
CAUSAS QUE DETERIORAN EL CABELLO
Mecánicas
Producidas por un peinado o cepillado
excesivamente fuerte. El roce daña la cu-
tícula.
Térmicas
La utilización de secadores de pelo dema-
siado cerca o a altas temperaturas seca el
cabello, levanta las cutículas, generando
más energía estática y enredos en el cabe-
llo. La radiación UV solar debilita los en-
laces químicos de la superficie del cabello.
Químicas
La realización de tintes y permanentes
daña básicamente la cutícula por lo que
el cabello necesita de mayores cuidados.
DISFUNCIONES DE LAS GLÁNDULAS
SEBÁCEAS Y DEL CICLO CAPILAR
Caspa
La caspa es una alteración frecuente que
afecta al cuero cabelludo, considerándose
una disfunción epidérmica. A pesar de ser
muy molesta no se considera, en principio,
una patología. Su etiología es muy compleja
y discutida y se trata de una alteración de
la epidermis.
En la superficie cutánea ocupada por el
cuero cabelludo puede aparecer en un por-
centaje elevado de la población (entre un
40% y un 70%) esta disfunción consis-
tente en la descamación profusa de los corneocitos
del estrato córneo. Cuando existe un enrojecimiento
(eritema) del cuero cabelludo significa que hay un
componente de inflamación sobreañadido que im-
plica una dermatitis subyacente.
Podemos distinguir entre los siguientes términos:
- "Pityriasis capitis": cubre todas las condiciones de
aparición de caspa en ausencia de eritema.
- "Pityriasis simplex": presencia de escamas finas,
secas, y de tono grisáceo ocupando totalmente el
área del cuero cabelludo.
- " Pityriasis steatoides": se asocia con la existencia
de hiperseborrea, sus escamas son amarillentas y
grasientas y se localizan preferentemente en las
áreas seborreicas (cuero cabelludo frontal).
La Pityriasis del cuero cabelludo es un estado fisio-
lógico normal semejante a la descamación del estrato
córneo que aparece en el resto de la piel. No es
frecuente en la infancia pero aumenta progresiva-
mente sobre todo entre los 10 y 20 años. En esta
edad se detecta la incidencia más elevada.La inci-
dencia de la edad sugiere que la estimulación an-
drogénica puede estar implicada, puesto que un
factor necesario para su aparición es poseer un
determinado nivel de actividad sebácea.
El mecanismo de aparición de la caspa se debe a
una desordenada aceleración del ritmo de descama-
ción en la que interviene tanto la epidermis como
el estrato córneo. Las células del estrato córneo no
tienen suficiente tiempo para queratinizarse, y en
consecuencia se cuadriplica el número de células
nucleadas y los espacios intercelulares lipídicos
experimentan una estructuración deficiente. Además,
la cimentación de los corneocitos es anómala. Estas
descamaciones provocan una descamación visible
de grandes agregados de células córneas.
Histológicamente se puede apreciar que en el cuero
cabelludo que tiene caspa, el estrato córneo no es
muy compacto poseyendo un espesor de menos de
10 células cuando, en condiciones normales, existe
una capa de 20-30 células. También estudios auto-
rradiográficos han demostrado la existencia de un
recambio epidérmico incrementado.
No se conocen con seguridad cuales son los estímu-
los que provocan estas respuestas indeseadas, aun-
que en repetidas ocasiones se ha responsabilizado
a la flora cutánea (en principio saprófita) que habita
en el cuero cabelludo. Se cree que ciertos microor-
manifestación menor de una dermatitis
seborreica. El cuero cabelludo con caspa
realiza el tránsito de sus células, desde el
estrato basal hasta el estrato córneo, en
la mitad de tiempo que se precisa en un
cuero cabelludo no afectado; se ha acep-
tado que la descamación visible es conse-
cuencia de una aceleración espectacular
del recambio de la células epidérmicas
(puede llegar a doblarse la cifra normal de
mitosis en el estrato germinativo).
También existe el problema de la caspa
ligado a la presencia de un hongo (Pityros-
porum ovale y orbiculare), cuya prolifera-
ción entre los lípidos superficiales del
estrato córneo está bien demostrada, aun-
que es difícil decidir hasta que punto este
hongo es responsable de la caspa o es
consecuencia de ella ya que los cambios
que sufra el cuero cabelludo sin duda pu-
dieron favorecer su proliferación.
Alopecia
La primera manifestación de la alopecia
androgenética es el retorno frontotemporal
de la línea de implantación del cabello.
ganismos pueden degradar los triglicéridos sebáceos,
incrementando en exceso el nivel de ácidos libres
existentes en el cuero cabelludo. De ser así, estos
ácidos grasos, por su capacidad irritante, provocarían
una estimulación mitótica en el estrato basal, alte-
rando la cinética epidérmica.
Las teorías que admiten este origen de la caspa
generalmente responsabilizan de la misma al Pityros-
porum orbicularis y preconizan el empleo de sus-
tancias microbiocidas y fungicidas para la eventual
desaparición de la caspa. Es muy probable que la
descamación visible e incontrolada del cuero cabe-
lludo tenga su origen en diversas disfunciones cu-
táneas del Pityrosporum ovale u otros microorganis-
mos. Esto explicaría la disparidad de respuesta a
los diversos tratamientos contra la caspa en el mundo
de la cosmética.
En condiciones normales se realiza una descamación
imperceptible de los corneocitos más superficiales
del cuero cabelludo. Pero cuando estos corneocitos
forman agregados densos muy visibles en el momento
del desprendimiento, se crea el problema estético
de la caspa y se requiere en general un tratamiento
cosmético.
Con frecuencia se identifica a la caspa como una
Escala de caída del cabello según escala
de Hamilton modificada por NorwoodI
II
III
IIv
IIIv
IV
V
VI
VII
IIa
IIIa
IVa
Va
En un 5% de los varones este proceso pue-
de iniciarse a los 20 años, pero a los 70,
el 80% de la población masculina la pre-
senta. El cabello de las regiones occipital
y lateral se mantiene. En las mujeres el
inicio de esta alopecia es mucho más tardío
y menos pronunciado que en los varones.
La alopecia seborreica es el resultado de
una importante disfunción del crecimiento
cíclico del cabello, que afecta a determi-
nadas localizaciones del cuero cabelludo.
Esta disfunción tiene lugar durante una
situación variable de seborrea y se mani-
fiesta con un importante acortamiento de
la duración del ciclo pilífero. Durante un
ciclo normal, el estadio de crecimiento
ininterrumpido del cabello puede durar
aproximadamente 3 a 7 años (período aná-
geno), al cual sigue una fase de regresión
del folículo que se realiza en unas 3-4
semanas (período catágeno), tras el cual
se instaura una fase de reposo del folículo
atrofiado, aparentemente sin ninguna ac-
tividad biológica, cuya duración acostumbra
a ser de 3-4 meses (período telógeno).
En este último período, el cabello no crece
y puede desprenderse mecánicamente -
por frotación, peinado o estiramiento - o
bien resulta forzado a abandonar el folículo
cuando este inicia la formación de un nuevo
cabello, en el momento de un nuevo perío-
do anágeno.
Los períodos de tiempo en el ciclo alopé-
cico son muy diferentes, ya que la fase
anágena puede ser muy corta, por ejemplo,
entre 12 y 18 meses, observándose que el
folículo pilífero está atrofiado, pero no así
la glándula sebácea, que acostumbra a
estar hipertrofiada. La regresión del período
telógeno puede ser algo más prolongada.
Se considera muy probable que la acelera-
ción del ciclo alopécico conduzca a la exis-
tencia de dos ciclos pilíferos en el tiempo
que se desarrolla un ciclo normal.
En el cuero cabelludo afectado por alopecia
seborreica existen cabellos sometidos a
ciclos alopécicos (por ejemplo en la zona
frontal). Los ciclos alopécicos promueven
la formación de un cabello cada vez más fino que
acaba en vello e incluso desaparece por atrofia total
del folículo pilífero. Generalmente no existe atrofia
de la glándula sebácea anexa al folículo y puede
persistir la seborrea.
Las causas que pueden provocar la caída del cabello
son varias:
1.Causas Intrínsecas: cabello demasiado seco o
demasiado graso.
2.Causas Externas: arrancado mecánico, malos tra-
tamientos (tintes contínuos, permanentes contínuas,
decolorados fuertes y a menudo, lavados excesivos
y con champús inadecuados, enfermedades micro-
bianas....).
3.Causas Internas: alimentación desequilibrada y
carencial, trastornos emocionales, trastornos hormo-
nales y factores hereditarios.
PRODUCTOS COSMÉTICOS PARA EL
CUIDADO CAPILAR
Dependiendo del tipo de cabello y de los problemas
que se presenten en el cuero cabelludo y en el
cabello, debemos elegir productos capilares formu-
lados correctamente y que contengan bases tensio-
activas no irritantes y principios activos adecuados
para que ejerzan unos efectos beneficiosos en el
cabello, mejorando su aspecto, brillo y suavidad, y
tratando sus disfunciones (prevención de la caída
capilar, estimular su crecimiento, eliminar la cas-
pa....).
Algunos componentes empleados en champús y
lociones para aplicación directa y tratamiento espe-
cífico son :
- Antifúngicos y antimicrobianos : Triclosan, Piroctone
Olamine, Piritiona de zinc,...
- Queratolíticos : Acido Salicílico, Derivados del
azufre, ...
- Complejos polivitamínicos : Vitaminas A, Grupo B
(Biotina, ....), E,F, H,...
- Extractos vegetales : Bardana, Caléndula, Castaño
de Indias, Quinina, Hamamelis, Romero, Tilo, Sapo-
naria, Tomillo, Genciana, Enebro, Jalea Real, Ginkgo
Biloba, Levadura de Cerveza, Panax Ginseng, ....
- Aminoácidos y Péptidos sulfurados : Niacinamida,
Piridoxina HCl, Tirosina, Arginina, Ornitina, Citrulina,
- Acondicionadores capilares.
1. Los cuidados que prodiguemos al cabello (aseo, fortalecimiento,
hidratación, nutrición,....) contribuyen a su natural desarrollo y a su
buen aspecto.
2. El cuidado del cabello empieza por su higiene, por la elección del
champú capaz de reestablecer el equilibrio de los cabellos con problemas
o de prevenir la aparición de los mismos. Lavar el cabello sin lastimarlo.3. Evitar la acumulación de grasa en el cabello ya que activa la
proliferación microbiana y disminuye la oxigenación capilar. Cuando
hay caspa asociada, emplear champús adecuados de tratamiento.
4. Tomar precauciones antes o después de la exposición solar.
5. La unión del sol y el agua de mar acentúa el desecamiento del tallo
capilar. Tras el baño de mar es aconsejable lavar el pelo con champús
suaves con agua tibia, y enjuagar con abundante agua.
6. Lavar los cabellos mediante masaje activo de 15 minutos, 2 a 3
veces por semana, con un champú que contenga principios activos
(extractos vegetales, complejos vitaminados, etc...) que activen la
circulación capilar.
7. Favorecer la renovación capilar con lociones o estimulantes que
mejoren la circulación a nivel de la circulacion sanguínea capilar y
aumenten la oxigenación. Realizar con frecuencia masajes capilares
utilizando estas lociones capilares.
8. Si se emplea el secador, tomar la precaución de no acercarlo a más
de 30 centímetros. Es preferible el secado con la toalla masajeando
suavemente.
9. Disminuir la tracción mecánica del cabello evitando gomas, clips,
pinzas. De la misma manera no es conveniente llevar cada día los
cabellos sujetos con trenzas o recogedores que provocan un estiramiento
de los cabellos.
10. Llevar una dieta equilibrada rica en vitaminas y factores que
aumenten la flora intestinal. Comer frutas , yogures, carnes, lentejas,
espinacas...
w
w
w
.l
ab
or
at
or
io
sb
ab
e.
co
m
 ·
 T
F
N
O
. 
A
T
E
N
C
IÓ
N
 A
L
 C
L
IE
N
T
E
: 
9
0
2
 1
0
 3
8
 5
4
DIRECTOR TÉCNICO: V.RUIZ BAIXAULI · A.D.G.F.P.S: Nº 1534-C · LABORATORIOS BABÉ ·
PARQUE TECNOLÓGICO · CONDE ALESSANDRO VOLTA, 7 · 46980 · PATERNA · VALENCIA · SPAIN
C O N S E J O S P R Á C T I C O S

Continuar navegando