Logo Studenta

PPT SESION 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SESIÓN 05:
Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud en el 
Perú: 
● Enfoques Transversales: Equidad y derechos en
Salud. 
• Equidad de género.
• Interculturalidad
Pregrado
ESTRATEGIAS
COMUNICACIÓN 
Y
EDUCACION
PARA LA SALUD
ABOGACIA Y 
POLITICAS 
PUBLICAS
POBLACION OBJETIVO
ESCENARIOS 
(entornos 
saludables)
N
IÑ
O
JO
V
E
N
 Y
 A
D
O
LE
S
C
E
N
M
T
E
A
D
U
LT
O
A
D
U
LT
O
 M
A
Y
O
R
 
MODELO DE ABORDAJE PARA LA 
PROMOCIÓN DE LA SALUD
EJES TEMATICOS
(comportamientos 
saludables)
ALIMENTACION 
Y NUTRICION
HIGIENE Y
AMBIENTE
HABILIDADES
PARA LA VIDA
SEGURIDAD VIAL 
Y CULTURA DE 
TRANSITO
SALUD MENTAL, 
BUEN TRATO Y
CULTURA DE PAZ
FAMILIA
COMUNIDAD
VIVIENDA
CENTRO
EDUCATIVO
MUNICIPIO
CENTRO 
LABORAL 
ENFOQUES 
TRANSVERSALES
EQUIDAD 
Y
DERECHOS
EN SALUD
EQUIDAD 
DE GENERO
INTER
CULTURALIDAD
PARTICPACION 
COMUNITARIA Y 
EMPODERAMIENT
O 
SOCIAL
ACTIVIDAD FISICA
SALUD SEXUAL 
Y REPRODUCTIVA
INDIVIDUO POR
ETAPAS DE VIDA
Enfoques en Promoción de la 
Salud 
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
“Conjunto de facultades e instituciones que en
cada momento histórico, concretan las 
exigencias de la dignidad, la libertad e igualdad 
humana, las cuales deben ser reconocidas
positivamente por los ordenamientos jurídicos a 
nivel nacional e internacional”
Pérez Luno, Antonio (2003)
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Derechos Civiles: (Esencialmente individuales): A
la vida, a un nombre, a la integridad física,
psicológica y moral, a la igualdad ante la ley, a la
libertad, a la libertad de conciencia y religión, al
libre tránsito, a tener relaciones sexuales sin
ningún tipo de violencia.
Derechos Políticos: A la participación, a la
nacionalidad, a elegir y ser elegido, a reunirse, a
acceder a procesos de toma de decisiones que
inciden sobre las relaciones sociales
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(DESC): A la educación, a la salud, a la recreación, a
la familia, a la seguridad económica esencial, a la
libertad de trabajo, a la libertad de empresa, a la
libertad de creación artística y cultural, a la identidad
étnica y cultural
Derechos de “Tercera Generación”: Al desarrollo, al 
medio ambiente, a la auto-determinación de los 
pueblos, etc.
La promoción de la salud se basa en ese derecho 
humano fundamental y refleja un concepto positivo e 
incluyente de la salud como factor determinante de la 
calidad de vida, que abarca el bienestar mental y 
espiritual.
El disfrute del mayor 
grado posible de salud es 
uno de los derechos 
fundamentales de todo ser 
humano, sin 
discriminación.
LA SALUD COMO UN DERECHO
Equidad e 
Igualdad
Equidad e Igualdad
¿QUÉ ES EQUIDAD DE GÉNERO?
El concepto de equidad está
vinculado a la justicia
imparcialidad e igualdad social.
El género por otra parte, es una
clase o tipo que permite agrupar a
los seres que tienen uno o varios
caracteres comunes.
La Identidad de Genero, es como
la persona se siente interiormente,
como ser sexual y sus sentimientos,
independiente de su sexo biológico
La equidad de genero
consiste en estandarizar las
oportunidades existentes para
repartirlas de manera justa
entre ambos sexos
Los hombres y las mujeres
deben consta con las mismas
oportunidades de desarrollo.
El Estado por lo tanto, tiene
que garantizar que los
recursos sean asignados de
manera simétrica
La promoción de la igualdad
entre los hombres y las
mujeres es fundamental en la
labor de las naciones Unidas
La igualdad de genero no es
solo un objetivo en si misma,
si no que también se reconoce
como un medio esencial para
alcanzar todos los demás
objetivos de desarrollo.
Las iniciativas encaminadas a superar la
pobreza y reducir el hambre en el mundo giran
cada vez más en torno al papel central de la
mujer en el desarrollo económico y social.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO GÉNERO
Simone de Beauvoir (París, 1908 – 1986)
• Es probablemente una de las pensadoras mas 
reconocidas del siglo XX.
• Participó activamente en la defensa de los derechos 
de las mujeres.
• Entre 1946 y 1949 escribió El Segundo Sexo, obra
que sólo con el trascurso del tiempo se convirtió en
un clásico del pensamiento feminista, puesto que en
el momento de su publicación generó un gran
escándalo.
La autora se pregunta ¿Qué es una mujer? y, con su célebre frase
“nadie nace mujer: se llega a serlo”, afirma que no existe coincidencia
entre la identidad natural y la de género (términos que serán acuñados
posteriormente). Beauvoir advierte que la feminidad no debe
considerarse un hecho determinado por la realidad biológica u orgánica,
sino que debe entenderse como una construcción social.
IDENTIDAD DE GÉNERO
• Se construye históricamente a partir de la
diferencia sexual (biológica)
• Tradicionalmente se reconoce como Binario:
masculino y femenino.
• Cisgénero - Transgénero
FRASES SEXISTAS
¿QUÉ ES INTERCULTURALIDAD?
¿QUÉ ENTENDEMOS POR CULTURA?
• Conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el
mundo que se refleja en el pensar, hablar, expresarse,
percibir, comportarse, organizarse
• Sentir y valorarse en cuanto individuo y grupo. Es un
sistema de valores.
• Una persona posee varias identidades culturales
simultáneamente.
Evoluciona 
con el tiempo
MULTICULTURALISMO 
E INTERCULTURALIDAD
• Multiculturalismo concibe comunidades culturales bien
delimitadas cerradas sobre sí mismas. (De Gregori)
• Su ideal es la equidad en la relación entre grupos y
tolerancia hacia los otros.
• El multiculturalismo implica que hay uno que define la
relación con los otros.
• Kymlicka propone Estado Multicultural de Ciudadanía
Intercultural.
INTERCULTURALIDAD
• Se basa en el diálogo
y en la empatía con el
otro.
• No es tolerancia. Es
trabajar la relación
entre los diferentes y
lograr intercambios.
INTERCULTURALIDAD
• Apuesta por el respeto a la pluralidad y la heterogeneidad de las
formas de vida.
• Intenta crear vínculos entre personas diferentes.
• Voluntad de comprender al otro sin ponerle condiciones lo que
hace posible la empatía y la comunicación.
(Heise, Tubino y Ardito)
Interculturalidad apunta a
describir la interacción entre
dos o más culturas de un
modo horizontal y sinérgico.
Esto supone que ninguno
de los conjuntos se
encuentran uno encima de
otro, sino que hay una
convivencia armónica de todos
los individuos que favorece la
integración.
http://definicion.de/interaccion/
http://definicion.de/cultura
Respeto: Trato con dignidad, Trato
como sujetos. Escucha respetuosa y
libre expresión de percepciones y
creencias. Reconocimiento de la
otredad (existencia de otros modelos
de percepción de la realidad).
ETAPAS DE PROCESO INTERCULTURAL
Diálogo horizontal: Interacciones
con igualdad de oportunidades.
Reconocimiento de que no hay
verdad única .
ETAPAS DE PROCESO INTERCULTURAL
Sinergia: Obtención de resultados que
son difíciles de obtener desde una sola
perspectiva y de forma independiente.
Valor de la diversidad, donde 1 más uno,
son más que dos.
Comprensión mutua:
Entendimiento mutuo
(Capacidad y disposición para
comprender e incorporar lo
planteado por el otro (a). Empatía.
Enriquecimiento, sintonía ,
resonancia.
Condiciones del diálogo intercultural
• Respeto mutuo entre
los grupos.
• Condiciones sociales
de igualdad.
• Reconocimiento
recíproco de capacidad
de creación cultural.
CONDICIONES DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL
Estrategias de Promoción de la 
Salud 
Estrategias en Promoción de la 
Salud 
⮚ Abogacía y Políticas
Públicas.
⮚ Educación y
Comunicación para
la Salud.
⮚ Participación
comunitaria y
empoderamiento
social.
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 
Las estrategias son el conjunto de acciones ordenadas,
integrales y sinérgicas, que se convierten en herramientas
indispensables para el desarrollo de acciones de promoción
de la salud.
Abogacía y Políticas Públicas
La abogacíaes hacer pública una
idea o propuesta, es llamar la
atención de la comunidad y de
quienes toman decisiones sobre un
problema o tema de importancia,
para ponerlo en agenda y actuar
sobre éste y sus soluciones.
La OMS (2002) define a la política
pública saludable como “aquella que
se dirige a crear un ambiente
favorable para que la gente pueda
disfrutar de una vida saludable”.
Educación y Comunicación para la Salud
La comunicación en salud tiene un papel
importante en la difusión de conocimientos,
en la modificación o reforzamiento de
conductas, valores y normas sociales y en
el estímulo a procesos de cambio social
que contribuyen al mejoramiento de la
calidad de vida.
La educación para la salud debe estar
involucrada en el cotidiano de las
personas, considerando una multiplicidad
de aspectos desde aquellos relacionados a
los cuidados con el cuerpo y la mente
hasta la percepción de los bienes
colectivos producidos por la sociedad, y la
lucha para que los derechos ciudadanos
sean efectivos.
Participación Comunitaria y Empoderamiento Social
Participación Comunitaria es un
proceso por el cual los individuos y las
familias toman a cargo su propia salud y
su bienestar, lo mismo para su
comunidad, de la cual forman parte.
Empoderamiento Social, se refiere al
proceso de autodeterminación por el cual
las personas o comunidades ganan control
sobre su propio camino de vida. Es un
proceso de toma de conciencia de todos los
factores que influyen sobre la vida de las
personas y ganar poder de decisión sobre
su propio destino.

Continuar navegando

Otros materiales