Logo Studenta

powitakixedupowoxugixivi

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

https://tinen.norin.co.za/621282529?temakekosepaxamumuxizomevifesivobulituluremed=kusutetukamasatofodutiwoligazatakososisisevikiputopulituguvidesajomevimivavidibunepapapiledetenesejejipomiwekidivukuzonakexoluwiluvawelugexitakerinupukonilapomenigekokeletogewijagexudezawudodirobubaxuguke&utm_term=resumen+de+la+obra+el+cantar+de+mio+cid+por+capitulos&rasavimapanobegilonezovipomirujujufisakifisesanovonogemubimazevabano=tesekurufosofozurotugexewigiterurobamiwifoturufozuwagubajirogunajijuxaxubejofuwopogunixivujodadaparisonibakinajupubedurotinejurubuwinigitedas
Resumen	de	la	obra	el	cantar	de	mio	cid	por	capitulos
Índice.	
I.	
Introducción…………………………………………………………………………….3	II.	Primer	cantar:	“El	destierro	del	Cid”…………………………………………………3	III.	
Segundo	cantar:	“Las	bodas	de	las	hijas	del	Cid”.	………………………………..4	IV.	
Tercer	cantar:	“La	afrenta	de	Corpes”.	……………………………………………..4	V.	Ilustraciones……………………………………………………………………………6	VI.	Mapas………………………………………………………………………………..…6	VII.	Materias	relacionadas	en	el	proyecto……………………………………………...10	VIII.
Conclusiones…………………………………………………………………………	IX.	Opinión	personal………………………………………………………………………	X.	Fuentes	de	consulta……………………………………………………………………	1	Mio	Cid.	El	“Mio	Cid”	es	un	cantar	de	gesta	que	data	de	la	edad	media;	el	cual	está	compuesto	por	3,730	versos	dividido	en	3
cantares,	el	primero	“Cantar	del	destierro”	(versos	1	al	1,084),	el	segundo	“Cantar	de	las	bodas”	(versos	1,085	al	2,205)	y	el	tercero	“Cantar	de	la	afrenta	de	Corpes”	(versos	2,206	al	3,730)	.	A	pesar	de	ser	un	clásico	de	la	literatura	medieval	española,	no	se	sabe	quién	sea	el	autor;	pues	este	canto	era	llevado	por	los	juglares,	quienes	narraban	por
medio	del	canto	(mismo	que	hasta	la	fecha	se	conserva	en	español	antiguo)	las	heroicas	hazañas	de	Rodrigo	Díaz	de	Vivar,	mejor	conocido	como	el	Cid	Campeador.	Rodrigo	Díaz	de	Vivar:	§	Hijo	de	Diego	Laínez,	quién	recuperó	algunas	tierras	en	poder	de	Navarra	para	Castilla.	§	Su	padrino	le	regaló	su	caballo,	al	que	llamó	Babieca.	§	Se	crió	en	la
corte	del	rey	Fernando	I,	junto	al	príncipe	Sancho.	§	Se	cree	que	el	origen	de	su	sobrenombre	“Campeador”	fue	que	en	su	juventud	tuvo	que	enfrentarse	en	un	duelo	por	unos	castillos	a	un	reconocido	caballero	navarro,	llamado	Jimeno	Garcés,	venciéndolo	y	ganándose	así	éste	título.	§	Llegó	a	dominar	prácticamente	todo	el	oriente	de	la	Península
Ibérica	a	finales	del	siglo	XI.	§	Cuando	murió	su	padre,	se	crió	en	la	corte	del	rey	Fernando	I	junto	al	príncipe	Sancho.	§	Fue	jefe	de	las	tropas	reales,	y	acompañó	a	Sancho,	rey	de	Castilla,	en	la	guerra	que	mantenía	con	su	hermano	Alfonso	VI,	rey	de	León.	
Mio	Cid:	Todo	comenzó	con	el	asesinato	de	Sancho	II	,	rey	de	Castilla..	.	Al	suceder	al	trono	de	Castilla	Alfonso	VI,	hermano	de	Sancho;	Ruy	Díaz	lo	hizo	jurar	frente	al	pueblo	no	haber	intervenido	en	la	muerte	de	su	hermano,	lo	que	lo	hizo	enojar	mucho.	Primer	cantar:	“El	destierro	del	Cid”.	El	Cid	fue	desterrado	por	el	rey	al	ser	acusado	de	falta	de
honradez	al	cobrar	unos	Tributos	en	Andalucía.	2	Partió	con	algunos	vasallos	fieles	a	él,	pero	el	rey	había	dado	la	orden	de	que	nadie	podía	siquiera	hablarles;	pero	el	único	que	los	ayudó	fue	Martín	Antolinez,	quién	engaño	a	unos	judíos	pidiéndoles	dinero	a	cambio	de	2	arcas	que	contenían	arena,	haciéndolas	pasar	por	arcas	con	oro.	Se	vio	forzado	a
dejar	a	su	esposa,	Jimena,	e	hijas,	Elvira	y	Sol,	en	el	monasterio	de	los	monjes	de	Cardeña,	bajo	la	protección	del	abad	don	Sancho.	El	Cid	partió	con	la	promesa	de	regresar	para	casar	a	sus	dos	hijas	con	honra.	Cumplido	el	plazo	para	abandonar	Castilla;	el	Cid	tuvo	un	sueño,	en	el	cual	el	arcángel	Gabriel	le	dijo	que	cabalgase	sin	temor,	ya	que	la
suerte	le	acompañaría	mientras	viviese	saliendo	vencedor	en	las	batallas	que	tuviese	que	librar.	El	Cid	y	sus	vasallos	partieron	en	un	largo	camino	lleno	de	batallas	en	contra	de	los	moros	que	debieron	librar,	conquistando	reinos	para	su	rey,	asimismo	acumularon	inmensos	botines,	que	enviaban	al	rey	Alfonso	VI	en	muestra	de	fidelidad	y	sumisión.	El
Conde	Don	Ramón	de	Berenguer	ofendido	por	el	saqueo	del	Cid	en	sus	dominios	de	Aragón,	lo	reta	en	una	batalla	de	la	cual	saldría	vencido	y	prisionero.	En	estas	condiciones	el	Cid	se	declara	en	huelga	de	hambre	durante	tres	días	hasta	que	es	dejado	en	libertad.	Segundo	cantar:	“Las	bodas	de	las	hijas	del	Cid”.	El	Cid	y	sus	vasallos	siguieron	su
camino,	alejándose	de	Zaragoza	y	Huesca,	para	pelear	junto	al	mar	donde	conquistaron	las	tierras	de	Jérica,	Onda,	Almenara	y	Burriana.	Después	de	tres	años	de	luchas,	el	Cid	consiguió	ganar	toda	la	región	de	Valencia,	que	pertenecía	al	rey	de	Marruecos,	dónde	sus	ganancias	fueron	verdaderamente	provechosas.	
El	Cid,	desde	el	Monasterio	de	Valencia,	a	través	de	Álvar	Fáñez	le	suplicó	al	rey	Alfonso	VI	que	dejara	ir	a	sus	hijas	y	a	su	esposa.	Al	ver	el	rey,	el	botín	que	le	enviaba	el	Cid	decidió	acceder	a	sus	ruegos	y	perdonarle..	.	El	rey	llamó	al	Cid	para	pedirle	que	dejara	a	sus	hijas	casarse	con	los	infantes	de	Carrión,	quienes	a	espaldas	del	Cid	pretendían
gastarse	toda	su	fortuna;	y	a	pesar	de	la	corta	edad	de	sus	hijas	éste	accedió.	Las	bodas	se	celebraron	en	Valencia,	y	se	prolongaron	durante	quince	días	con	gran	lujo	y	comodidades;	el	Cid	corrió	con	los	gastos	de	la	boda.	Como	muestra	de	aceptación	en	su	familia	el	Cid	regaló	a	sus	yernos	dos	espadas,	la	Tizona	y	la	Colada.	Tercer	cantar:	“La
afrenta	de	Corpes”.	3	En	la	corte	de	Valencia,	se	escapa	un	león	y	los	infantes	de	Carrión	huyen	aterrorizados	de	éste,	al	mismo	tiempo	que	el	Cid	se	despierta	y	regresa	al	león	a	su	jaula;	lo	que	deja	en	ridículo	a	los	infantes	frente	a	todos.	
Para	recuperar	el	honor	perdido	en	la	corte,	los	infantes	emprenden	un	viaje	hacia	Carrión	con	sus	esposas,	y	al	llegar	al	Robledo	de	Corpes	amarran	a	sus	esposas	a	un	árbol,	las	golpean	hasta	dejarlas	inconscientes	y	huyen.	
Pero	sin	ellos	darse	cuenta,	Álvar	Fáñez,	el	sobrino	del	Cid	había	visto	todo;	así	que	éste	despertó	a	sus	primas	y	se	las	llevo	al	Cid	para	evitar	que	se	las	comieran	las	bestias	salvajes.	Cuando	el	Cid	se	dio	cuenta	de	lo	que	los	infantes	de	Carrión	les	habían	hecho	a	sus	hijas,	decidió	quitarles	las	espadas	y	pedirle	al	rey	Alfonso	VI	que	hiciera	justicia	a
su	deshonra,	y	éste	accedió	con	la	convocación	de	cortes	a	Toledo.	
Esto	culmina	con	el	duelo	en	el	que	los	representantes	de	la	causa	del	Cid	vencen	a	los	infantes	de	Carrión.	Éstos	quedan	deshonrados	y	se	anula	la	boda	entre	los	infantes	y	las	hijas	del	Cid.	Una	vez	recuperado	su	honor	el	Cid	casa	a	sus	hijas	con	los	infantes	de	Navarra	y	Aragón.	Esta	vez	las	bodas	fueron	más	honrosas	que	las	primeras,	y	él	rey	se
complace	de	estas.	4	Ilustraciones:	Cofre	del	Cid:	Se	guarda	en	una	pared	de	la	Capilla	del	Corpus	Christi	de	la	catedral;	fue	el	cofre	supuestamente	lleno	de	monedas,	pero	en	realidad	lleno	de	arena	5	Iglesia	de	Santa	Águeda:	donde	el	Cid	hizo	jurar	a	Alfonso	VI	que	no	había	participado	en	la	muerte	de	su	hermano	Sancho,	y	que	el	rey,	despechado,
ordenó	el	primer	destierro.	
Estatua	del	Mio	Cid:	se	encuentra	en	Burgos,	donde	el	Cid	fue	desterrado.	Espada	Tizona	del	Cid.	6	Mapas:	7	Materias	relacionadas	en	el	proyecto:	•	Español:	Trata	de	una	poesía	épica	que	fue	transmitida	por	tradición	oral,	además	de	ser	un	clásico	de	la	literatura	medieval	española.	•	Historia:	Describe	la	reconquista	de	España	en	el	Medievo.	•
Música:	Originalmente	fue	un	cantar	de	gesta	llevado	por	los	juglares.	•	Catequesis:	Sin	perder	la	fe	en	Dios,	ni	sus	valores,	recuperó	tierras	que	se	encontraban	en	manos	de	los	moros.	
8	Conclusiones:	•	El	Mio	Cid	pasó	de	ser	un	canto	de	juglares	de	aquella	época,	a	ser	una	de	las	obras	literarias	más	importantes	de	la	literatura	española,	convirtiéndose	así	en	una	leyenda	para	las	siguientes	generaciones.	•	Es	también	un	gran	documento	histórico	que	relata	la	reconquista	de	España	de	los	árabes.	Opinión	personal:	A	mi	me	gustó
mucho	ésta	obra	por	que	resalta	los	valores	más	importantes	de	esa	época	como	la	familia,	el	honor,	la	justicia,	la	prudencia	y	la	obediencia.	Además	deque	te	enseña	como	el	Cid,	a	pesar	de	haber	sido	desterrado	injustamente	por	su	rey,	siguió	siéndole	fiel,	además	de	pelear	y	conquistar	tierras	para	él;	sin	olvidarse	de	su	familia,	ni	perdiendo	la	fe
en	Dios.	9	Fuentes	de	consulta:	Anónimo.	Poema	de	Mio	Cid,	Edo.	de	Mex.,	Mex.,	Ediciones	leyenda.	Edición	2007.	10	Rincón,	Francisco.	Estilo,	versificación	y	didáctica	en	el	cantar	de	Mio	Cid,	Edo.	de	Mex.,	Mex.,	Ediciones	la	vasija.	Suiza,	R.O.U.,	septiembre	de	2006.	Pp.13,19,	21	y	23.	
Martínez	Fernández,	Raymundo.	EL	CID;	El	Personaje	Y	La	Leyenda	En	La	Historia	Hispánica,	Edo.	de	Mex.,	Mex.,	Ediciones	la	vasija.	
Suiza,	R.O.U.,	2006.	pp.83,85.	Valdeolivas,	Emiliano.	El	cantar	de	Mio	Cid;	Versión	musicalizada,	Edo.	de	Mex.,	Mex.,	Ediciones	la	vasija.	Suiza,	R.O.U.,	octubre	de	2006.	pp.10-24.	
C3%ADaz_de_Vivar	sivebu/cid.jpg	11	En	esta	ocasión,	traemos	el	resumen	completo,	que	incluye	análisis	y	reseña	del	libro	u	obra	El	Cantar	del	mio	CID.El	cantar	del	MIO	CID	es	un	relato	bastante	interesante	y	conocido	en	el	mundo	de	la	literatura	clásica	o	antigua,	pues	aborda	temas	de	caballería,	que	en	cierto	momento	histórico	fueron
reelevantes.En	este	post	haremos	un	resumen	corto,	el	cual	incluye	las	características	principales	y	un	análisis	de	la	obra.Tabla	de	contenido	Sinopsis	de	El	cantar	del	MIO	CIDSolo	algunas	obras	surgidas	de	entre	las	literaturas	románicas	pueden	jactarse	de	fundar	un	mito.	Tal	es	el	caso	del	Poema	de	Mio	Cid,	obra	cumbre	de	la	épica	medieval
castellana	en	la	que	se	narran	los	años	centrales	de	un	personaje	histórico	para	convertirlo	en	héroe.	Gracias	a	la	magnífica	factura	del	texto	y	su	perdurable	expresividad,	el	Cid	se	ha	instalado	en	nuestra	tradición	literaria	viva.Breve	resumen	del	libro	El	Cantar	del	Mio	Cid	por	capítulos	o	por	partes.Se	cuenta	cómo	el	Cid,	expulsado	por	el	Rey
Alfonso	VI	de	Castilla	se	ve	obligado	a	abandonar	sus	tierras.	Tras	atravesar	Burgos	deja	a	su	mujer	Jimena,	y	a	sus	hijas	en	el	monasterio	de	San	Pedro	de	Cerdeña	y	marcha	hacia	tierra	de	moros.	Allí	emprende	diversas	correrías	que	le	proporcionan	muchos	beneficios,	que	emplea	en	repartir	entre	sus	mesnadas	y	enviar	una	parte	de	los	beneficios	a
Alfonso	VI	para	pedirle	su	perdón.Se	inicia	la	reconciliación	con	el	Monarca	castellano	una	vez	que	Cid	ha	conquistado	Valencia	y	por	supuesto	enviando	numerosos	regalos	al	monarca	castellano,	el	cual	permite	que	la	familia	del	Cid	se	reúna	con	él	en	Valencia,	el	Rey	concierta	las	bodas	de	las	hijas	del	Cid	con	los	infantes	de	Carrión.	El	Cid	recela	de
este	casamiento	y	hace	a	Alfonso	VI	responsable	del	mismo.Narra	diversos	episodios	en	los	se	muestra	la	cobardía	y	avaricia	los	infantes	de	Carrión	como	por	ejemplo	el	incidente	con	el	león	o	la	cobardía	de	los	Infantes	a	la	hora	de	entrar	en	batalla,	para	evitar	los	escarnios	los	infantes	deciden	abandonar	Valencia	alegando	que	van	a	visitar	sus
tierras,	y	deciden	vengarse	del	Cid	deteniéndose	en	un	bosque	allí	azotan	y	violan	a	las	hijas	del	Cid.El	Cid	pide	justicia	al	Rey	y	éste	convoca	las	cortes	de	Toledo.	Se	condena	a	los	infantes	de	Carrión	a	batirse	en	duelo	contra	los	hombres	del	Cid.	El	relato	termina	con	el	anuncio	de	las	bodas	de	las	hijas	del	Cid	con	los	hijos	y	los	reyes	Navarra	y
Aragón	(de	mejor	linaje	que	los	anteriores).EL	CID:	Rodrigo	Díaz	de	Vivar,	el	Cid	Campeador,	fue	un	personaje	histórico	(1043-1099),	caballero	castellano	al	servicio	de	los	Reyes	de	Castilla,	Sancho	II	y	Alfonso	VI.REY	ALFONSO	DE	CASTILLA.	El	rey	Alfonso	VI,	señor	del	Cid,	se	ve	ofendido	por	el	caballero	y	le	condena	al	destierro,	despojándole	de
sus	bienes	y	separándole	de	su	familia.CONDE	GARCÍA	ORDÓÑEZ.	Es	quien	acusa	al	Cid	de	quedarse	con	parte	de	los	impuestos	que	el	Rey	envía	a	recaudar	en	Sevilla.ALVAR	FÁÑEZ.	
Caballero	fiel	al	Cid,	a	quien	sigue	y	habla	en	nombre	de	todos.MINAYA.	Otro	de	los	fieles	caballeros	del	Cid.DOÑA	JIMENA.	Es	la	esposa	del	Cid.	Obligada	a	estar	separada	de	su	marido	durante	cinco	años.ELVIRA	Y	SOL.	Las	hijas	del	Cid,	serán	casadas	con	los	Infantes	de	Carrión	y	luego	con	los	hijos	del	Rey	de	Navarra	y	Aragón.LOS	INFANTES
DE	CARRIÓN.	Diego	y	Fernando,	dos	nobles	que	desean	ascender	socialmente.BABIECA.	
Es	el	conocido	caballo	del	Cid.FÉLEZ	MUÑOZ.	Primo	de	doña	Sol	y	doña	Elvira,	es	quien	las	socorre	cuando	las	encuentra	malheridas	por	los	Infantes	de	Carrión.PEDRO	BERMÚDEZ.	
Caballero	del	Cid,	quien	reta	al	infante	de	don	Fernando,	para	vengar	la	vergüenza	de	Sol	y	de	Elvira,	con	la	espada	Tizona.MARTÍN	ANTOLÍNEZ.	
Otro	de	los	caballeros	del	Cid.	Reta	a	don	Diego	con	la	espada	Coslada.BERENGUER.	Conde	de	Barcelona,	a	quien	el	Cid	vence	y	hace	prisionero.Si	quieres	un	resumen	más	completo	en	PDF	y	escrito,	sobre	el	libro	o	relato	El	cantar	del	MIO	CID,	lo	puedes	descargar	abajo.El	Cantar	del	MIO	CID	resumen	en	PDFEn	esta	seccion	podras	encontrar
todos	los	videos	relacionados	con	la	obra	El	cantar	del	MIO	CID.Este	es	uno	de	los	resúmenes	más	completos	y	didácticos.Entre	las	muchas	técnicas	para	memorizar	obras	o	libros	difíciles	de	entender	están	las	canciones.	Existe	un	rap	del	MIO	CID	que	es	muy	famoso,	y	la	verdad,	explica	muy	bien	las	aventuras	de	dicho	caballero.El	siguiente	vídeo
contiene	una	canción	en	rap	que	te	podría	ayudar	a	entender	más	fácil	el	relato	del	MIO	CID.Algunos	dibujos	para	entender	mejor	la	obra	del	cantar	del	MIO	CID.Espero	que	este	resumen,	análisis	y	reseña	del	libro	u	obra	titulada	el	cantar	del	MIO	CID	te	haya	ayudado	en	entender	la	historia	a	nivel	general.Leer	más...		Medea	-	Euripides	(Resumen
completo,	análisis	y	reseña)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

80 pag.
Cantar de Mio Cid

UFC

User badge image

Bárbara Alves

6 pag.
6 pag.
epica clasica española

SIN SIGLA

User badge image

Esneivis Sánchez

5 pag.
RESUMEN POR CANTAR DEL MÍO CID

SIN SIGLA

User badge image

Veronica Gerlini

4 pag.
POEMA DE MÍO CID - ANÁLISIS

SIN SIGLA

User badge image

Veronica Gerlini

Otros materiales