Logo Studenta

RESUMEN POR CANTAR DEL MÍO CID

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESUMEN DEL MÍO CID
PRIMER CANTAR:
1: 
· Conocer a los héroes a través de los ojos, conocer su personalidad (viene de la literatura francesa). 
· Pleonazmo: se le otorga a un objeto una acción que le es propia (ojos lloran). 
· Puertas abiertas, roperos vacíos: se llevaron sus cosas.
· Dolor del héroe por el despojo de sus pertenencias. 
· El exilio era la muerte jurídica que se extendía a su familia. 
· Estrategia autorial juglaresca-culta para que el lector empatice: drama ajeno asumido como propio.
· Dimensión humana: el Cid no se muestra superior.
· El cid habla en estilo directo: "grado a ti".
· Creencia en un dios superior.
2°: 
· Plural. 
· Comienza su camino del destierro junto a otros hombres, cabalgando.
· Plano general de su grupo.
· Aparición de señales: corneja.
· Albar Ffañez: su gran amigo.
· Expresión irónica hacia su amigo.
· Ubicación de la acción, real (distinto de la épica paneuropea con lugares mágicos). Dos lugares: Vivar de su nacimiento y Burgos como capital. Acercamiento del público a la acción.
· Acompañantes: pocos (60). Terminó con 300.
3: 
· Asimilación emotiva entre quien lo observa irse y quien se va. Los habitantes lo ven partir, uno de ellos es la niña que habla con él. La comunidad comparte la aflicción del cid.
· Concepción de género: nombra a las mujeres.
· Apreciación dura contra Alfonso. Verso 20: adición de Pidal.
4: 
· Primer personaje individualizado: la niña.
· Saña: ira regia, institución jurídica (figura legal), cuando se rompía el juramento de vasallaje. Implicaba confiscación de bienes, multas y destierro.
· El rey entrega cartas. Quien le diera posada, perdería los ojos y las manos. Sentido de la fuerza real omnipotente. Miedo de la gente.
· Epíteto compuesto: mío cid rey Diaz.
· Epíteto simple: el campeador.
· Personificación de la puerta.
· Puesta cerrada: golpean, gritan.
· Aparición de la niña. Habla en estilo directo. Apela a su sensibilidad.
· Se va. Pasa por un leprosario, como si fuese un leproso. Le vedaron las compras y no podía saquear (porque Burgos era su casa).
5: 
· Martin antolinez: mayordomo del Cid. Astuto.
· "oyerán lo que ha dicho": señal de performance.
6: respuesta del cid. Plan de llenar un baúl de arena.
7 al 11: tratativas con Raquel y Vidas (judíos): les dan el baúl, creen que tiene oro, así que les prestan dinero. 
12: llegada a Cardeña. Voto religioso.
13: salida de Cardeña.
15 y 16: descripción de cómo deja a sus mujeres. Vida íntima del cid: padre y esposo. Jimena (mujer que espera) se queda con damas. Encomienda su protección al Avad Sancho. Devoción religiosa. Momento de intimidad y tristeza con sus hijas. Anticipación del casamiento.
17: la fama del cid empieza a correr. Se le une la gente.
18: oración de Jimena, en el momento de la partida del Cid
19: el cid se va solo con sus hombres. Se le aparece el ángel Gabriel en un sueño. Le da seguridad de que su misión es divina. Su destino histórico es luchar contra los moros.
20: cumplimiento del plazo para irse.
21: Revista de las tropas.
22: comienza el cid luchador. Invade Toledo. 
Sigue tomando tierras y botines.
29: explicación de cómo se apodera de Alcoser.
33: toma como rehenes a los mires (jefes árabes). Les devuelve la tierra a cambio de dinero.
44 y 45: felicidad por las ganancias.
56: llega a Barcelona. Se enfrenta al Conde.
59: gana la espada Colada. Toma como prisionero al Conde de Barcelona. No quiere comer.
62: termina el ayuno. Acepta la derrota.
63: el Conde cabalga, liberado, y mira atrás con miedo.
Resumen: el Cid es desterrado por el rey y parte cabalgando acompañado de un grupo de hombres. Buscan asilo en Burgos, pero por miedo al castigo anunciado por el rey, se lo niegan. Una niña de nueve años apela a él, haciendo que se retire. Antolínez y el Cid llevan a cabo un plan para conseguir recursos: engañan a los prestamistas judíos Raquel y Vidas, dándoles arcas llenas de arena. El Cid se dirige a Cardeña, donde residen su esposa y sus hijas. Se las encomienda al Abad don Sancho. El ángel Gabriel se le aparece en un sueño al Cid. El Cid se retira de Castilla, cumplido el plazo para irse. Conquista Castejón y la vende a los moros, por temor al rey. También toma Alcocer. Fáriz y Galve, enviados por el rey de Valencia, lo cercan en un intento de recobrar la ciudad, pero son vencidos por el Cid, que ordena a Fáñez el envío de caballos como un presente para el rey. El Cid vende Alcocer. El Rey Alfonso acepta el regalo de manos de Minaya, perdona a este posponiendo para más adelante su decisión sobre el Cid, pero autoriza a todo el que quiera unirse al él. El Cid llega a tierras del conde de Barcelona, que reacciona negativamente y presenta batalla. El Cid gana y toma prisionero al Conde, que se declara en huelga de hambre. Finalmente come a cambio de su libertad y parte receloso.
SEGUNDO CANTAR: batallas y bodas.
64: ubica lo que ya ganó el cid y lo que va a ganar.
71: ubicación del tiempo. Le tomó tres años ganar sus batallas.
73: arenga a los soldados (los alienta).
77: sigue rindiendo vasallaje al rey. Manda a Fañez a darle una ofrenda.
81 y 82: discurso de Fañez al rey. Síntesis de las batallas ganadas. Envidia: por los infantes, que codician los bienes del Cid (luego piden su mano para quedarse con ellos), y Ordóñez, puesto en su lugar por el rey. Entrelazamiento de las batallas y las bodas. El rey está agradecido con el presente. Lucha de clases, tensión entre aristócratas (infantes) y caballero (cid). Héroe castellano caído en desgracia vs figuras ejemplares que no lo son (anti heroicos).
83: se observa la codicia de los infantes. Se ofrecen a ir con el Cid y Minaya los acepta.
86: aparece Babieca. El caballo que le gana al emir de Sevilla. El caballo de un héroe es la continuación del heroísmo del poseedor. Marca temporal: luenga trae la barba. El cid le da un lugar importante a su mujer: realiza sus batallas para ella (no solo para el rey). Carga de honor a sus hijas, por lo cual la afrenta es grave luego.
87: sube a las mujeres al alcázar (propio de los cantares primitivos godos). Las mujeres contemplan la ciudad. Les enseña que se ha convertido en un gran señor. El espacio es la medida de grandeza del cid. Mujeres con conciencia de la economía militar.
99: el rey sale al encuentro de Minaya. Envidia de Ordoñez y los infantes.
101: los infantes deciden pedir a las hijas en matrimonio.
102: le piden al rey la mano de las hijas del cid. El rey reconoce que hizo mal en echar al Cid y piensa que así podrá compensarlo. Terminología jurídica (tipos de reuniones)
110: el cid no está muy convencido, pero es un buen vasallo y cumple con lo que quiere el rey.
Preparativos de bodas y casamiento. Los infantes se quedan dos años en Valencia, tras la boda.
Resumen: El cid comienza su campaña hacia Valencia. Toma Murdievro, donde es cercado por valencianos. Triunfa y conquista Cebolla. Los moros se alarman cuando conquista Peña Cadiella. El cid asedia durante tres años Valencia y realiza un pregón invitando a que se unan a combatir con él. Acuden en su ayuda y Valencia se rinde. El rey de Sevilla intenta recobrar Valencia, pero fracasa. El cid censa a sus soldados, para evitar deserciones. Envía nuevamente presentes al rey. El obispo don Jerónimo llega a la ciudad y lo nombra obispo de Valencia. El rey perdona al Cid y autoriza que su familia y quienes quieran vayan con él. Envidia de Ordóñez y codicia de los infantes, que planean casarse con sus hijas. Fáñez busca a la familia del Cid y se dirigen a Valencia. El Cid manda a Bermúdez y un séquito a encontrarse con ellos en Molina. En Medina, los recibe Abengalbón y los acompaña en su viaje. Las mujeres entran a la ciudad y la contemplan desde el alcázar. El rey de Marruecos quiere conquistar Valencia. El cid no teme, sino que se alegra y tranquiliza a su esposa. Vencen y reparten el botín. Nuevos presentes para el rey y nueva embajada de Minaya. Alegría del rey. Envidia de Ordóñez. Los infantes piden las manos de las hijas del Cid al rey, que pide vistas con el Cid. Se encuentran a orillas del Tajo, donde elCid es perdonado y acepta las bodas. El Cid anuncia las bodas a su familia, resaltando la intervención del rey. Se realizan los preparativos. Se realiza la ceremonia y las celebraciones durante quince días. Los infantes se quedan en Valencia.
TERCER CANTAR:
112: relato del León. Oposición valiente cobarde.
123: el Cid le da a sus yernos objetos importantes para un caballero: las espadas. En las cortes se las deben devolver.
124: premeditación de los infantes. Escarnir: inicio del plan de la injuria. No respetan los deberes maritales y luego será juzgado por la ley. Temas jurídicos: escarnio, injuria, alevosía. Las hijas sienten pesar por la partida, pero cumplen porque el cid se los ha pedido. Sin embargo, les pide que mande a alguien que las acompañe. Felix Muñóz las acompañará hasta Carrión.
128: discurso de un soldado moro. Los infantes quieren matarlo para hacerse con sus bienes. Escucha el plan, teme por las hijas del Cid. No logran matarlo. Afrenta de corpes.
133: el cid pide al rey justicia, que llame a cortes.
137 y 38: realización de las cortes de Toledo. Dos partes: demanda civil (el cid pide sus espadas y toda la riqueza otorgada) y reto.
1239: el cid no ve a sus hijas golpeadas, sino a través de los ojos de Pedro.
150-152: retos. Los infantes son vencidos, se rinden.
Propuesta de los príncipes de Navarra y Aragón.
Resumen: un león que se escapa de la red. Los Infantes se asustan y se esconden. El Cid despierta y lo amansa. Los vasallos se burlan de los infantes, que se consideran ultrajados. Búcar, rey de Marruecos, sitia Valencia. Los infantes tienen miedo, el Cid los excusa del combate. Bermúdez rehúsa cuidarlos. Derrotan a los moros. El Cid mata a Búcar y gana la espada Tizón. El Cid felicita la supuesta valentía de los Infantes. Los Infantes planean vengarse por la escena del león, partiendo a Carrión y dejando a las hijas del Cid. Por su partida, el Cid los obsequia con sus espadas. A pedido de sus hijas, envía una comitiva para acompañarlas, compuesta por Muñoz. Los viajeros son recibidos amablemente por Abengalbón. Los infantes codician sus riquezas y planean darle muerte. Son escuchados por un moro, que lo cuenta a su señor, que los amonesta y despide. Los viajeros pasan la noche en el Robledón de Corpes. En la mañana, los infantes mandan a la comitiva a seguir sin ellos. En su ausencia, desnudan, hieren y abandonan a sus esposas. Un presentimiento hace retroceder Félez Muñoz, que las encuentra y las lleva a San Esteban. El Cid se entera. Alvar Fáñez, Pero Bermúdez y Martín Antolinez van a buscarlas. Muño Gustioz es encargado de ir a pedir justicia al Rey, que convoca a cortes en Toledo. El cid pide que le devuelvan sus espadas y el dinero otorgado a los infantes, que lo hacen a disgusto. Luego, solicita un reto: Ordóñez trata de poner en ridículo al Cid, que responde y lo deja malparado. Fernando de Carrión presume su linaje y menosprecia al Cid. Pero Bermúdez, incitado por el Cid, habla de su cobardía en el combate contra los moros y con el león. Diego hace lo mismo y Martín Antolínez recuerda la escena del león y lo reta. Ansur González insulta al Cid y Muño Gustioz lo defiende y lo reta. Los príncipes de Navarra y Aragón piden las manos de sus hijas. El Cid ofrece su caballo al rey, que lo rechaza. Los tres vasallos del Cid derrotan a sus oponentes. El Cid es feliz porque sus hijas han sido vengadas y bien casadas.
COLOFÓN: recurso juglaresco (pedido de vino o monedas). Precisión de cuándo se terminó de copiar el texto. Proceso de recepción de lectura oral compartida. 
Resumen: nombre del escriba, Per Abbat, y fecha de la copia; despedida del juglar al público con petición de propina.