Logo Studenta

Literatura indigenista_Castellanos, Arguedas, Icaza y Alegría

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Corrientes literarias
Literatura indigenista: Castellanos, Arguedas, Icaza y Alegría 
La literatura indigenista es un género que se diferencia de otras representaciones del mundo indígena, principalmente por su objetivo de denuncia social y no de mera creación de un "turismo literario". Es decir, no busca romantizar el mundo indígena para atraer lectores, sino criticar las injusticias y la explotación que sufren las comunidades indígenas, esta crítica social es el rasgo distintivo de este tipo de escritura.
Una de las primeras obras de este sentido es "Balún Canán" de Rosario Castellanos, considerada la obra indigenista mexicana por excelencia, que ayudó a comprender mejor el género y acercar el tema. Para entender los orígenes de la literatura indigenista se debe iniciar en el Romanticismo europeo de los siglos XVIII y XIX, una época en la que la exaltación de los sentimientos y la romantización de la realidad eran preponderantes, en ese momento en Francia comenzó a surgir el realismo, una corriente que buscaba compartir hechos verificables y cuantificables, en contraposición al romanticismo.
Dentro del realismo, surge una subcorriente conocida como realismo social, que se enfoca en representar los movimientos sociales, las costumbres y la cultura de la sociedad. En América Latina, el indigenismo emerge como una rama específica de esta corriente, comenzando a escribirse alrededor de 1920, aunque muchas de sus obras más representativas se publican en las décadas de 1950 y 1960. Los principales países exponentes del indigenismo son Perú, Ecuador, Bolivia y México.
Para entender mejor el indigenismo en la práctica se pueden abordar 4 ejemplos especificos: Alcides Arguedas de Bolivia con "Raza de Bronce" (1919), Jorge Icaza de Ecuador con "Huasipungo", Ciro Alegría de Perú con "El mundo es ancho y ajeno" (1941), y Rosario Castellanos de México con "Balún Canán" (1956-57).
Las características principales del indigenismo se centran en dos aspectos: la denuncia social y dar voz a quienes no la tienen. La primera característica implica exponer la explotación y marginación que sufren las comunidades indígenas, sin romantizar su realidad. En lugar de presentar un mundo indígena pintoresco y atractivo, se busca mostrar su realidad dura e injusta para generar conciencia y cambios sociales. La segunda característica es dar voz a los indígenas, reconociendo y valorando su cultura, ideología y cosmovisión.
En cuanto a las temáticas recurrentes en la literatura indigenista se pueden enlistar: la primera es la cosmovisión indígena, que incluye mitos, leyendas, religión, espiritualidad, historias de creación y relaciones con los dioses. Esta temática busca profundizar en la cultura indígena desde una perspectiva espiritual y trascendental.
La segunda temática es la relación con la tierra y las sublevaciones indígenas. Aquí se presentan huelgas y manifestaciones en contra de los terratenientes y los poderosos, reflejando las luchas entre los indígenas y los blancos. 
La tercera temática son las situaciones políticas, que abarcan los derechos humanos, reformas agrarias, reparto de tierras, crisis económicas y la educación universal. Estas situaciones políticas son un reflejo de las políticas gubernamentales hacia las comunidades indígenas y generan conflictos sociales. La última temática son las situaciones sociales, que no solo describen la cosmovisión y el estilo de vida de los indígenas, sino también las condiciones de vida de los terratenientes, incluyendo la discriminación y el maltrato hacia los indígenas. 
La literatura indigenista en la actualidad es relevante porque estas novelas no siempre generan una experiencia placentera, ya que exponen realidades duras y desagradables, sin embargo, su verdadero valor radica en ser esa denuncia social, mostrando lo que está mal en el sistema y motivando a los lectores a tomar acciones para cambiar estas injusticias.