Logo Studenta

ANA0000475

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIRECCION GENERAL EJECUTIVA 
DEL PROYECTO ESPECIAL PROGRAMA NACIONAL 
DE PEQUEfiAS Y MEDIANAS IRRIGACIONES 
X \ 
^ 
/ 
I 
\ 
/ " - ^ 
\ 
I 
/ 
) 
DIA6lk)STIC0 
^ 
? 
( 
x̂" 
\̂ DELOSVALLES 
7 CAJAMARCA Y 
^ CONDEBAMBA 
CONVENIO DE PRESTAMO AID r s r 5 2 7 - T - 0 5 9 
PLAN DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN LA SIERRA 
PLAN MERIS Ira. ETAPA 
- 1 9 7 8 -
REPUBLICA DEL PERU 
MINISTERIO DE AGRICLnLTURA 
Y ALIMENTACION 
PROYECTO ESPECIAL PROGRAMA NACIONAL DE 
P E Q U E S A S Y MEDIANAS I R R I G A C I O N E S 
DIAGNOSTICO DE LOSVALLES 
CAJAMARCA Y CONDEBAMBA 
CONVENIO DE PRESTAMO AlDJ^o. 527-T-059 
PLAN DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN LA SIERRA 
PLAN MERIS - la. ETAPA 
1978 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACION 
PROYECTO ESPECIAL PROGRAMA NACIONAL DE 
P E Q U E S A S Y M E D I A N A S I R R I G A C I O N E S 
DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO 
Ing. Francisco Coronado del Aguila 
DIRECTOR ADJUNTO 
Ingo Augusto Pehovaz Scerpella 
PLAN DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN LA SIERRA 
(Plan MERIS - la. Etapa) 
DIRECTOR 
Ing, Simon Lau Cairillo 
P E R S O N A L TECNICO PARTICIPANTE 
Gustavo Lizarraga Monies 
Jose Hermoza Jeri 
Porfirio Mejia Diaz 
Froilan Toledo Rivadeneira 
Orlando Ventura Mendoza 
Florencia Medina Caceres 
Carmen Tesen More 
Coordinacion 
Supervision Sierra Norte 
Infraestructura de Riego 
Aspectos Agroeconomicos 
Hidrologia 
Agrologia 
Aspectos Socioeconomicos 
C O L A B O R A D O R E S 
Ricardo Sanchez Carlessi 
Mariano Medina Macedo 
Teodulo Auezada Reyes 
Jorge Miranda 
LUis Saez G. 
Ing. Jaime Quiroz Laos 
Ing. Elmer Namoa Alva 
Ing. Wilfredo Chuquisana Manriq 
Ing. Adolfo Lopez Aylas 
Asist, Sara Revoredo Volqui 
A S E S O R A M I E N T O A T A - C L A S S / C I D 
Alberto Ordonez C. 
Abelardo de la Tone 
Jose Hernandez 
Ing. Ramon Ponce de Leon C. 
Ing. EmUio Kocnim 
INDICE 
CAPITULO I 
INTRODUCCION 
1 A n t e c e d e n t e s , . . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 
2 Objetivos . „ . „ . . . , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . , - . . . . . , . . . . . . , . . . . - . , , . , . . . 7 
CAPITULO II 
ASPECTOS GENERALES 
1 Localizacion 11 
2 Extension 11 
3 Vi'as de Comunicacion, 11 
CAPITULO III 
ASPECTOS FISICO AMBIENTALES 
1 Clima y Ecologia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 
3.1.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , 13 
3.1.2 Analisis de Elementos Meteorologicos. 13 
3.1.2.1 Precipitacion pluvial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , , . . . . . . , . . . . . 13 
3.1.2.2 Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 
3.1.2.3 Humedad Relativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 
3.1.3 Climas y Formaciones Ecologicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 
3.1.3.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 
3.1.3.2 Bosque Seco Premontano tropical. . . . . . . . . , . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . 17 
3.1.3.3 Bosque Seco Montano Bajo tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 
3.1.3.4 Bosque Humedo Montano Bajo tropical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 
3.1.3.5 Bosque Humedo Montano tropical . . . . . . . . . , . , . , . . . . . . , , . . . . . , . . 21 
3.1.3.6 Paramo muy Humedo Subalpino tropical . . , . , , . . . . , , . , . . , , . . . . 0 0 . 23 
3.1.3.7 Paramo Pluvial Subalpino trop 
Hidrologia. . . , . , . . , . . . . . . . . . . . . . , , . . . . , 
3.2.1 Cuencas H i d r o g r a f i c a s . . . . . . . . . . . . . . 
3.2.1.1 Cuenca del Rio Cajamarca. , . 
3.2.1.2 Cuenca del Rio Condebamba 
3.2.1.3 Cuenca del Rio Rejo . . . . . . . 
3.2.2 Estaciones Hidrometricas e Hidrograficas 
3.2.3 Disponibilidad de Agua 
3.2.4 Calidad de Agua . . . , . , . . . . . . , . 
3.2.5 Transporte de Materiales de Arrastre. . . , 
cal 24 
36 
36 
36 
38 
38 
39 
40 
41 
42 
Geologia , . . , . . , . . , , , , . „ . , , , , . - , , , . . . , , , , , , . „ , > , . , . , , 0 , , , . . = , , , . , o , 
3.3.1 Estratigraffa y Rocas. .0 , , , , . , , , 0 , , , . , , . . , , 0. 0 , , - ,00, , , , , , , , - , 
3 3.2 Geomorfologia , , „ , , . . . . . , . „ . . , . , . . - . - o . , „ o . , . , . , = . . „ . . . 0 . , , 0 , 
3,3,3 Geologia Estructural , . , , , , , , . , , , . , . . , . „ . , , , , . , . . , , , . , , . , , , . . , 
3-3.4 Hidrogeologfa , . , . , . , 0 , , , . . , , , . . . , . . , . . , . .0 . . , . , . , , . . . , , , , . . . , 
3,3,5 Consideraciones Fisico Mecanicas de las formaciones . . , o . , , , , , , . . , , . , . 
3 3,6 Materiales de Construccion , . , , , . , , , , . , . , . , , . . . . . 0 0 , , , . , . . . . , , , , , 
3,3.7 Aspectos S i s m i c o s , , . , , . , , . , , . , . , , , , , . . „ , . , , . , 0 . , , . 0 » , , , . , . . 0 . . 
3,3 8 Otros Recursos . , . . , , 0 . , , , 0 , - . . . . . . . . . . . . . . 0 . , . , , . . , , . . . . . , . . 
Suelos . , . , . . , . . , . , , . , . , , . . . . . , , . , . . . , , . . . . . , . , . . , . „ . , . , , . . , , , , . , 0 0 
3.4.1 Generalidades , . . . . . , , , , . , , . , , , . . . . . , . . . . , , . . . , , . . , . . . , . . , . , . . 
3.4.1.1 Propiedades Generales y Genesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
3.4.1.2 Clasificacion taxonomica de la FAO . . , . . . , . . . . , . . . = 0 . . . . . , 
3.4.2 Descripcion de Perfiles caracteristicos de los perfiles de suelos , . . , . . , . . . . 
3 4 3 Clasificacion de los S u e l o s . . . . . . . . . . , . . . . . . , . . . , . . . . , , , . . . . . , , . . . 
3.4.3.1 Por su aptitud para el Riego . . , . . , . . . . . . . . , . . . . . . , . . . , . , , 
3-4.3.2 Por su capacidad de Uso . . . . , , , . . . , , . . . . . . . . . . . . . , . . , . . . 
CAPITULO IV 
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y POSIBILIDADES DE IRRIGACION 
Inventario de la Infraestructura de Riego y Drenaje , . . , , , , . . . , , . . . , . . . . , , 
4 1.1 Obras Hidraulicas en la Cuenca del Rio Cajamarca . . . . , , , . , , , . , . . . . . , . 
4,1,1.1 Sistema de Distribucion de la Campina de Cajamarca . , , . , „ . . . . 
4,1 1.2 Sistema de Distribucion del Valle Police . . . „ , , , . . 0 . . . , . . , , 
4.1.1.3 Sistema de Distribucion del Valle San Marcos . , . , , . , . . . . , . . . . 
4,1 2 Obras Hidraulicas en la Cuenca del Rio Condebamba , . , . , , . . . . . . , , . , - , 
4.1.2.1 Sistema de Distribucion del Valle Condebamba. . . . . . . . . . . . . . . 
4.1.2.2 Sistema de Distribucion del Sector Cajabamba . . , . „ , . , . , . . . . . 
4.1.2.3 Sistema de Distribucion del Sector Huamachuco . . . . . . , . , . , . 
4 1 3 Obras Hidraulicas en la Cuenca del Rio Rejo. . . . . . . . . , , . , . . . . . , . . , . . . 
Posibilidades de Irrigacion... . . . , . . . „ , . . . , . , . . , , . . . , , . , , - , . . , , . . . . , . . 
CAPITULO V 
ASPECTOS AGROECONOMICOS 
5 1 Uso Actual de la Tierra, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . , . 0 . , , , . . . , , . 
5,1.1 Categorias del Uso de la tierra en los Valles de Cajamarca y Condebamba. . , 
5.1.1.1 Tierras de Valle . . , . . . , . . . , , . , . , , . . . , . . . . . , . , , . , . , . . 
5.1.1.2 Tierras de Laderas . . , „ , . . . , . . , . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . 
5.1.1.3 Tierras Altas . . . . . , - . , . , . , . . . . . . . . . . , . . . . . , , , . , . . . , . . . 
3.3 
3.4 
4 1 
4 2 
5.1.2 Uso Actual de la tierra en el Valle de Cajatnarca . . , 
5.1.2.1 Tierras con cultivos alimenticios . . . . . . . 
5.1.2.2 Tierras con Pastos . , . . . . , . . . . . . , . . . , 
5.1-23 Tierras con Forestales , . . , . . . . . . . . . . , 
5.1.2.4 Tierras sin Uso A c t u a l . . . . . . . , . ., . . , , 
5.1.2.5 Otras Tierras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5.1.3 Uso Actual de la tierra en el Valle de Condebamba , 
5.1.3.1 Tierras con Cultivos Alimenticios . . . . . . 
5.1.3.2 Tierras con Cultivos Industriales 
5.1.3.3 Tierras con Pastos , . , . , . . . . . . 
5.1.3.4 Tierras con Forestales . . . . . . . . 
5.1.3.5 Tierras sin Uso A c t u a l . . . . . . . . 
5.1.3.6 Otras tierras. . . . . , . . . , . . . . , . 
5.1 4 Situacion del Uso Actual de la tierra . . . . . 
5.2 Estructura Economica Agraria. . . . , . . . . , . . . . , . 
5.2.1 Explotacion de la tierra. 
5.2.2 Estratificacion de la Propiedad . . . . . . . . . 
5.2.3 Tenencia de la Tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . 
5.3 Produccion Agropecuaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5,3.1 Produccion Agricola , . , . , . . . . . , . . . . . . 
5 3.2 Produccion Pecuaria , , , . , . , , , . , . , . . , . 
5.3.3 Areas en Produccion , , , . . . , . . . . . . . . . . 
5,3.31 En el Valle de Cajamarca. . . . . . 
5,3,3.2 En el Valle de Condebamba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5.3.4 Rendimientos y Costos . . , . . . . , , , . . . . . . . , . . . , . . , 
5-3.4,1 Costos de la Actividad Agricola. . 
5.3.4.2 Costos de la Actividad Pecuaria. . . . . . . . . . . . . . . . 
5.3.4.3 Utilidad de la Actividad Agropecuaria. . . . . , . . , . . 
5.3.5 Productividad de los Recursos de la Produccion Agropecuaria 
53.6 Calendario de Cultivos, , . . . . . , . , , , . . . . . . . . . . , . . , . . , , . 
5.4 Metodos Actuales de Cultivo y C r i a n z a , . , . . , , . . , , . . , . . . . . . , , . . 
5.4.1 Utilizacion de la Mano de O b r a , , , , . . , . , , . . . . . . . . , . . . . , 
5.4.2 Capacidad Empresarial , . , , , . , . , , , . . . . , . . , . . . , . , . , . . , 
5.4.3 Capital de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5.4.4 Tecnicas Agricolas y Pecuarias . , , . . . . . . . . . , , . . . , , . , . . . 
5.4.4.1 Caracteristicas de la Produccion Agricola . . , . , , , . 
5.4.4.2 Practicas C u l t u r a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
5.4.4.3 Insumos, . . . , , , , , . . . , . . . . , . , . , , . , . , , . . . . . . 
5.4.4.4 Cj^cteristicas de la Produccion Pecuaria . . . . . . . . 
5.5 Organismos Institucionales de Apoyo , , . . , . . . . . . . . , . . . . . , , , . . . 
5.5.1 Organismos de Asistencia Tecnica y Crediticia . . . , , . . . , . . . 
5.5.2 Organismos que realizan Investigacion. 
102 
102 
104 
104 
104 
105 
105 
105 
106 
106 
107 
107 
107 
107 
113 
113 
114 
114 
119 
119 
119 
125 
125 
125 
125 
125 
133 
133 
135 
143 
143 
143 
144 
144 
144 
144 
145 
146 
146 
147 
148 
149 
5.6 Comercializaci6n .„ . . . „.o . . , . , . . . . . . o . . . . = . , . . o , . o . . • , , . . . , . . o . . . , . o . . . . . . . . = 149 
5.6.1 Estructura Socioeconomica de la Comercializacion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 
5.6.2 Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 
5.6.2.1 Principales Centres de Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 
5.6.2.2 Demanda de Productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 
5.6.2.3 Oferta de Productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 
5.6.3 Abastecimiento de Productos Alimenticios Basicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 
5.6.4 Servicios de Comercializacion . . . . . . , . . . . , . . . . . . . . . , , , , . . . . . . , , , . . . . . . . . . 153 
5.6.5 Comercializacion de Productos Agropecuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 
5.6.5.1 Comercializacion de Leche fluida fresca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , 154 
5.6.5.2 Comercializacion de Ganado en Pie y Carnes. , . . . . . , , , . . . , . . . . . . . . . . 156 
5.6.5.3 Comercializacion de la Papa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 
5.6.5.4 Comercializacion del Maiz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 
5.6.5.5 Comercializacion de Cereales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 
5.6.5.6 Comercializacion de Menestras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 
5.6.5.7 Comercializacion de Productos Alimenticios basicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 
5.6.5.8 Comercializacion de Productos Alimenticios Balanceados y Concentrados . 167 
5.6.6 Egreso de Productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 
5.6.7 Problematica de la Comercializacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 
CAPITULO VI 
ASPECTOS SOCIALES 
6.1 Demografia . . . , , , , . . . . , , . . , , . . . . , . , . . . . , , . , . . , , . . . , . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 
6.1.1 Poblacion total, Urbana y Rural , . . , , . . . . , . . . . . . , . , , . . . . , . . . . . . . . . , . , . . . , 181 
6.1.2 Estructura de la Poblacion por Edad y Seco . . . . . , . . . . , . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 
6.1.3 Poblacion Economicamente Activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 
6.1.4 Estructura de la Poblacion por Ramas de Actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 
6.2 Niveles de Vida en Funcion del Ingreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 
6.3 Interes y Participacion de la Poblacion en el area de los proyectos , , . . . . . , . . . . , , . . . . . , . 184 
6.4 Organizacion de los Agricultores . . , , . , . , , . , . , , , . . . . . . . . . , . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 
6.5 Infraestructura de Servicios, . , . , „ , . . . . , , . . . . , . . . . . . . . . . , . . . . . . . . , , . . . . . . , . . . , . 185 
6.5.1 S a l u d . . . , . , , . , , . . , . . . , , . , . . . , . . , . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . , . , , . . . . . . . o . 185 
6.5.1.1 Centros de Sa lud , , . . , . , . , . . . . . . . . . , . . , , . . . . , . . . . . . . . . , , . . , . . . 185 
6.5.1.2 Tasas de Natalidad y Mortalidad . , . . . . , . . . . . . , . , , , . . . . . . . . . . . , . . . 186 
6.5.2 E d u c a c i o n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 
6.5.2.1 Centros Escolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 
6.5.2.2 A l f a b e t i s m o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 
6.5.3 Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 
6.5.4 Servicios Financieros y Turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 
PRESENTACION 
PRESENTACION 
Con este trabajo, el Programa Nacional de Pequenas y Medianas Irrigaciones del Ministerio 
de Agricultura y Alimentacion presenta el primer informe de Estudios de Diagnostico de 
Valle elaborado por el Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra (Plan Meris - Ira. Etapa), 
el mismo que tiene a cargo la realizacion de Estudios y Obras de Proyectos de Pequefia y 
Mediana Irrigacion dentro del ambito de los valles Cajamarca, Condebamba y Crisnejas en el 
Deparramento de Cajamarca y en los valles del Mantaro y Tarma en el Departamento de 
Junin, con el aporte del Convenio de Prestamo AID No. 527-T-059. 
El Estudio de Diagnostico es el primer nivel de Estudios en el que se presenta una amplia 
informacion de los aspectos fisico-ambientales y socio-agro-economicos generales que son 
comunes a todos los sub-proyectos de pequenas y medianas irrigaciones que se encuentran 
ubicados dentro del area Ue unamisma cuenca hidrografica. Con el conocimiento de este 
estudio de Diagnostico y con la definicion de los Planteamientos Hidraulicos de cada 
Sub-Proyecto, determinar las posibilidades de Produccion Agropecuaria, el grado de 
participacion de los posibles beneficiarios, la bondad de las obras de infraestructura de riego 
y sus posibilidades de construccion; y permitimos consecuentemente a priorizar la ejecucion 
de los sub proyectos, sin tener que alcanzar un grado mas avanzado en la elaboracion de los 
Estudios. 
El segundo nivel de Estudios o de Factibilidad socjo-economica de cada Sub-Proyecto en el 
que se incluye los disefios hidraulicos a nivel constructivo se realizan en orden a la 
priorizacion establecida. Estos estudios incluyen aspectos agrologicos del area agricola por 
desarroUar balances hidrologicos, aspectos de trazos y levantamientos topograficos 
especi'ficos, ubicacion de estructuras hidraulicas, disefios y costos de la infraestructura 
hidraulica del Proyecto, el Plan de DesarroUo del Proyecto, la programacion de su ejecucion 
y la evaluacion economica y social. 
De esta manera se Uegara a elaborar los siguientes documentos correspondientes al primer 
nivel de Estudios: 
— Estudio de Diagnostico de Valle.- Conteniendo informacion general de la cuenca 
hidrografica comun a tudos los sub proyectos. 
— Planteamientos Hidraulicos. - De cada uno de los sub proyectos identificados. 
— Priorizacion, de los sub proyectos de cada cuenca hidrografica. 
A continuacion de estos tres (3) documentos elaborados en cada una de las cuencas se 
efectuaran los estudios especificos o de segundo nivel de cada uno de los proyectos 
priorizados y presentados en volumenes individuales a fin de sustentar la factibilidad tecnico 
y economica de cada sub proyecto. 
Es asi que el presente volumen tiene unicamente el estudio de Diagnostico de los Valles de 
Cajamarca y Condebamba en el Departamento de Cajamarca en la region de la Sierra norte 
del Peru. 
I 
RESUMEN 
- 3 -
RESUMEN 
La presente publicacion contiene la informacion general de las caraeteri'sticas fisico 
ambientales, aspectos socio-agro-cconomicos y el inventario de la intraestructura de riego 
existente y posibles areas de mejoramiento o ampliacion de riego, que constituyen el estudio 
de Diagnostico de los Valles de Cajamarca y Condebamba del departamento de Cajamarca, 
elaborado por la Direccion Cieneral Ejecutiva del Frograma Nacional de Fequenas y Medianas 
Irrigaciones a traves de la Jefatura del Plan Meris - Ira. Etapa (Plan de Mejoramiento de 
Riego en la Sierra). 
Cada uno de estos aspectos ban sido desarrollados convenientemente con la finalidad de 
proporcionar la informacion basica necesaria para el analisis tecnico y socio economico de 
las alternativas de desarrollo de los recursos agua y suelo existentes en la zona, con los cuales 
nos permitiran elaborar un segundo nivel de Estudios o de Factibilidad de los Proyectos de 
Irrigacion que han sido priorizados. 
Localizacion y Extension 
El area de estudio esta ubicada en el departamento de Cajamarca, provincias de Cajamarca y 
Cajabamba y administrativamente esta comprendida en el ambito de la Region Agraria. 
Hidrologicamente comprende las cuencas de los rios Cajamarca (2,271 km2), Condebamba 
(2,012 km2) y parte del ri'o Rejo (171 km2). Se encuentra a una altura sobre el nivel del 
mar entre los 1,800 m. y los 3,900 m. 
Aspectos Fisico Ambientales 
Climatologta y Ecologia.- En base a un total de 33 estaciones meteorologicas inventariadas, 
se ha hecho el analisis de los elementos meteorologicos y sus variaciones para su 
aprovechamiento racional. 
La precipitacion promedio anual en los valles de Cajamarca y Condebamba vari'a de 600 a 
700 mm. para las zonas bajas hasta 2,800 m.s.n.m. de 800 mm. a 1,000 mm. para las zonas 
altas entre los 2,800 m.s.n.m. y 3,500 m.s.n.m. y hasta 1,200 mm. para las zonas altas 
superiores a los 3,500 m.s.n.m. La temperatura mantiene una relacion inversa con la altura, 
los sectores mas bajos de los valles presenan temperaturas promedias entre los 19oC y 30oC 
y los sectores mas altos alcanzan aproximadamente a 4oc. En terminos generales la 
humedad relativa promedio en la zona fluctua entre 72o/o y 78o/o. Climatoecologicamente 
se ha deierminado las siguientes asociaciones: semihumedo y templado frio, semiseco y 
semifrio, moJeradamente humedo y semifrio, ligeramente hiimedo y semifri'o humedo y 
semifrio. 
Hidrologt'a.- Como se dijo, el area en estudio abarca las cuencas de los ri'os Cajamarca y 
Condebamba y ademas parcialmente la Cuenca alta del rio Rejo. La Cuenca del Rio 
Cajamarca cuenta con los aportes de los n'os Mashcon, Chonta, Namora y MuUoc como 
afluentes principales. La Cuenca del n'o Condebamba tiene como afluentes principals a los 
rios Naranjo, Pampa, Negro, Lanla, Quebrada Honda, Malca y Chimin. El n'o Rejo es uno de 
los afluentes mas importantes del rio Jequetepeque, recibe principalmente los aportes de las 
Quebradas Tranca, Piedra Grande, Lazareto, Yanamonte y Tambillo. 
- 4 -
F'l regimen de descargas ha sido estudiado en cinco Estaciones Hidrograficas y una Kstacion 
Hidrometrica las que disponen de registros desde 1968, a exccpcion de la de Mi.hiquillay 
que tiene informacion desde 1965. Los meses de estiaje o de escasez de agua son Julio y 
Agosto. Para satisfacer las necftsidades de agua en la campina de Cajamarca se cuenta con los 
aportes de los ri'os afluentes de la Cuenca, las precipitaciones pluviales y aguas subterraneas 
(Puquios) existentes. Igualmente el valle de Condebamba satisface sus necesidades de agua 
principalmente de las precipitaciones y en los valles bajos con los recursos de sus ri'os 
principals. La calidad de las aguas de los afluentes de Cajamarca, Condebamba y Rejo es 
buena y sus usos es recomendable para el riego. 
Geologia.- \\\ estudio geologico del area comprende aspcctos de la estratigrafia y rocas, 
geomorfologia e hidrogeologia, materiales de construccion y sismicidad. Î n el area de los 
valles de Cajamarca y Condebamba se ban determinado tres (3) unidades geomorfologicas: i) 
Altiplano: comprende las areas ubicadas entre los 3,500 y 4,500 m.s.n.m. y presenta en 
ambos valks, una topografia relativamente ondulada y accidentada, sobresaliendo crestas 
abruptas a mancra de picachos. 
Las pendientes de las laderas van'an entre 10° y 30° ii) Areas Glaciadas: comprende las areas 
ubicadas sobre los 4,500 m.s.n.m. y preseiitan evidentes rasgos morfologicos como resultado 
de ias intensas etapas de glaciaciones. Kl relieve de estas areas denota una aparente 
estabilidad y las depresiones y elevaciones no son pronunciadas, siendo sus pendientes de 
moderadas a empinadas. iii) Valles Interandinos: El valle de Cajamarca se extiende a lo largo 
de 60 km. con una direccion No-Se, manteniendo un ancho de 10 a 15 km. El origen del 
valle posiblemente esta relacionado a fenomeiijs tectonicos erosivos. Las pendientes 
predominantes en los flancos del valle de Cajamarca van'an de lOo/o a 35o/o. El perfil 
longitudinal del Cajamarca muestra pendiente variables pero en promedio son de regulares a 
fuertes. El valle de Condebamba se extiende a lo largo de 30 km. con una rientacion S-N y 
un ancho entre 10 y 20 km. El rio Condebamba muestra en su curso la deposicion de 
aluviales antiguos y su perfil longitudinal en sus tramos medios y bajos denotan poca 
pendiente, lo cual ha originado la formacion de playas extensas y la variacion constante de 
su cauce. El perfil transversal es asimetrico e irregular y los flancos son accidentados debido 
a las pendientes fuertes de sus laderas. El rio Rejo constituye un pequefio valle a la altura de 
la SAIS Atahualpa y se caracteriza por presentar los flancos estabilizados debido a su 
formacion rocosa de origen volcanico. 
El area comprendida en los valles de Condebamba y Cajabamba localizado en el extremo 
norte de la Cordillera de los andes, ha experimentado influencias tectonicas de alcance 
regional y como consecuencia de ello se hanproducido fenomenos de plegamienio, fallas y 
diaclasas. 
Suelos.- El estudio de suelos tiene caracter general, llegandose a clasificar por grandes 
Grupos y en cada uno de ellos se han distinguido las series respectivas. El estudio comprende 
16 Grupos de suelos identificados que se han definido teniendo en cuenta las caracteristicas 
geologicas y sus caracter isticas fisico-quimicas de las zonas estudiadas. 
Dentro de cada Grupo se ha determinado los perfilcs mas representativos, cuyas 
caracter isticas han sido determinadas por la descripcion macromorfologica y los analisis de 
laboratorio realizados. Los suelos en general, en la zona de Cajamarca tienen aptitud 
- 5 -
ganadera, agricola y forestal; y en la zona de Condcbamba su porencial agricola es mayor. 
Los grupos de suelos de los valles de Cajamarca y Condebamba presentan de acuerdo a cada 
paisaje, las siguientes caracteri'sticas: i) Grupo 1: Paisaje Aluvial, con una extension de 
30,346 has. presenta suelos de terra/.as bajas, aluvialcs, de relieve suave a plana, con 
inundaciones periodicas y que coniprenden los siguientes Cirupos: pluvisoles, luvisoles, 
acresoles, geysoles e histosoles. ii) Grupo II: Paisaje de Lomadas, con una extension de 
204,523 has. presenta suelos de terrazas medias, aluviocoluvial, de relieve de casi a nivel a 
moderadamente ondulado; y que comprenden los siguientes Grupos-. phacozens, 
kastanozqns, vestisoles, andosoles, litosoles, redzinas, regosoles y solonclaks. iii) Grupo 111: 
Piasaje Montafioso, con una extension de 76,298 has. presenta suelos de terrzas altas, 
cloviales e in situ, de relieve severo y que con){)renden los siguientes Grupos: Paramosoles, 
Hitosoles y Gambisoles. 
Los suelos por su capacidad de usd se ha determinado que en el valle de Cajamarca exisien 
28,095 hha^ de tierras para uso agricola intensivo, 53,044 has de tierras aptas para cultivo de 
pastos y con resiricciones para uso agricola y 119,901 has para usos forcstales; en el valle 
Condebamba existen 12,011 has para uso agricola y 77,287 has. para usos forestales. 
Por su aptitud para el riego se ha determinado que en el valle de Cajamarca existen 8,221 has 
de tierras con posibihdades de aplicacion de riego y 5,313 has. en el valle de Condebamba. 
Infraestructiira de Riego Existente 
La cuenca del rio Cajamarca cuenta con sistemas de captacion y de distribucion rusticos en 
la Campifia de Cajamarca y en los valjes de Namora y San Marcos. LI sistema de distribucion 
de la Campiiia de Cajamarca tiene una extension total de 154.7 km. de canales principales, 
de los cuales solo 4.1 km. estan revestidos abarcando el riego a una extension aproximada de 
1,415 has. LI sistema de distribucion del valle de San Marcos cuenta con una longitud de 
23.1 km de canales principales, practicamente todos en tierra y proporcionando riego a 
aproximadamente 435 has. El sistema de distribucion del valle Polloc tiene una red de 66.6 
km de candles principales, de los cuales solo 365 m. estan revestidos y proporciona riego a 
una extension aproximada de 1,415 has. 
La cuenca del n'o Condebambapresenta 3 sistemas distintos de distribucion: el del valle de 
Condebamba, el del sector Cajabamba y el del sector Huamachuco. LI sistema de 
distribucion del valle de Condebamba comprende aproximadamente 142.6 km de canales 
principales, todos ellos excavados en tierra y sirven a 4,860 has. LI sistema de distribucion 
del sector Cajabamba se realiza mediante una red de 81.6 km aproximadamente de los cuales 
solo estan revestidos 9.9 km y sirven a una extension de 3,839 has. LI sistema de 
distribucion del sector Huamachuco comprende una pequeiia extension del area bajo riego y 
tiene una longitud de 14.0 km aproxirpadamente y sirven a 112 has. 
La cuenca del n'o Rejo cuenta con el sistema de distribucion de Granja Porcon que tiene una 
longitud total de 4 km de canales, todos sin rcvestir y capacidades maximas estimadas de 50 
Its/seg. 
Actualmente esta irrigadas 14,500 has en las cuencas de Cajamarca y Condebamba. Se ha 
comprobado que es necesario aumentar la dotacion de agua para satisfacer la demanda de 
- 6 -
agua de los cultivos actuales. Junto con las posibilidades de mcjoramiento de las 14,500 has 
existe la alternativa de incorporar areas adicionales mediante la construccion de obras dc 
derivacion y embalse. 
/^oecononlia 
El valle de Cajamarca comprende una extension de 97,718.98 has y Condebamba 43,543 has 
haciendo un total de 142,260.98 has en el ambito de estudio y de las cuales 94,236.01 has 
son tierras ocupadas por areas agricolas y forestales y 47,024.97 has en tierras sin uso. Kl 
area no cultivada esta en su mayor parte cubierta por pastos naturales. 
El valle de Cajamarca posee 8,591.97 has de tierras con riego y 96,190.98 has en secano y en 
el valle de Condebamba 13,493.49 has. con riego y 27,839.21 has al secano. 
La produccion agricola de la campafia agricola 1977-78 en el valle de Cajamarca se estima en 
723 milfones de soles y en el valle de Condebamba en 316 millones de soles. La produccion 
pecuaria es basicamente de ganado vacuno tipo crioUo y puro por cruce, estimandose para el 
valle de Cajamarca un ingreso de 931 millones de soles y en el valle de Condebamba 472 
millones de soles por este concepto. La explotacion de ganado lechero es conducido con 
mayor tecnica notandose la necesidad de asistencia tecnica para difundir el mcjoramiento 
genetico del ganado existente. 
La comercializacion de los productos agropecuarios se efectuan de una manera tradicional, 
existiendo relaciones antagonicas entre los diferentes agentes que intervienen en el proceso. 
La modalidad y canales de comercializacion son similares en ambos valles, siendo gran parte 
de la produccion destinada al auto-c6nsumo y otra parte a la comercializacion, tiene como 
principales mercados a Lima Metropolitana (40o/o), los mercados de la region (Cajabamba, 
Jaen, Chonta, Celendin y San Marcos), y los mercados del Norte (Chiclayo), y Sur (Trujillo, 
Casa Grande, Pacasmayo). 
Aspectos Sociales 
En los valles de Cajamarca y Condebamba existen una poblacion de 192,460 habitantes 
segun el censo de 1972 y de 221,324 habitantes proyectado a 1977. Se estima en 39,454 
habitantes los beneficiaries potenciales de las irrigaciones proyectadas. La tasa de 
crecimiento vegetative promedio entre 1961 — 1972 para los valles en estudio fue de 2.9o/o 
y la tasa de crecimiento real anual alcanzo 1.3o/o. f̂ n la provincia de Cajamarca la poblacion 
economicamente activa es de 50,322 personas, que corresponde al 24o/o de la poblacion 
provincial. En la provincia de Cajabamba la situacion relativa es similar y la poblacion 
economicamente activa alcanza a 15,630 habitantes, es decir, el 25.5o/o de la poblacion 
total. 
En la provincia de Cajamarca el 69.5o/o de la poblacion se dedica a la agricultura, mientras 
que en la provincia de Cajabamba el 77o/o se dedica a esta actividad. 
Los agricultores de ambos valles estan agrupados en 11 Cooperativas Agrarias de Produccion, 
1 Sociedad Agricola de Interes Social, 2 Grupos Campesinos y una Asociacion de 
"Campesinos que a su vez pertenecen a la Federacion Agraria Departamental de Cajamarca. 
CAPITULO I 
I N T R O D U C C I O N 
- 7 -
CAPrrULO I - INTRODUCCION 
ANTECEDENTES 
Los primeros estudios relacionados con los recursos agua-suelo de los Valles de Cajamarca y 
Condebamba se remontan a las acciones realizadas para tal efecto por la antigua Direccion 
de Irrigacion del Ministerio de Fomento y Obras publicas. Estos estudios, generalmente, de 
caracter preliminar mas otros realizados por la Oficina Nacional de Evaluacion de Recursos 
Naturales (ONERN), sirvieron a esta entidad para elaborar en Noviembre de 1975 el 
"Inventario, Evaluacion y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Zona Sur del 
Departamento de Cajamarca", el cual tuvo como objetivo evaluar el potencial y grado de 
utilizacion de los recursos naturales de las Provincias Cajamarca, Celendin y Cajabamba del 
Departamento de Cajamarcay de la Provincia de Huamachuco del Departamento de La 
Libertad,- y proponer acciones orientadas a lograr un mejor uso y conservacion de los 
mismos. 
Dicho estudio comprendio la investigacion a nivel de diagnostico, del potencial y del uso 
actual y futuro de los recursos naturales del area mencionada en sus aspectos 
fisico-ambiental, agrologico e hidrologico y geologico- minero, incluyendo la evaluacion de 
las obras de riego y del sistema de transporte, asi como el estudio de la produccion y 
comercializacion agropecuarias. 
En el ano 1975, funcionarios de la Direccion General de Aguas visitaron las zonas de 
Cajamarca y Cajabamba para identificar proyectos de mejoramiento de riego que pudieran 
ser inclui'dos como parte de un convenio de prestamo con la AID. Se seleccionaron, en esta 
oportunidad, los proyectos de "Negritos Tual" en Cajamarca y "Chingol" en Cajabamba con 
un total de 576 has. brutas para mejoramiento de riego, quedando pendiente identificar y 
seleccionar un mayor niimero de proyectos para completar los requerimientos del convenio. 
Asimismo, dichos funcionarios hicieron el reconocimiento de diversos proyectos solicitados 
por las comunidades y pequenos agricultores establecidos en el area de estudio, en los cuales 
se elaboro la relacion de 24 proyectos que ha servido de referencia para el presente estudio 
(Ver Cuadro I-l). 
En la Primera Etapa del Plan de Mejoramiento de Riego en la sierra (Plan Meris - Ira. Etapa) 
se incluyo la region de Cajamarca por ser considerada como area prioritaria en las politicas 
multisectoriales vinculadas a la organizacion del espacio economico, en donde se indica la 
necesidad de fortalecer las zonas andinas deprimidas de Cajamarca a base de actividades 
agropecuarias y forestales. 
Los diversos estudios recopilados mas los estudios complementarios realizados han servido 
de base para el presente diagnostico, que muestran las posibilidades de mejorar y ampliar la 
frontera agricola utilizando los recursos de los rios Chonta, Porcon, Cajamarca, Namora, 
Mayoc, Cajabamba, Condebamba y otras quebradas menores. 
OBJETIVOS 
El diagnostico de los Valles de Cajamarca y Condebamba tiene como objetivo fundamental 
la descripcion de las condiciones naturales de sus ambitos y de caracteri'sticas 
- 8 -
socio-economicas vigentes a fin de identificar la problematica dc los vallcs, asi' como sus 
posibilidades de desarrollo. 
El logro de este objetivo fundamental implica contrastar con un conjunto de criterios de 
seleccion y priorizacion de proyectos pequenos y medianos de irrigacion establecidos de tal 
forma que reflejen la problematica estudiada y los objetivos del plan agropecuario nacional a 
nivel local. 
Los proyectos pequeiios y medianos de irrigacion seleccionados, tendran a su vez, enrre 
otros objetivos: la incorporacion de nuevas areas de cultivo y cl mejoramiento de riego en las 
existentes, el incremento de la produccion y productividad agropecuaria, la optimizacion del 
uso de los recursos agua-suelo, la elevacion del standard de vida de las familias campesinas 
asentadas, la creacion de nuevas fuentes de empleo y la ampliacion del area agricola 
dedicada a la produccion de alimentos, especialmente de aquellos productos sustitutivos dc 
importacion^s. 
- 9 -
CUADRO NO M 
PROYECTOS IDENTIFICADOS EN NOVIEMBRE DE 1975* 
PROYECTOS 
1 •̂• 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
7. 
8. 
9. 
10. 
11. 
12. 
13. 
14. 
15. 
16. 
17. 
18. 
19. 
20. 
21. 
22. 
23. 
24. 
Huambos 
Llama 
Granja Porcon 
Negritos-Tual 
Tres molinos 
Cristo Rey-
Salhuacruz 
Chavarri-Paraiso 
Ingenio 
t^riamarca 
Huacariz 
Colpa-Jesus 
Sulluscocha 
Namora 
Matara 
San Marcos 
Ichocan 
Carrizal-Pampa 
La Grana 
Malcas-Huayo 
Oiingol 
Cauday 
Ckjabatnba 
Shunday 
Qintumaza 
Qscas 
AREA 
MEJORAMIENTO 
590 
337 
783 
220 
926 
812 
1,741 
247 
548 
2,193 
716 
3,352 
200 
200 
BRUTA (HAS). 
NUEVAS 
1,343 
500 
632 
1,268 
1,083 
515 
143 
500 
500 
500 
648 
1,002 
500 
240 
900 
500 
TOTAL 
1,343 
500 
632 
1,858 
337 
783 
220 
926 
1,083 
812 
1,741 
515 
390 
500 
500 
500 
1,196 
2,193 
1,718 
500 
3,352 
240 
1,100 
700 
UBICACION 
Oiota 
Chota 
Cajamarca 
Cajamarca 
Qjamarca 
Ckjatnarca 
Cajamarca 
Cajamarca 
Cajamarca 
Cajamarca 
Qjamarca 
Cajamarca 
Cajamarca 
Cajamarca 
Cajamarca 
Cajamarca 
Cajamarca 
Cajabamba 
Cajabamba 
Cajabamba 
Cajabamba 
Cajabamba 
Contumaza 
Contumaza 
(*) Las areas estimadas corresponden a Noviembre de 1975 y ban sido reformuladas en el presente 
diagnostico. 
CAPITULO n 
ASPECTOS GENERALES 
- 1 1 -
CAPITULO II - ASPECTOS GENERA LES 
LOCALIZACION 
El area estudiada esta comprendida geograficamente entre las latitudes 6053' y 8^01' Sur y 
longitudes 77055' y 78042' Oeste; politicamente se ubica en el Departamento de Cajamarca, 
Provincias de Cajamarca y Cajabamba y Distritos que a continuacion se indican: 
Provincias Distritos 
Cajamarca 1) Cajamarca, 2) Kncanada, 3) Ichocan 
4) Jesus, 5) Los Banos del Inca 6) Llacanora 
7) Matara, 8) Namora, 9) San Marcos 
Cajabamba 10) Condebamba, 11) Cachachi, 12) Cajabam-
ba 
Administrativamente el area esta comprendida en la Region Agraria y de Alimentacion No 
11 con sede en Chiclayo y en la Zona Agraria y de Alimentacion "Cajamarca"; e 
hidrologicamentc comprende las cuencas de los rios Cajamarca (y sus afluentes Porcon, 
Chonta, Namor,. Mayoc) y el Condebamba (y sus afluentes Chimin y Huamachuco), los 
cuales forman el rio Crisnejas, afluente del Maraiion. Asimismo, se estudia una parte de la 
cuenca del rio Rejo en donde se asienta la Granja Porcon. La altura sobre el nivel del mar del 
area esta entre los 1,800 m. y los 3,900 m. 
EXTENSION 
El presente estudio se ha realizado sobre la superficie formada por un conjunto de cuencas y 
subcuencas hidrograficas dentro de las cuales se ha efectuado el diagnostico acerca del uso 
de los recursos disponibles. 
Demanera general el area de la cuenca en comparacion al area departamental se muestra en el 
Cuadro No IM. 
VIAS DE COMUNICACION 
La zona estudiada esta servida principalmente por el sistema de transporte por carretera; 
existe tambien el transporte aereo entre la ciudad de Cajamarca y las ciudades de Trujillo y 
Lima para lo cual se cuenta con un aeropuerto cuya pista de aterrizaje es afirmada, 
presentando ciertas dificultades para las operaciones de las aeronavcs en epocas de Uuvias. 
La red vial permite la interconexion entre casi la totalidad de las capitales de distrito y las 
areas productivas importantes; asi como con las areas desarroUadas de los departamentos 
limi'trofes de La Libertad y Amazonas. 
Las principales carreteras que se irradian del ambito de estudio son las siguientes: a) 
Carretera Cajamarca-Cajabamba- Huamachuco-Trujillo de 3 50 km. afirmada casi en su 
totalidad, b) Carretera Cajamarca-San Juan-Empalme Panamericana Norte de 140 km, en 
proceso de asfaltado c) Carretera Cajamarca-Bambamarca-Chota de 150 km, afirmada, d) 
Carretera Cajamarca-Encanada-Celendi'n de 107 km. afirmadas y que se prolonga hasta los 
- 1 2 -
pueblos de Bolivar y Chachapoyas y e) Carretera Iscocanga-Jesus dc 11 km. sin afirmar. 
Ademas de existir una red interna de trochas carrozables que permiten el acceso a los 
diversos pueblos ubicados dentro del ambito de estudio. En general sc estima que la red vial 
satisface las necesidades actuales de transporte, sin embargo, presenta deficiencias tecnicas 
que ameritan urgentes obras de mejoramiento, sobre todo, para adecuarlas a las necesidades 
de desarrollo integral de la zona. 
CUADRO N° U-I 
EXTENSION DE LAS CUENCAS ESTUDIADAS 
TERRITORIO 
NACIONAL 
DPTO. CAJAMARCA 
PROV. CAJAMARCA 
PROV. CAJABAMBA 
CUENCAS ESTUDIADAS: 
DEL RIO CAJAMARCA 
DEL RIO CONDEBAMBA 
DEL RIO ROJO 
SUPER FICIE 
1'285,215 
35,4;8 
4,899 
2,025 
4,454 
2,271 
2,012 
171 
PORCENTAJES 
NACIONAL 
100.00 
2.76 
0.38 
0.16 
0.35 
0.18 
0.16 
0.01DEPARTAMENTAL 
100.00 
13.83 
5.71 
12.58 
6.42 
5.68 
0.48 
20°S 20°S 
J , 
:> 
'̂ 
^ s 
\ 
\ ECU 
\ 
\ 
\ 
P 1 U R A •>»•-« 
^ y ^-. ' 
\ ^ 
- \ !* 
\J 
L A M B A l t t o U E ; 
CHICtiWOiI~^_J>-'*^ " \ 
^ V y e L i o c \ 
<=> \ \ ^ 
•^ X, \ 
ĉ \ . 1 
-Tk > 
c-» 
o 
fL ^^ 0 5 J Km 
EscaiJ Gn'fica 
r 
^DOR ^ - - ^ 
'A r \ 
l-' ! 
) 
/ • 
• 
» 
\ A f v J A ^ O N ^ S 
Y 
\ * 
A M A R C A X 
- » ^ n 3 t a Y 
" ' ^ \itaii iban. jtTta 
\ ^ , ^ CeiencTn J 
A ' W A R C t t ^ ^ - - ^ 
Vt' !S%' 
J-^-v-^ V:;:% 
/^ *>P? 
0IU2C0 t i i i ! * ^ 
^ ^-
JRUJILLO 
--—-———** 
^ 
\ 
iiNahli&h 
umachiA 
1 
\ 
^ U A C I B E R T A D \ 
\ \ 
\ iV 
\ 
\ 
\ 
7 9 ^ * 7 Chi,Tib. If 
7P' '4; ' a Somtamarca Ttj ' i : ; 7g\-v g Chachapoyas 
aRECTOR GENERAL EJECUTIVC 
INb*- tlVOf. LAU OARRILLO 
DIRECTOR P-ANMERIS 
file:///itaiiiban
RELACION DE DISTANCIAS KM. 
CARRETERA CAJAMARCA- EMPALME 
CARRETERA PANAMERICANA NORTE 
LUGARES 
Cajamarca 
Abro Gavilan 
San Juan 
Magdoleno 
Chilete 
Llallan 
Tembladera 
Poy Pay 
Pacasmayu 
CAJAMARCA 
0 uO 
15 40 
3^ 50 
C5 6o 
88 50 
J d 4 0 
1̂ 1 80 
I4G 00 
183 40 
C P NORTE 1 
ICI 60 
140 50 
1 1 1 40 
88 50 
"8 60 
45 2u 
? 1 uu 
16 40 1 
RELACION DE DISTANCIAS KM. 
CARRETERA CAJAMARCA - CHOTA 
LUGARES 
Cajamarca 
Purcun AItu 
Las Lagunas 
A bra CoimJacht 
Hualgayoc 
Bambomcrca 
Chuta 
CAJAMARCA 
C 00 
16 uu 
5 1 ou 
80 Ou 
88 OU 
1 17 uu 
150 Ou 
.HOTA 1 
15 uU 
134 v-u 
99 uu 
70 u j 
62 uo 
33 wvj 
0 cO 1 
RELACION DE DISTANCIAS KM. 
CARRETERA CAJAMARCA-CELENDIN 
BALSAS-BOLIVAR 
L 
^ j . . . 
=«-» 
>=< 
m 
® 
O 
E Y E M m a 1 
Carretera asfaltada 1 
Carretera ofirmoda 
Trocha carrozable 
Tunel 
Capital de Dcparfamento 
Provincias 
Centras Poblados 
1 LUGARES 
Cajamarca 
Bafius del Inca 
Pampa de la Culebra 
Encanada 
Celendm 
Pte Chacanto 
Huanabamba 
Longotea 
1 Bolivar 
CAJAMARCA 
0 Ou 
5 4u 
20 00 
34 00 
107 5o 
Ic3 5u 
181 50 
223 50 
188 Ou 
BOLIVAR 1 
Coo Ou 1 
182 60 
dOu 
-54 uu 
180 50 
124 5u 
106 50 
C4 5o 
0 Uu 1 
PACASMAYOc 
AJA^AMBA 
RELACION DE DISTANCIAS KM. 
CARRETERA CAJAMARCA-CAJABAMBA 
LUGARES 
Cajamarca 
Llacanora 
Namoro 
Matara 
San Marcos 
Ictiocan 
Chancay 
Pte Crisnejas 
Cajabamba 
CAJAM»,RCA 
0 Oo 
13 uu 
30 uo 
43 V.0 
o5 uu 
74 uU 
76 5u 
91 uu 
1̂ 5 uO 
CA.ABAMBA 1 
125 uO 
I 1 2 u u 
95 Ou 
P2 UU 
G5u0 
51 uO 
48 50 
34 Oo 
0 uu 1 
UA^ACHUCO 
RELACION DE DISTANCIAS KM 
CARRETERA CAJABAMBA -TRUJILLO 
LUGARES 
Cajabamba 
Huomactiuco 
Ouiruviica 
Agallpampa 
Quiritiuac 
Laredo 
Truj i l lo 
CAJABAMBA 
0 uu 
40 uu 
96 UO 
I4u uu 
185 Ou 
215 uu 
225 00 
TRUJILLO 
225 00 
185 OO 
129 00 
85 uO 
40 00 
10 Ou 
0 Ou 
REPUBLICA DEL PERU 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACION 
PROGRAMA N A : I 0 N A L DE PB3UENAS Y MEDIANASIRRI6ACI0NES 
JEFATURA DEL PLAN MERIS-lra ETAPA 
DIAONOSTICO DE \JOS VALUES DE 
C A J A M A R C A Y C O N D E B A M B A 
MAPA V I A L 
ING° FRANCISCO CURONAOO 
DIRECTOR GENERAL EJECUTIVC 
APROBAOO 
ING° SIMON LAUCARR1J.0 
DIRECTOR PLAN t^RlS 
FECHAOICEMBRE-1978 
DI8UJ0 J OCHOA C 
DPTO CAJAMARCA 
PROV 
OIST 
N° PLANO 
CAPITULO n i 
ASPECTOS FISICO-AMBIENTALES 
** 
- 1 3 -
CAPITULO III - ASPECTOS FISICO-AMBIENTALES 
3.1 CLIMATOLOGIA Y ECOLOGIA 
3.1.1 GENERALIDAOES 
El presente estudio tiene par objeto describir las caracteristicas medio ambientales existentes 
de las diferentes zonas que comprende el ambito de los valles dc Cajamarca y Condebamba. 
Se ha inventariado un total de treintitres (33) estaciones meteorologicas, estando doce (12) 
de ellas fuera del ambito de estudio, de las cuales se tienen: una (1) Estacion Sinoptica, (S), 
una (1) Estacion Meteorologica Principal (MAP), catorce (14) Estaciones Climatologicas 
Ordinarias (CO) ydiecisiete (17) Estaciones Pluviometricas (PLU) (Ver Pianos III-3a, 3b y 
3c). 
Para los efectos del i^nalisis de los elementos meteorologicos y la determinacion de las 
formaciones ecologicas se ha utilizado la informacion historica proveniente de trece (13) 
estaciones representativas ubicadas en los diferentes pisos altitudinales, estando dos (2) de 
ellas fuera de la zona de estudio. En el Cuadro No IIl-l se presenta la relacion de las 
estaciones consideradas, indicandose el tipo de estacion, su ubicacion geografica y el periodo 
de anos de registros. 
3.1.2 ANALISIS DE LOS ELEMENTOS METEOROLOGICOS 
Teniendo en cuenta los registros historicos de las estaciones analizadas en el Cuadro No 
III-l, se puede observar que los periodos de registro fluctuan entre once y quince afios, 
exceptuando las estaciones de Jesus Tunel y Chaquicocha que son las mas recientes, pues 
tienen nueve y cuatro ai\os de registro, respectivamente. Por otro lado, los propios registros 
presentan datos que no son homogeneos ya que requieren completarse a fin de que puedan 
ser procesados para fines de generacion y descripcion de situaciones promedios o extremos. 
> Sin embargo el presente trabajo permite tener una idea muy aproximada de las 
caracteristicas climaticas, asi como la distribucion anual de los elementos meteorologicos, 
sus variaciones y la forma de aprovecharlos para confeccionar convenientemente los 
calendarios agrfcolas. 
En el Cuadro No I1I-2 se presenta el resumen de los datos meteorologicos a nivel de 
promedios mensuales y anuales correspondientes a precipitacion pluvial, temperatura y 
humedad relativa. Se puede observar en el los eriodos de registro que se han tomado en 
cuenta para cada estacion. Cabe indicar que toda la informacion meteorologica se encuentra 
archivada en el Banco de Informacion del Programa Nacional de Pequefias y Medianas 
Irrigaciones. 
3.1.1.1 PRECIPITACION PLUVIAL 
Los datos obtenidos demuestran que este elemento experimenta, en general, un gradual 
aumento en relacion directa con la altitud, presentandose algunas excepciones cuando la 
diferencia altitudinal entre dos puntos de observacion es corta; debido principalmente a la 
topografia y a la exposicion propia del lugar en que se encuentra cada estacion 
meteorologica. 
- 1 4 -
Con los registros historicos de las 33 estaciones inventariadas, previamente homogenizadas y 
extendidas a un periodo de 19 afios, se han elaborado los mapas dc isohietas promedio 
anual, maxima mensual, minima mensual, los cuales se muestran en los Pianos Nos. 111-4, 
III-5 y 111-6. 
Se observa que en el ambito de estudio las zonas mas bajas de los Valles de Cajamarca y 
Condebamba hasta los 2,800 m.s.n.m. son las areas donde se registran las menores 
precipitaciones promedios anuales, que varian de 600 a 700 mm. Las precipitaciones 
maximas mensuales que se registran en el mes de Marzo son dc 100 a 120 mm. en el Valle de 
Cajamarca, y entre 160 a 180 mm. en el Valle de Condebamba. Las precipitaciofies mmimas 
mensuaks se presentan en los meses de Julio con precipitaciones de 3 a 9 mm. en el Valle de 
Cajamarca y entre 9 a 12 mm. en el Valle de Condebamba. Kn la zona de laderas 
comprendidas entre los 2,800 a 3,500 m.s.n.m. se registran precipitaciones promedios 
anuales entre 800 a 1,000 mm. y en las alpinas superiores a los 3,500 m.s.n.m. se registran 
precipitaciorjps hasta 1,200 mm. 
Aparentemente, con estos promedios se podria Uevar una agricultura de secano en muy 
buenas condiciones pero es necesario analizar tambien y, principalmente, la distribucion 
mensual de las lluvias a traves del afio. En los graficos que se han confeccionado en base a los 
datos mensuales se aprecia que este regimen de distribucion es netamente veraniego (Ver 
Graficos Nos. III-l, III-2 y 111-3), es decir, que las precipitaciones se concentran en casi la 
totahdad de su descarga en los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril. Durante los meses 
de Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre, practicamente no Uueve, con excepcion de los 
sectores mas altos donde caen esporadicas lluvias, constituyendo esta epoca de estiaje. 
Luego, desde octubre y noviembre, el volumen de precipitacion vuelve a ser significativo 
permitiendo realizar lasprimeras activiSades agricolas. 
De acuerdo a este analisis, el calendario agricola esta supeditado, desde el punto de vista de 
la disponibilidad hidrica a un lapso comprendido, entre Octubre y Agosto del afio proximo, 
considerando que en los primeros meses las actividades son de preparacion de terrenos y en 
los ultimos meses las cosechas se encuenrran en estado de maduracion. 
Ademas de este analisis, es muy conveniente conocer en que epoca y con que frecuencia se 
presenta el fenomeno de las heladas nocturnas, este fenomeno puede ocurrir en una region 
bajo tres formas: por absorcion, por radiacion y por accion mixta. 
En los valles de la zona de Cajamarca se estima que las heladas se presentan mayormente por 
radiacion, lo cual se deberia a la continentalidad de la zona que origina una gran oscilacion 
diaria de la temperatura del aire. 
Estudios preliminares realizados por el centro regional de SKNAMHI en Cajamarca, indican 
que el lapso dentro del que se producen las heladas durante el ano esta comprendido 
aproximadamente, entre la segunda quincena de mayo y la segunda quincena de noviembre, 
siendo mas frecuentes y severas durante los meses de agosto y setiembre. La duracion del 
fenomeno es de unas siete horas. Durante el lapso anual indicado existe un riesgo 
permanente para los cultivos y el agricultor tiene que evitar en lo posible que sus sementeras 
sean alcanzadas por la helada antes de que lleguen a su estado de madurez. 
- 1 5 -
3.1.2.2 TEMPER ATUR A 
Este elemento meteorologico disminuye en forma clara en relacion invcrsa con la altitud y 
Lvidentemente su distribucion restringe el dcsarrollo de las plantas alargando su ciclo 
vegetativo, hasta que finalmente en los sectorcs mas altos sc constituye en un factor 
limitante para las actividades agricolas. 
Dentro de la zona estudiada siete (7) son las estaciones meteorologicas que registran la 
temperatura, dos de ellas Chaquicocha y San Marcos, se encuentran en un area tcmplada 
fria, cuyos promedios anuales son de I6.50C y 17.30C, respectivamente; las demas, 
estaciones se encuentran en un area semifria, estas son: Augusto Weberbauer (13.60C), 
J .cos (I4.40C), Cajabamba (14.30C), Granja Porcon ( lOJoc ) y Huamachuco (II.80C). 
(VerCuadroNo III-2). 
Estos datos permiten inferir en los sectores mas bajos de los valles que cuentan con una 
temperatura de caracter templado-calido (entre 19° a 30oC) y los sectores mas altos con 
temperatura de caracter fri'o acentuado 6 de tundra (dproximadamente 4oC). 
Es importante hacer un analisis de la distribucion anual de la temperatura ya que sus 
variaciones, juntamente con las de la precipitacion pluvial, rigen el calendario agricola. En el 
Cuadro N^ II1-2 se presentan los valores promedios mensuales, los valores maximos 
promedios mensuales y los valores mi'nimos promedios mensuales registrados por cada uno 
de las estaciones mencionadas y con ellos se ha confeccionado el Grafico N^ III-4. 
Tomando como gui'a los promedios mensuales se puede apreciar que la temperatura en cada 
uno de los lugares se mantienc muy uniforme a lo largo del afio con una oscilacion media 
anual muy estrecha. La mas amplia se observa en la estacion de San Marcos y es solamente 
de 2.50c y la menor oscilacion se observa en la estacion de Jocos con l . i oc . Cabe indicar 
que los promedios mensuales mas bajos se presentan en el mes de Julio y los mas altos 
durante los ultimos meses del afio (Octubre a Diciembre), con excepcion de Granja Porcon y 
Huamachuco, estaciones en las cuales la temperatura promedio mensual es ligeramente 
mayor y se presenta dentro del primer trimestre del afio (Enero a Marzo). 
Desde el punto de vista agricola es importante observar los promedios mensuales minimos 
extremos por que cuando son demasiados bajos constituyen un factor limitante para las 
actividades economicas. En este aspecto Chaquicocha registro 3.9oc en Agosto de 1976, San 
Marcos 6.30C en Julio de 1976; Augusto Weberbauer: 2.00C en Julio de 1976; Jocos 6.6OC 
en Julio y Agosto de 1967; Cajabamba 3.2oc en Julio de 1974; Granja Porcon 2.4oC en 
Julio de 1976 y finalmente Huamachuco registro 3.2oc en Julio de 1966. A mayores 
altitudes se estima que la temperatura es menor en promedio y que las minimas extremas 
pueden ser menores que cero; pero se puede asegurar que por lo menos hasta los 3,600 
m.s.n.m.; la temperatura promedio siempre se mantiene sobre cero (O^C), lo cual permite 
establecer cultivos de secano adecuados a las caracteristicas climaticas del area. 
Cuando se acerca el verano durante los meses de Octubre y Noviembre, aumenta la 
temperatura y disminuye la presion armosferica. Esta menor presion atrae a los vientos 
hiimedos ocasionando las Uuvias que se mantienen con significacion hasta los inicios del 
otono. Entre Abril y Mayo los rayos solares Uegan debiles, la temperatura disminuye y 
- 1(j -
idiiibicn la prccipitacion, en tanto que la prcsion atmostcrica aunienta. C^uancio llcga cl 
invierno (Julio, Agosto y Seticmbre) las condicioncs dc aka prcsion alcan/.an su mayor valor 
mientras que las precipiiacioncs pluvialcs son nuias. (cpoca dc cstiajc). lln csta cpoca los di'as 
son dcspcjados y aunque las tcmperaturas diurnas son clcvadas, la radiacion nocturna cs 
fuertc que provoca frecucntes heladas. 
Lucgo de pasar el invierno seeo, desde Octubrc vuelve a aumentar la tcmpcralura, disniinuye 
la presion atmosferica y vuclven nuevaniente las lluvias, proporcionando el agua que requiere 
la vegetacion y la temperatura adecijada para su desarrollo, cerrando asi el ciclo elirnatieo 
ecologico anual. 
3.1.2.3 HUMEDAD RELATIVA 
Este elemenro meteorologico dispone de registro en las sietc (7) estaciones que se ban 
enumerado para el caso de la temperatura, de las euales se ha tornado en cuenta la de 
Cluquicoeha, como csiacion refcrcncial. (Ver (^uadro 111-2). 
Tomando en cuenta sus promedios mensuales se puede apreciar que la humedad relativa 
presenta muy poca variacion en cada uno de los lugares donde se la registra, mostrandose 
ligcramente mayor que el promedio durante los meses de verano (Knero a Marzo) y 
ligeramente menor que el promeilio durante los meses de invierno (Julio a Seticmbre). 
l-'.n terniinos generales, la humedad relativa promedio en la zona fluctua entre ll^lo y 
78C>/o. Las e.staciones de Ciranja Forcon y de lluamachueo escapan de cstos promedios, al 
ugistrar valores mas altos, debido a ja interrclacion de otros factores, como son: mayor 
altitud, menor temperatura, y mayor prccipitacion. (Ver (iratico N" 111-5). 
3 CLIMAS Y FORMACIONES ECOLOGICAS 
3.1.3.1 GENERALIDADES 
El aspceto climatologieo ha sido analizado mcdiantc el Segundo Sistema dc Clasit'icacion de 
(.'limas del Dr. Warren Thornthwaite y el aspeeto ecologico se ha enfocado siguiendo los 
lineamientos del Sistema de tlasificacion de /onas de Vida del Dr. J .̂R. Holdridge. Ambos 
sistemas han sido integrados para los fines de estc estudio, teniendo en cuenta la 
informacion e.xistente que han sido complementadas con observaciones dc campo, que se 
basan a su vez en la observacion de plantas indieadoras de los cambios ccologicos o en cl 
estudio de grupos de vegetacion natural, ile este modo se ha determinado y se ha 
cartografiado en un mapa las tormaciones ccologicas, indicando sus caracteristicas 
particulates y su vocaeion natural para actividades agricolas y/o pecuarias. (Ver Pianos Nos. 
lll-la, U M b y IIl-lc). 
Mediante el Sistema Thornthwaite se ha hecho el ealculo de las caracteristicas climaticas del 
area de influencia de cada una de las estaciones meteorologicas, cuyos registros permiten 
hacer este tipo de calculos. Los resultados se muestran en los Cuadros Nos. 111-3 a 111-10. 
For otro lado cabe indicar que la amplitud de los parametros meteorologicos, segun 
Holdridge, permite abarcar a dos 6 mas estaciones meteorologicas dentro de una misma zona 
- 1 7 -
de vida cuando aquellas difieren poco en lo que se refiere a su respectivo patron climatico. 
Esto se puede apreciar enel citado mapa ecologico. 
El Sistema Thornthwaite se basa en tres aspectos fundamentales: a) La Evapotranspiracion 
Potencial, b) La Humedad Almacenada en el Suelo, y c) El Indice de aridez, y requiere como 
informacion indispensable los datos de precipitacion, temperatura y duracion media de la 
iluminacion solar, estos tres ultimos datos se expresan generalmente en valores mensuales 
por lo cual el calculo se hace en base a esos periodos de tiempo. 
En el area de estudio se ban determinado las 6 zonas de vida siguientes: 
— Bosque seco premontano tropical (bs - PT) 
— Bosque seco montano bajo tropical (bs - MBT) 
— Bosque humedo montano bajo tropical (bh - MBT) 
— Bosque humedo montano tropical (bh - MT) 
— Paramo muy humedo subalpino tropical (pmh - SaT) 
— Paramo pluvial subalpino tropical (pp - SaT) 
Estas 6 zonas de vida son presentadas en el mapa a escala 1/100,000 (Pianos Nos.III-la, 
Ill-lb y III-lc), diferenciandose mediante colores y con la simbologi'a del Sistema Holdridge; 
ademas, se ha creido conveniente utilizar la simbologi'a del Sistema Thornthwaite (encerrada 
entre parentesis) para reSaltar el patron climatologico o para indicar una pequena variacion 
de este dentro de una misma zona de vida. 
3.1.3.2 BOSQUE SECO PREMONTANO TROPICAL (bs-PT) 
a) Ubicacion y Extension 
Esta formacion ecologica ocupa la parte mas baja del area estudiada, esta localizada 
aproximadamente entre los 1,900 y 2,400 m.s.n.m. abarcando el valle del rio 
Crisnejas, el rio Condebamba en su zona baja y avanza por la parte encafvonada del 
ri'o-Cajamarca hasta el sector de San Marcos. Ocupa un area aproximada de 3,460 
Has. que representa el 7.93o/o del total estudiado. 
b) Clima 
Para determinar el clima se tiene las estaciones meteorologicas de Chaquicocha y San 
Marcos; segun sus datos, el patron climatico que le corresponde es Templado Frio 
con una ligera diferencia en cuanto a la humedad; semiseco hacia el lado de 
Chaquicocha (Vdle de Condebamba) y semihumedo hacia el sector de San Marcos; 
sin embargo, de acuerdo a las observaciories ecologicas, se infiere que en el sector del 
Valle de Crisnejas el clima es templado calido. 
En terminos generales la precipitacion fluctua entre 500 y 700 mm. anuales y la 
biotemperatura, entre 200C en la parte mas baja y abrigada y 17<^C en su sector mas 
elevado. 
Analizando los Cuadros NO III-3 y No III-4 correspondientes al calculo del clima de 
las dos estaciones citadas se observa que ambas adolecen de deficiencia de agua desde 
- 1 8 -
Julio hasta Diciembre, tienen agua almacenada en el suelo (HA) desde Enero hasta 
Junio y presenta exceso de agua (s) durante un corto pen'odo que para el caso de 
Chaquicocha corresponde al mes de Marzo y para el caso de San Marcos al mes de 
Marzo y parte de Abril. 
Este aprovechamiento de la humedad almacenada en el suelo se produce cuando la 
precipitacion (P) es menor que la evapotranspiracion potencial (EP), entonces el 
suelo cede la cantidad de agua que le falta a la Uuvia para igualar el valor de la 
evapotranspiracion potencial; este proceso continua hasta que se agota el agua 
almacenada en el suelo 6 hasta que la precipitacion alcance valores iguales o mayores 
que las de la evapotranspiracion; caso ultimo este en el que se inicia de nuevo el 
almancenamiento de agua. 
Lo que ocurre en las estaciones meteorologicas de Chaquicocha y San Marcos en 
que,»agotada el agua del suelo en el mes de Julio, siguen siendo los valores de la 
precipitacion menores que los de la evapotranspiracion potencial hasta el mes de 
Diciembre, inclusive; de ahi que se presente el deficit de agua durante todo este 
pen'odo. 
Vegetacion Natural 
La vegetacion natural en toda el area de estudio ha sido muy alterada por accion del 
hombre y esta zona de vida no ha escapado a esta perturbacion. 
Entre las principales actividades que han ocasionado esta alteracion se pueden citar: 
la apertura de carreteras, de terrenos de cultivos, talado y quema de la vegetacion, 
extraccion de lena a partir de los mejores arboles y la implantacion dc la actividad 
ganadera en forma de pastoreo extensivo, especialmente con ganado caprino. No 
obstante, se puede apreciar especies herbaceas, arbustivas y arboreas. Las herbaceas 
son temporales, pues estan supeditadas a la cantidad y duracion de las lluvias y estan 
constituidas mayormente por gramineas y algunas leguminosas entre las que se 
puede citar las siguientes: Cynodon dactylon, Andropogan sacharoides, Pennisetum 
clandestinum, Aegopogon sp., Chloris sp., Bouteloud simplex, Setaria sp., 
Stylosantes scabra, Desmodium sp, y Galactea sp. La vegetacion arbustiva y arborea 
es permanente y entre ellas se pueden citar: Podocarpus aleofolius (saucesillo). 
Mimosa sp., Cereus spp (Cactus), Opuntia ficus indica (tuna), Caesalpinea tinctoria 
(Tara 6 Taya), Anadenanthera macrocarpa (Huayo), Acacia macracantha 
(Huarango), Kageneckia lanceolata (Lloque), Jugalns neatropica (Nogal). Cerca a las 
corrientes de agua y en el cauce seco de los n'os abundan el Bacharis sp(Chilcas), 
Tessaria integrifolia (Pajaro Bobo), Schinus moUe (Molle) y Salix Humbotiana 
(Sauce). 
Fauna Silvestxe 
Este valioso recurso natural tambien ha sufrido un fuerte impacto negative como 
consecuencia de las actividades humanas. La fauna esta diezmada tanto por la caza 
ejercida a traves de siglos, asi como por acciones indirectas provenientes 
principalmente de la degradacion de los bosques, la introduccion de ganado y la 
actividad agricola con el obligado uso de pesticidas, todo lo cual ha alterado 
grandemente el equilibrio ecologico en toda el area de estudio. 
-^19 -
Las aves y mamiferos, principales componentes de la fauna silvestre, se han recluklo 
en lugares alejados de la presencia del hombre, o tambien viven en consrante 
busqueda de medios de subsistencia altcrando sus cstadi'os en diferentes zonas de 
vida hasta donde sus condiciones biologicas les permitan adaptarse fuera de su 
propio habitat. Por esta razon, en este estudio no se indican espccies propias dc cada 
zona de vida, sino de todo el area estudiada. 
Aptitud de Uso y Factores Limitantes 
Aun cuando esta zona de vida presenta condiciones apropiadas para una actividad 
agricola intensiva y diversificada, asf como tambien para actividades ganaderas, su 
aprovechamiento esta limitado por la escasez e irrcgularidad de las Uuvias, 
especialmente, en su sector mas bajo. 
La agricultura se ubica en el fondo de los valles y en las primeras laderas aledaiias de 
suave inclinacion; y, la ganaderia se realiza bajo dos modalidadcs: aprovechando los 
pastos cultivados, en especial la alfalfa; por otro lado aprovechando las plantas 
herbaceas estacionales y arbustos permanentes. • 
BOSQUE SECO MONTANO BAJO TROPICAL (bs-MBT) 
Ubicacion y Extensiones 
Esta zona de vida se ubica aproximadamente entre los 2,400 y 2,800 m.s.n.m. 
iimitando por su nivel superior con el Bosque Humedo Montano, a excepcion de un 
trecho relativamente corto por su lado sur-oriental en que limita con el Bosque 
Humedo Montano Bajo a un nivel aproximado de solo 2,500 a 2,600 m.s.n.m. 
Abarca una extension de 6,115.0 Has. que representa el 13.990/o del area total 
estudiada. 
Clima 
El tipo climatico que le corresponde se ha determinado a partir de los datos de la 
estacion meteorologica Augusto Weberbauer, ademas de las referencias en lo que a 
precipitacion se refiere, contenidas en las estaciones pluviometricas de Jesus Tunel, 
Matara y Namora. De acuerdo a esto, el clima es Semiseco y Semifrio con pequeiia 
deficiencia de agua durante el afio y una concentracion termica de verano mas baja 
que la que le corresponde al clima (C2 -1- B 'la ). 
En terminos generales, la precipitacion fluctua entre 600 y 800 mm. anuales y la 
biotemperatura entre 170C en su parte baja y IS^C en su nivel mas alto. 
En el Cuadro NO 111-5 del Calculo del Clima correspondiente a la estacion 
meteorologica citada se observa que la deficiencia de agua (d) solo se presenta en los 
meses de Agostoy Setiembre, con valores bajos; la humedad almacenada (HA) se 
presenta en un periodo amplio comprendido entre Octubre y Julio y se presenta 
demasia de agua (s) durante el mes de Marzo y parte de Abril. Este aprovechamiento 
de la humedad almacenada se realiza durante los meses de Mayo, Junio, Julio y 
- 2 0 -
Agosto. En este ultimo mes el suelo queda con deficit de humedad hasta el mes de 
Octubre en que vuelve a iniciarse cl almacenamiento de agua debido al incremento 
de la precipitacion que supera a la evapotranspiracion potencial. 
Vegetacion natural 
Este recurso esta representado, en la presente zona de vida, per especies herbaceas, 
arbustivas, y arboreas. Las herbaceas estan constituidas principalmente por 
gramineas y legumiiiosas; entre las gramineas se tiene las siguientes. Pcnnisetun 
clandestinum, Festuca sp., Eragrostis sp., Paspalum tuberosum, Setaria sp. Aristida 
t r i p h y d a , Andropogon saceharoides; Bromus Catharticus, Calamogrostis 
heterophylla, Poa sp., Sprobulus sp. etc., y entre las leguminosas se observan: 
Stylosanthes scabra, Desmodium sp., Dalea sp., Medicago hispida y Medicago 
lupulina entre otras. La vegetation arbustiva y arborea esta conformada 
principalmente por Sparteum junceum (retama), Dondonaca viscosa (chamana). 
Cassia sp., (Mutuy), Puntia ficus indica (tuna), Agave americana (maguey), 
Stenolobium sambucifolium (huaranhuai), Schinus moUe (moUe), Caeslapinea 
Tinctoria (taya o tara), Prunus capollin (capuli), Alnus joruUensis (aliso), Sambucos 
peruviana (sauco) y tambien observan lagunos quishuares (Buddleja incana), planta 
arborea propia de mayores altitudes, pero que se encuentra en estos niveles debido al 
arrastre producido por las corrientes de agua. 
Apdtud de Uso y Factores Limitantcs 
Las caracteristicas climaticas 4e esta zona de vida lo hacen aptas para la realizacion 
de actividades agropecuarias, dentro de las cuales cabe indicar la conduccion de 
pastos cultivados, principalmente a base de trebol, ray grass y alfalfa; y la crianza de 
ganado vacuno lechero de las razas Holstein y Brown Swiss. 
En las laderas de marcada pendiente de los sectores medio y alto se realizaactividad 
de forestacion a base de eucaliptos y pinus. 
El factor limitante para estas actividades es la irregularidad de las precipitaciones 
anuales, existiendo anos "secos" que producen impactos muy severos en la 
agricultura regional. 
BCSQUE HUMEOO MONTANO BAJO TROPHCAL (bh-MBT) 
Ubicacion y Extension 
Esta zona de vida se encuentra ubicada en el sector sur-oriental del area estudiada, 
ocupando practicamente el mismo piso altitudinal que el de la zona de vida 
anteriormente descrita, de la cual se diferencia por su mayor humedad y con la cual 
limita aproximadamente al nivel de los 2,500 a 2,600 m.s.n.m., su parte mas alta 
Uega alrededor de los 2,800 m.s.n.m. y limita con la zona de vida Bosque Humedo 
Montano Tropical. Los lugares de referenda mas notables son el predio de Jocos y la 
localidad de Cajabamba. 
- 2 1 -
Esta zona abarca una extension relativamente pequena de solamente 814 Has. que 
representa el 1.860/0 del area total. 
b) Clima 
El tipo climatico que le corresponde a esta zona de vida se ha determinado con los 
datos de las estaciones meteorologicas de Jocos y de Cajabamba; segun ellos el clima 
es humedo y semifn'o con pequeiia defi(piencia de agua durante cl aiio y una 
concentracion termica de verano mas baja que la que le corresponde al clima. 
Existe una ligera diferencia en el aspecto de la humedad pues, mientras para el sector 
de Cajabamba es ligeramente humedo, para el sector de Jocos es moderadamente 
humedo debido tal vez a que su exposicion geografica le permite recepcionar una 
mayor precipitacion. En terminos generales, la precipitacion anual vari'a entre 900 a 
1,200 mm. y la biotemperatura entre IS^C en sus primeros niveles y IS^C en su 
parte superior. 
Del anaiisis de los Cuadros Nos III-6 y III-7 correspondientes al Calculo del clima de 
las dos estaciones citadas se determina que ambas presentan deficiencias de 
a ^ a (d) solamente en dos meses, Agosto y Setiembre. siendo mayor esta deficiencia 
en la estacion de Jocos. Sin embargo, durante el i.Nto del aiio existe humedad 
almacenada en el suelo (HA), es decir desde Octubre hasta Julio; encontrandose 
dentro de este iiltimo perfodo un lapso con demasia de agua (s) que se ubica entre 
los meses de Enero a Abril y es manifiestamente mayor en la estacion de Jocos que 
en la estacion de Cajabamba. 
c) Vegetacion Natural 
En cuanto a la flora natural, esta zona de vida encierra las mismas especies que la 
zona de vida anterior, pero con una mayor proporcion del Alnus jorullensis (aliso), 
y ademas, las especies siguientesrSalix Humboltiana (sauce), Chusquea sp. (suro), 
Rubus roseus (zarzamora), Cortaderia rudiuscula (sacuara), sapindus saponaria 
(choloque) y Baccharis sp. (Chilco). 
d) Aptitud de Uso y Factores Limitantes 
Las condiciones bioclimaticas son aparentes para las actividades agricolas y 
pecuarias; pero, su factor limitante mas importante esta constituido por la 
topograf la accidentada. 
3.1.3J5 BOSQUE HUMEDO MONTANO TROPICAL (bh-MT) 
a) Ubicadon y Extension 
Esta zona de vida ocupa la franja altitudinal comprendida entre 2,800 y 3,600 
ni.s.n.ni. aproximadamente, limitada en su parte inferior con el Bosque Seco 
Montano Bajo y el Bosque Humedo Montano Bajo; por su nivel superior limita con 
el Bosque Muy Humedo Subalpino Tropical 
- 2 2 -
Abarca una extension de 21,533.0 Has., constituyendo en la formacion ecologica 
mas amplia pues representa el 49.25o/o del area total estudiada. 
Clima 
El tipo climatico que le corresponde se ha determinado a partir de los dates 
registrados por las estaciones meteorologicas dc Granja Porcon, ubicada en cl 
extremo norte, y Huamachuco, ubicado en el extremo sur. Tambien se ha tornado en 
cuenta la informacion pluviometrica de la estacion de Cachaqui, que solo registra los 
valores alcanzados por las Uuvias. Segun esta informacion el patron climatico es 
Semifn'o con una concentracion termica de verano mas baja que la que le 
corresponde al clima y con una ligera diferencia en la que se refiere a la humedad; 
hacia el norte es humedo, sin deficiencia de agua durante el afio (estacion de Granja 
Porcon: B3rB'ia) y hacia el sur es moderadamente humedo; con pequeha deficiencia 
de agUa durante el afio (estacion de Huamachuco: B2r B'l a'). En terminos generales 
la pre> ipitacion promedio anual es de 1,000 mm. y la biotemperatura promedio es 
de 12"L en la parte baja y S^C en los niveles mas altos. 
En los Cuadros Nlos liJ-8 y I!l-9 de Calculo del clima, correspondiente a las dos 
estaciones mencionadas, se aprecia que en la estacion de Granja Porcon, en ningun 
mes del aiio se presenta deficiencia de agua (d), en cambio en la estacion de 
Huamachuco existe deficiencias de agua (d), aunque ligero, durante los meses de 
Agosto y Setiembre. 
Del mismo modo se aprecia que en Granja Porcon existe humedad almacenada en el 
suelo (HA) durante todo el afio con un periodo de demasia de agua (s) comprendido 
entre Noviembre y Mayo; mientras que en Huamachuco la humedad almacenada en 
el suelo (HA) se ubica entre Octubre y Julio y el pen'odo de demasia de agua (s), 
entre Diciembre y Abril. 
Vegetacion Natural 
sta zona de vida esta representada por especies arbustivas y arboreas dispersas, y 
tambien especies herbaceas. Estas ultimas van ganando mayor densidad y 
permanencia hacia la parte alt.i de la presente zona. 
Entre las especies arbustivas y arboreas que se observan en la actualidad se tienen en 
los sectores bajos y medio: Salix Humboltiana (sauce), Escallonia resinosa 
(chachacomo), Alnus jorullensis (aUso), Cassia sp. (mutuy), Prunus capollin (capuli') 
y Baccharis sp. (Chilcas); en los sectores mas altos se aprecian con mayor frecuencia: 
Sambi i-> peruvianum (sauco), Lupinus mutabilis (tarhui), salvia sagittata (salvia), 
Buddleia incana (quishuar) y Polylepis racemosa (quinual). Entre la vegetacionherbacea, conformada principalmente por gramineas, con muchas especies 
permanentes y que constituyen pastos naturales destacan: Calamagrostis sp., Stpia 
sp. (paja de haulte), Paspalum tuberosum, Azorella multifida, Briza monandra, y Poa 
sp. 
- 2 3 -
d) Aptitud de Uso y Factores Limitantes 
Ksra zona de vida presenta condicioncs naturalcs muy apropiadas para las actividadcs 
agricolas y pecuarias; tanto sus caracteristicas pluviometricas que le brindan 
humedad durante el ano, como la calidad y suave relieve de sus suelos, le confieren 
esta aptitud. En la zona baja y media el mayor aprovechamiento es agricola, 
mientras que, hacia el sector alto, la agricultura disminuye pero a su ve/ el aspecto 
pecuario encuentra condiciones propias, especialmentc por la prcscncia de pradcras 
naturaies que se encuentran en el ascenso a la cordillcra y en donde se reali/a una 
gran actividad de ganaderia extensiva. 
En cuanto a sus limitaciones se menciona el peligro constantc que representan las 
heladas y tambien las sequias, que se presentan aparentemente sin ninguna 
pcriocidad oonocida ni manifestacion previa alguna, como para tomar las 
precafliciones nectsarias y evitar sus estragos. 
3.1.3.6 PARAMO MUY HUMEDO SUBALPINO TROPICAL (pmh-SaT) 
a) Ubicacion y Extension 
Esta zona se encuentra ubicada encima de la zona de vida anteriormente descrita y 
limita en su nivel superior con el Paramo Pluvial Subalpino. Ocupa una franja 
altitudinal comprendida aproximadamente entre los 3,600 y 4,000 m.s.n.m. 
La extension que abarca es de..9,493.;) has. la cual reprcsenta el 21.72"/o del area 
total estudiada. 
b) Clima 
En este nivel altitudinal no se cuenta con estaciones meteorologicas, por lo cual el 
aspegto climatico ha sido inferido en base a las observaciones ecologicas de campo y 
teniendo como referenda el patron climatico que le corresponde alpaso altitudinal 
inmediatamente inferior. 
Segun estas referencias el clima es muy Humedo y brio, sin deficiencia de agua 
durante el ano; no obstante contar con una precipitacion muy similar en volumen, a 
la de la formacion anterior, su condicion de humedad es mayor debido a que la 
evapotranspiracion disminuye como consecuencia de la baja temperatura. 
En terminos generates la precipitacion promedio anual es ligeramente superior a 
1,000 mm. y la biotemperatura promedio disminuye rapidamente desde S^C en su 
parte baja hasta alrededor de 4oC en sus niveles superiores. 
c) Vegetacion Natural 
Esta zona de vida se encuentra casi exenta de vegetacion arborea, solamente se 
aprecia en forma esporadica algunas especies de Polylepin (quinuar) o de Buddleia 
(quishuar) que en los sectores mas bajos estan acompafiados por especies de 
- 2 4 -
Sambucos (sauco). La mayor extension de la zona esta cubierta por una vegetacion 
herbacea permanente de tipo forrajero lo cual le confiere valor economico. 
Entre los principales generos botanicos destacan: Calamagrostis antoniana y 
Paspalum tuberosum, luego otros generos que deben mencionarse son: Stipa, 
Muhlembergia, Poa, Bromus, Azorella, Espeletia, Alchemilla, etc. 
d) Aptitud de Uso y Factores Limitantes 
A este nivel aliitudinal ya no es posible realizar actividades agricolas economicas 
debido fundamentalmente al factor limitante de la baja temperatura se observa sin 
embargo, en sus primeros niveles, los ultimos retazos de terrenos cultivados que el 
campesino en su logico afan de aprovechar al maximo los lugares con terrenos para la 
agricultura. Para el aprovechamiento natural de esta zona de vida es netamente 
g^nadero de tipo extensive. 
3.1.3.7 PARAMO PLUVIAL SUBALPINO TROPICAL (pp-SaT) 
a) Ubicacion y Extension 
Esta formacion ecologica se encuentra en los sectores mas altos de la region 
estudiada, practicamente es una continuacion del Paramo Muy Humedo Subalpino, 
de la misma que se diferencia por contar con una mayor precipitacion y una 
temperatura ligeramente menor. 
Esta zona se encuentra sobre los 4,000 m.s.n.m., reduciendose a pocos sectores, por 
lo cual la extension que abarca es de aproximadamente 2,297.0 has. que representa 
el 5.250/0 del area total estudiada. 
b) Clima 
El tipo climatico que le corresponde es Super Humedo y Frio Acentuado, con 
demasia de agua durante el ano, aunque una alta proporcion de las Uuvias es 
eliminada en forma de escorrentia. 
c) Vegetacion Natural 
La cubierta vegetal esta constituida casi exclusivamente por especies graminales de 
tipo forrajero. 
d) Aptitud de Uso y Factores Limitantes 
Esta zona de vida tiene mayormente importancia desde el punto de vista hidrico por 
^ ser una zona de escorrentia que va alimentando a las zonas bajas (incluidas las areas 
agricolas). 
Por otro lado, el ganado llega hasta estos niveles en busca de pasto verde 
especialmente en la epoca de estiaje cuando en los niveles mas bajos el pastizal 
escasea. Esta migracion, naturalmente, es esporadica y j or periodos cortos ya que 
los animales, como es de esperar, prefieren las partes bajas mas abrigadas. 
raf*)-
7tf3d-
7 9 ^ ' -
rgMj-
'gW-
DIAGRAMA PARA LA CLASIFICACION DE ZONAS DE VIDA 0 FORMACIONES VEGETALES 
(CHAGRAMA BIOCLIMATICO) 
^T/^o LIuchjbamjQ 
7#)d 
7 9 * 
78°ad 
7B°I0 
7 ' 2 C ' l''\0 
REHJBLICA DEL PERU 
MINISTERIo DE AGRICU J T U R f l Y AL lMENTACION 
PROGRAMA N/CIONAL DE PEOUENAS Y MEOIANASIRRIGACIONES 
JEFATURA DEL PLAN MERIS-lro ETAPA 
DIAGNOSTICO DE IX>S VALLES DE 
C A J A M A R C A Y C O N D E B A M B A 
ZONIFICACION CLIMATOLOGiCA 
EC0L06ICA 
ING'•FMNCISC^CuR0^4ACH. 
MRECTOR GENERAL EJECUTiVO 
ING"SIMON LAU CARRiLLO 
J I R E C T O ^ ^ J ^ g j ^ ^ 
FECHADICIEMBRE-1978 
DIBUJt J uCHL* C 
U f T t CAJAMARCA 
PRuV 
LilST 
N" P U A N L 
CUADRONo. I l l -2 
VAL^E CAJAMARCA Y CONDEBAMBA 
î ESUIVIEN DE DATOS METEOROLOGICOS 
ESTACION 
CHAQUICOCHA 
2040 msnm. 
SAN JUAN 
2224 msnm 
SAN MARCOS 
22S4 msnm. 
WEBERBAUER 
2536 msnm. 
JESUS TUNEL 
2464 msnm 
Elementos climaticos y 
periodo dc repistro 
analizado 
Tempera tura 
(OC) 
1974-1977 
Precipjlacion 
(mm) 
1973-1977 
Humedad Relativa 
o/o 
1973-1977 
Precipitacion 
mm 
1964-1974 
Tempera tura 
(OC) 
1970-1977 
Precipitacion 
(mm) 
1970-1977 
Humedad Relativa 
(o/o) 
197ai977 
Temperalura 
("C) 
1965-1976 
Precipitacion 
(mm) 
1965-1976 
Humedad Relativa 
o/o 
1965-1976 
Piecipitacion 
(mm) 
1970-1976 
Max. 
Prom. 
Min. 
Max. 
Prom. 
Mm. 
Prom. 
Max. 
Prom. 
Min. 
Mix. 
Prom. 
Mm. 
Max. 
Prom. 
Mm. 
Prom. 
Max. 
Prom. 
Min 
Max. 
Prom. 
Mm. 
Prom. 
Max. 
Prom. 
Mm. 
ENE. 
26.5 
17.3 
7.9 
135.5 
97.00 
41.5 
72 
241.7 
118.8 
35.9 
24.7 
18.0 
11.4 
169.9 
105.8 
56.9 
71 
21.1 
14.2 
6.9 
199.8 
96.0 
55.5 
75 
150.7 
84.1 
42.5 
FEB 
25.7 
16.4 
7.2 
157.2 . 
100.9 
67.7 
73 
242.6 
156.2 
80.4 
25.0 
17.7 
11.1 
176.0 
100.8 
37.2 
72 
21,1 
14.2 
7.2 
153.1 
78.2 
41.8 
74 
137.9 
83.5 
48.0 
MAR 
25.5 
17.5 
6.3 
248.7 
183.3 
144.8 
74 
294.6 
181.5 
98.0 
24.7 
17.8 
10.9 
226.6 
163.9 
118.4 
76 
20.8 
14.1 
6.7 
275.7 
131.2 
51.5 
77 
229.5 
131.8 
51.3 
ABR 
25.6 
16.1 
6.3 
75.2 
56.7 
37.5 
76 
216.0 
115.2 
35.5 
24.5 
17.4 
8.1 
213.0 
101.2 
32.6 
"3 
22.1 
13.7 
5.6 
78.2 
58.6 
32.3 
75 
113.4 
80.7 
55.2 
MAY 
25.5 
16.6 
7.5 
36.3 
19.6 
9.3 
76 
50.0 
22.4 
1.6 
24J 
17.0 
9.0 
52.2 
23.0 
0.0 
69 
20.6 
13.4 
5.8 
66.8 
32.9 
8.0 
73 
49.8 
26.9 
5.3 
JUN 
26.0 
15.9 
4.8 
8.4 
6.0 
78 
32.6 
11.5 
0.0 
24.5 
16.3 
7.9 
26.2 
13.7 
0,0 
65 
21.5 
12.6 
2.9 
23.0 
14.8 
4,4 
67 
38.4 
17.4 
0.0 
JUL 
26.7 
16.0 
5.4 
26.1 
75 
21.5 
4.7 
0.0 
24.8 
15.6 
6.3 
14.1 
6.0 
0.01 
57 
21.5 
12.2 
2.0 
17.6 
5.7 
0.1 
63 
34.0 
9.8 
0.0 
AGO 
27.7 
15.8 
3.9 
9.8 
5.6 
1.5 
74 
27.2 
9.5 
0.0 
25.4 
16.5 
8.1 
24.7 
7.5 
0.0 
60 
21.9 
12.6 
2.7 
20.0 
11.2 
0.0 
63 
25.7 
10.6 
2.4 
SET 
27.3 
16.5 
5.7 
47.1 
392 
J1.2 
73 
60.4 
26.8 
3.3 
24.8 
17.1 
9.3 
54.1 
31.1 
0.0 
61 
22.2 
13.6 
4.6

Continuar navegando