Logo Studenta

PresentaciAn NA 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Latina de Panamá 
Facultad de Medicina 
Medicina interna 1
Charlas 2 
Ana Chang 8-965-2173, Isabel Bullen 8-986-566,
Stav Birger E-8-168257 , Nilsa Correa 8-925-300
Editado y Corregido Dra Anlly Añez
Trastornos oculares, del olfato y el 
gusto, y la audición
Ojo rojo o 
doloroso
Abrasiones 
corneales
Hemorragia 
subconjuntival
Blefaritis Conjuntivitis Conjuntivitis 
alérgica
Características Rasguño superficial
en la córnea.
-Rotura de vasos en el
espacio virtual entre
epiesclerótica y conjuntiva
Inflamación de los
párpados y bordes
palpebrales
colonizados por
estafilococos
-Viral (adenovirus):
secreción serosa,
sensación de cuerpo
extraño, fotofobia.
-Bacteriana: exudado
muco-purulento
Inflamación de
conjuntiva
Causas: lentes de
contacto o cuerpo
extraño.
Diagnóstico -Gota de
fluorescencia→
examinar con
lámpara de
hendidura con luz
azul cobalto/linterna
de bolsillo con luz
azul
-Aparición espontánea, por
trauma o tos intensa, Crisis
hipertensiva
-Color rojo intenso
-Visión no es afectada
-Sensación de rasguño en
superficie del ojo
Inspección: superficie
grasa, ulcerada,
costras y
descamación
adherida a las
pestañas postizas
-Dolor leve y agudeza
visual ligeramente
afectada
-Tinción y cultivos en
casos graves
Prurito, hiperemia y
epífora, papilas en
empedrado. A veces
hay edema del
párpado.
Tratamiento solución salina 10cc
+ 2 cc de lidocaina
al 2% y lavar el ojo
luego cubrirlo con
parche
Tratar la causa Compresas tibias,
higiene del párpado y
lavado de pestañas
-antibióticos de amplio
espectro
-advertir al paciente que
se lave las manos y no se
toque los ojos
Compresas frías,
vasoconstrictores,
antihistamínicos o
estabilizadores de
mastocitos.
Proptosis Ptosis
• Asimetría de los globos oculares.
• Tipos: enoftalmía (atrofia de la
grasa), Exoftalmia (hipertiroidismo)
• Caída del parpado superior que
afecta la visión.
• Causa es la afectación del nervio
motor ocular común o III par craneal.
• Sindrome de Horner (triada miosis
pupilar incompleta, ptosis palpebral
y anhidrosis facial debido a la lesión
de la vía oculosimpática)
Homónimas Heterònimas
• la carencia de campo visual se
encuentra en el mismo lado del
campo
La carencia del campo visual se
encuentra en lados contrarios del
campo de visión.
Las hemianopsias son ocasionadas por lesiones en la vía visual, dependiendo de la
localización de la lesión variará la alteración del campo visual. Consisten en pérdidas de
campo visual, un paciente con esta condición puede ver solo un lado del campo de visión, la
localización de la lesión varía dependiendo de la ubicación de la alteración
La mayoría de las hemianopsias están causadas por ictus siendo más habituales de
encontrar en pacientes con este tipo de lesiones las hemianopsias homónimas.
Las Hemianopsias
Percepción visual de un 
paciente sin hemianopsia
Percepción visual 
de un paciente 
con hemianopsia 
homónima 
completa 
derecha
Percepción visual 
de un paciente 
con hemianopsia 
homónima 
completa 
izquierda
• La terapia visual se puede distribuir en los instrumentos que ayudan a expandir el
campo visual y los que ayudan a reubicarlo, sin olvidar las terapias con el objetivo de
mejorar los movimientos oculares, la localización espacial y la profundidad.
• Las técnicas se basan en que lleguen las imágenes del lado con el campo visual
afectado.
Tratamiento Hemianopsias
Trastornos del olfato y del 
gusto
Anosmia Hiposmia Parosmia Fantosmia
• Pérdida total del
olfato.
• En raras
ocasiones, se
puede nacer sin
el sentido del
olfato, lo que se
llama anosmia
congénita.
Reducción de la
capacidad de detectar
los olores
Es un cambio en la
percepción normal de
los olores, por
ejemplo, cuando se
distorsiona el olor de
algo familiar, o
cuando algo que
normalmente le
agradaba de repente
se vuelve
desagradable.
Es la sensación de
percibir un olor que
en realidad no está
presente.
Trastornos del Olfato
Causas Trastornos del Olfato
•El envejecimiento.
•Las infecciones de los senos paranasales (sinusitis) y de las vías
respiratorias superiores, fumar.
• Crecimientos en las cavidades nasales (pólipos).
• Trastornos que afectan al sistema nervioso, tales como la enfermedad
de Parkinson o la enfermedad de Alzheimer.
Trastornos del gusto
Disgeusia Hipogeusia Ageusia
Trastorno en el que hay un
mal sabor persistente en la
boca. Dicho sabor puede ser
salado, rancio o metálico
(Metronidazol).
Está acompañada del
síndrome de la boca ardiente,
que se caracteriza por
presentar una sensación de
dolor y ardor en la boca.
Trastorno en el que la
capacidad gustativa se
reduce.
Trastorno en el que la
persona pierde por completo
el gusto.
Tratamiento:dependerá de lo que esté causando el trastorno del gusto
Trastornos de la audición
Existen cuatro tipos de 
pérdida auditiva
Pérdida auditiva 
conductiva
Pérdida auditiva 
neurosensorial
Pérdida auditiva 
mixta
Trastorno del 
espectro 
neuropatía auditiva
Existe un bloqueo para
que el sonido pase del
oído externo al medio.
Este tipo de pérdida
auditiva a menudo se
puede tratar con
medicamentos o cirugía.
Una alteración en el
funcionamiento del oído
interno o el nervio auditivo.
Es la pérdida de la
audición debido a pérdida
auditiva conductiva y
neurosensorial.
El sonido entra de manera
normal al oído, pero
debido a la presencia de
daños en el oído interno o
el nervio auditivo, el
sonido no se procesa de
manera que el cerebro lo
pueda interpretar
Grado de pérdida auditiva
Pérdida auditiva 
leve
Pérdida auditiva 
moderada
Pérdida auditiva 
grave
Pérdida auditiva 
profunda
Puede escuchar
algunos sonidos
del habla, pero no
oye claramente
los susurros.
Puede que no
escuche casi
nada de lo que
dice una persona
al hablar a un
volumen normal.
No puede
escuchar lo que
dice una persona
al hablar a un
volumen normal y
solo puede
percibir algunos
sonidos fuertes.
No oye nada de lo
que se habla y
solo puede oír
algunos sonidos
muy fuertes.
Pruebas
Diagnostico Tratamiento
El audiograma ilustra la capacidad auditiva de una
persona mostrando su umbral de audición a
distintas frecuencias
• Implante Coclear.
• Audífonos
Enfermedades Bucales
Infecciones bacterianas
Staphylococcus 
aureus
Cocos gram 
negativos
Bacilos gram 
negativos
Anaerobios Espiroquetas Micobacterias
Mucosas
-Estomatitis 
impetiginosa→
úlceras 
pequeñas
-piostomatitis 
vegetante
-Faringitis 
gonocócica→ 
Eritema 
faringoamigdalar
-Chancro 
blando → 
ulceraciones 
genitale y 
orales.
-Estomatitis de 
Vincent → 
gingivitis 
ulcerosa
-Tratamiento oral 
con penicilina, 
eritromicina+metr
-onidazol
SÍFILIS
-Treponema 
pallidum
-Primaria: chancro 
sifilítico
-Secundaria: 
sifilídes
-Terciarias: Gomas 
sifilíticas
Lepra: 
Mycobacterium 
leprae →Lepromas 
nodulares
Tuberculosis: M. 
Tuberculosis
-Infección primaria 
(de Ghon)
Infecciones virales
Papilomavirus Herpes simplex Varicela-zoster Paramixovirus
• Asociado a 
carcinomas 
epidermoides
• Lesiones 
papilomatosas en 
cavidad oral
• Verrugas de labio y 
paladar
• Gingivoestomati
tis herpética 
aguda→Úlceras 
superficiales.
• Herpes 
recurrente labial
• Herpes 
zoster→Exantema 
vesiculoso doloroso 
(adultos)
• Sarampión: 
Erupción febril 
muy contagiosa.
Manchas de Koplik
Tratamiento Aciclovir cada 4 horas/ Galanciclovir 5 mg/kg cada 12 
horas por 10 dias
Difteria
Faringitis pseudomembranosa → Daño a tejido miocárdico o 
nervioso. El diagnóstico se confirma con cultivo
Tratamiento: Penicilina, antitoxina, eritromicina.
Prevención: vacunación infantil
La cepa toxigénica causa la aparición de una membrana 
blanquecina característica en la zona de las amígdalas que 
luego adquiere un aspecto grisáceo y espeso, cuya 
remoción causa sangrado. Esta se puede extender hasta la 
laringe, tráquea y bronquios.
Edema local en lafaringe → Cuello de toro, ronquera, 
estridor y disnea. La toxemia causa muerte en 6-10 días.
Enfermedad infecciosa cutánea o faríngea, ocasionada por el bacilo gram positivo 
Corynebacterium diphtheriae.
Molestias Torácicas y Palpitaciones 
Diferencias entre Sindrome Coronario Agudo y Tromboemblismo pulmonar
Patologia Clínica Diagnostico Tratamiento
SCA
Dolor intenso con
irradiación a miembro
superior izquierdo y a
cuello u hombro
• EKG.
• Elevación de enzimas cardiacas
Troponinas I y T, CKMB
Aspirina 300 mg VO STAT.
Aspirina 100 mg VO OD.
Carvedilol 3,125 mg VO OD (si
no hay bloqueo)
IECA.
HBPM DOSIS 1mg /Kg SC OD
Oxigenoterapia.
Estatinas Atorvastatina 80 mg
VO 9PM.
TEP
• Disnea súbita 84%
• Taquipnea.
• Dolor pleurítico.
• Hipotensión arterial
• Triada de Virchow
Reducción de la
velocidad del flujo,
Alteración de los
componentes de la
sangre y cambios en
la pared del vaso
• Dímero D. S 95% E 35%
• Ecocardiograma
• Angiotac S 90% E: 95%
• Electrocardiograma Taquicardia
Sinusal.
• Hipoxemia (gasometría arterial)
PRIMARIO: 
ESTREPTOKINASA: “BOLO” 
INICIAL DE 250.000 UI 
ADMINISTRADO EN 30 
MINUTOS, SEGUIDO
DE UNA INF USIÓN DE 
100.000 UI / HORA POR 24 
HORAS.
Secundario: Heparina sodica, 
HBPM, WARFARINA
Diferencias ELECTROCARDIOGRAFICAS Sindrome Coronario Agudo y Tromboemblismo pulmonar
Tromboemblismo pulmonar
Sindrome Coronario Agudo 
Dolor Abdominal
Maniobra 
McBurney
Blumberg
Signo de 
Murphy
Cullen
Peritonitis bacteriana espontànea
Clínica Diagnostico Tratamiento
• Ascitis.
• Dolor Abdominal.
• Fiebre
• Paracentesis
• Cultivo de líquido 
ascítico.
• Cefotaxima 2 gr EV 
cada 8 horas.
• Metronidazol 500 mg 
EV cada 8 horas.
• Ciprofloxacina 200 mg 
EV Cada 12 horas.
• Rifamicina 200 mg VO 
OD
Es una complicación frecuente y grave de los pacientes con cirrosis y ascitis. Se
trata de la infección bacteriana del líquido ascítico en ausencia de una fuente
contigua de infección tratable quirúrgicamente.
Clasificaciòn de las Cefaleas
Tratamiento de cefaleas
Fiebre e hipertermia 
¿Qué es la fiebre?
Esto es un aumento de temperatura corporal (arriba de 37.8ºC oral) que
puede superar a la variación diaria y esta misma se produce en por un
incremento del punto de ajuste del hipotálamo.
Harrison TR. Principios de medicina interna. McGraw-Hill Companies; 2022.
Hipertermia 
● Ocurre cuando la temperatura corporal asciende a niveles
superiores a los normales y el sistema de termorregulación del
cuerpo no puede funcionar correctamente.
● Causas: fisiológicas y externas.
● Golpe de calor.
● Deshidratación.
● Daño a tejidos internos.
Tratamiento:
• Medios físicos.
• Administración de líquidos.
• Antipireticos
Fiebre y erupciones cutáneas 
Erupción 
exantemática 
inducida por 
fármacos 
Leptospirosis Enfermedad de 
Lyme
Fiebre 
Reumática 
Lupus 
Eritematoso
Endocarditis 
bacteriana 
● Antibióticos.
● Anticonvulsiv
os.
● Diuréticos.
● Otros.
Leptospira
interrogans
● Borrelia 
burgdorferi
.
● Garrapatas 
enfermedad que
puede afectar el
corazón, las
articulaciones, el
cerebro y la piel.
Enfermedad
autoinmune
que cursa con
serositis
Afectación de
válvulas
cardiacas y piel
Estudio del paciente con infección aguda febril
➢ Estado mórbido con inicio repentino de fiebre de menos de 7 días de evolución, en
pacientes entre 5 a 65 años.
➢ En estos pacientes no se identifican signos ni síntomas relacionado con un foco
infeccioso aparente.
Fiebre de origen desconocido 
● Tiene una duración mayor de 3 semanas.
● Enfermedades no inflamatorias infecciosas, neoplasias malignas, trastornos de
autorregulación, enfermedades autoinmunes.
UN SER HUMANO EXCELENTE ES AQUEL 
QUE INFLUYE EN LOS DEMÁS Y QUE 
BUSCA SIEMPRE EL BIEN PARA ÉL Y PARA 
LOS QUE LE RODEAN… 
	Diapositiva 1: Universidad Latina de Panamá Facultad de Medicina Medicina interna 1 Charlas 2 
	Diapositiva 2: Trastornos oculares, del olfato y el gusto, y la audición
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9: Trastornos del olfato y del gusto
	Diapositiva 10: Trastornos del Olfato
	Diapositiva 11: Causas Trastornos del Olfato
	Diapositiva 12: Trastornos del gusto
	Diapositiva 13: Trastornos de la audición
	Diapositiva 14: Existen cuatro tipos de pérdida auditiva
	Diapositiva 15: Grado de pérdida auditiva
	Diapositiva 16: Pruebas
	Diapositiva 17
	Diapositiva 18: Enfermedades Bucales
	Diapositiva 19: Infecciones bacterianas
	Diapositiva 20: Infecciones virales
	Diapositiva 21: Difteria
	Diapositiva 22: Molestias Torácicas y Palpitaciones 
	Diapositiva 23
	Diapositiva 24: Diferencias entre Sindrome Coronario Agudo y Tromboemblismo pulmonar
	Diapositiva 25: Diferencias ELECTROCARDIOGRAFICAS Sindrome Coronario Agudo y Tromboemblismo pulmonar
	Diapositiva 26: Dolor Abdominal
	Diapositiva 27
	Diapositiva 28: Peritonitis bacteriana espontànea
	Diapositiva 29: Clasificaciòn de las Cefaleas
	Diapositiva 30: Tratamiento de cefaleas
	Diapositiva 31: Fiebre e hipertermia 
	Diapositiva 32: ¿Qué es la fiebre?
	Diapositiva 33: Hipertermia 
	Diapositiva 34: Fiebre y erupciones cutáneas 
	Diapositiva 35: Estudio del paciente con infección aguda febril 
	Diapositiva 36: Fiebre de origen desconocido 
	Diapositiva 37

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

36 pag.
RESUMENES DE NEUROLOGIA

SIN SIGLA

User badge image

Maria del Pilar Paredes Córdova

196 pag.
15 pag.
28-OBSTRUCCION NASAL

User badge image

Estudiando Medicina

Otros materiales