Logo Studenta

ReyesCespedesJuanFelipe2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por 
medio de máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
 
 
 
Autor 
Juan Felipe Reyes Céspedes 
Jessica Paola Noguera Carpio 
 
Tutor 
Flor de María Umaña Villamizar 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería 
Facultad de Ingeniería 
Bogotá, Colombia 
mayo de 2021 
   
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
1 
 
 
Contenido 
RESUMEN ......................................................................................................................... 9 
PALABRAS CLAVE ........................................................................................................... 9 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 10 
1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................ 10 
1.1 Formulación del probelma ................................................................................. 10 
1.2 Analisis y definiciones del problema .................................................................. 11 
1.3 Normatividad legal ............................................................................................. 16 
1.4 Normatividad laboral .......................................................................................... 19 
1.5 Normatividad funcionamiento ............................................................................ 20 
1.6 Normatividad ambiental ..................................................................................... 34 
2. ANÁLISIS DEL MERCADO ...................................................................................... 35 
2.1 Descripción del producto ................................................................................... 35 
2.2 Analisis del sector .............................................................................................. 35 
2.3 Segmentación de mercado y perfil del consumidor ............................................ 38 
2.3.1 Tamaño de la muestra ................................................................................ 39 
2.3.2 Fuente primaria investigación ..................................................................... 39 
2.3.3 Resultados ................................................................................................. 39 
2.3.4 Comportamiento del consumidor ................................................................ 43 
2.3.5 Datos relevantes ......................................................................................... 51 
2.3.6 Demanda potencial ..................................................................................... 52 
2.3.7 Fuente de investigación secundaria ............................................................ 52 
2.4 Análisis Oferta ................................................................................................... 54 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
2 
 
2.4.1 Análisis de competidores ............................................................................ 54 
2.4.2 Análisis de precios ...................................................................................... 55 
2.4.3 Proyección plan de ventas .......................................................................... 57 
3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 61 
3.1 Misión ................................................................................................................ 61 
3.2 Visión................................................................................................................. 61 
3.3 Valores corporativos .......................................................................................... 62 
3.4 Objetivos estratégicos ....................................................................................... 62 
3.5 Política De Calidad ............................................................................................ 63 
3.6 Politica medio ambiente ..................................................................................... 64 
4. INGENIERIA DEL PROYECTO ................................................................................ 64 
4.1 Objetivos de producción .................................................................................... 64 
4.1.1 Corto plazo ................................................................................................. 64 
4.1.2 Mediano plazo ............................................................................................ 64 
4.1.3 Largo plazo ................................................................................................. 64 
4.2 Diseño técnico ................................................................................................... 65 
4.3 Especificaciones técnicas .................................................................................. 65 
4.4 Evaluación de alternativas ................................................................................. 65 
4.5 Funcionamiento de la maquina dispensadora .................................................... 70 
4.6 Analisis de capacidad ........................................................................................ 71 
4.6.1 Capacidad requerida .................................................................................. 71 
4.6.2 Capacidad instalada ................................................................................... 71 
4.7 Requerimiento de insumos ................................................................................ 72 
4.7.1 Materia prima .............................................................................................. 72 
4.7.2 Máquinas dispensadoras ............................................................................ 72 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
3 
 
4.7.3 Ubicación máquinas dispensadoras ........................................................... 72 
4.8 Maquinaria y equipo .......................................................................................... 73 
4.9 Modelo integral del proceso ............................................................................... 75 
4.9.1 Lineamientos de calidad ............................................................................. 75 
4.9.2 Enfoque político de Salud ocupacional ....................................................... 75 
4.9.3 Enfoque política de gestión ambiental ........................................................ 75 
5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ................................................................................... 75 
5.1 Cultura Organizacional ...................................................................................... 76 
5.2 Horarios ............................................................................................................. 76 
5.3 Estructura Organizacional .................................................................................. 76 
5.4 Organigrama ...................................................................................................... 77 
5.5 Perfiles de cargo ................................................................................................ 78 
5.6 Aspectos laborales ............................................................................................ 81 
5.7 Beneficios ..........................................................................................................82 
6. ESTUDIO ECONÓMICO – FINANCIERO ................................................................. 83 
6.1 Precio objetivo inicial ......................................................................................... 83 
6.2 Presupuesto costos ........................................................................................... 84 
6.2.1 Materia prima .............................................................................................. 84 
6.2.2 Presupuesto CIF ......................................................................................... 84 
6.2.3 Presupuesto Gastos de Nomina ................................................................. 85 
6.2.4 Presupuesto Gastos administrativos ........................................................... 86 
6.2.5 Inversión inicial ........................................................................................... 88 
6.1 Situación financiera ........................................................................................... 89 
6.1.1 Estado de pérdidas y ganancias [PyG] ....................................................... 89 
6.1.2 Balance General ......................................................................................... 90 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
4 
 
6.2 Flujo de caja del proyecto .................................................................................. 91 
6.3 Indicadores ........................................................................................................ 92 
6.3.1 VPN ............................................................................................................ 92 
6.3.2 TIR ............................................................................................................. 93 
6.3.3 Índice Costo Beneficio (B/C) ....................................................................... 93 
6.3.4 Periodo de recuperación de la inversión [PRI] ............................................ 93 
6.3.5 Análisis de sensibilidad ............................................................................... 94 
6.4 Flujo de caja del inversionista ............................................................................ 95 
6.5 Indicadores ........................................................................................................ 96 
6.5.1 VPN ............................................................................................................ 96 
6.5.2 TIR ............................................................................................................. 97 
6.5.3 Periodo de recuperación de la inversión [PRI] ............................................ 97 
6.5.4 Análisis de sensibilidad ............................................................................... 98 
7. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................... 98 
8. Referencias ............................................................................................................ 100 
 
TABLAS 
Tabla 1 Características físicas del agua. Fuente Resolución 2115 de 2007 ..................... 24 
Tabla 2 Características químicas con efecto adverso en la salud. Fuente Resolución 2115 
de 2007............................................................................................................................ 24 
Tabla 3 Características químicas de sustancias con  implicaciones para  la salud. Fuente 
Resolución 2115 de 2007 ................................................................................................ 25 
Tabla  4  Características  químicas  con  mayores  consecuencias  económicas  e  indirectas 
sobre la salud humana. Fuente Resolución 2115 de 2007 ............................................... 25 
Tabla 5 Características microbiológicas. Fuente Resolución 2115 de 2007 ..................... 28 
Tabla 6 Puntaje de Riesgo. Fuente 2115 de 2007 ........................................................... 28 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
5 
 
Tabla 7 Clasificación del nivel del riesgo según el IRCA. Fuente Resolución 2115 de 2007
 ........................................................................................................................................ 29 
Tabla 8 Requisitos fisicoquímicos del agua envasada. Fuente NTC 3525 ....................... 33 
Tabla 9 Requisitos microbiológicos. Fuente NTC 3525 .................................................... 33 
Tabla 10 Límites máximos para sustancias químicas. Fuente NTC 3525 ........................ 34 
Tabla 11 Proyección población Bogotá 2022­2026. Adaptado DANE .............................. 38 
Tabla 12 Proyección población Bogotá [14­60 años] 2022­2026. Adaptación DANE ....... 39 
Tabla 13 Segmentación por género. Fuente Autores ....................................................... 40 
Tabla 14 Segmentación por edades. Fuente Autores ...................................................... 40 
Tabla 15 Segmentación edades y estratos. Fuente Autores ............................................ 42 
Tabla 16 Segmentación edades y bebidas porcentual. Fuente Autores ........................... 42 
Tabla 17 Segmentación edades y bebidas. Fuente Autores ............................................ 43 
Tabla 18 Preferencias del consumidor. Fuente Autores ................................................... 43 
Tabla 19 Consumo promedio botellas de agua semanalmente. Fuente Autores .............. 44 
Tabla 20 Preferencia consumidores presentaciones. Fuente Autores .............................. 45 
Tabla 21 Comportamiento lugares de consumo agua embotellada. Fuente Autores ........ 46 
Tabla 22 Comportamiento consumidor reutilización de botellas. Fuente Autores ............. 47 
Tabla 23 Comportamiento del consumidor uso de botellas reutilizadas. Fuente Autores . 48 
Tabla 24 Comportamiento consumidor razones no reutilización de botellas. Fuente Autores
 ........................................................................................................................................ 48 
Tabla 25 Conocimiento de la problemática ambiental. Fuente Autores ............................ 49 
Tabla 26 Comportamiento del consumidor razones de consumo botellas plásticas. Fuente 
Autores ............................................................................................................................ 49 
Tabla  27  Comportamiento  del  consumidor  utilización  máquinas  dispensadoras.  Fuente 
Autores ............................................................................................................................ 50 
Tabla 28 Comportamiento del consumidor utilización maquinas por estratos. Fuente Autores
 ........................................................................................................................................ 50 
Tabla 29 Comportamiento del consumidor utilización maquinas por edades. Fuente Autores
 ........................................................................................................................................ 50 
Tabla 30 Comportamiento del consumidor razones no utilización de las máquinas. Fuente 
Autores ............................................................................................................................ 51 
Tabla 31 Análisis de precios competidores. Fuente Autores ............................................ 55 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
6 
 
Tabla 32 Costos de producción. Fuente Autores ............................................................. 55 
Tabla 33 Costos fijos. Fuente Autores............................................................................. 56 
Tabla 34 Punto de equilibrio. Fuente Autores .................................................................. 57 
Tabla 35 Supuestos proyecciones de ventas. Fuente Autores ......................................... 57 
Tabla 36 Asistencia a parques distritales. Adaptado IDRD .............................................. 57 
Tabla 37 Demanda botellas de agua en parques distritales. Fuente Autores ................... 57 
Tabla 38 Datos relevantes de la encuesta. Fuente Autores ............................................. 58 
Tabla 39 Presentaciones preferidas consumidor. Fuente Autores ................................... 58 
Tabla 40 Demanda objetivo global. Fuente Autores ......................................................... 59 
Tabla 41 Proyección de ventas. Fuente Autores .............................................................. 60 
Tabla 42 Dimensiones maquina dispensadora. Fuente Autores ...................................... 65 
Tabla 43 Ficha técnica maquina dispensadora Cimyr. Fuente Cimyr de Colombia .......... 66 
Tabla 44 Ficha técnica dispensadora San Jerónimo. Fuente Agua Pura San Jerónimo ... 67 
Tabla 45 Criterios evaluación de proveedores. Fuente Autores ....................................... 68 
Tabla 46 Escala de calificación. Fuente Autores .............................................................. 68 
Tabla 47 Evaluación Cimyr. Fuente Autores .................................................................... 69 
Tabla 48 Evaluación San Jerónimo. Fuente Autores........................................................ 69 
Tabla 49 Resultado evaluación de proveedores. Fuente Autores .................................... 70 
Tabla 50 Capacidad de producción instalada. Fuente Autores ........................................ 71 
Tabla 51 Tarifas Acueducto y Alcantarillado. Fuente EAAB ............................................. 72 
Tabla 52 Tarifa energía eléctrica, Fuente Codensa ......................................................... 72 
Tabla 53 Equipos de operación. Fuente Autores ............................................................. 74 
Tabla 54 Descripción perfiles de cargo. Fuente Autores .................................................. 81 
Tabla 55 Beneficios Ley 1429 de 2010 o Ley de Formalización y Generación de Empleo. 
Fuente Autores ................................................................................................................ 83 
Tabla 56 Costo producción unitario, Fuente Autores ....................................................... 83 
Tabla 57 Comparación precio de venta competidores. Fuente Autores ........................... 83 
Tabla 58 Presupuesto Materia Prima. Fuente Autores ..................................................... 84 
Tabla 59 Presupuesto CIF. Fuente Autores ..................................................................... 84 
Tabla 60 Estimación SMLV 2022. Fuente Autores ........................................................... 85 
Tabla 61 Proyección pago de nómina. Fuente Autores .................................................... 85 
Tabla 62 Presupuesto gastos de nómina. Fuente Autores ............................................... 86 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
7 
 
Tabla 63 Presupuesto gastos administrativos. Fuente Autores ........................................ 86 
Tabla 64 Depreciación máquinas dispensadoras. Fuente Autores ................................... 87 
Tabla 65 Depreciación muebles y enseres. Fuente Autores ............................................ 87 
Tabla 66 Depreciación equipo de transporte y comunicaciones. Fuente Autores ............. 87 
Tabla 67 Depreciación equipo de cómputo. Fuente Autores ............................................ 88 
Tabla 68 Inversión muebles y enseres. Fuente Autores ................................................... 88 
Tabla 69 Inversión equipo de cómputo. Fuente Autores .................................................. 88 
Tabla 70 Inversión equipo de transporte. Fuente Autores ................................................ 88 
Tabla 71 Inversión maquinaria. Fuente Autores ............................................................... 88 
Tabla 72 Gastos diferidos. Fuente Autores ...................................................................... 88 
Tabla 73 Calculo capital de trabajo. Fuente Autores ........................................................ 89 
Tabla 74 Determinación inversión inicial. Fuente Autores ................................................ 89 
Tabla 75 Estado de Pérdidas y Ganancias [PyG]. Fuente Autores .................................. 89 
Tabla 76 Balance General. Fuente Autores ..................................................................... 90 
Tabla 77 Impuestos. Fuente Autores ............................................................................... 92 
Tabla 78 Comportamiento VPN diferentes TIO. Fuente Autores ...................................... 93 
Tabla 79 Periodo recuperación de la Inversión. Fuente Autores ...................................... 94 
Tabla 80 Consolidado periodo recuperación inversión. Fuente Autores ........................... 94 
Tabla 81 Análisis de sensibilidad variable precio de venta. Fuente Autores ..................... 94 
Tabla 82 Parámetros préstamo. Fuente Autores .............................................................. 96 
Tabla 83 Amortización crédito. Fuente Autores................................................................ 96 
Tabla 84 Comportamiento VPN inversionista diferentes TIO. Fuente Autores ................. 96 
Tabla 85 Periodo recuperación Inversionista. Fuente Autores ......................................... 97 
Tabla 86 Consolidado periodo recuperación inversionista. Fuente Autores ..................... 98 
Tabla 87 Análisis de sensibilidad inversionista. Fuente Autores ...................................... 98 
 
 
 
 
 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
8 
 
 ILUSTRACIONES 
Ilustración 1 Análisis de Causas impacto ambiental consumo de botellas plásticas. Fuente 
Autores ............................................................................................................................ 11 
Ilustración  2  Análisis  efectos  impacto  ambiental  consumo  de  botellas  plásticas.  Fuente 
Autores ............................................................................................................................ 12 
Ilustración 3 Segmentación por género. Fuente Autores .................................................. 40 
Ilustración 4 Segmentación por edades. Fuente Autores ................................................. 41 
Ilustración 5 Segmentación por estratos. Fuente Autores ................................................ 42 
Ilustración 6 Preferencias del consumidor. Fuente Autores.............................................. 44 
Ilustración 7 Consumo promedio botellas de agua semanalmente. Fuente Autores ........ 45 
Ilustración 8 Preferencia consumidores presentaciones. Fuente Autores ........................ 46 
Ilustración 9 Comportamiento lugares de consumo agua embotellada. Fuente Autores .. 47 
Ilustración 10 Comportamiento consumidor reutilización de botellas. Fuente Autores ..... 48 
Ilustración 11 Comportamiento del consumidor utilización máquinas dispensadoras. Fuente 
Autores ............................................................................................................................ 50 
Ilustración 12 Comportamiento del consumidor preferencia de marcas. Fuente Autores . 54 
Ilustración 13 Objetivos estratégicos. Fuente Autores ......................................................63 
Ilustración 14 Funcionamiento maquina dispensadora. Fuente Autores .......................... 70 
Ilustración 15 Organigrama. Fuente Autores .................................................................... 77 
Ilustración 16 Flujo de caja del proyecto. Fuente Autores ................................................ 91 
Ilustración 17 Representación VPN. Fuente Autores ....................................................... 92 
Ilustración 18 Flujo de caja inversionista. Fuente Autores ................................................ 95 
Ilustración 19 Comportamiento VPN inversionista. Fuente Autores ................................. 97 
 
 
 
 
 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
9 
 
 
 
 
RESUMEN 
En este documento presentamos un plan de negocio enfocado en  mitigar la problemática 
ambiental  actual  generada  por  el  uso  desmedido  de  botellas  plásticas  empleadas  para 
envasar agua, el uso de estos materiales genera un impacto negativo sobre los diferentes 
ecosistemas  debido  a  su  elevado  tiempo  de  degradación  causada  por  su  composición 
química, de acuerdo a las investigaciones de varios autores advierten los problemas a la 
salud  por  el  uso  de  ciertas  sustancias  toxicas  contenidas  en  este  tipo  de  materiales. 
Organizaciones como la ONU advierten las consecuencias resultantes de la contaminación 
por plástico, para el 2050 habrá más plástico en los océanos que peces. Por lo anterior se 
plantea un modelo de negocio que consiste en la purificación y comercialización de agua 
potable  a  través  de  máquinas  dispensadoras  automáticas,  encaminadas  a  disminuir  la 
utilización de plásticos de un solo uso. 
 
PALABRAS CLAVE 
Plan de negocio, Maquinas Vending, Botellas PET, Purificación de agua    
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
10 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Al analizar la industria mundial de la producción de agua embotellada, se puede encontrar 
que es una industria que crece año tras año y que en los últimos periodos ha multiplicado 
su  consumo  porque  tiene  mejor  apreciación  que  el  agua  de  grifo  o  de  las  fuentes  de 
acueductos.  Se  identificaron  algunos  datos  relevantes  de  esta  industria:  presenta  un 
crecimiento  promedio  del  10%  anual,  la  industria  mundial  mueve  en  promedio  195  mil 
millones de dólares, Nestlé es el principal productor de agua embotellada a nivel mundial, 
México, República Dominicana, Brasil, Guatemala consumen más de 100 litros por persona 
año. 
 
El  sector  de  la  producción  de  agua  embotellada  en  el  país  ha  tenido  un  crecimiento 
sostenido desde 2010. Ese año se consumieron 794,1 millones de litros y aumentó, el año 
pasado,  hasta  946,6  millones  de  litros.  El  comportamiento  permitió,  según  la  firma  de 
análisis, que en volumen el mercado creciera 19,6% en  los últimos cinco años con una 
tendencia positiva de 3,6% cada año El comportamiento de Colombia va a la par con el del 
mundo. Esta industria crece a una tasa de 10% anual y, según un estudio de la empresa 
BCC Research, moverá más de US$195.000 millones en 2018.  
 
En el caso de la Postobón, con 43,1% del mercado, su mayor exponente es Cristal, con 
29,2% de participación. Jaime Alberto Gallo, director de la Unidad Estratégica de Aguas de 
Postobón, aseguró que la base para el liderazgo ha sido apalancarse “en diferentes 
canales,  variedad  de  presentaciones  y,  por  supuesto,  en  precio  asequible  a  todas  las 
personas, sin dejar de brindar valor al consumidor y sin dejar de ser innovadores”. (LA 
REPUBLICA, 2016) 
 
El presente proyecto se centra en la instalación de dispensadores de agua potable para el 
consumo humano en la ciudad de Bogotá. 
 
1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
 
1.1  FORMULACIÓN DEL PROBELMA 
 
¿Cuáles son  las características técnicas, económicas, ambientales y  legales del plan de 
negocios necesarios para  implementar dispensadores de agua potable para el consumo 
humano en la ciudad de Bogotá?  
 
Objetivo General 
 
Elaborar el plan de negocio para una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio 
de máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá  
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
11 
 
                                                                                                                                                   
Objetivos Específicos 
 
•  Caracterizar  el  mercado  potencial  de  una  empresa  dedicada  a  dispensar  agua 
potable por medio de máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá.      
•  Determinar  las  características  técnicas  de  los  productos  a  ofrecer,  estructura 
orgánica, requerimientos legales y ambientales 
•  Determinar  la  viabilidad  financiera  del  proyecto  para  garantizar  retorno  de  la 
inversión. 
 
1.2  ANALISIS Y DEFINICIONES DEL PROBLEMA 
 
Causas 
 
 
Ilustración 1 Análisis de Causas impacto ambiental consumo de botellas plásticas. Fuente 
Autores 
 
Se identificó que el difícil manejo de residuos de materiales PET es causado por su alta 
demanda, su composición química y falta de control por parte de los entes encargados 
 
•  Elevado  tiempo  de  degradación  del  material  debido  a  su  composición  química 
(Webb, Arnott, Crawford, & Ivanova, 2013) 
•  Dificultad para su disposición final 
Alto impacto ambiental por el 
consumo de agua embotellada 
en material PET en la ciudad de 
Bogotá
Aumento en la producción de 
agua embotellada en material 
PET
Falta de cultura ambiental de 
los residentes de la ciudad
Elevado tiempo de 
degradación del material 
Falta regulación por parte 
Falta de educación 
en el tema de 
reciclaje al 
consumidor
Fallas en el 
modelo 
educativo
Falta de 
campañas 
pedagógicas 
Poca 
inversión en 
estos temas 
Falta de 
normatividad 
mas estricta
Composición 
química 
estructura cristalina 
y enlaces 
aromáticos
Consumo 
desmedido de 
agua embotellada 
en material PET
Aumento de 
la población 
Corrupción
Considerar mas 
importante la 
economía que el 
ambiente 
Falta de alternativas para los 
consumidores 
Empresas  sustituyen 
productos  de vidrio 
por plástico
Falta conciencia 
ambiental de las 
compañías
Plástico es mas 
barato 
Falta 
reglamentación
Normatividad 
flexible
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
12 
 
•  Consumo desmedido  
•  Falta de regulación de las entidades encargadas (Maldonado, 2012) 
 
Existen diferentes técnicas para reciclar materiales PET y disminuir su impacto negativo, 
sin embargo, el proceso de reciclaje tiene restricciones debido a las propiedades físicas y 
químicas, por lo tanto, se buscan otras posibles soluciones como lo son la implementación 
de bebedores de agua para disminuir la utilización de botellas plásticas 
 
•  Crecimiento poblacional en la ciudad (El Tiempo,2018) 
•  Gran parte del tiempo las personas se encuentran fuera de sus casas 
•  No existen lugares para el abastecimiento de agua, cuando se quiere reutilizar un 
envase 
•  Cuando las personas requieren hidratarse, no se encuentran en su casa y no tienen 
fuentes de abastecimiento  
 
Efectos  
 
 
Ilustración 2 Análisis efectos impacto ambiental consumo de botellas plásticas. Fuente 
Autores 
 
Alto impacto ambiental por el 
consumo de agua embotellada 
en material PET en la ciudad de 
Bogotá
Contaminación de fuentes 
hídricas 
Sobreocupación de vertederos 
de basura
Daños en el paisaje 
Sobrecostos para la disposición 
final
Enfermedades 
respiratorias
Enfermedad 
y muerte
Déficit 
presupuestal
Falta de 
recursos
Mayores 
impuestos
Basuraen 
las calles 
Taponamiento 
de alcantarillas
Mala 
imagen de 
la ciudad
Consumo de 
nanoparticulas por 
parte los seres 
vivos
Enfermedades 
en los seres vivos
Muerte 
temprana de 
seres vivos
Contaminación 
de mares
Muerte de 
especies 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
13 
 
Hechos relacionados 
 
Debido a la problemática generada por el alto consumo de agua embotellada de material 
PET  en  la  ciudad  de  Bogotá,  se  propone  realizar  un  estudio  de  factibilidad  para  la 
implementación de bebederos de agua en la ciudad de Bogotá 
 
•  Desarrollo de plásticos de origen vegetal PEF (El Tiempo; 2020) 
•  Ecotransmi ­  Intercambio de botellas plásticas por pasajes del sistema (Conexión 
Capital, 2019) 
•  Reutilización de plástico PET como materia prima en  la elaboración de concreto 
para la fabricación de viviendas de bajo costo (Reina,2016) 
•  Prohibición uso de bolsas plásticas en México (CNN Español, 2019) 
•  Bacterias productoras de plásticos biodegradables (Segura, Noguez, & Espin, 2012) 
•  Implementación de fuentes de agua potable gasificada en Francia (Univisión, 2017) 
•  Creación de botellas de papel (Silvera, Chávez, Guzmán, & Montes, 2012) 
•  El Gobierno de Reino Unido propone instalar dispensadores de agua gratis en sitios 
públicos  y  privados  para  reducir  el  uso  aproximado  de  22  millones  de  botellas 
plásticas al año (NTN24, 2018) 
•  Diseño de bebederos de agua en la ciudad de Guayaquil (CARBO, 2017) 
 
Pronostico 
 
El  aumento  de  la  producción  de  agua  embotellada  en  el  mundo  ha  crecido  de  manera 
considerable la cifra que encontramos hoy en día preocupa, según el Banco Mundial esta 
industria pasó de producir 1.000 millones de litros en 1970 a 84.000 millones de litros en el 
2000 y a 223.000 millones de litros en el 2010. En total esta industria es responsable de la 
producción  de  1,5  millones  de  toneladas  de  plástico  anual  (El  Tiempo,  2016).  La  ONU 
asegura que sólo 9 por ciento de los nueve mil millones de toneladas de plástico que se 
han producido en el mundo ha sido reciclado, entre el 60 y el 80 por ciento de la basura 
marina  está  compuesta  de  plástico,  si  este  ritmo  se  mantiene  para  2050  los  océanos 
contendrían más plástico que peces. (EL TIEMPO, 2019), el 83% del agua potable tiene 
nano partículas afectando no solo a los ecosistemas marinos sino a los demás seres vivos 
consumidores de estos recursos, causando enfermedades y muerte temprana (Xanthos & 
Walker,  2017).  Un  estudio  elaborado  por  el  Center  for  International  Environmental  Law 
(CIEL) estima que, en 2019, la polución resultante de la producción global de plásticos y su 
posterior  incineración  sería  igual  a  las  emisiones  de  189  centrales  eléctricas  a  carbón 
(NATGEO, 2020)  la  incineración de estos desechos puede causar enfermedades de tipo 
respiratorio en las comunidades que viven cerca (Escalón, 2017) 
 
Si no se adoptan medidas urgentes, para 2050 los desechos en América Latina crecerán 
un 70 % con respecto a los niveles actuales (Banco Mundial, 2018). Colombia se encuentra 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
14 
 
entre  los  países  que  más  basura  produce  y  menos  recicla,  identificamos  tres  causas 
principales para explicar este  fenómeno, primero el acelerado consumo de botellas PET 
(Greenpeace  Colombia;  Universidad  de  los  Andes,  2019),  en  segundo  lugar  la  falta  de 
cultura ambiental, esta producto de la falta de información sobre el tema o desinterés de la 
comunidad, por ultimo pero no menos importante la poca regulación existente en el país 
para el manejo de temas ambientales, aunque existen iniciativas como “la política verde en 
Colombia” (DNP, 2018) o el proyecto de ley presentado ante la cámara de representantes 
con el objetivo de eliminar la utilización de plásticos de un solo uso para el año 2030, estas 
propuestas no son suficientes ya que no atacan el problema en el corto plazo. Bogotá está 
entre las ciudades del país que más residuos produce en promedio por persona 0,84 Kg/día 
y  2  entre  las  que  menos  recicla,  aproximadamente  el  44%  de  los  hogares  bogotanos 
clasifican los recursos pero 7 de cada 10 personas no saben cómo hacerlo esto llevará a la 
ocupación anticipada de los vertederos de basura, muchos de estos residuos terminarán 
afectando  el  paisaje  urbano  y  causando  el  taponamiento  de  alcantarillas  originando 
enfermedades en la población y desmejorando la imagen de la ciudad (El Espectador,2019) 
 
En el 2015 la humanidad consumió 233.000 millones de litros, mientras la población mundial 
se multiplicó por 2 en los últimos 45 años, el consumo de agua envasada se multiplicó por 
233, en total esta industria es responsable de la producción de 1,5 millones de toneladas 
de plástico anual (EL TIEMPO, 2016), si la tendencia de crecimiento acelerado se mantiene 
se  espera  que  para  el  2025  se  produzcan  155  millones  de  toneladas,  este  ritmo  de 
producción ocasiona un impacto ambiental mayor al actual, generando rebosamientos de 
rellenos sanitarios, una mayor contaminación del ecosistema marino ya que anualmente se 
vierten en los mares del mundo hasta 13 millones de toneladas de plástico (ONU, 2018), y 
contaminación  de  recursos  hídricos  generando  afectaciones  de  salud  para  los  seres 
humanos. 
 
Además del impacto mundial los residuos plásticos ocasionan impactos perceptibles a nivel 
local, en Bogotá no todos los residuos llegan al lugar dispuesto para su disposición final, 
terminando en afluentes hídricos, causando el taponamiento del sistema de alcantarillado 
y generando otros tipos de contaminación. La industria del plástico en Colombia durante las 
últimas décadas ha presentado un crecimiento promedio del 7%, (Maldonado, 2012) por 
tanto si no se mitiga el uso de estas botellas, en aproximadamente 10 años se tendría un 
70% más de botellas circulando lo cual generaría una ocupación más rápida de vertederos 
locales, causando un mayor impacto sobre los recursos hídricos, y generando otros tipos 
de contaminación 
 
Aproximadamente el 44% de los hogares bogotanos clasifican los recursos, pero 7 de cada 
10 personas no saben cómo hacerlo (El Espectador,2019) 
 
•  Bogotá esta entre las ciudades del país que más residuos produce en promedio por 
persona 0,84Kg/día (El Espectador,2019)  
•  Cerca del 60% de la basura diaria en Bogotá es desecho plástico 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
15 
 
 
Control pronostico 
 
Entre  las  alternativas  contempladas  para  mitigar  el  impacto  ambiental  generado  por  el 
consumo de botellas plásticas en material PET, encontramos un proyecto impulsado por la 
empresa Avantium de los países bajos que consiste en la fabricación de un nuevo plástico 
PEF (furanoato de polietileno), este se obtiene a partir de los azúcares extraídos de trigo, 
maíz  y  remolacha,  cultivados  de  forma  sostenible,  en  lugar  de  combustibles  fósiles, 
permitirá  fabricar  envases  que  se  degradan  en  tan  solo  un  año  usando  un  sistema  de 
compostaje y que se utilizará primeramente para fabricar botellas de bebidas y envases de 
alimentos. (EL TIEMPO, 2020). Por otro lado, la instalación de dispensadores de agua en 
zonas  públicas  con  el  objetivo  de  reducir  el  consumo  de  envases  plásticos  o  lograr  su 
reutilización, países como Reino Unido y Francia cuentan con estos dispositivos capaces 
de entregar agua pura a sus ciudadanos (NTN24, 2018), París cuenta con dispensadores 
de  agua  gasificada.  (O'Sullivan,  2017).  Gravar  con  aranceles  más  altos  las  botellas 
elaboradas con plásticos de un solo uso, conel objetivo de disminuir la utilización de estos.  
 
Contexto 
 
En  Colombia  estas  normativas  ayudan  a  mitigar  el  impacto  que  tienen  los  productos 
desechables de un solo uso elaborados de material PET, son estimaciones a mediano plazo 
que buscan establecer los lineamientos a seguir para lograr un desarrollo sostenible. 
 
•  Resolución 1407 del 27 de Julio del 2018 
•  Para  en  el  año  2030  eliminar  plásticos  de  un  solo  uso  (Cámara  de 
Representantes,2018) 
•  Política de crecimiento verde en Colombia (DNP,2018) 
•  La valoración económica de  la degradación ambiental en Colombia representó el 
2,08 % del producto interno bruto (PIB) en el 2015 (DNP, 2018). 
•  Acelerado consumo en Colombia de las botellas PET de un solo uso (Greenpeace 
Colombia; Universidad de los Andes, 2019) 
•  Colombia se encuentra entre los países que más basura produce y menos recicla 
(Sebastián Montes, 2019) 
•  Si  no  se  adoptan medidas  urgentes,  para  2050  los  desechos  en  América  Latina 
crecerán un 70 % con respecto a los niveles actuales (Banco Mundial, 2018) 
 
 
 
 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
16 
 
1.3  NORMATIVIDAD LEGAL 
 
Constitución de la empresa 
Se debe elegir una de las formas jurídicas para realizar las actividades comerciales, se tiene 
dos opciones, persona natural o persona jurídica. 
 
•  Persona natural: es cuando la actividad comercial la ejerce una persona a nombre 
propio. 
•  Persona jurídica: es una figura en la que el negocio es una sociedad que funciona 
con  patrimonio  independiente  al  de  sus  accionistas.    Siempre  necesita  de  un 
representante legal quien actúa en nombre de la sociedad. 
 
Sociedad por Acciones Simplificada – SAS 
La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) es un nuevo tipo societario creado por la Ley 
1258 de 2008, caracterizado por ser una estructura societaria de capital, con autonomía y 
tipicidad definida,  regulada por normas de carácter dispositivo que permiten no sólo una 
amplia autonomía contractual en el diseño del contrato social, sino además la posibilidad 
de que los asociados definan las pautas bajo las cuales han de gobernarse sus relaciones 
jurídicas. (CCB, 2010) 
 
Número de socios 
•  Una o varias personas naturales o jurídicas. 
•  Artículo 1º, Ley 1258 de 2008. 
 
Responsabilidad de los socios 
•  Los accionistas no serán responsables por las obligaciones laborales, tributarias o 
de cualquier otra naturaleza, que tenga la sociedad. 
 
Excepción: Cuando la sociedad se utilice para fraudes a terceros o ante la ley, los 
socios responden solidariamente por las obligaciones que surgen de tales actos y 
por perjuicios causados. Artículo 1º y 42 de la Ley 1258 de 2008. 
 
•  Solo  es  necesario  el  documento  privado,  autenticado  por  los  accionistas  o  sus 
apoderados  antes  de  radicarlo  en  la  Cámara  de  Comercio  competente  en  el 
domicilio  de  la  sociedad.  La  autenticación  se  puede  realizar  con  la  presentación 
personal de todos los accionistas o apoderados en la Cámara de Comercio o en una 
Notaría. 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
17 
 
•  Se  Consulta  la  disponibilidad  del  nombre  en  www.rues.org.co.  La  razón  social 
elegida, debe estar seguida por las palabras “sociedad por acciones simplificada” o 
la sigla S.A.S.  
 
•  No  es  obligatorio  crear  el  cargo  de  revisor  fiscal  para  constituir  la  sociedad,  sin 
embargo, de manera posterior es necesario verificar que los ingresos brutos del año 
no  sean  o  excedan  3.000  SMMLV  y/o  activos  al  31  de  diciembre  del  año 
inmediatamente anterior que no sean o excedan 5.000 SMMLV. En caso de cumplir 
con  estas  condiciones,  debe  nombrar  revisor  fiscal.  (Cámara  de  Comercio  de 
Medellin, 2019) 
 
Requisitos beneficios ley 1780 de 2016 para la pequeña empresa joven 
  
•  Exención del pago en la matrícula mercantil y su renovación. Quedarán exentas del 
pago de la matricula mercantil y de la renovación del primer año siguiente al inicio 
de la actividad económica principal. 
 
•  Los  empleadores  que  vinculen  a  nuevo  personal  que  al  momento  del  inicio  del 
contrato de trabajo tengan entre 18 a 28 años no tendrán que realizar los aportes a 
Cajas de Compensación Familiar por tales trabajadores afiliados durante el primer 
año de vinculación. 
 
Requisitos para una sociedad por acciones simplificada – SAS  
 
•  Tener entre 18 y 35 años. 
•  El personal de la empresa no debe ser superior a 50 trabajadores. 
•  Sus activos totales no deben superar los 5.000 salarios mínimos mensuales legales 
vigentes. 
•  Fotocopia del documento de identificación. 
•  Relación  de  trabajadores  vinculados  directamente  con  la  empresa  si  los  tuviere, 
indicando el nombre e identificación de estos. 
•  No encontrarse en las causales de exclusión de beneficios de que trata el artículo 
2.2.2.41.5.9. del Decreto 639 de 2017. 
•  Manifestación del cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley 1780 de 2016 y 
decreto reglamentario 639 de 2017. 
 
Persona Jurídica 
 
•  La empresa debe tener participación de una o varias personas que tengan entre 18 
y 35 años, que representen como mínimo la mitad más uno de las cuotas, acciones 
o participaciones en que se divide su capital. de los cuales deberá anexar fotocopia 
del documento de identificación. 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
18 
 
•  Relación  de  los  socios  y/o  accionistas  menores  de  35  años,  indicando  nombre 
completo, número de identificación, edad y porcentaje de participación en el capital. 
 
•  El personal de la empresa no debe ser superior a 50 trabajadores. 
 
•  Sus activos totales no deben superar los 5.000 salarios mínimos mensuales legales 
vigentes. 
 
•  Relación  de  trabajadores  vinculados  directamente  con  la  empresa  si  los tuviere, 
indicando el nombre e identificación de estos.  
 
•  No encontrarse en las causales de exclusión de beneficios de que trata el artículo 
2.2.2.41.5.9. del Decreto 639 de 2017. 
 
•  Manifestación del cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley 1780 de 2016 y 
decreto reglamentario 639 de 2017. (Cámara de Comercio de Bucaramanga, 2021) 
 
Costos de constituir una S.A.S 
 
•  Formulario: $6.200 
•  Registro mercantil: $106.00 
•  Matricula CCB: $36.000 
•  Derechos de Inscripción: $45.000 (CCB, 2021) 
 
Responsabilidades tributarias en Colombia de la Sociedad por Acciones Simplificada 
– S.A.S 
 
•  Impuestos  sobre  la  renta:  es  el  tributo  que  debe  pagar  por  la  totalidad  de  los 
ingresos netos que recibió durante el año y que pueden producir un aumento en su 
patrimonio.  
 
•  Impuesto sobre las ventas: es el que conocemos como IVA, el gravamen sobre el 
consumo de bienes y servicios que con  la  reforma  tributaria quedó para algunos 
productos y servicios en 19% y para ciertos alimentos en 5%. 
 
•  Impuesto al consumo: se paga de forma bimestral. Solo  lo debe deducir de  las 
ventas,  los  negocios  como:  restaurantes  (todo  negocio  que  venda  comidas  o 
bebidas), los operadores de telefonía móvil y los vendedores de algunos vehículos, 
botes y aerodinos. Las tarifas de este impuesto están entre el 4% y el 8%. 
 
•  Impuesto de industria y comercio: deben pagarlo todas aquellas personas que 
tengan actividad industrial, comercial o de servicios. Es decir, que si usted tiene un 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
19 
 
establecimiento ya sea, tienda, droguería, ferretería, panadería etc., debe inscribirse 
en el Registro de información Tributaria ypagar este impuesto. 
 
•  Gravamen a los movimientos financieros: este es el mismo 4x1.000, que recae 
en los saldos de las cuentas de ahorro y corriente de los bancos privados y también 
las operaciones que se realicen con el Banco de la República. 
 
Beneficios tributarios 
 
Las  pequeñas  y  medianas  empresas  constituidas  antes  de  diciembre  de  2016  pueden 
acogerse a los beneficios de la Ley 1429 de 2010, tales como la progresividad en renta y 
beneficios de descuentos por generación de nuevos puestos de trabajo a ciertos tipos de 
personas en Colombia. 
 
En  cuanto  al  beneficio  de  progresividad,  González,  explica  que  se  trata  de  pagar 
gradualmente el impuesto de renta hasta homogenizar con la tarifa de las otras empresas. 
En este sentido, durante  los primeros años no tendrán que pagar el 100% del  impuesto, 
así: 
 
•  1º y 2º año, cero por ciento (0%) 
•  3er año, veinticinco por ciento (25%) 
•  4º año, cincuenta por ciento (50%) 
•  5º año, setenta y cinco por ciento (75%) 
•  6º año y siguientes, paga la tarifa plena (100%) 
 
Para  el  descuento  en  impuestos  por  nuevos  puestos  de  trabajo,  el  empleador  debe 
contratar personas menores de 28 años o que ganen menos de 1.5 salarios mínimos legales 
vigentes,  es  decir,  $1.106.575.  Para  aprovechar  este  beneficio  el  empleador  debe 
demostrar que incrementó los empleados y la nómina respecto a diciembre del año anterior. 
(Semana, 2018) 
 
1.4  NORMATIVIDAD LABORAL 
 
Las obligaciones adquiridas a nivel laboral por la empresa son (Gerencie.com, 2013)  
 
•  Según la ley 100/93 el aporte a salud por parte del empleador es del 8,5% del salario 
(sin subsidio de transporte).  
•  Según  la  ley 100/93 el aporte a pensión por parte del empleador es del 12% del 
salario (sin subsidio de transporte).  
•  Pago  de  las  prestaciones  sociales:  Cesantías  8,33%  del  salario  devengado, 
vacaciones 4,17% del salario devengado, intereses sobre las cesantías 12% de las 
cesantías y prima 8,33% del salario devengado.  
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
20 
 
•  Pago de aportes parafiscales: Caja de compensación 4% y ARL 0,52% del salario 
devengado.   
 
1.5  NORMATIVIDAD FUNCIONAMIENTO  
 
Decreto 1575 de 2007 
El objeto del presente decreto es establecer el sistema para la protección y control de la 
calidad del agua, con el  fin de monitorear, prevenir y controlar  los  riesgos para  la salud 
humana causados por su consumo, exceptuando el agua envasada. 
 
Aplica a todas las personas prestadoras que suministren o distribuyan agua para consumo 
humano, ya sea cruda o tratada, en todo el territorio nacional, independientemente del uso 
que de ella se haga para otras actividades económicas, a  las direcciones territoriales de 
salud, autoridades ambientales y sanitarias y a los usuarios. 
 
Agua cruda: Es el agua natural que no ha sido sometida a proceso de tratamiento para su 
potabilización. 
 
Agua envasada: Es el agua potable  tratada, envasada y comercializada con destino al 
consumo humano, entendida como un producto de la industria alimentaria. 
 
Agua  potable  o  agua  para  consumo  humano:  Es  aquella  que,  por  cumplir  las 
características  físicas,  químicas  y  microbiológicas,  en  las  condiciones  señaladas  en  el 
presente decreto y demás normas que la reglamenten, es apta para consumo humano. se 
utiliza en bebida directa, en la preparación de alimentos o en la higiene personal. 
 
Análisis  de  vulnerabilidad:  Es  el  estudio  que permite  evaluar  los  riesgos  a  que  están 
expuestos los distintos componentes de un sistema de suministro de agua. 
 
Buenas prácticas sanitarias: Son los principios básicos y prácticas operativas generales 
de higiene para el suministro y distribución del agua para consumo humano, con el objeto 
de  identificar  los  riesgos que pueda presentar  la  infraestructura.  calidad del  agua: es el 
resultado de comparar las características físicas, químicas y microbiológicas encontradas 
en el agua, con el contenido de las normas que regulan la materia 
 
Certificación  sanitaria:  Es  el  acto  administrativo  expedido  por  la  autoridad  sanitaria 
competente a  través del cual se acredita el cumplimiento de  las normas y criterios de  la 
calidad del agua para consumo humano, soportado en el concepto sanitario, proferido a 
solicitud del interesado o de las autoridades de control.  
 
Concepto sanitario: Es el resultado de evaluar la calidad del agua para consumo humano 
con base en las visitas de inspección sanitaria y análisis de los criterios y normas de las 
características del agua, los cuales podrán ser: 
 
•  Concepto favorable: Es el que se emite cuando el sistema de suministro de agua 
para  consumo  humano  cumple  con  las  Buenas  Prácticas  Sanitarias,  las 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
21 
 
disposiciones  del  presente  decreto  y  las  demás  reglamentaciones  sanitarias 
vigentes. 
 
•  Concepto favorable con requerimientos: Es el que se emite cuando el sistema 
de suministro de agua para consumo humano no cumple con  la  totalidad de  las 
Buenas Prácticas Sanitarias, con las disposiciones del presente decreto y las demás 
reglamentaciones sanitarias vigentes, pero no conlleva un riesgo inminente para la 
salud humana 
 
•  Concepto desfavorable: Es el que se emite cuando existe riesgo inminente para 
la salud de los usuarios, o cuando no se haya dado cumplimiento a lo establecido 
en el concepto favorable con requerimiento. 
 
Características del agua para consumo humano. las características físicas, químicas y 
microbiológicas, que puedan afectar directa o  indirectamente la salud humana, así como 
los  criterios  y  valores  máximos  aceptables  que  debe  cumplir  el  agua  para  el  consumo 
humano,  serán  determinados  por  los  ministerios  de  la  protección  social  y  de  ambiente, 
vivienda y desarrollo territorial. 
 
Responsabilidad de los ministerios de la protección social y de ambiente, vivienda y 
desarrollo territorial. Los Ministerios de  la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y 
Desarrollo Territorial, en cumplimiento de las funciones a su cargo, adelantarán de manera 
coordinada las siguientes acciones: 
 
•  Reglamentar todos los aspectos concernientes a la definición de las características 
físicas, químicas y microbiológicas del agua para el consumo humano. 
•  Diseñar los modelos conceptuales, técnicos y operativos y de protocolos que sean 
requeridos  para  el  control  y  vigilancia  para  garantizar  la  calidad  del  agua  para 
consumo humano. 
•  Diseñar la guía de criterios y actividades mínimas que deben contener los estudios 
de riesgo, programas de reducción de riesgos y los planes de contingencia.  
•  Evaluar  los  resultados  de  la  implementación  de  las  disposiciones  del  presente 
decreto por parte de las autoridades competentes. 
 
Responsabilidad  de  la  superintendencia  de  servicios  públicos  domiciliarios.  de 
conformidad con lo previsto en los artículos 79 modificado por el artículo 13 de la ley 689 
de 2001 y 81 de la ley 142 de 1994 y demás normas concordantes, la superintendencia de 
servicios públicos domiciliarios será la autoridad competente para iniciar las investigaciones 
administrativas e imponer las sanciones a que haya lugar a las personas prestadoras que 
suministren  o  distribuyan  agua  para  consumo  humano  por  incumplimiento  de  las 
disposiciones del presente decreto y en  los actos administrativos que  lo desarrollen, sin 
perjuicio de la competencia de la autoridad sanitaria en dicha materia. 
 
Responsabilidad  del  instituto  nacional  de  salud  –  INS­.  en  cumplimiento  de  las 
funciones a su cargo, el instituto nacional de salud, cumplirá con las siguientes acciones: 
 
Plan de negociopara la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
22 
 
•  Coordinará  la Red Nacional  de Laboratorios para el Control  y  la Vigilancia de  la 
Calidad del Agua para Consumo Humano y dará orientaciones y directrices en esta 
área  a  los  laboratorios  que  realicen  o  presten  el  servicio  de  los  análisis  físicos, 
químicos y microbiológicos, establecidos en el presente decreto. 
 
•  Establecerá  los  requisitos  necesarios  para  la  realización  de  la  validación  o 
revalidación de métodos analíticos, que se comercialicen en el mercado o nuevas 
tecnologías  introducidas,  solicitados  por  las  entidades  que  lo  requieran.  Los 
métodos validados o revalidados por el Instituto Nacional de Salud serán adoptados 
por el Ministerio de  la  Protección Social mediante acto administrativo,  los  cuales 
serán publicados cuando así se proceda. 
 
•  Realizará  revisiones  aleatorias  de  las  metodologías  analíticas  validadas  por  los 
laboratorios  que  las  aplican  al  análisis  del  agua  para  consumo  humano.  Estas 
metodologías  deberán  ser  validadas,  revalidadas  y  estandarizadas  en  las 
instalaciones de trabajo del laboratorio, para lo cual deben determinar atributos del 
método  tales  como:  límite  de  detección,  límite  de  cuantificación,  reproducibilidad 
(precisión), exactitud (porcentaje de recuperación), incertidumbre, linealidad (rango 
dinámico lineal), reporte de interferencias, etc. 
 
•  Realizará y actualizará el manual de instrucciones que deben utilizar  la autoridad 
sanitaria  y  las personas prestadoras,  para  la  toma,  preservación  y  transporte de 
muestras de agua para consumo humano para determinar su calidad física, química 
y microbiológica. 
 
•  Coordinará el Programa Interlaboratorio de Control de Calidad del Agua Potable – 
PICCAP. 
 
•  Realizará  inscripción en el Programa  Interlaboratorio de Control  de Calidad para 
Agua  Potable  –  PICCAP  ­,  a  los  laboratorios  de  la  Red  de  Salud  Pública  y  los 
privados  nacionales  o  extranjeros  que  realicen  análisis  físicos,  químicos  o 
microbiológicos de agua para consumo humano que lo soliciten. 
 
Responsabilidad  de  las  personas  prestadoras.  Las  personas  prestadoras  que 
suministran o distribuyen agua para consumo humano, en relación con el control sobre la 
calidad del agua para consumo humano, sin perjuicio de las obligaciones consagradas en 
la  Ley  142  de  1994  y  las  disposiciones  que  la  reglamentan,  sustituyan  o  modifiquen, 
deberán cumplir las siguientes acciones: 
 
•  Realizar el control de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua 
para consumo humano, como también de las características adicionales definidas 
en el mapa de riesgo o lo exigido por la autoridad sanitaria de la jurisdicción, según 
se establezca en la reglamentación del presente decreto, para garantizar la calidad 
del  agua  para  consumo  humano  en  cualquiera  de  los  puntos  que  conforman  el 
sistema de suministro y en toda época del año. 
 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
23 
 
•  Lavar y desinfectar antes de la puesta en funcionamiento y como mínimo dos (2) 
veces al año, los tanques de almacenamiento de aguas tratadas. 
 
•  Lavar y desinfectar, antes de ponerlos en operación y cada vez que se efectúen 
reparaciones en ellos, los pozos profundos y excavados a mano para captación de 
agua subterránea, las estructuras de potabilización y las tuberías de distribución de 
agua para consumo humano. 
 
•  Drenar periódicamente en aquellos puntos de la red de distribución que representen 
zonas muertas o de baja presión. 
 
•  Cuando  la  persona  prestadora  que  suministra  o  distribuye  agua  para  consumo 
humano preste el servicio a través de medios alternos como son carrotanques, pilas 
públicas y otros, se debe realizar el control de las características físicas, químicas y 
microbiológicas del agua; como también de las características adicionales definidas 
en el mapa de riesgo o lo exigido por la autoridad sanitaria de la jurisdicción, según 
se establezca en la reglamentación del presente decreto. 
 
Responsabilidad  de  los  usuarios:  Todo  usuario  es  responsable  de  mantener  en 
condiciones sanitarias adecuadas  las  instalaciones de distribución y almacenamiento de 
agua para consumo humano a nivel  intradomiciliario, para  lo cual, se tendrán en cuenta, 
además, los siguientes aspectos: 
 
•  Lavar y desinfectar sus  tanques de almacenamiento y  redes, como mínimo cada 
seis (6) meses.  
 
•  Mantener en adecuadas condiciones de operación la acometida y las redes internas 
domiciliarias  para  preservar  la  calidad  del  agua  suministrada  y  de  esta  manera, 
ayudar a evitar problemas de salud pública 
. 
•  En edificios públicos y privados,  conjuntos habitacionales,  fábricas de alimentos, 
hospitales,  hoteles,  colegios,  cárceles  y  demás  edificaciones  que  conglomeren 
individuos,  los  responsables  del mantenimiento  y  conservación  locativa,  deberán 
realizar el lavado y desinfección de los tanques de almacenamiento de agua para 
consumo humano, como mínimo cada seis (6) meses. La autoridad sanitaria podrá 
realizar  inspección  cuando  lo  considere  pertinente.  (Ministerio  de  la  Protección 
Social, 2007) 
 
Resolución 2115 de 2007 
 
Por medio de  la cual se señalan características,  instrumentos básicos y  frecuencias del 
sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano 
 
Características físicas. El agua para consumo humano no podrá sobrepasar los valores 
máximos  aceptables  para  cada  una  de  las  características  físicas  que  se  señalan  a 
continuación: 
 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
24 
 
 
Tabla 1 Características físicas del agua. Fuente Resolución 2115 de 2007 
 
Conductividad. El valor máximo aceptable para  la conductividad puede ser hasta 1000 
microsiemens/cm. Este valor podrá ajustarse según los promedios habituales y el mapa de 
riesgo de la zona. Un incremento de los valores habituales de la conductividad superior al 
50%  en  el  agua  de  la  fuente,  indica  un  cambio  sospechoso  en  la  cantidad  de  sólidos 
disueltos y su procedencia debe ser investigada de inmediato por las autoridades sanitaria 
y ambiental competentes y  la persona prestadora que suministra o distribuye agua para 
consumo humano. 
 
Potencial de hidrógeno. El valor para el potencial de hidrógeno pH del agua para consumo 
humano, deberá estar comprendido entre 6,5 y 9,0. 
  
características químicas de sustancias que tienen reconocido efecto adverso en la 
salud  humana.  Las  características  químicas  del  agua  para  consumo  humano  de  los 
elementos,  compuestos  químicos  y  mezclas  de  compuestos  químicos  diferentes  a  los 
plaguicidas y otras sustancias que al sobrepasar  los valores máximos aceptables  tienen 
reconocido efecto adverso en la salud humana, deben enmarcarse dentro de los valores 
máximos aceptables que se señalan a continuación: 
 
 
Tabla 2 Características químicas con efecto adverso en la salud. Fuente Resolución 2115 
de 2007 
 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
25 
 
características  químicas  de  sustancias  que  tienen  implicaciones  sobre  la  salud 
humana. Las características químicas del agua para consumo humano en relación con los 
elementos,  compuestos  químicos  y  mezclas  de  compuestos  químicos  que  tienen 
implicaciones sobre la salud humana se señalan en el siguiente cuadro: 
 
 
Tabla 3 Características químicas de sustancias con implicaciones para la salud. Fuente 
Resolución2115 de 2007 
 
características químicas que tienen consecuencias económicas e indirectas sobre la 
salud humana. Las características químicas del agua para consumo humano en relación 
con  los  elementos  y  compuestos  químicos  que  tienen  consecuencias  económicas  e 
indirectas sobre la salud se señalan a continuación: 
 
 
Tabla 4 Características químicas con mayores consecuencias económicas e indirectas 
sobre la salud humana. Fuente Resolución 2115 de 2007 
 
Características  químicas  relacionadas  con  los  plaguicidas  y  otras sustancias.  Las 
características  químicas  del  agua  para  consumo  humano  deberán  sujetarse  a  las 
concentraciones máximas aceptables de plaguicidas y otras sustancias químicas que se 
señalan a continuación 
 
La concentración máxima aceptable presente en el agua es de 0,0001 mg/L para cada una 
de las siguientes características químicas:  
 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
26 
 
a)  Las características químicas reconocidas por el Ministerio de la Protección Social 
como cancerígenas, mutagénicas y teratogénicas o las referencias reconocidas por 
el mencionado Ministerio. No se incluye el asbesto, pues se considera cancerígeno 
sólo por inhalación. 
 
b)  Las características químicas cuyo valor DL50 oral mínimo reconocido sea menor o 
igual  a  20  mg/Kg,  según  las  referencias  reconocidas  por  el  Ministerio  de  la 
Protección Social. 
 
c)  Las características cuya información reconocida por el Ministerio de la Protección 
Social, sean catalogadas como extremada o altamente peligrosas. 
 
d)  Las características químicas de origen natural o sintético sobre las que se considere 
necesario aplicar normas de precaución, en el sentido de que, a pesar de no poseer 
suficiente  información  científica,  se  considere  necesario  adoptar  medidas  para 
prevenir  daños graves o  irreversibles a  la  salud de  las personas, en  razón a  las 
condiciones de uso y manejo de las mismas. 
 
La concentración máxima aceptable para las sustancias químicas no consideradas en el 
numeral  1  del  presente  artículo,  cuyos  valores  de  DL50  oral  más  bajos  conocidos  se 
encuentren entre 21 y 200 mg/Kg, según las referencias reconocidas por el Ministerio de la 
Protección Social, es de 0,001 mg/L. 
 
La  concentración  máxima  aceptable  para  cada  una  de  las  sustancias  químicas  no 
consideradas en los numerales 1 y 2 del presente artículo, cuyos valores DL50 oral más 
bajos conocidos se encuentren entre 201 y 2.000 mg/Kg, según las referencias reconocidas 
por el Ministerio de la Protección Social es de 0,01 mg/L. 
 
La concentración total de plaguicidas y demás sustancias concernientes, se ajustarán como 
se señala a continuación: 
 
a)  La suma total de las concentraciones de plaguicidas y demás sustancias, cuyo valor 
individual máximo admisible sea de 0,0001 mg/L podrá ser de 0,001 mg/L como 
máximo, sin que en ningún caso se excedan los valores individuales. 
 
b)  La suma total de las concentraciones de plaguicidas y demás sustancias, cuyo valor 
individual  máximo  admisible  sea  de  0,001  mg/L  podrá  ser  de  0,01  mg/L  como 
máximo, sin que en ningún caso se excedan los valores individuales.  
 
c)  La suma total de las concentraciones de plaguicidas y demás sustancias cuyo valor 
individual máximo admisible sea de 0,01 mg/L podrá ser de 0,1 mg/L como máximo, 
sin que en ningún caso se excedan los valores individuales. 
 
Características químicas de otras sustancias utilizadas en la potabilización. Dentro 
las características químicas del agua para consumo humano se deberán tener en cuenta 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
27 
 
los siguientes valores aceptables para otras sustancias químicas utilizadas en el tratamiento 
del agua, así:  
 
•  El  valor  máximo  aceptable  del  residual  de  aluminio  derivado  de  su  uso  como 
coagulante en el  tratamiento de agua para consumo humano en su forma (Al3+) 
será de 0,2 mg/L. Si se utiliza otro coagulante basado en sales de hierro, el valor 
máximo aceptable para el residual será 0,3 mg/L.  
 
En el  caso de utilizar  otras  sustancias químicas en el  tratamiento del  agua para 
consumo  humano,  el  valor  aceptable  para  el  residual  correspondiente  u  otras 
consideraciones al respecto, serán las reconocidas por las Guías de la Calidad de 
Agua vigentes de la Organización Mundial de la Salud y adoptadas por el Ministerio 
de la Protección Social. 
 
•  El valor aceptable del cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribución 
del agua para consumo humano deberá estar comprendido entre 0,3 y 2,0 mg/L. La 
dosis de cloro por aplicar para la desinfección del agua y asegurar el residual libre 
debe resultar de pruebas frecuentes de demanda de cloro.  
 
Cuando  se  utilice  un  desinfectante  diferente  al  cloro  o  cualquiera  de  las 
formulaciones  o  sustancias  que  utilicen  compuestos  distintos  para  desinfectar  el 
agua  para  consumo  humano,  los  valores  aceptables  para  el  residual 
correspondiente u otras consideraciones al respecto, serán los reconocidos por la 
Organización Mundial de  la Salud y adoptados por el Ministerio de  la Protección 
Social, quien tendrá en cuenta el respectivo concepto toxicológico del producto para 
expedir el concepto técnico. 
 
•  Las  plantas  de  tratamiento  deben  garantizar  mediante  sistemas,  estructuras  o 
procedimientos de control, el tiempo de contacto del cloro como desinfectante, antes 
de enviar el agua a las redes y de poner el alcalinizante, el cual debe ser establecido 
de  acuerdo  con  las  tablas  del  artículo  115  de  la  Resolución  1096  de  2000  del 
entonces Ministerio de Desarrollo Económico, o la norma que la sustituya, modifique 
o adicione. 
 
•  La cal, el sulfato de aluminio, el cloro y el hipoclorito utilizados en el tratamiento o 
potabilización  del  agua  para  el  consumo  humano,  deben  cumplir  con  la  calidad 
determinada por la Resolución Nº. 2314 de 1986 del Ministerio de Salud hoy de la 
Protección Social o la norma que la sustituya, modifique o adicione y con lo previsto 
en  el  capítulo  C.4  –Coagulación  –  Mezcla  rápida  ­  de  que  trata  el  Título  C  del 
Reglamento  de  Agua  y  Saneamiento  del  año  2000,  expedido  por  el  entonces 
Ministerio de Desarrollo Económico o el que lo sustituya, modifique o adicione. 
 
Para otros productos, materiales (polímeros) o insumos que vayan a ser utilizados 
en la potabilización del agua para consumo humano, el Ministerio de la Protección 
Social emitirá el respectivo concepto técnico, el cual incluye el concepto toxicológico 
 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
28 
 
Características  microbiológicas.  Las  características  microbiológicas  del  agua  para 
consumo humano deben enmarcarse dentro de los siguientes valores máximos aceptables 
desde el punto de vista microbiológico, los cuales son establecidos teniendo en cuenta los 
límites de confianza del 95% y para técnicas con habilidad de detección desde 1 Unidad 
Formadora de Colonia (UFC) o 1 microorganismo en 100 cm3 de muestra: 
 
 
Tabla 5 Características microbiológicas. Fuente Resolución 2115 de 2007 
Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano – IRCA­. para el cálculo 
del IRCA al que se refiere el artículo 12 del Decreto 1575 de 2007 se asignará el puntaje 
de riesgo contemplado en el cuadro a cada característica física, química y microbiológica, 
por no cumplimiento de los valores aceptables establecidos en la presente Resolución: 
 
 
Tabla 6 Puntaje de Riesgo. Fuente 2115 de 2007 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable pormedio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
29 
 
Cálculo del  IRCA. El cálculo del  índice de  riesgo de  la calidad del agua para consumo 
humano – IRCA, se realizará utilizando las siguientes formulas: 
 
•  IRCA por muestra 
 
𝐼𝑅𝐶𝐴[%] =
∑ puntajes de riesgo asignado a las características no aceptables
∑ puntajes de riesgo asignados a todas las características analizadas
∗ 100 
 
•  IRCA mensual 
 
𝐼𝑅𝐶𝐴[%] =
∑ de los IRCAs obtenidos en cada muestra realizada en el mes
∑ Número total de muestras realizadas en el mes 
∗ 100 
 
Clasificación del nivel de riesgo. Teniendo en cuenta los resultados del IRCA por muestra 
y  del  IRCA  mensual,  se  define  la  siguiente  clasificación  del  nivel  de  riesgo  del  agua 
suministrada para el consumo humano por la persona prestadora y se señalan las acciones 
que debe realizar la autoridad sanitaria competente: 
 
 
Tabla 7 Clasificación del nivel del riesgo según el IRCA. Fuente Resolución 2115 de 2007 
 
LEY 142 DE 1994 
 
La ley 142 de 1994 define como servicio público domiciliario de acueducto, llamado también 
servicio público domiciliario de agua potable a la distribución municipal de agua apta para 
el consumo humano, incluida su conexión y medición. También se aplicará esta ley a las 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
30 
 
actividades  complementarias  tales  como  captación  de  agua  y  su  procesamiento, 
tratamiento, almacenamiento conducción y transporte. (Congreso de Colombia , 1994) 
 
RESOLUCIÓN 2674 DE 2013 
La  presente  resolución  tiene  por  objeto  establecer  los  requisitos  sanitarios  que  deben 
cumplir  las  personas  naturales  y/o  jurídicas  que  ejercen  actividades  de  fabricación, 
procesamiento,  preparación,  envase,  almacenamiento,  transporte,  distribución  y 
comercialización  de  alimentos  y  materias  primas  de  alimentos  y  los  requisitos  para  la 
notificación, permiso o registro sanitario de los alimentos, según el riesgo en salud pública, 
con el fin de proteger la vida y la salud de las personas. 
 
Expendio  de  alimentos.  Es  el  establecimiento  destinado  a  la  venta  de  alimentos  para 
consumo humano 
 
Autoridades sanitarias competentes: Son autoridades sanitarias, el instituto nacional de 
vigilancia de medicamentos y alimentos  ­  INVIMA ­ y  las entidades  territoriales de salud 
que, de acuerdo con la ley, ejercen funciones de inspección, vigilancia y control, y adoptan 
las acciones de prevención y seguimiento para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto 
en la presente resolución. 
 
Buenas prácticas de manufactura: Son los principios básicos y prácticos generales de 
higiene  en  la  manipulación,  preparación,  elaboración,  envasado,  almacenamiento, 
transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar 
que  los  productos  en  cada  una  de  las  operaciones  mencionadas  cumplan  con  las 
condiciones sanitarias adecuadas, de modo que se disminuyan los riesgos inherentes a la 
producción. 
 
Concepto sanitario: Es el concepto emitido por la autoridad sanitaria una vez realizada la 
inspección, vigilancia y control al establecimiento donde se fabriquen, procesen, preparen, 
envasen,  almacenen,  transporten,  distribuyan,  comercialicen,  importen  o  exporten 
alimentos  o  sus  materias  primas.  este  concepto  puede  ser  favorable  o  desfavorable, 
dependiendo de la situación encontrada. 
 
Sustancia  peligrosa:  Es  toda  forma  de  material  que  durante  la  fabricación,  manejo, 
transporte,  almacenamiento  o  uso  puede  generar  polvos,  humos,  gases,  vapores, 
radiaciones o causar explosión, corrosión, incendio, irritación, toxicidad, u otra afección que 
constituya riesgo para la salud de las personas o causar daños materiales o deterioro del 
ambiente. 
 
Ley 1122 de 2007 
La  ley  1122  de  2007  establece  las  competencias  de  la  inspección,  vigilancia  y  control 
sanitario de alimentos y bebidas. De acuerdo a la citada normativa, es competencia de las 
entidades territoriales de salud, entre otras la distribución y comercialización de alimentos. 
 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
31 
 
Las  máquinas  dispensadoras  de  agua se  enmarcan  dentro  de  las  definiciones  de  agua 
potable  o  agua  para  consumo  humano  y  de  expendio  de  alimentos  (Congreso  de  la 
Republica de Colombia , 2007) 
 
Autorización sanitaria favorable para la concesión de aguas para el consumo humano 
Obtener el documento en el que se determina que las condiciones técnicas del sistema de 
abastecimiento tienen la capacidad de tratar el agua cruda de la fuente de abastecimiento 
que  se  pretende  concesionar  y  entregar  las  características  físicas,  químicas  y 
microbiológicas de agua apta para el consumo humano 
 
Requisitos del tramite 
 
Reunir los siguientes documentos necesarios para realizar el trámite: 
 
•  Oficio  de  Solicitud  escaneado  en  formato  PDF,  dirigido  a  la  Subdirección  de 
Vigilancia en Salud Pública (original y copia) 
 
•  Registros  escaneados  en  formato  PDF  de  los  históricos  de  caracterización 
disponibles de análisis  físicos, químicos y/o microbiológicos del agua cruda de  la 
fuente hídrica que abastece el sistema o los registros que haya presentado ante la 
respectiva autoridad ambiental en su momento o que sea aportado por esta última. 
Estos registros deben estar firmados por el profesional autorizado por el laboratorio 
que  efectúo  el  respectivo  análisis  y  deben  corresponder  a  los  obtenidos  de  los 
análisis de los parámetros. Si no existen los registros históricos de caracterización 
del  agua  cruda,  la  persona  prestadora  del  servicio  público  de  acueducto  debe 
consolidar los resultados que obtenga durante el término previsto en el artículo 5 de 
la resolución 549 de 2017,  independientemente del número de muestras y época 
del año. 
 
•  Planos, memorias  y  cálculo  de  diseño  de  la  planta  de  tratamiento  de agua  para 
consumo  humano  escaneados  en  formato  PDF. Para  el  sistema  de  agua  para 
consumo  humano  propuesto,  la  persona  prestadora  del  servicio  público  de 
acueducto debe adjuntar los planos, memorias y cálculo de diseño de la planta de 
tratamiento  de  agua  para  consumo  humano.  En  aquellos  sistemas  que  estén 
operando y que no cuenten con esta información, se aceptará la presentación de un 
documento que describa el sistema junto con su respectivo dimensionamiento. 
 
•  Información sobre las operaciones unitarias que conforman la planta de tratamiento 
de agua para consumo humano. En caso de que la persona prestadora del servicio 
público  de  acueducto  no  cuente  con  esta  información,  se  aceptará  que  dicha 
persona presente a la autoridad sanitaria que compete el plan de cumplimiento o el 
plan de acción, a corto, mediano y largo plazo, donde incluya las actividades que se 
requieren para dotar el sistema con las correspondientes operaciones unitarias de 
acuerdo  al  riesgo  que  se  busca  minimizar  y/o  eliminar,  de  conformidad  con  lo 
previsto en el artículo 19 de la Resolución 2115 de 2007 o la norma que lo modifique, 
adicione o sustituya. Para tal efecto, el prestador tendrá como plazo para la entrega 
Plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a dispensar agua potable por medio de 
máquinas automáticas en la ciudad de Bogotá. 
 
32 
 
del plan cumplimiento o el plan de acción el período de  transición definido en el 
artículo 5 de la resolución 549 de 2017. 
 
•  Documento escaneado en PDF en donde se describa las actividades desarrolladas 
y  disponibles  que  contribuyan  con  la  identificación  del  riesgo  .  Para  el  mapa  de 
riesgos tener en cuenta las características definidas en la Resolución