Logo Studenta

Pragmatista

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RACIONALISMO
En epistemología y en su sentido moderno, el racionalismo es ´´ cualquier visión que apele a la razón como fuente de conocimiento o justificación´´. En términos más técnicos, se trata de un método o una teoría ´´ en la que el criterio de la verdad no es sensorial sino intelectual y deductivo´´. Diferentes grados de énfasis en este método conducen a una variedad de puntos de vista racionalistas, desde la posición moderada de que ´´la razón tiene prioridad sobre otras formas de adquirir conocimiento´´ hasta la posición más extrema de que la razón es ´´el único camino hacia el conocimiento´´. Dada una comprensión pre moderna de la razón, el racionalismo es idéntico a la filosofía, la vida socrática de investigación o la investigación clara zetética (escéptica) de la autoridad (abierta a la causa subyacente o esencial de las cosas tal como aparecen ante nuestro sentido de certeza). En las últimas décadas, Leo Strauss buscó revivir el ´´Racionalismo Político Clásico´´ como una disciplina que entiende la tarea de razonar no como fundacional, sino como mayéutica. No debe confundirse el racionalismo con la racionalidad ni con la racionalización. 
En política, el racionalismo es un desarrollo de la Ilustración que enfatiza una ´´política de la razón´´ centrada en el apoyo a los conceptos de elección racional, utilitarismo, secularismo e irreligión; esto ha sido promovido especialmente por el liberalismo. 
Antecedentes del Racionalismo
	Desde la Ilustración, el racionalismo suele asociarse con la introducción de métodos matemáticos en la filosofía, como un Descartes, Leibniz, y Spinoza. A esto se le llama comúnmente racionalismo continental, porque predominaba en las escuelas continentales de Europa, mientras que en Gran Bretaña dominaba el empirismo. 
A menudo se contrasta el racionalismo con el empirismo. Tomando en un sentido muy amplio, estos puntos de vista no son mutuamente excluyentes, ya que un filósofo puede ser tanto racionalista como empirista. Llevada al extremo, la visión del empirista sostiene que todas las ideas nos llegan a través de la experiencia, ya sea a través de los sentidos externos o de sensaciones internas como el dolor y la gratificación, y que, por tanto, el conocimiento se basa esencialmente en la experiencia o se deriva de ella. Lo que está en juego es la fuente fundamental del conocimiento humano, y las técnicas adecuadas para verificar lo que creemos saber. 
	Los defensores de algunas variedades de racionalismo argumentan que, a partir de principios básicos fundamentales, como los axiomas de la geometría, se podría derivar deductivamente el resto de todo el conocimiento posible. Los filósofos que sostuvieron más claramente esta visión fueron Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz, cuyos intentos de abordar los problemas epistemológicos y metafísicos planteados por Descartes condujeron al desarrollo del enfoque fundamental del racionalismo. Tanto Spinoza como Leibniz afirmaron que, en principio, todo conocimiento, incluido el conocimiento científico, podría obtenerse únicamente mediante el uso de la razón, aunque ambos observaron que esto, en la práctica, no era posible para los seres humanos excepto en algunas áreas específicas como las matemáticas. Por otro lado, Leibniz admitió en su libro Monadología que ´´todos somos meros empíricos en tres cuartas partes de nuestras acciones. El racionalismo es predecir y explicar el comportamiento basándose en la lógica. 
Metafísica
	James y Dewey fueron pensadores empíricos del modo más directo: la experiencia es la prueba definitiva y la experiencia es lo que hay que explicar. No estaban satisfechos con el empirismo ordinario porque, en la tradición que databa de Hume, los empiristas tenían una tendencia de pensar en la experiencia como nada más que sensaciones individuales. Para los pragmáticos, esto iba en contra del espíritu del empirismo: deberíamos tratar de explicar todo lo que se da en la experiencia, incluida las conexiones y el significado, en lugar de explicarlos y postular los datos sensoriales como la última realidad. El empirismo radical, o empirismo inmediato en palabras de Dewey, quiere dar un lugar al significado y al valor en lugar de explicarlos como adiciones subjetivas a un mundo de átomos zumbando. 
William James da un ejemplo interesante de esta deficiencia filosófica. 
Un joven licenciado empezó diciendo que siempre había dado por sentado que cuando entrabas a una clase de filosofía había que entablar relaciones con un universo enteramente distinto del que dejabas atrás en la calle. Se suponía que los dos, dijo, tenían tan poco que ver uno con el otro, que no era posible ocupar la mente con ellos al mismo tiempo. El mundo de experiencias personales concretas al que pertenece la calle es multitudinario más allá de la imaginación, enredado, fangosos, doloroso y perplejo, el mundo que te introduce tu profesor de filosofía es sencillo, limpio y noble. Las contradicciones de la vida real están ausentes en él. […]De hecho, es mucho menos que una explicación de este mundo real, que una clara adición construida sobre el […] No es una explicación de nuestro universo concreto. (James 1907, págs.8-9)
F.C.S. El primer libro de Schiller, ´´Los acertijos de la esfinge´´, se publicó antes de que se diera el creciente movimiento pragmático que estaba teniendo lugar en Estados Unidos. En eso Schiller aboga por un término medio entre el y la metafísica absoluta. El resultado de la división entre los dos esquemas explicativos que son comprobables a lo que William James llamo empirismo duro y racionalismo tierno, sostiene Schiller, es el naturalismo mecanicista no puede dar sentido a los aspectos ´´superiores´´ de nuestro mundo (libre albedrio, conciencia, propósito, universales y algunos agregarían a Dios), mientras que la metafísica abstracta no puede dar sentido a los aspectos ´´inferiores´´ de nuestro mundo (lo imperfecto, el cambio, la fiscalidad). Si bien Schiller es vago acerca del tipo exacto de término medio que está tratando de establecer, sugiere que la metafísica es una herramienta que puede ayudar a la investigación, pero que es valiosa solo en la medida que realmente ayuda a la explicación. 
	 En la segunda mitad del siglo XX, Stephen Toulmin argumento que la necesidad de distinguir entre la realidad y apariencia solo surge dentro de un esquema explicativo y, por lo tanto, que no tiene sentido preguntar en que consiste la ´´ realidad ultima´´. Más recientemente el filósofo post analítico Daniel Dennett ha sugerido una idea similar, quien sostiene que cualquiera que comprenda el mundo tiene que adoptar la postura intencional y reconocer tanto los´´ aspectos sintácticos de la realidad´´(es decir, los átomos que zumban)como sus emergentes o propiedades semánticas (es decir, significado y valor).
	 El empirismo radical ofrece respuestas interesantes a preguntas sobre los límites de la ciencia, si los hay, la naturaleza del significado y el valor y viabilidad del reduccionismo. Estas preguntas ocupan un lugar destacado en los debates actuales sobre la relación entre religión y muchos filósofos continentales, pero Russell, Moore y muchos filósofos analíticos pensaban que lo repudiaban.
Filosofía Analítica
El programa analítico en filosofía normalmente se remonta al trabajo de los filósofos ingleses Bertrand Russell y G.E. Moore a principios del siglo XX, basándose en el trabajo del filósofo y matemático alemán Gottlob Frege. Se alejaron de las formas entonces dominantes de hegelianismo (objetando en particular su idealismo y supuesta oscuridad) y comenzaron a desarrollar un nuevo tipo de análisis conceptual basado en desarrollos recientes en lógica. El ejemplo mas destacado de este nuevo método de análisis es el artículo de Russell de 1905 ´´On Denoting´´ un artículo que se considera ampliamente como el paradigma del programa analítico en filosofía.
	 Aunque los filósofos contemporáneos que se auto identifican como ´´analíticos´´ tienen intereses supuestos y métodos muy divergentes, a menudo han rechazado laspremisas fundamentales que definieron el movimiento analítico, entre 1900 y 1960, la filosofía analítica, en su estado contemporáneo suele considerarse una, definido por su estilo particular caracterizado por la precisión y la minuciosidad sobre el tema limitado, y la resistencia a ´´discusiones imprecisas o arrogantes sobre temas amplios´´.
	Algunos filósofos analíticos de finales del siglo XX, como Richard Rorty, han pedido una revisión importante de la tradición filosófica analítica. En particular, Rorty ha sostenido que los filósofos analíticos deben aprender lecciones importantes del trabajo de los filósofos continentales. Algunos autores como Paul M. Livingstone y Shaun Gallagher, son elogiados por extraer valiosas verdades comunes en ambas tradiciones, mientras que otros, como Timothy Williamson, han pedido una adhesión aún más estricta a los ideales metodológicos de la filosofía analítica.
	 Quienes nos clasificamos como filósofos ´´analíticos´´ tendemos a caer en el supuesto, de que nuestra lealtad nos otorga automáticamente virtud metodológica. Según los estereotipos, los filósofos analíticos utilizan argumentos, mientras que los filósofos ´´continentales´´ no. Pero dentro de la tradición analítica muchos filósofos utilizan argumentos solo en la medida en que la mayoría de los filósofos ´´continentales´´ lo hacen. […] ¿Cómo podemos hacerlo mejor? Podemos hacer un comienzo útil haciendo bien las partes sexys. No se presta a los detalles la atención que merecen, las afirmaciones cruciales se formulan de manera vaga, las diferentes formulaciones significativas se tratan como si fueran equivalentes, los ejemplos se describen poco, los argumentos se señalan en lugar de formularse adecuadamente, su forma no se explica, etc. […] La filosofía nunca se ha hecho durante un periodo prolongado de acuerdo con estándares tan altos como los que ya están disponibles, si tan solo la profesión los tomara en serio. 
	 Los ´´estereotipos´´ a los que Williamson se refiere en el pasaje anterior, son estos: que los filósofos analíticos producen análisis riguroso y cuidadosamente argumentados de enigmas filosóficos trivialmente pequeños, mientras que los filósofos continentales producen resultados profundos y sustanciales, pero solo deduciéndolos de sistemas filosóficos amplios que a su vez carecen de argumentos que los sustenten o de claridad en su expresión. El propio Williamson parece distanciarse de estos estereotipos, en este punto, pero acusa a los filósofos analíticos de encajar con demasiada frecuencia eme ñ estereotipo critico de los filósofos continentales al moverse ´´demasiado rápido´´ para aclarar resultados sustanciales a través de argumentos deficientes.
Uso Filosófico
La distinción entre racionalistas y empiristas se trazó en un periodo posterior y no había sido reconocida por los filósofos involucrados. Además, la distinción no era tan clara como a veces se sugiere, por ejemplo, Descartes y Locke, tienen puntos de vista similares sobre la naturaleza de las ideas humanas. Los tres racionalistas principales estaban todos comprometidos con la importancia de la ciencia empírica y, en muchos aspectos, los empiristas estaban más cerca de Descartes en sus métodos y teorías metafísicas que Spinoza y Leibniz.
Historia del Racionalismo
Rene Descartes (1596-1650)
Descartes pensaba que solo la razón podía alcanzar el conocimiento de las verdades eternas, incluidas las verdades de las matemáticas y los fundamentos epistemológicos y metafísicos de las ciencias; otros conocimientos, el conocimiento de la física, requerían experiencias del mundo, ayudada por el método científico. También argumento que aunque los sueños parecen tan reales como la experiencia sensorial estos sueños no pueden proporcionar conocimiento a las personas. Además, dados que la experiencia sensorial consciente puede ser la causa de las ilusiones, entonces la experiencia sensorial misma puede ser dudosa. Como resultado, Descartes dedujo que una búsqueda racional de la verdad debería dudar de toda creencia sobre la realidad. Elaboro estas creencias en obras como Discurso sobre el Método, Meditaciones sobre la Primera Filosofía, y principios de Filosofía. Descartes desarrollo un método para alcanzar verdades según el cual nada que no pueda ser reconocido por el intelecto (o la razón) puede clasificarse como conocimiento. Estas verdades se obtienen ´´sin ninguna experiencia sensorial´´, según Descartes. Las verdades que se alcanzan mediante la razón se descomponen en elementos que la intuición puede captar y que, mediante un proceso puramente deductivo, darán como resultado verdades claras sobre la realidad. 
	Por lo tanto, Descartes argumento, como resultado de su método que solo la razón determinaba el conocimiento, y que este podía hacerse independientemente de los sentidos. Por ejemplo, su famoso dicho, cogito ergo sum, es una conclusión a la que se llega a priori, es decir, no atreves de una inferencia de la experiencia. Este era, para Descartes, un principio irrefutable sobre el cual fundamentan todas las formas de otros conocimientos. Descartes postulo un dualismo metafísico, distinguiendo entre las sustancias del cuerpo humano (´´res extensa´´) y la mente o el alma (´´res cogitans´´). Esta distinción crucial quedaría sin resolver y conduciría a lo que se conoce como problema de mente-cuerpo, ya que las dos sustancias en el sistema cartesiano son independientes e irreducibles entre sí. 
Baruch Spinoza (1632-1677)
	La filosofía de Baruch Spinoza es una filosofía sistemática, lógica y racional desarrollada en Europa del siglo XVII. La filosofía de Spinoza es un sistema de ideas construido sobre bloques básicos con una conciencia interna, en el que Spinoza intento responder a las principales preguntas de la vida y en el que propuso que ´´Dios existe solo filosóficamente´´. Estuvo fuertemente influenciado por pensadores como Descartes, Euclides, y Thomas Hobbes, así como por teólogos de la tradición filosófica judía como Maimonides. Pero su obra se apartó en varios aspectos de la tradición Judeo-cristiana. Muchas de las ideas de Spinoza siguen incomodando a los pensadores de hoy y muchos de sus principios particularmente los relacionados con las emociones, tienen implicaciones de enfoques modernos de psicología. Incluso los pensadores más destacados han encontrado difícil de comprender el ´´método geométrico´´ de Spinoza: Goethe admitió que ´´ no podía entender realmente de que hablaba Spinoza la mayor parte del tiempo´´. Su obra maestra Ética, contiene oscuridades sin resolver y tiene una imponente estructura matemática inspirada en la geometría de Euclides. La filosofía de Spinoza atrajo a creyentes como Albert Einstein y mucha atención intelectual. 
Gottfried Leibniz (1646-1716)
	Leibniz fue el último de los grandes racionalistas que contribuyó en gran medida a otros campos como las matemáticas. Sin embargo, no desarrollo su sistema independientemente de estos avances. Leibniz rechazo el dualismo cartesiano y negó la existencia de un mundo material. En opinión de Leibniz hay infinitas sustancias simples, a las que llamo ´´monadas´´ (posiblemente tomando el término del trabajo de Anny Conway).
Leibniz desarrollo su teoría mónadas en respuesta tanto a Descartes como a Spinoza. Al rechazar esta respuesta se vio obligado a llegar a su propia solución. Las mónadas son la unidad fundamental de la realidad, según Leibniz, y constituyen tanto cosas animadas como inanimadas. Estas unidades de realidad representan el universo, aunque no están sujetas a las leyes de casualidad o de espacio (a las que llamo´´ fenómenos bien fundamentados´´). Leibniz, por tanto, introdujo su principio de armonía preestablecida para explicar la casualidad aparente en el mundo. 
Innmanuel Kant (1724-1804)
	Innmanuel Kant comenzó un racionalista tradicional, después de haber estudiado a los racionalistas Leibniz y Wolff, pero después de estudiar las obras de David Hume,´´ despertó en el [sus] letargos dogmáticos´´, desarrollo un racionalismo propio distintivo y muyinfluyente, que intento sintetizar las tradiciones racionalista y empiristas tradicionales. 
Kant llamo a su rama de epistemología Idealismo Trascendental y expuso por primera vez estos puntos de vista en su famosa obra La Crítica de la Razón pura. En el sostenía que había problemas fundamentales tanto el dogma racionalista como en el empirista. A los racionalistas les argumento, en términos generales, esa razón pura es defectuosa cuando va más allá de sus límites y pretende conocer aquellas cosas que están necesariamente más allá del ámbito de toda experiencia posible, la existencia de Dios, el libre albedrio y la inmortalidad del alma humana. Kant se refirió a estos objetos como´´ La cosa en sí mismo´´ y continúa argumentando que su condición de objetos más allá de toda experiencia posible, por definición, significa que no podemos conocerlos. Al empirista le argumento que, si bien es correcto que la experiencia sea fundamentalmente necesaria para el ser humano, el conocimiento y la razón es necesaria para el procesamiento de esa experiencia coherente. Por lo tanto, concluye que tanto la razón como la experiencia son necesarias para el ser humano. 
PRAGMATISMO
El pragmatismo es una tradición filosófica centrada en la vinculación de la práctica y la teoría. Describe un proceso en el cual la teoría se extrae de la práctica y se aplica a la práctica para formar lo que se llama practica inteligente. Las posiciones importantes características del pragmatismo incluyen el instrumentalismo, empirismo radical, verificacionismo, la relatividad conceptual y el falibilismo. 
Existe un consenso general entre los pragmáticos de que la filosofía debería tener en cuenta los métodos y conocimientos de la ciencia moderna. Charles Sanders Peirce (y su máxima pragmática) merece la mayor parte del crédito por el pragmatismo, junto con sus colaboradores que aportaron a finales del siglo XX, William James y John Dewey.
El pragmatismo disfruto de una atención renovada después de que W.V.O. Quine y Wilfrid Sellars utilizaran un pragmatismo revisado para criticar el positivismo lógico en la década de 1960. Otro tipo de pragmatismo, conocido a veces como neo pragmatismo, gano influencia atreves de Richard Rorty, el más influyente de los pragmáticos de finales del siglo XX. El pragmatismo contemporáneo puede dividirse en términos generales, en una tradición analítica estricta y un pragmatismo ´´neoclásico´´(como el de Susan Haack) que se adhiere al trabajo de Peirce, James y Dewey. La palabra pragmatismo deriva del griego (pragma), ´´hecho, acto´´, que proviene de (prasso), ´´ pasar por alto, practicar, lograr´´.
El pragmatismo como movimiento filosófico comenzó en Estados Unidos en la década de 1870. Su dirección fue determinada por los miembros del Club Metafísico, Charles Sanders Peirce, William James y Chauncey Wright, así como por John Dewey y George Herbert Mead. 
El primer uso impreso del nombre pragmatismo fue en 1898 por James, quien dio crédito a Peirce por haber acuñado el término a principios de la década de 1870. James considero la serie ´´Ilustraciones de la Lógica de la Ciencia´´ de Peirce en 1877-1878(incluida ‘La fijación de las creencias´´, 1877 y especialmente ´´Como Aclarar nuestras Idea´´,1878) como la base del pragmatismo. Peirce, a su vez, escribió en 1906 que Nicholas St. John Green había desempeñado un papel decisivo al enfatizar la importancia de aplicar la definición de creencia de Alexander Bair, que era ´´aquello sobre lo que un hombre está dispuesto a actuar´´. Perice escribió que ´´a partir de esta definición, el pragmatismo es apenas más que un corolario, por lo que me dispongo a pensar en el como el abuelo del pragmatismo´´. John Schook ha dicho: ´´Chauncey Wright también merece un crédito considerable, porque, como recuerdan tanto Peirce como James, fue Wright quien exigió un empirismo fenomenalista y falibilista, como alternativa a la especulación racionalista. 
La inspiración para diversos pragmáticos incluyo:
· Francis Bacon, quien acuño el dicho ipsa scientia potestas est (´´el conocimiento en si es poder)
· David Hume, por su explicación naturalista del conocimiento y la acción. 
· Thomas Reid, por su realismo directo
· Immanuel Kant, por su idealismo y de quien Peirce deriva el nombre de ´´pragmatismo´´.
· G.W.F. Hegel, quien introdujo la temporalidad en la filosofía (Pinkard en Misak 2007)
· J.S. Mill, por su nominalismo y empirismo
· Geroge Berkeley por su proyecto de eliminar los conceptos poco claros de la filosofía (Peirce 8:33)
Primacía de la Practica
	El pragmatismo se basa en la premisa de que la capacidad humana para teorizar es necesaria para una práctica inteligente. La teoría y la práctica no son esferas separadas; más bien, las teorías y distinciones son herramientas o mapas para encontrar nuestro camino en el mundo. Como dijo John Dewey, no se trata de teoría versus práctica, sino de prácticas inteligentes versus practicas desinformadas.
Anti-cosificación de conceptos y Teorías.
	Dewey, en La Búsqueda de la Certeza, critico lo que llamo ´´la falacia filosófica´´, los filósofos a menudo dan por sentado categorías (como lo mental y lo físico) porque no se dan cuenta de que se trata de conceptos meramente nominales que se inventaron para ayudar a resolver problemas específicos. Esto provoca confusión metafísica y conceptual. Varios ejemplos son el ´´Ser ultimo´´ de los filósofos hegelianos, la creencia en un ´´reino de valores´´, la idea de que la lógica, por ser una abstracción del pensamiento concreto, no tiene nada que ver con el acto de pensar concreto, etc. David L. Hildebrand resume el problema: ´´La falta de atención perspectiva a las funciones específicas que comprenden la investigación, llevo, tanto a realistas como a idealistas a formular explicaciones del conocimiento que proyectan los productos de la atracción extensiva nuevamente en la experiencia´´. (Hildebrand 2003)
En resumen, se puede concluir que el pragmatismo esta subyugado por la percepción.
Naturalismo y Anti-cartesianismo
Desde el principio, los pragmáticos quisieron reformar la filosofía y alinearla más con el método científico tal y como ellos lo entendían. Sostuvieron que la filosofía idealista y realista tenía una tendencia a presentar el conocimiento humano como algo mas allá de lo que la ciencia podía captar. Estas filosofías recurrieron luego a una fenomenología inspirada en Kant o a teorías de correspondencia del reconocimiento y la verdad. Los pragmáticos criticaron al primero por ser un priorismo y al segundo porque considera la correspondencia como un hecho inanalizable. En cambio, el pragmatismo intenta explicar, psicológica y biológicamente, como ´´funciona´´ en el mundo la relación entre el conocedor y lo conocido.
	En 1868, C.S. Peirce argumento que no existe ningún poder de intuición en el sentido de una cognición no condicionada por la inferencia, ni ningún poder de introspección, intuitiva o de otro tipo, y que la conciencia de un mundo interno, se produce mediante una inferencia hipotética a partir de hechos externos. La introspección y la intuición fueron herramientas filosofías básicas alumnos desde Descartes. Sostuvo que no existe una cognición, absolutamente en un proceso cognitivo; dicho proceso tiene un comienzo, pero siempre puede analizarse en etapas cognitivas más detalladas. Eso que llamamos introspección, no da acceso privilegiado al conocimiento sobre la mente, el yo, es un concepto que se deriva de nuestra interacción con el mundo externo y no al revés (De Waal 2005, pp.7-10). Al mismo tiempo, sostenía persistentemente que el pragmatismo y la epistemología en general no podían derivarse de principios de la psicología entendida como una ciencia especial: lo que pensamos es demasiado diferente a lo que deberíamos pensar. En su serie ´´Ilustraciones de la lógica de la ciencia´´Peirce formulo tanto el pragmatismo como los principios de la estadística como aspectos del método científico en general. Este es un importante punto de desacuerdo con la mayoría de los otros pragmáticos,que abogan por un naturalismo y un psicologismo más completo. 
Influencia del Pragmatismo en la Administración Pública 
	El pragmatismo clásico de John Dewey, William James y Charles Sanders Peirce ha influido en la investigación en el campo de la Administración Pública. Los académicos afirman que el pragmatismo clásico tuvo una profunda influencia en el origen del campo de la Administración Pública. En el nivel más básico, los administradores públicos son responsables de hacer que los programas ´´funcionen´´ en un entorno pluralista y orientado a los problemas. Los administradores públicos también son responsables del trabajo diario con los ciudadanos. La democracia participativa de Dewey puede aplicarse en este entorno. La noción de la teoría como herramienta de Dewey y James ayuda a los administradores a elaborar teorías para resolver problemas administrativos y de políticas. Además, el nacimiento de la administración pública estadounidense coincide estrechamente con el periodo de mayor influencia de los pragmáticos clásicos. 
	 Además, los estudios aplicados de la administración pública que evalúan las escuelas chárter, la subcontratación, la gestión financiera, la medición de desempeño, las iniciativas de la calidad de vida urbana, y la planificación urbana, se basan en parte en las ideas del pragmatismo clásico en el desarrollo del marco conceptual y foco de análisis.
	 Sin embargo, los administradores públicos hacen uso del pragmatismo, especialmente en el campo de la salud, ha sido criticado por ser incompleto al momento del emplear el pragmatismo. Según los pragmáticos clásicos el conocimiento siempre está determinado por los intereses humanos, y el enfoque en los resultados, a menudo socava los intereses de sus ciudadanos, que a menudo están más preocupados por el proceso.
Pragmatismo y Feminismo
	Desde mediados de la década de 1990, las filósofas feministas han redescubierto el pragmatismo clásico como fuente de teorías feministas. Las obras de Seigfried, Duran, Keith y Whipps exploran los vínculos históricos y filosóficos entre el feminismo y el pragmatismo. La conexión entre el pragmatismo y feminismo tardo tanto en redescubrirse porque el pragmatismo mismo fue eclipsado por el positivismo lógico durante las décadas centrales del siglo XX. Como resultado, se perdió el discurso femenino. Las mismas características del pragmatismo que llevaron a su declive son las que las feministas consideran ahora su mayor fortaleza. Se trata de ´´criticas persistentes y tempranas a las interpretaciones positivistas de la metodología científica, revelación de la dimensión valorativa de las afirmaciones fácticas´´, ver la estética como algo que informa la experiencia cotidiana; subordinar el análisis lógico a cuestiones políticas, culturales y sociales; vincular los discursos dominantes con la dominación; realinear la teoría con la praxis; y resistir el giro hacia la epistemología y, en cambio, enfatizar la experiencia concreta´´. Estas filosofías feministas señalan a Jane Addams como fundadora del pragmatismo clásico. Además, las ideas de Dewey, Mead, y James son consistentes con muchos principios feministas. Jane Addams, John Dewey, George Herbert Mead desarrollaron sus filosofías mientras los tres se hacían amigos, se influenciaban mutuamente y participaban en la experiencia de Hull-House y en las causas de los derechos de las mujeres.
Pragmatismo y Urbanismo
	Una aplicación del pragmatismo que se está desarrollando es la que existe entre el pragmatismo y urbanismo/transformación urbana. Un enfoque pragmático de la transformación urbana valora y evalúa las consecuencias de un diseño, en lugar de considerar únicamente las intenciones iniciales. Según la máxima pragmática, un objeto o concepto solo puede comprenderse plenamente a través de sus consecuencias prácticas. En un contexto urbano, esto significa, cómo la implementación (y sus efectos) de un concepto o diseño altera la comprensión general de un concepto. Richard Rorty menciona que está ocurriendo ´´un cambio radical´´ en el pensamiento filosófico reciente ´´un cambio tan profundo que talvez no reconozcamos lo que está ocurriendo´´. Si bien el mundo en el que está arraigado el movimiento ha tenido muchos cambios, como marzo para percibir el mundo, el pragmatismo también ha experimentado diferentes niveles de modificaciones. Estos cambios son muy relevantes para el desarrollo de las ciudades y temas básicos como el antifundacionalismo, el falibalismo, la comunidad como investigadores, el cuestionamiento de la clara distinción entre teoría y práctica, pluralismo y democracia, o el pragmatismo, se pueden aplicar al urbanismo aún más fuertemente.
	Vincent di Norcia sostiene que un enfoque pragmático es adecuado en lo que respecta a las cuestiones sociales porque requiere una conducta que resuelva los problemas y evalúe continuamente las consecuencias prácticas de un proyecto. Esto garantiza el interés de las partes y Norcia destaca la importancia del pluralismo social y cognitivo. El pluralismo social significa que debemos reconocer los intereses de todas las partes interesadas que se ven afectadas por una determinada decisión, sin poner peso en los intereses de los grupos políticos o económicos de élite. Como complemento, Norcia también enfatiza el pluralismo cognitivo, que indica que se deben incluir todos los tipos de conocimiento que son relevantes para un problema. 
Críticas
Arthur Oncken Lovejoy criticó el pragmatismo en su ensayo de 1908 ´´Los trece pragmatismos´´, donde identifican trece posiciones filosóficas diferentes, cada una de las cuales fue etiquetada como pragmatismo. Lovejoy sostiene que existe una ambigüedad significativa en la noción de las consecuencias de la verdad de una proposición y las de las creencias en una propuesta para resaltar que muchos pragmáticos no habían reconocido esa distinción.
El neo pragmatismo representado por Richard Rorty, ha sido criticado como relativista tanto por pragmáticos neoclásicos como Susana Haak (Haak1997) y por muchos filósofos analíticos (Dennet 1998). Los primeros trabajos analíticos de Rorty, sin embargo, difieren notablemente de sus trabajos posteriores, que algunos, incluido el propio Rorty consideran más cercano a la crítica literaria que a la filosofía, y que atrae la peor parte de las críticas de sus distractores. 
Lista de Pragmáticos
Pragmáticos clásicos (1850-1950)
Nombre Vida Notas
Charles 1839- Fue el fundador del pragmatismo americano (posterior-
Sanders 1914 mente llamado pragmatismo) Escribió sobre una amplia 
Peirce gama de temas, desde lógica matemática y semiótica hasta 
				 psicología.
William 1842- 	 Influyente psicólogo y teórico de la religión además filosofo.
James 		 1910 	 Primero en ser ampliamente asociado con el término 					 ´´pragmatismo´´ debido a la impopularidad de Pierce 				 durante toda su vida. 				
John 1859-		 Destacado filosofo de la educación se refirió a su tipo de 
Dewey 		 1952 		 pragmatismo como instrumentalismo.
 F.C.S 		 1864-		 Schiller fue uno de los pragmáticos más importantes en su 
Schiller		 1937 tiempo, está hoy en gran parte olvidado. 
Protopragmaticos Importantes o pensadores afines.
Nombre Vida Notas
George 1863- Filosofo y psicólogo sociológico social.
Herbert 1931
Mead
Ralph 1803 Pragmático estadounidense trascendentalista y retórico 
Waldo 1882 destacado
Emerson
Josiah1855- Colega de James en Harvard que empleo el pragmatismo en 
Royce 1966	 un marco metafísico idealista, estaba particularmente 				 interesado en la filosofía de la religión y la comunidad;		 su trabajo a menudo se asocia con el neohegelianismo
George 1863- Comúnmente no se le considera un pragmático canónico, 
Santayana 1952 pero aplico metodologías pragmatistas al naturalismo, 				 ejemplificadas en su primera obra, La vida de la Razón
W.E.B 1868- Estudiante de James en Harvard, quien aplico principios 
Du Bois 1963 pragmatistas a su trabajo sociológico, especialmente en 					 The Philadelphia Negro and Atlanta
Figuras Marginales
Nombre Vida Notas
Giovanni 1881- Ensayista italiano, más conocido porque es mencionado por 
Papini 1956 James, en algunas ocasiones.
Giovanni 1863- Filosofo analítico y pragmático italiano
Vailati 1909
Hu Shi 1891- Intelectual y reformador chino, estudiante y traductor de 
 1962 Dewey y defensor desde 1962 del pragmatismo en China. 
Reinhold 1892- Filósofo y teólogo estadounidense, inserto el pragmatismo 
Neibuhr 1971 en su teoría del Realismo Cristiano. 
Pragmáticos Neoclásicos
Los pragmáticos neoclásicos se mantienen más cerca del proyecto de los pragmáticos clásicos que los neo pragmáticos.
Nombre Vida Notas
Sidney 1902- Un destacado intelectual y filósofo de Nueva York, alumno 
Hook 1989 de Dewey en Columbia.
Isaac 1930 Busca aplicar el pensamiento pragmático en una perspectiva 
Levi teórica de decisiones. 
Susan 1945 Enseña en la Universidad de Miami, a veces llamada la nieta 
Haak intelectual de C.S. Peirce, conocido principalmente por el 					 fundadorismo. 
Nicholas 1928 Defiende un pragmatismo metodológico que ve la eficacia 
Rescher funcional como evidencia de la validez.
Analíticos, neo pragmáticos y otros (1950)
(A menudo también denominado neopragmatismo)
Nombre Vida Notas
Richard J. 1932 Autor de Más allá del Objetivismo y el Relativismo: Ciencias,
Bernstein Hermenéutica y Praxis, La nueva Constelación, 
	 Los Horizontes ético-políticos de la modernidad/post- 				 modernidad, El giro Pragmático.
Arthur Fine 1937 Filosofo de la ciencia que propuso la Actitud Ontológica 
				 Natural al debate del realismo científico 
Stanley Fish 1938 Pragmático de Estudios Literarios y Jurídicos. Critica las teorías 				 jurídicas de Rorty y Posner como ´´casi pragmatismo´´[53] y es 				 autor del epílogo de la colección The Revival of Pragmatism.[54]
John 		 Defiende una forma pragmática de contextualismo para 
Hawthorne 			 abordar la paradoja de la lotería en su Conocimiento y 	 Loterías
Clarence
Irving
Lewis
Joseph 
Margolis 1924		 Defiende con orgullo a los pragmáticos originales y ve su 
 trabajo reciente sobre El Realismo Cultural, como una 				 ampliación y profundización de sus ideas, especialmente la 				 	 contribución de Peirce y Dewey en el contexto de un 						 acercamiento a la filosofía continental. 
Hilary 1926 En muchos sentidos es lo opuesto a Rorty, y piensa que el 
Putnam pragmatismo clásico era una teoría demasiado permisiva. 
Richard 1931- 		Famoso autor de La Filosofia y el Espejo de la Naturaleza
Rorty 2007
Willard 1908- Filosofo pragmático preocupado por el lenguaje la lógica y la 
Van Orman 2000 filosofía de las matemáticas.
Quine
Roberto 1947 En The Self Awakened Pragmatism Unbound, aboga por un 
Unger ´´pragmatismo radical´´, uno que ´´desnaturaliza ´´ la sociedad y la 			 cultura, y por lo tanto insiste en que podemos ´´transformar el 					carácter de nuestra relación con los mundos sociales y culturales				que habitamos en lugar de simplemente cambiar, poco a poco, 					el contenido de los ordenamientos y creencias que los 						componen´´.
				
				Aplico el neo pragmatismo de Rorty a los estudios de medios y 
				Desarrollo una nueva rama a la que llamo Filosofía de los Medios.
Mike 1961		Junto a autores como Juergen Haermas, Hans Joas, Sami 
Sandbothe			Pihlstroem, Mat Bergmann, Michael Esfeld, y Helmuth Pape,
				Pertenecientes a un grupo de pragmáticos europeos que se 					sirven de Peirce, James, Dewey, Rorty, Brandom, Putnam y 					otros representantes del pragmatismo americano en la filosofía 					continental.
Richard 
Shusterman 			Filosofo del arte. 
Jason Stanley 	1969		Defiende una forma pragmática de contextualismo contra las 					variedades semánticas de contextualismo en su Conocimiento e 					Interés Practico
				Defiende una concepción epistemológica de la política 						democrática que se opone explícitamente a la democracia
				deweyana y, sin embargo, está arraigada en una concepción
				de epistemología social que se deriva del pragmatismo de Charles
Robert B. 	1970		Peirce. Su trabajo en teoría de la argumentación y lógica informa
Tallise				también demuestra inclinaciones pragmatistas. 
Stephen 	1922-		fue alumnos de Wittgenstein, conocido especialmente por 	
Toulmin	2009		Los Usos del Argumento.
Otros Pragmáticos 
Pragmáticos Jurídicos 
Nombre Vida Notas
Oliver 		1841-		Juez de la Suprema Corte de Estados Unidos.
Wendell	1935
Holmes,
Jr
Stephen	1938		Juez asociado de la Suprema Corte de Estados Unidos 
Breyer
Richard		1939		Juez del Tribunal de Apelaciones del Séptimo Circuito de los 
Posner				Estados Unidos.
Pragmáticos en Sentido Amplio
Nombre Vida Notas
Cornel		 1953		Pensador sobre raza, política, y religión, opera bajo el signo del
West				´´pragmatismo profético´´.
Wilfrid 		 1912-		pensador amplio, atacó el fundacionalismo en la tradición 
Sellars 		 1989		analitica.
Frank P.		 1903- 
Ramsey		 1930
Karl-Otto	 1922
Apel
Randolph	 1886- 
Bourne 		 1981
Robert T. 	 1947		Autor de La Teoría de la Comunicación como Campo
Craig
C. Wright	1916		Autor de Sociología y Pragmatismo: Educación Superior en 
Mills		1962		Estados Unidosy comentarista de Dewey
Jürgen		1929
Habermas
REALISMO FILOSÓFICO
	El realismo filosófico contemporáneo es la creencia de que nuestra realidad, o algún aspecto de ella, es ontológicamente independiente de nuestros esquemas conceptuales, practicas lingüísticas, creencias, etc. Se puede hablar de realismo con respecto a otras mentes, el pasado, el futuro, los universales, entidades matemáticas (como los números naturales), categorías morales, el mundo material y el pensamiento. El realismo también puede promoverse en un sentido absoluto, en cuyo caso afirma la existencia de un mundo visible independiente de la mente, en contraposición al idealismo, el escepticismo y el solipsismo. Los filósofos que profesan el realismo afirman que la verdad consiste en la correspondencia de la mente con la realidad.
	Los realistas tienden a creer que todo lo que creemos ahora es solo una aproximación de la realidad y que cada nueva observación nos acerca a la comprensión de la realidad. En su sentido Kantiano, el realismo se contrasta con el idealismo. En un sentido contemporáneo el realismo se contrasta con el interrealismo, principalmente en la filosofía de la ciencia. 
Existencialismo- ¿Qué es y que no es?
	 El existencialismo toma en consideración los conceptos subyacentes.
· Libre albedrio humano. 
· La Naturaleza humana se elige a través de lecciones de vida.
· Las decisiones no están exentas de estrés y consecuencias.
· Hay cosas que no son racionales. 
· La responsabilidad personal y la disciplina son cruciales.
· La sociedad es antinatural y sus reglas tradicionales, religiosas y seculares son arbitrarias.
· El deseo mundano es inútil.
El Existencialismo se define ampliamente en una variedad de conceptos y no puede haber una respuesta única sobre que es, sin embargo, no respalda ninguno de los siguientes: 
· La riqueza, el placer o el honor hacen la buena vida.
· Los valores y las estructuras sociales controlan al individuo.
· Aceptar lo que es, y eso es suficiente en la vida.
· La ciencia puede y hará que todo sea mejor. 
· La gente es básicamente buena pero esta estropeada por la sociedad o por las fuerzas externas
· ´´ ¡Quiero salirme con la mía, ahora! ´´ o ´´ ¡No es mi culpa! ´´ mentalidad 
Existe una amplia variedad de ideologías filosóficas, religiosas y políticas que conforman el existencialismo, por lo que no existe un acuerdo universal en un conjunto arbitrario de ideas y creencias. Las políticas varían, pero cada una busca la mayor libertad individual para las personas dentro de una sociedad. 
Existencialismo- Impacto en la sociedad. 
	Las ideas existenciales surgieron de una época en la sociedad en la que había un profundo sentimiento de desesperación después de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Había un espíritu de optimismo en la sociedad que fue destruido por la Primera Guerra Mundial y sus calamidades de mediados de siglo. Esta desesperación ha sido articulada por filósofos existencialistas hasta bien entrada la década de 1970 y continua hasta el día de hoy como una forma popular de pensar y razonar (con la libertad de elegir el sistema de creencias morales y el estilo de vida preferido).
	 Un existencialista podría ser un moralista religioso, un relativista agnóstico o un ateo amoral. Kierkegaard, un filósofo religioso, Nietzsche, un anticristiano, Sartre, un ateo, Camus, un ateo, se les atribuyen sus obras y escritos sobre el existencialismo. Sartre se caracteriza por atraer la mayor atención internacional al existencialismo en el siglo XX. 
	Básicamente, todos están de acuerdo en que la vida humana no es de ninguna manera completa y plenamente satisfactoria debido al sufrimiento y a las pérdidas que ocurren al considerar las faltas de perfección, poder y control que uno tiene sobre su vida.
Aunque están de acuerdo en que la vida no es óptimamente satisfactoria, no obstante, tiene significado. El existencialismo es la búsqueda y el viaje del verdadero yo y el verdadero significado personal de la vida. 
	Lo más importante es que es el acto arbitrario el que el existencialismo considera más objetable-es decir, cuando alguien o una sociedad intenta imponer o exigir que sus creencias, valores, o reglas sean fielmente aceptados y obedecidos. Los existencialistas creen que esto destruye el individualismo y hace que una persona se convierta en lo que las personas en el poder desean, por lo que se deshumaniza y se reduce a ser un objeto. Luego, el existencialismo enfatiza que el juicio de una persona es el factor determinante de lo que se debe creer más que los valores mundiales arbitrarios, religiosos o seculares. 
Filosofía Contemporánea
	 La filosofía contemporánea es el periodo actual de la historia de la filosofía occidental que se inicia a finales del siglo XIX con la profesionalización de la disciplina y el surgimiento de la filosofía analítica y continental. 
	La frase ´´filosofía contemporánea´´ es una pieza de terminología técnica en filosofía que se refriere a un periodo especifico en la historia de filosofía occidental. Sin embargo, la frase se confunde a menudo con la filosofía moderna ( que se refiere a un periodo anterior de la filosofía occidental), la filosofía post moderna ( que se refiere a la crítica de los filósofos continentales a la filosofía moderna) y con un uso no técnico de la frase que se refiere a cualquier obra filosófica reciente. 
La División Analítica-Continental
El comienzo de la división 
	 La filosofía continental contemporánea comenzó con el trabajo de Franz Brentano, Edumund Husserl, Adolf Reinach, Martin Heidegger y el desarrollo del método filosófico de la fenomenología. Este desarrollo fue más o menos contemporáneo del trabajo de Gottlob Frege y Bertrand Russell que inauguraron un nuevo método filosófico basado en el análisis del lenguaje a través de la lógica moderna (de ahí el término ´´filosofía analítica´´)
	Los filósofos analíticos y continentales a menudo tienen una visión despectiva del enfoque respectivo de la filosofía de cada uno y, como resultado, trabajan en gran medida de forma independiente uno de otros. Si bien la filosofía analítica es el enfoque dominante en la mayoría de los departamentos de filosofía de los países de habla inglesa (por ejemplo, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia), así como en Escandinavia, la filosofía continental prevalece en el resto del mundo (por ejemplo, Francia, Alemania). Algunos filósofos contemporáneos sostienen que esa división es perjudicial para la filosofía y, por lo tanto, intentan un enfoque combinado (por ejemplo, Richard Rorty).
	La filosofía analítica y la continental comparten una tradición filosófica occidental común hasta Immanuel Kant. Posteriormente, los filósofos analíticos y continentales difieren sobre la importancia y la influencia de los filósofos posteriores en sus respectivas tradiciones. La escuela de idealismo alemán que se desarrolló a partir de la obra de Kant en las décadas de 1780 y 1790y culmino con Georg Wilhelm Frederich Hegel es considerada un desarrollo importante en la historia de la filosofía como ciencia, donde a menudo se supone que la mayoría de los pragmáticos no estarían de acuerdos con que la ciencia degrada todo lo que tiene significado a ´´meramente´´ fenómenos físicos.
Filosofía de la Mente
	Tanto Dewey en Experience an Nature (1929) como medio siglo después Richard Rorty en su monumental Philosophy and the Mirror of Nature(1979) sostuvieron que gran parte del debate sobre la relación entre la mente y el cuerpo resulta de confusiones conceptuales. En cambio, argumentan que no hay necesidad de postular la mente o la materia mental como una categoría antológica. 
	Las pragmáticos no están de acuerdo sobre si los filósofos deberían adoptar la postura quietista o naturalista hacia el problema mente-cuerpo. Los primeros (Rorty entre ellos) quieren acabar con el problema porque creen que es un pseudoproblema, mientras que los segundos creen que es una cuestión empírica significativa. 
Ética
	El pragmatismo no ve ningunadiferencia entre la razón práctica y la teórica, ni ninguna diferencia ontológica entre hechos y valores. Tanto los hechos como los valores tienen contenido cognitivo: el conocimiento es lo que debemos creer, los valores son hipótesis sobre lo que es bueno en acción. La ética pragmatista es ampliamente humanista porque no ve ninguna prueba definitiva de la moralidad más allá de lo que nos importa como humanos. Los buenos valores son aquellos para los cuales tenemos buenas razones, a saber, el enfoque de las buenas razones. La formulación pragmatista es anterior a la de otros filósofos que han destacado importantes similitudes entre valores y hechos como Jerome Schneewind y John Searle.
	La contribución de William James a la ética tal como se expone en su ensayo, La Voluntad de Creer ha sido a menudo mal interpretada como un alegato a favor de relativismo o la irracionalidad, en sus propios términos, sostiene que la ética siempre implica un cierto grado de confianza o fe y que no siempre podemos esperar o tener pruebas adecuadas al tomar decisiones morales.
	 Las cuestiones morales se presentan inmediatamente como cuestiones cuya solución no puede esperar a una prueba sensata. Una cuestión moral no es una cuestión de lo que existe sensiblemente, sino de lo que es bueno, o sería bueno si existiera […] Un organismo social de cualquier tipo grande o pequeño. Es lo que es porque cada miembro cumple con su propio deber con la confianza de que los demás miembros cumplirán simultáneamente con el suyo. Siempre que se logra un resultado deseado mediante la cooperación de muchas personas independientes, su existencia como hecho es una pura coincidencia de la confianza mutua de aquellos inmediatamente interesados. Un gobierno, un ejército, un sistema comercial, un barco, una universidad, un equipo deportivo, todos existen bajo esta condición, sin la cual no solo no se logra nada, sino que ni siquiera se intenta nada (Santiago 1896)
	De los pragmáticos clásicos, John Dewey escribió más extensamente sobre moralidad y democracia (Edel 1993) en su artículo clásico Three Independent Factors in Morals (Dewey 1930), intento integrar tres perspectivas filosóficas básicas sobre la moralidad: lo correcto, lo virtuoso, y lo bueno. Sostuvo que, si bien los tres proporcionan formas significativas de pensar sobre interrogantes de moral, la posibilidad de conflicto entre los tres elementos no siempre puede resolverse fácilmente. (Anderson, SEP)
	Dewey también critico la dicotomía entre medios y fines, que consideraba responsable de la degradación de nuestra vida laboral cotidiana y de la educación, ambas concebidas simplemente como un medio para alcanzar un fin. Hizo hincapié en la necesidad de un trabajo significativo y de una concepción de la educación que la considerara no como una preparación para la vida sino como la vida misma. (Dewey 2004[1910] cap.7; Dewey 1997 [1938], p.47)
	 Dewey se oponía a otras filosofías éticas de su época, en particular el emotivismo de Alfred Ayer. Dewey imagino la posibilidad de la ética como una disciplina experimental, y pensó que los valores podrían caracterizarse mejor no como sentimientos o imperativos, sino como hipótesis sobre qué acciones conducirán a resultados satisfactorios o lo que él denomino, experiencia consumatoria. Una implicación adicional de este punto de vista es que la ética es una empresa falible, ya que los seres humanos frecuentemente son incapaces de saber los que les traerá satisfacción. 
	Una contribución pragmática reciente a la meta ética es ´´Making Morality´´de Todd Lekan (Lekan 2003). Lekan sostiene que la moralidad es una práctica falible pero racional y que tradicionalmente se ha concebido erróneamente que se basa en teorías o principios. En cambio, sostiene, que la teoría y las reglas surgen como herramientas para hacer la práctica más inteligente. 
Estética
	 El arte como experiencia de John Dewey, basado en las conferencias de William James que dio en Harvard, fue un intento de mostrar la integridad del arte la cultura y la experiencia cotidiana. (Field, IEP) El arte, para Dewey es o debería ser parte de la vida creativa de todos y no solo privilegio de un grupo selecto de artistas. También enfatiza que la audiencia es más que un receptor pasivo el tratamiento que Dewey dio al arte supuso un alejamiento del enfoque trascendental de la estética a raíz de Immanuel Kant, quien enfatizo el carácter único del arte y la naturaleza desinteresada de la apreciación estética. 
	Un notable esteticista pragmático contemporáneo es Joseph Margolis. Define una obra de arte como ´´´una entidad físicamente encarnada y culturalmente emergente´´, una ´´enunciación´´ humana que no es una peculiaridad ontológica, sino que está en consonancia con otras actividades humanas y la cultura en general. Subraya que las obras de arte son complejas y difíciles de comprender, y que no se puede dar una interpretación.
Filosofía de la Religión 
	Tanto Dewey como James investigaron el papel que aún puede desempeñar la religión en la sociedad contemporánea, el primero en Una Fe Común y el segundo En las Variedades de la Experiencia Religiosa.
	Cabe señalar, desde un punto de vista general, que para Willam James algo es verdadero solo en la medida en que funciona. Así, la afirmación, por ejemplo, de que la oración es escuchada puede funcionar a nivel psicológico, pero (a) en realidad no ayudara a lograr las cosas por las que oras (b) puede explicarse mejor refiriéndose a su efecto calmante que afirmando que las oraciones realmente se escuchan. Como tal, el pragmatismo no es la antítesis de la religión, pero tampoco es una apología de la fe. 
	Joseph Margolis, en Historied Thought, Constructed World (California,1995) hace una distinción entre ´´existencia´´ y ´´´realidad´´. Sugiere utilizar el término ´´existe´´ solo para aquellas cosas que exhiben adecuadamente La Segundidad de Peirce: cosas que ofrecen una resistencia física bruta a nuestros movimientos. De esta manera, se puede decir que las cosas que nos afectan, como los números, son ´´reales´´, aunque no ´´existan´´. Margolis sugiere que Dios, en ese uso lingüístico bien podría ser ´´real´´, haciendo que los creyentes actúen de tal manera, pero podría no ´´existir´´.
Analítico, Neoclásico y Neo pragmatismo 
	El neo pragmatismo es una categoría contemporánea amplia utilizada por varios pensadores, algunos de ellos radicalmente opuestos entre sí. El nombre neo pragmático significa que los pensadores en cuestión incorporan ideas importantes de los pragmáticos clásicos y, sin embargo, difieren significativamente de ellos. Esta divergencia puede ocurrir ya sea en su metodología filosófica (muchos de ellos son leales a la tradición analítica) o en la formación conceptual real (C.I. Lewis fue muy crítico con Dewey: a Richard Rorty no le gusta Perice). Entre los neo pragmáticos analíticos importantes se incluyen los ya mencionados Lewis, W.V.O. Quine, Donald Davidsonm, Hilary Putnam y los primeros Richard Rorty. El pensador social brasileño Roberto Unger aboga por un ´´pragmatismo radical´´, que ´´desnaturaliza´´ la sociedad y la cultura y por lo tanto insiste en que podemos ´´transformar el carácter de nuestra relación con los mundos sociales y culturales que habitamos en lugar de simplemente cambiarlos, poco a poco, el contenido de los ordenamientos y creencias que los integran´´. Stanley Fish, el posterior Rorty y Jürgen Habermas se acercan al pensamiento continental. 
	El pragmatismo neoclásico denota a aquellos pensadores que se consideran herederos de los pragmáticos clásicos. Sidney Hook y Susan Haak (conocidos por la teoría del fundadorismo) son ejemplos muy conocidos muchas ideas pragmatistas (Especialmente las de Perice) encuentran una expresión natural en la reconstrucción teórica de la epistemología basada en la decisión que se persigue en el trabajo de Isaac Levi, Nicholas Rescher defiende su versión del ´´pragmatismo metódico´´ basada en interpretar la eficacia pragmática no como un reemplazo de las verdades sinocomo un medio para su evidenciación.
	No todos los pragmáticos se caracterizan fácilmente. Es probable, considerando el advenimiento de la filosofía post analítica y la diversificación de la filosofía angloamericana que más filósofos se vean influenciados por el pensamiento pragmatista sin necesariamente comprometerse públicamente con esa escuela filosófica. Daniel Dennett, un alumno de Quine, entra en esta categoría, al igual que Stephen Toulmin, que llego a su posición filosófica atreves de Wittgenstein, a quien llama ´´ un pragmático de tipo sofisticado´´ (prólogo de Dewey 1929 en la edición en la 1988, p.xiii). Otro ejemplo es Mark Johnson, cuya filosofía encarnada (Lakoff y Johnson1999) comparte su psicologismo, realismo directo y anti cartesianismo con el pragmatismo. El pragmatismo conceptual es una teoria del conocimiento que se origina en el trabajo del filósofo y lógico Clarence Irving Lewis. La epistemología del pragmatismo conceptual se formuló por primera vez en el libro de 19299, La Mente y el Orden Mundial: Esquema de una Teoría del Conocimiento. 
	Richard Rorty amplio estos y otros argumentos Philosophy in the Mirror of Nature, en el que critico los intentos de muchos filósofos de la ciencia de crear un espacio para la epistemología que no tiene ninguna relación con las ciencias empíricas y, a veces se considera superior a ellas. W.V.Quine, que contribuyo decisivamente a recuperar el favor de la epistemología naturalizada con su ensayo Epistemología Naturalizada (Quine 1969), también critico la epistemología ´´tradicional´´ y su ´´sueño cartesiano ‘de certeza absoluta. El argumento, que el sueño era imposible en la práctica y también equivocado, en teoría porque separa la epistemología de la investigación científica.
Reconciliación entre Anti escepticismo y falibilismo 
	Hilary Putnam ha sugerido que la reconciliación del anti escepticismo y el falibilismo es el objeto central del pragmatismo estadounidense. Aunque todo el conocimiento humano es parcial, sin capacidad para adaptar una ´´visión de Dios´´, esto no requiere una actitud escéptica globalizada, un escepticismo filosófico radical (a diferencia de lo que se llama escepticismo científico). Peirce insistió en que, (1) en el razonamiento existe la presuposición, y al menos la esperanza de que la verdad y lo real son descubribles y serian descubiertos, tarde o temprano, pero todavía inevitablemente mediante una investigación llevada los suficientemente lejos, y (2) al contrario según la famosa e influyente metodología de Descartes en las Meditaciones de la Primera Filosofía, la duda no se puede ser fingida o creada mediante un decreto verbal para motivar una investigación fructífera y mucho menos puede la filosofía comenzar con la duda universal. La duda, como la creencia requiere justificación. La duda genuina irrita e inhibe, en el sentido de que la creencia es aquello sobre lo que uno está dispuesto a actuar. Surge de la confrontación con alguna cuestión de hecho específica y recalcitrante que (Dewey llamo ´´situación´´) que perturba nuestra creencia en a la una proposición especifica. La indagación es entonces el proceso racionalmente auto controlado de intentar regresar a un estado establecido de creencia sobre el asunto. Tenga en cuenta que el antiesceptisimo es una reacción al escepticismo académico moderno a raíz de Descartes. La insistencia pragmatista en que todo conocimiento es provisional es una realidad bastante compatible con la antigua tradición escéptica. 
Teoría pragmatista de la verdad y epistemología
	El pragmatismo no fue el primero en aplicar la evolución a las teorías del conocimiento: Shopenhauer defendió un idealismo biológico según el cual lo que es útil creer para un organismo puede diferir enormemente de lo que es verdad. Aquí el conocimiento y la acción se presentan como dos esferas separadas con una verdad absoluta o trascendental por encima y más allá de cualquier tipo de investigación que los organismos utilicen para afrontar la vida. El pragmatismo desafía este idealismo al proporcionar una explicación ´´ecológica´´ del conocimiento: la investigación es como los organismos pueden controlar su entorno. Real y verdadero son etiquetas funcionales en la investigación y no pueden entenderse fuera de este contexto. No es realista en el sentido tradicionalmente robusto de realismo (lo que Hilary Putnam más tarde llamaría realismo metafísico), pero lo es en la forma en que reconoce un mundo externo con el que hay que lidiar. 
	Muchas de las frases mejor convertidas de James: el valor en efectivo de la verdad (James 1907, p.200) y lo verdadero es solo lo conveniente en nuestra forma de pensar (James 1907 p.222) fueron sacadas de contexto y caricaturizadas en la literatura contemporánea como representando la visión según la cual cualquier idea con utilidad práctica es verdadera William James escribió: Ya es hora de instar al uso de un poco de imaginación en filosofía la falta de voluntad de algunos de nuestros críticos para leer en nuestras declaraciones cualquier significado posible que no sea el menos adecuado es tan des acreditable para su imaginación como cualquier cosa que yo sepa en la historia filosófica reciente. Schiller dice que la verdad es aquello que ´´funciona´´. Entonces se le trata como a alguien que limita la verificación a los materiales utilizados más bajos. ¡Dewey dice que la verdad es lo que da ´´satisfacción´´! Se le trata como a alguien que cree en llamar verdadero todo lo que, si fuera verdad, seria agradable. (Santiago 1907, pag.90)
En la realidad, James afirma, la teoría es mucho más sutil.
	El papel de la creencia en la representación de la realidad es ampliamente debatido en el pragmatismo. ¿Es valida una creencia cuando representa la realidad? Copiar es una (y solo una) forma genuina de conocer. (James 1907, pag. 91) ¿Son las creencias disposiciones que califican como verdaderas o falsas dependiendo de cuan útiles resulten en la investigación y en la acción? ¿Es solo en la lucha de los organismos inteligentes con el entorno que las creencias adquieren significado? ¿Una creencia solo se vuelve verdadera cuando tiene éxito en esta lucha? En el pragmatismo nada practico o útil se considera necesariamente cierto, ni nada que ayude a sobrevivir simplemente en el corto plazo. Por ejemplo, cree que mi conyugue infiel es fiel puede ayudarme a sentirme mejor ahora pero ciertamente no es útil desde una perspectiva a más largo plazo porque no concuerda con los hechos (y por lo tanto, no es cierto).
Pragmatismo en otros campos de la filosofía
	Si bien el pragmatismo comenzó simplemente como un criterio de significado, rápidamente se expandió hasta convertirse en una epistemología de pleno derecho con implicaciones de amplio alcance para todo el campo filosófico. Los pragmáticos que trabajan en estos campos comparten una inspiración común pero su trabajo es diverso y no hay opiniones recibidos. 
Lógica
	Más adelante en su vida, Schiller se hizo famoso por sus ataques a la lógica en su libro de texto ´´Lógica Formal´´. Para entonces, el pragmatismo de Schiller se había convertido en el pragmatismo clásico más cercano a una filosofía del lenguaje ordinario.
Schiller intento socavar la posibilidad misma de la lógica formal, mostrando que las palabras solo tenían significado cuando se usaban en un contexto real. La menos famosa de las principales obras de Schiller fue la secuela constructiva de su destructivo libro ´´Lógica Formal´´. En esta secuela ´´Lógica para el uso´´ Schiller intento construir una nueva lógica para reemplazar la lógica formal que había criticado en ´´Lógica Formal´´. Lo que ofrece es algo que los filósofos reconocerían hoy como una lógica que cubre el contexto del descubrimiento y el método hipoteticodeudctivo. Mientras que F.C.S. Schiller de hecho descarto la posibilidad de la lógica formal; la mayoría de los pragmáticos son más bien críticos con su pretensión de validez ultima y ven la lógica como una herramienta lógica entre otras o talvez, considerandola multitud de lógicas formales, un conjunto de herramientas entre otras. Esta es la opinión de C.I. Lewis y C.S. Peirce desarrollo múltiples métodos para hacer lógica formal.
The Uses of Arguments de Stephen Toulmin inspiro a los estudiosos de la lógica informal y los estudios de retórica (aunque en realidad es un trabajo epistemológico). 
Al ´pragmatismo francés´ asisten teóricos como Bruno Latour, Michel Crozier, Luc Boltanski, y Laurent Thévenot. A menudo se le ve como opuesto a los problemas estructurales relacionados con la teoría critica francesa de Pierre Bourdieu.
Legado y Relevancia contemporánea 
	En el siglo XX los movimientos del positivismo lógico y la filosofía del lenguaje ordinario tienen similitud con el pragmatismo. Al igual que el pragmatismo, el positivismo lógico proporciona un criterio de verificación del significado que se supone nos libra de la metafísica sin sentido. Sin embargo, el positivismo lógico no enfatiza la acción como lo hace el pragmatismo. A demás, los pragmaticos rara vez utilizaron su máxima de significado para descartar toda metafísica como algo sin sentido. Por lo general, el pragmatismo se planteó para corregir doctrinas metafísicas o para construir doctrinas empíricamente verificables, en lugar de proporcionar un rechazo total. 
	La filosofía del lenguaje ordinario está más cerca del pragmatismo que otras filosofías del lenguaje debido a su carácter nominalista y porque toma como enfoque el funcionamiento más amplio del lenguaje en un entorno en lugar de investigar las relaciones abstractas entre el lenguaje y el mundo. 
	El pragmatismo tiene vínculos con la filosofia de proceso. Gran parte de su trabajo se desarrollo en dialogo con filosofos del proceso como Henri Bergson, Alfred North Whitehead, a quienes generalmente no se les consideraba pragmáticos porque difieren mucho en otros puntos. (Douglas Browning et al. 1998; Rescher,SEP).
	El conductismo y el funcionalismo en psicología y sociología también tienen vínculos con el pragmatismo, lo cual no es sorprendente considerando que James y Dewey eran ambos estudiosos de la psicología y que Mead se convirtió en sociólogo.
	El utilitarismo tiene algunos paralelos significativos en el pragmatismo y John Stuart Mill adopto valores similares.
Influencia del Pragmatismo en las ciencias sociales
	El interaccionismo simbólico, una perspectiva importante dentro de la psicología social sociológica, se derivó del pragmatismo de principios del siglo XX, especialmente del trabajo de George Herbert Mead y Charles Cooley, así como del de Peirce y William James. 
	Se está prestando cada vez más atención a la epistemología pragmatista en otras ramas de las ciencias sociales que han luchado con debates divisivos sobre el estatus del conocimiento científico social.
	Los entusiastas sugieren que el pragmatismo ofrece un enfoque que es a la vez pluralista y practico.
	
Historia del Realismo
	El uso más antiguo del término ´´realismo´´ aparece en las interpretaciones y adaptaciones escolásticas medievales de la filosofía griega. Aquí, sin embargo, se trata de un realismo platónico desarrollado a partir de debates sobre el problema de los universales. Los universales son términos o propiedades que se pueden aplicar a muchas cosas, como ´´rojo´´,´´belleza´´,´´cinco´´o ´´perro´´. El realismo en este contexto, en contraste con el conceptualismo y el nominalismo, sostiene que tales universales realmente existen independientemente y de alguna manera antes del mundo. El realismo moderno sostiene que existen, pero solo en la mitad en que se instancias en cosas especificas; no existen separadamente de la cosa especifica. El conceptualismo sostiene que existen, pero solo en la mente, mientras que el nominalismo sostiene que los universales no ´´existen´´ en lo absoluto, sino que no son más que palabras (flatus voci) que descubren objetos específicos.
Realismo Platónico
	Realismo platónico es un término filosófico utilizado habitualmente para referirse a la idea de realismo relativa a la existencia de universales u objetos abstractos en honor al filósofo griego Platón (c.427-c. 347 a.C.) alumno de Sócrates. Como Platón consideraba que los universales eran formas ideales, esta postura también se llama confusamente Idealismo Platónico. Esto no debe confundirse con el Idealismo, tal como lo presentan los filósofos como George Berkeley: como las abstracciones platónicas no son espaciales, temporales o mentales, no son compatibles con el énfasis del idealismo posterior en la existencia mental. Las Formas de Platón incluyen números y figuras geométricas, lo que las convierte en una teoría del realismo matemático; también incluyen la Forma del Bien, lo que los convierte además en una teoría del realismo ético. 
Las escuelas escocesas del realismo del sentido común.
	El realismo escoses de sentido común es una escuela de filosofía que busca defender el realismo ingenuo contra la paradoja filosófica y el escepticismo, argumentando que las cuestiones de sentido común están al alcance del entendimiento común y que las creencias de sentido común incluso gobiernan las vidas y los pensamientos de quienes sostienen creencias que no son de sentido común. Se originó en las ideas de los miembros más destacados de la Escuela Escocesa de Sentido Común, Thomas Reid, Adam Ferguson, Dugald Stewart, durante la ilustración escocesa del siglo XVIII y floreció a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIV en Escocia y Estados Unidos.
	Sus raíces se pueden encontrar en las respuestas a filósofos como John Locke, George Berkeley, y David Hume. El enfoque fue una respuesta al ´´sistema ideal´´ que comenzó con el concepto de descartes de las limitaciones de la experiencia sensorial y llevo a Locke y Hume a un escepticismo que cuestionaba por igual la religión y la evidencia de los sentidos. Los realistas del sentido común consideraban que el escepticismo era absurdo y tan contrario a la experiencia común que debían rechazarlo. Enseñaron que las experiencias ordinarias proporcionan intuitivamente cierta seguridad de la existencia del YO, de objetos reales que se pueden ver y sentir y de ciertos ´´primeros principios´´ sobre los cuales se pueden establecer una moralidad sólida y creencias religiosas. Su principio básico fue enunciado por su fundador y figura más importante, Thomas Reid:
	 ´´Si hay ciertos principios, como creo que los hay, que la constitución de nuestra naturaleza nos lleve a creer, y que estamos en la necesidad de dar por sentados en las preocupaciones comunes de la vida, sin poder dar una razón para ello, estos son los que llamamos los principios del sentido común; y lo que es manifiestamente contrario a ellos, es lo que llamamos absurdo´´.
Realismo Ingenuo 
	El realismo ingenuo, también conocido como realismo directo, es una filosofía de la mente arraigada en una teoría de la percepción del sentido común que afirma que los sentidos nos proporcionan una conciencia directa del mundo externo. Por el contrario, algunas formas de idealismo afirman que no existe ningún mundo aparte de las ideas que dependen de la mente y algunas formas de escepticismo dicen que no podemos confiar en nuestros sentidos. La visión realista es que los objetos están compuestos de material, ocupan espacio y tienen propiedades, como tamaño, forma, textura, olor, sabor, y color, que normalmente se perciben correctamente. Los percibimos como realmente son. Los objetos obedecen las leyes de la física y conservan todas sus propiedades, haya o no alguien que los observe. [3]
Realismo Científico 
El realismo científico es, en el nivel mas general, la visión de que el mundo descrito por la ciencia es el mundo real, tal como es, independientemente de lo que podamos considerar. Dentro de la filosofía de la ciencia, a menudo se formula como una respuesta a la pregunta ´´¿como se explica el éxito de la ciencia?´´ el debate sobre lo que implica el éxito de la ciencia se centra principalmente en el estatus de las entidades no observables de las que aparentementehablan las teorías científicas. Generalmente, quienes son científicos realistas afirman que se pueden hacer afirmaciones confiables sobre los no observables (es decir, que tienen el mismo estatus ontológico) que los observables. Los filósofos analíticos generalmente tienen un compromiso con el realismo científico, en el sentido de considerar el método científico como una guía confiable de la naturaleza de la realidad. La principal alternativa al realismo científico es el instrumentalismo.
Existencialismo
	El existencialismo en el sentido más amplio es una filosofía del siglo XX que se centra en el análisis de la existencia y de la forma en que los humanos se encuentran existiendo en el mundo. La noción es que los humanos existen primero y luego cada individuo pasa toda su vida cambiando su esencia o naturaleza.
	En términos más simples, el existencialismo es una filosofía preocupada por encontrar uno mismo y el significado de la vida a través del libre albedrio, la elección y la responsabilidad personal. La creencia es que las personas buscan descubrir quiénes y que son a lo largo de la vida mientras toman decisiones basadas en sus experiencias, creencias y perspectivas. Las elecciones personales se vuelven únicas sin la necesidad de una forma objetiva de verdad. Un existencialista cree que se debe obligar a una persona a elegir y ser responsable sin la ayuda de leyes, reglas étnicas o tradiciones.
	El existencialismo es una escuela importante en la tradición filosófica continental. Cuatro existencialistas clave fotografiados desde arriba a la izquierda en el sentido de las agujas del reloj Kierkegaard, Neitzsche, Kafka, Dostoievski. [23]
	Se considera que la historia de la filosofía continental comienza a principios del siglo XX porque sus raíces institucionales descienden directamente de las de la fenomenología. Como resultado, a menudo se ha considerado a Edmund Husserl como la figura fundadora de la filosofía continental. Aunque, dado que la filosofía analítica y la continental tienen visiones tan marcadamente diferentes de la filosofía después de Kant, la filosofía continental a menudo también se entiende en un sentido amplio para incluir a cualquier filosofo o movimiento posterior a Kant importante para la filosofía continental, pero no para la filosofía analítica.
	El término ´´filosofía continental´´ como ´´filosofía analítica´´ marca una amplia gama de puntos de vista y enfoques filosóficos que no se reflejan fácilmente en una definición. Incluso se ha sugerido que el termino puede ser más peyorativo que descriptivo, funcionando como una etiqueta para tipos de filosofía occidental rechazados o disgustados por los filósofos analíticos. De hecho, sus críticos suelen caracterizar la filosofía continental como una filosofía que carece del rigor de la filosofía analítica. No obstante, se ha considerado que ciertos rasgos descriptivos más que meramente peyorativos caracterizan típicamente a la filosofía continental: [26]
· En primer lugar, los filósofos continentales generalmente rechazan el cientificismo, la visión de que las ciencias naturales son las mejor o más precisa manera de comprender todos los fenómenos.
· En segundo lugar, la filosofía continental suele considerar que la experiencia está determinada, al menos en parte, por factores como el contexto, el espacio y el tiempo, el idioma, la cultura o la historia. Así, la filosofía continental tiende hacia el historicismo, donde la filosofía analítica tiende a tratar la filosofía en términos de problemas discretos, capaces de ser analizados independientemente de sus orígenes históricos.
· En tercer lugar, los filósofos continentales tienden a interesarse mucho por la unidad de la teoría y la práctica, y tienden a ver sus investigaciones filosóficas como estrechamente relacionadas con la transformación personal, moral o política.
· Cuarto, la filosofía continental tiene énfasis en la meta filosofía (es decís, el estudio de la naturaleza, los objetivos y los métodos de la filosofía). Este énfasis también se puede encontrar en la filosofía analítica, pero con resultados marcadamente diferentes. 
Otra forma de aproximarse a una definición de filosofía continental es enumerar algunos de los movimientos filosóficos que son o han sido centrales en la filosofía continental: el idealismo alemán, la fenomenología, el existencialismo (y sus antecedentes, como el pensamiento de Kierkegaard y Nietzsche), la hermenéutica, el estructuralismo, el post estructuralismo, el feminismo francés y la teoría critica de la Escuela de Frankfurt y algunas otras ramas del marxismo occidental.

Continuar navegando