Logo Studenta

a02v11n1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

9 
FRECUENCIA DE POBLADORES DEL DISTRITO DE CHILETE (CAJAMARCA) 
CON SEROLOGÍA POSITIVA A Trypanosoma cruzi
KERMES ESCALANTE y MIRTHA ANGULO-PLASENCIA 
Departamento de Microbiología y Parasitología
Facultad de Ciencias Biológicas 
Universidad Nacional de Trujillo. Apartado 315-Trujillo, Perú 
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivos determinar la frecuencia de pobladores de Chilete (Cajamarca) 
que presentan anticuerpos de tipo IgG a Trypanosoma cruzi; así como, determinar la relación que existe 
entre la seropositi vidad con el sexo, la edad y el caserío de residencia del poblador. El estudio se hizo entre 
Setiembre de 19 93 y Agosto de 1994, en 186 pobladores de ambos sexos y diversas edades elegidos al azar, 
cuyas muestras sanguíneas fueron procesadas a través de la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta 
(IFI), utilizando como antígenos a epimastigotas de T. cruzi obtenidos de Panstrongylus chinai encontrados en 
la misma zona, y una anti-IgG humana marcada con fluoresceina.
Se encontró que 22 (11.38%) muestras sanguíneas contenían anticuerpos a T. cruzi; ocho de las cuales 
presentaron positividad hasta diluciones de 1/4, nueve a 1/8 y cinco al/16, títulos bajos en comparación a los 
hallados en zonas endémicas de América Latina. Se encontró, asimismo, que la seropositi vidad no se 
relaciona con el sexo ni la edad, aunque si con el caserío de residencia.
Este trabajo comunica por primera vez el hallazgo de casos humanos con serología positiva a T. cruzi en 
Chilete. Se recomienda continuar investigando para confirmar si estos pobladores realmente tienen 
Tripanosomiasis.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis 
americana es una zoonosis causada por Trypanosoma 
cruzi, proto-zoario que causa un importante problema de 
salud en la mayoría de países latinoamericanos por la 
gran cantidad de individuos que infecta y por la gravedad 
de la enfermedad, en algunos casos
1
. El T. cruzi infecta al 
hombre y a varios animales domésticos o silvestres, 
trasmitiéndose entre ellos a través de insectos 
hematófagos pertenecientes a la subfamilia 
Triatominae
2
. Esta característica ha determinado que la 
enfermedad de Chagas tenga connotaciones de 
endemicidad en varios países de Sudamérica, tales 
como Brasil, Chile y Argentina, donde laprevalencia es 
alta
3,4
. 
En el Perú, dicha enfermedad es endémica en la zona 
sur, específicamente en el departamento de Arequipa, 
donde es 
trasmitida por Triatoma infestans, encontrándose 
infección humana en un 10% de la población en algunas 
zonas, So cual equivale a 80,000 individuos infectados
5
. 
Para el estudio serológico de la tripanosomiasis se 
dispone de varias técnicas, entre ellas, la Reacción de 
Fijación de Complemento (FC) o Reacción 
Machado-Guerrero; la Reacción de Hemaglutinación 
Indirecta (RHAI), la prueba de ELISA y la 
Inmunofluorescencia Indirecta (IFI). Esta última da 
resultados positivos un mes antes que las demás, al 
declinar el período agudo de la infección, ayudando de 
este modo en el diagnóstico oportuno de las infecciones 
agudas ya sean congénitas o adquiridas
6,7
En la zona norte del Perú se han encontrado 
elementos importantes en la cadena epidemiológica de 
la enfermedad de Chagas
8,9
. Se ha comunicado, por 
ejemplo, la presencia de Panstrongylus chinai y de 
Rattus rattus norvegicus naturalmente infectados por T. 
cruzi en la zona de La Viña, distrito de Magdalena, 
 
10 
en Cajamarca, siendo la primera especie considerada 
como agente trasmisor y la segunda como reservorio de la 
enfermedad
10
No se han detectado casos humanos de 
tripanosomiasis en la zona en estudio, sin embargo, la 
presencia de los demás elementos de la cadena 
epidemiológica permite plantear la probabilidad de que 
existan infecciones humanas no detectadas, lo cual 
justifica la realización de investigaciones en este campo. 
En el presente informe se muestran los resultados 
de una investigación orientada a determinar la 
frecuencia de pobladores del distrito de Chilete 
(Cajamarca) que presentan anticuerpos de tipo IgG a T. 
cruzi y la relación que existe entre la seropositividad con 
el sexo, la edad y el caserío de residencia de los 
pobladores.. 
MATERIAL Y MÉTODOS
Población en estudio
El trabajo se realizó entre Setiembre de 1993 y 
Agosto de 1994 en los habitantes del pueblo de Chilete y 
los caseríos aledaños de Zapotal, Huaquillas y La Pampa 
(Cajamarca) 
Muestra y muestreo
La muestra estuvo constituida por 186 pobladores 
de ambos sexos y diferentes edades. Para determinar el 
tamaño de muestra se utilizó el programa de computación 
EPIINFO, versión 5.0, con un valor Z ,o error aceptable 
del 0,025%, con un nivel de confiabilidad del 95% y con 
una frecuencia esperada del 2.5%
11
Para seleccionar la muestra se determinó primero 
el número total de viviendas de la zona, a las cuales se 
les asignó un número, luego se realizó un sorteo para 
seleccionar al azar 35 casas cuyos habitantes fueron 
muestreados en su totalidad. A cada persona 
seleccionada se le encuesto con la finalidad de obtener 
algunos datos epidemiológicos. 
Serología por Limunofluorescencia Indirecta
l.-Preparación del antígeno. El T. cruzi fue cultivado 
en medio difásico BHI los que fueron mantenidos por una 
semana a temperatura ambiente (18 - 24°C). La fase 
líquida que contenían los epimastigotas del parásito 
fueron lavados tres veces por centrifugación y 
decantación con PBS a pH 7.2. Los parásitos se fijaron 
con formaldehido al 2% por 18 horas a temperatura 
ambiente y luego se lavaron dos veces con PBS para 
eliminar el fijador. Se determinó la concentración de 
epimastigotas por observación microscópica a una 
concentración aproximada de 100 parásitos por campo 
(40X), para ser distribuidos en las áreas delimitadas de 
las láminas de inmunofluorescencia, las que fueron 
desecadas en la estufa a 37°C. Finalmente, las 
muestras con los antígenos fueron conservadas a 
-20°C, hasta su uso. 
2.-Detección de los niveles de anticuerpos y 
criterios de lectura: La técnica utilizada para realizar 
la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) es la 
propuesta por Camargo
12
Tratamiento estadístico
Se utilizó la prueba estadística de Ji cuadrado, con un 
nivel de significancia del 0.05 para comparar las frecuencias 
en relación al sexo, origen, edad y caseríos en el que 
residen
11 
RESULTADOS
Se encontró que de los 186 sueros analizados 22 
(11.83%) dieron serología positiva a T. cruzi (Tabla 1). No 
se encontró diferencias significativas cuando se 
relacionó la seropositividad con el sexo (Tabla 2) y la 
edad de los pobladores (Tabla 3); sin embargo, estuvo 
relacioná*da con el caserío de residencia, ya que la mayor 
frecuencia de serología positiva se encontró en los 
pobladores de La Pampa (Tabla 4). 
11 
DISCUSIÓN
El porcentaje de pobladores del distrito de Chilete 
con serología positiva a T. cruzi es alta, si se compara 
con los resultados de otros trabajos realizados 
recientemente en el Dpto. de Lanibayeque con la 
misma técnica, donde se encuentran porcentajes del 
2% en Reque
13
 y 3.49% en Jequetepeque
14
. Tal 
diferencia podría deberse a que en al zona 
muestreada, además de P. chinai ha sido encontrado 
R. r. norvegicus naturalmente infectados por T. cruzi
10
. 
Por otro lado, es probable que las condiciones 
ecológicas de Chilete sean más adecuadas que en 
las zonas de Lambayeque 
9,13,15
. 
Los títulos bajos encontrados en los casos 
positivos podría indicar infecciones leves por T. cruzi y 
probablemente reacciones cruzadas con otros agentes 
parasitarios, tales como Leishmania. Estos resultados 
no permiten determinar si los sujetos tienen realmente la 
enfermedad, puesto que no se ha hecho la evaluación 
clínica correspondiente. En países donde la 
enfermedad es endémica como Chile y Brasil, se 
consideran títulos elevados a los superiores a 1/32, para 
evitar precisamente, fenómenosde reacciones 
cruzadas producidas por protozoos
16,17
No se encontraron diferencias significativas entre la 
seropositividad y el sexo. Estos resultados coinciden 
con los trabajos realizados en el departamento de 
Lambayeque, lo que indica que tanto individuos del sexo 
masculino como del femenino tienen probabilidad de 
infección, lo cual está en relación con los hábitos y la labor 
que realizan; sin embargo, se encuentran diferencias en 
este aspecto con resultados obtenidos de trabajos en 
otros países como Brasil, donde se muestra un mayor 
porcentaje de infectados a individuos del sexo 
masculino
17
Se encontró diferencias significativas entre la 
serología positiva y el caserío donde habitan, siendo los 
pobladores de «La Pampa» los que presentan mayor 
porcentaje y menor los de Chilete-pueblo. Estos 
resultados podrían deberse a que La Pampa es zona 
rural y está aledaña a La Viña lugar donde se encontró a 
R. r. norvegicus y aP. chinai naturalmente infectados 
con T. cruzi
17
. En Zapotal, lugar donde se han hecho 
importantes hallazgos del vector, la mayoría de sus 
habitantes manifestó conocer al insecto como chirimacha 
y chinche, encontrándolo generalmente por la cama o 
paredes de sus habitaciones. En Huaquillas, donde se 
obtuvo menor frecuencia que en los poblados anteriores, 
los pobladores tienen menor conocimiento sobre el 
vector confundiéndolo generalmente con otros chinches 
fitófagos, a pesar que su ubicación es inmediata con los 
dos anteriores; mientras que en los individuos 
procedentes de Chilete no se encontró ningún 
seropositivo, lo que podría deberse a la mejor calidad 
en la infraestructura de sus viviendas y a la variación de 
los hábitos del poblador sobre todo en la cría de animales, 
factores que hacen variar los resultados, puesto que 
varían las condiciones requeridas por el vector y los 
reservorios para su propagación, 
En relación a la edad, tampoco se encontró 
diferencias significativas, estos hallazgos concuerdan 
con los resultados de trabajos realizados en 
Lambayeque
13,14
; sin embargo, en otros países como 
Chile y Argentina la mayor frecuencia de infectados lo 
presentan individuos que se encuentran entre 20 y 70 
años, siendo afectado así el grupo de personas 
económicamente productivas para el país
4
. Este último 
aspecto depende de muchos factores, como el tipo de 
trabajo que realizan y la diferente respuesta 
inmunológica por parte del huésped, entre otros. 
La infección chagásica humana se presenta en la 
mayoría de países latinoamericanos, produciéndose 
cuantiosas pérdidas de vidas en edades 
económicamente activas, contribuyendo así a un retraso 
en el desarrollo del país
3
. Teniendo en cuenta que la 
información sobre la enfermedad de Chagas en el Perú 
es escasa, se recomienda hacer estudios clínicos 
complementarios para determinar si los supuestos 
chagásicos hacen realmente la enfermedad, para así 
12 
poder determinar si esta área corresponde a una 
nueva zona chagásica en el Perú. 
De los resultados encontrados se puede concluir que 
el porcentaje de serología positiva a T. cruzi en 
pobladores del distrito de Chilete es de 11.83%. No se 
encontró diferencias significativas entre seropositividad a 
T. cruzi con el sexo y la edad, encontrándose tal 
diferencia solamente cuando se relacionan con el 
caserío de residencia 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
l.Schenone, H. 1989. Aspectos epidemiológicos de la 
enfermedad de Chagas en Chile. Bol. Chile. Parasit. 44 
(3-4): 66-86 
2. Atías, A y A. Neghme. 1991. Parasitología Clínica. 3a
ed. Edit. Mediterráneo Santiago de Chile. 
3.Pérez, C.C.Miranda y G. Castillo. 1988. Enfermedad 
de Chagas en las comunasde Pirque y San José de 
Maipo, Provincia de Cordillera, Región 
Metropolitana. Chile. Parasitol.alDía. 12:88-90 
�� Salvatella, R., L. Calegari y L. Casserone. 1989. 
Seroprevalencia de anticuerpos contra Trypanosoma 
cruzi en 13 departamentos del Uruguay. Bol. Of. 
Sanit.Panam. 107 (2): 108-117
�� Calderón, G. 1977. Actualización de la distribución 
geográfica de los triatominos en el Perú 
(Hemitera,Reduviidae). Libro de resúmenes del 
V Cong. Nac. deBiología. Cuzco, Perú. Pag. 86.
�� Zicker,F.,P.Smith,O.LuquettiyO.Olivera. 1991. De 
tección de infectados porTrypanosoma cruzi 
medianteI FT, ELISA y HAI en sueros y fluidos de sangre 
seca. Bol. PS 110(6): 489-496
7.Lorca,M.yE.Thiermann. 1989. TécnicadeELISAIgG 
e IgM en el diagnóstico de la enfermedad de Chagas 
aguda. I. Evaluación serológicadel método. Parasitol. 
al Día 13:100-109 
�� Guillen, Z., L Cáceres, A. Elliot y J. Ramírez. 1988. 
Triatominos del norte peruano y su importancia como
vectores de Trypanosoma sp. Rev. Per. Ent. 31:25-30
�� Cáceres, L, A. Elliot, Z. Guillen y M. Chumacero. 
1992. Seroepidemiología de la enfermedad de Chagas. 
Ayabaca - Piura. Rev. Per. Med. Trop. 6:71-74
���Arana, O. y R. Castillo. 1990. Reservónos naturales 
de Trypanosoma cruzi en los distritos de Magdalena y 
Chilete, departamento de Cajamarca. REBIOL13 (1-2): 
49-53
��� Calzada, B. J. 1970. Métodos estadísticos para la 
investigación. 3
a
 ed. Edit. Jurídico S. A. Lima. Perú.
12.Cantella, R., A Colichón, L. López y C. La Torre. 
1973. Introducción de las técnicas de 
inmunofluorescencia. Manual de Prácticas. Lab. de 
Inmunología.Universidad Peruana Cayetano Heredia 
13. Gutiérrez, L. y V. Morillos. 1993. Detección de 
anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi por IFI en 
pobladores del Valle de Reque. Lambayeque. Tesis de 
Bachiller en Medicina. Universidad Nacional de Trujillo. 
Trujillo. Perú 
14. Olivera, A. y J. Valderrama. 1994. Investigación de la 
presencia de anticuerpos anü-Trypanosoma cruzi en 
pobladores de ciertas áreas del Valle de 
Jequetepeque. La Libertad. Perú. Tesis de Bachiller en 
Medicina. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. 
Perú. 
15. Segura, L., C. Pérez, J. Yanovsky, J. Andrade y 
G. Wynne. 1986. Disminución en la prevalencia de 
infección por Trypanosoma cruzi (enfermedad de 
Chagas) en hombres jóvenes de la Argentina. Bol. Of. 
Sanit. Panam. 100(5): 493-507 
16.Cambiaghi, M., E Ferriolli y A Ferraz de Siqueira. 
1973. Inmunoglobulinas específicas (IgA, IgG, IgM) en 
sueros de chagásicos crónicos verificados por 
reacciones de inmunofluorescencia indirecta. Rev. 
Inst. Med. Trop. Sao Paulol5(2):71-75 
17.Goncalves De Araujo, F. y S. Mariano Batista. 1969. 
Observaciones sobre los test de fijación de 
complemento y de Inmunofluorescencia indirecta en 
la enfermedad de Chagas. Rev. Inst. Med. Trop. Sao 
Paulo 11(2): 104-110

Continuar navegando