Logo Studenta

MedinaMaribel_2011_PrefactibilidadProyectoImplementacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN 
DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN 
PLANTACIÓN DE EUCALIPTO GLÓBULUS 
 
 
 
 
 
MARIBEL MEDINA ARBOLEDA 
CARLOS ALBERTO GIRÓN MONSALVE 
 
 
 
 
 
 
 
ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA 
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS 
ENVIGADO 
2011 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN 
DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN 
PLANTACIÓN DE EUCALIPTO GLÓBULUS 
 
 
 
MARIBEL MEDINA ARBOLEDA 
CARLOS ALBERTO GIRÓN MONSALVE 
 
Trabajo de grado para optar al título de 
GERENTE DE PROYECTOS 
 
MARIO H. BETANCUR TORO 
 PMP 
 
 
 
 
ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA 
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS 
ENVIGADO 
2011 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
 
A Dios, por supuesto. 
Maribel Medina Arboleda 
 
A Dios, por darme la vida, ser mi guía y brindarme todo lo necesario para alcanzar mis 
metas. 
A mis padres, por su apoyo incondicional y por su amor. 
A mi novia, por la alegría que ha dado a mi vida y por todo el amor brindado. 
Y a la vida, por enseñarme día a día cosas nuevas y por todo lo alcanzado. 
Aquellos sacrificios que hacemos por lograr nuestros objetivos e ideales se convierten en 
cosas pequeñas comparados con los resultados obtenidos. 
Carlos Alberto Girón Monsalve 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por darme cada día mucho más abundantemente de lo que le pido, necesito y 
entiendo, a mi madre por todo su amor y a todos y cada uno de los profesores que me 
aportaron todo su conocimiento para la realización de este proyecto. 
Maribel Medina Arboleda 
 
Primero mil gracias a Dios por guiarme minuto a minuto. A mis padres y novia por 
comprender mis objetivos y metas, por el apoyo incondicional y por entender el sacrificio 
de aquellos momentos que no les pude dedicar. A nuestro asesor Mario Betancur por la 
asesoría y dirección brindada en la realización de este trabajo y en general a todas 
aquellas personas que hicieron parte de este triunfo. 
Carlos Alberto Girón Monsalve 
 
 
 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
CONTENIDO 
 
pág. 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 19 
1. PRELIMINARES ....................................................................................................... 20 
1.1 Planteamiento del problema .............................................................................. 20 
1.2 Objetivos del proyecto ....................................................................................... 20 
1.2.1 Objetivo General: ....................................................................................... 20 
1.2.2 Objetivos Específicos: ................................................................................ 20 
1.3 Marco teórico ..................................................................................................... 21 
1.3.1 Protocolo de Kyoto ..................................................................................... 21 
1.3.2 Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) ..................................................... 22 
1.3.3 Potencial para proyectos MDL en Colombia ............................................... 25 
1.3.4 Reforestación ............................................................................................. 26 
1.3.5 Eucalipto Glóbulus...................................................................................... 28 
2. METODOLOGÍA DEL PROYECTO .......................................................................... 30 
3. ESTUDIO DEL ENTORNO ....................................................................................... 32 
3.1 ESTUDIO GENERAL EN SUS DIMENSIONES ................................................. 32 
3.1.1 DIMENSIÓN ECONÓMICA ........................................................................ 32 
3.1.2 DIMENSIÓN SOCIAL Y DEMOGRÁFICA .................................................. 34 
3.1.3 DIMENSIÓN INTERNACIONAL, POLÍTICA Y LEGAL ................................ 36 
3.1.4 DIMENSIÓN MEDIO AMBIENTE ............................................................... 39 
3.2 SECTOR FORESTAL Y SUS VÍNCULOS CON EL RESTO DE LA ECONOMÍA40 
3.2.1 SECTOR FORESTAL – UNA MIRADA GLOBAL ....................................... 40 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
3.2.2 EL SUBSECTOR ........................................................................................ 43 
3.3 FUERZAS COMPETITIVAS .............................................................................. 47 
3.4 PROBLEMAS E IMPACTOS ............................................................................. 49 
3.4.1 Efectos del sector económico en que está ubicado el proyecto sobre el 
proyecto ................................................................................................................... 49 
3.4.2 Efecto del proyecto sobre el desarrollo futuro y las perspectivas del sector 51 
4. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................ 53 
4.1 EL PRODUCTO ................................................................................................ 54 
4.2 MERCADO ........................................................................................................ 59 
4.2.1 CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO ................................................ 61 
4.2.2 COMPENSACIÓN ...................................................................................... 61 
4.2.3 COMUNICACIÓN ....................................................................................... 62 
4.3 DEMANDA ........................................................................................................ 62 
4.4 OFERTA ............................................................................................................ 64 
4.5 ANÁLISIS DE LAS 4Ps ..................................................................................... 67 
4.5.1 PRODUCTO ............................................................................................... 67 
4.5.2 PRECIO ..................................................................................................... 67 
4.5.3 PLAZA - DISTRIBUCIÓN ........................................................................... 68 
4.5.4 PROMOCIÓN - COMUNICACIÓN .............................................................. 68 
5. ESTUDIO TÉCNICO AMBIENTAL ............................................................................ 70 
5.1 MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) .............................................. 70 
5.2 EVALUACIÓN IMPACTOS SIGNIFICATIVOS POSITIVOS ............................... 73 
5.2.1 Ventajas de las plantaciones de Eucaliptos Glóbulus ................................. 73 
5.2.2 Ventajas de los Mecanismos de Desarrollo Limpio ..................................... 78 
5.3 EVALUACIÓN IMPACTOS SIGNIFICATIVOS NEGATIVOS ............................. 79 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
5.4 LOCALIZACIÓN ................................................................................................ 80 
5.4.1 Macro localización ...................................................................................... 805.4.2 Micro localización ....................................................................................... 84 
5.5 PASOS y costos PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN DE 
EUCALIPTO GLÓBULUS de 50 hectáreas .................................................................. 86 
5.5.1 Establecimiento de la plantación ................................................................ 86 
5.5.2 Aplicación de fertilizantes. .......................................................................... 87 
5.5.3 Adecuación de caminos. ............................................................................ 87 
5.5.4 Insumos. ..................................................................................................... 87 
5.5.5 Extracción .................................................................................................. 88 
5.6 ESTUDIO LEGAL .............................................................................................. 88 
6. ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................................... 97 
6.1 Variables ........................................................................................................... 97 
6.1.1 Variables asociadas al modelo financiero ................................................... 97 
6.1.2 Costos etapas MDL .................................................................................... 98 
6.2 PROYECCIONES.............................................................................................. 99 
6.2.1 Proyecciones Inflación Colombia, EEUU y TRM ......................................... 99 
6.2.2 Proyección de las ventas ............................................................................ 99 
6.2.3 Proyección de los costos .......................................................................... 100 
6.2.4 Proyección de los impuestos .................................................................... 101 
6.2.5 Proyección del capital de trabajo .............................................................. 101 
6.2.6 Proyección servicio de la deuda ............................................................... 102 
6.3 FLUJO DE CAJA ............................................................................................. 103 
6.3.1 Proyección Estado de Resultados ............................................................ 103 
6.3.2 Cálculo del WACC .................................................................................... 104 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
6.3.3 Cálculo Valor Presente Neto Operacional ................................................ 105 
6.3.4 Cálculo Valor Presente Neto del Inversionista .......................................... 106 
6.3.5 Tasa Interna de Retorno ........................................................................... 106 
6.4 ANÁLISIS DE ESCENARIOS .......................................................................... 107 
6.4.1 Escenario 1: Sin MDL y sin CIF ................................................................ 107 
6.4.2 Escenario 2: Sin MDL y con CIF ............................................................... 107 
6.4.3 Escenario 3: Con MDL y con CIF ............................................................. 108 
6.5 INDICADORES FINANCIEROS ...................................................................... 116 
6.5.1 Valor presente Neto (VPN) ....................................................................... 116 
6.5.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) .................................................................. 116 
6.6 SIMULACIÓN DE MONTECARLO .................................................................. 117 
7. GESTIÓN DEL PROYECTO................................................................................... 123 
7.1 Acta (Carta) de Constitución del Proyecto (Project Charter) ............................ 123 
7.2 Estructura de División de Trabajo .................................................................... 125 
7.3 Diccionario de Datos de la Estructura de División de Trabajo .......................... 126 
7.4 Cronograma de Trabajo................................................................................... 131 
7.5 Presupuesto .................................................................................................... 134 
7.6 Plan de Riesgos .............................................................................................. 135 
7.7 Actas de seguimiento ...................................................................................... 140 
7.8 Requerimiento de Cambio ............................................................................... 155 
8. CONCLUSIONES ................................................................................................... 158 
9. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 160 
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 161 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
LISTA DE TABLAS 
 
pág. 
Tabla 1 Ahorro como % PIB .......................................................................................... 32 
Tabla 2 Consumo de los hogares per cápita .................................................................... 33 
Tabla 3 Tasa de crecimiento y fertilidad........................................................................... 35 
Tabla 5 Desplazamiento en Colombia ............................................................................. 36 
Tabla 6 Contribución del sector forestal al empleo y al PIB a nivel mundial ..................... 41 
Tabla 7 PIB agropecuario en Colombia (2004) ................................................................ 43 
Tabla 8 Beneficios tributarios de carácter ambiental. ....................................................... 51 
Tabla 9 Cuadro resumen para las tres cuenca. ............................................................... 58 
Tabla 10 Costos de las etapas del Mecanismo de Desarrollo Limpio .............................. 73 
Tabla 11 Variables para los cálculos del proyecto ........................................................... 98 
Tabla 12 Costos etapas MDL .......................................................................................... 98 
Tabla 13 Proyecciones inflación Colombia, EEUU y TRM ............................................... 99 
Tabla 14 Proyección de las Ventas ................................................................................ 100 
Tabla 15 Proyección de los Costos ................................................................................ 101 
Tabla 16 Proyección de los impuestos .......................................................................... 101 
Tabla 17 Proyección del Capital de Trabajo .................................................................. 101 
Tabla 18 Proyección Servicio de la Deuda .................................................................... 102 
Tabla 19 Proyección Estado de Resultados .................................................................. 103 
Tabla 20 Cálculo VPN operacional ................................................................................ 105 
Tabla 21 Cálculo VPN del Inversionista ......................................................................... 106 
Tabla 22 Proyección Estado de Resultados Escenario 1 ............................................... 110 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
Tabla 23 Cálculo VPN del Inversionista Escenario 1 ..................................................... 111 
Tabla 24Proyección Estado de Resultados Escenario 2 ............................................... 112 
Tabla 25 Cálculo VPN del Inversionista Escenario 2 ..................................................... 113 
Tabla 26 Proyección Estado de Resultados Escenario 3 ............................................... 114 
Tabla 27 Cálculo VPN del Inversionista Escenario 3 ..................................................... 115 
Tabla 28 Diccionario de la Estructura de división de trabajo .......................................... 126 
Tabla 29 Diccionario de la Estructura de división de trabajo .......................................... 127 
Tabla 30 Diccionario de la Estructura de división de trabajo .......................................... 128 
Tabla 31 Diccionario de la Estructura de división de trabajo .......................................... 129 
Tabla 32 Diccionario de datos de la Estructura de división de trabajo ........................... 130 
Tabla 33 Cronograma .................................................................................................... 133 
Tabla 34 Presupuesto del Proyecto ............................................................................... 134 
 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
LISTA DE FIGURAS 
 
pág. 
Ilustración 1 Países ratificantes del Protocolo de Kyoto. .................................................. 21 
Ilustración 2 Ciclo del Proyecto MDL. .............................................................................. 23 
Ilustración 3 Portafolio de proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio ....................... 26 
Ilustración 4 Portafolio MDL en Colombia ........................................................................ 55 
Ilustración 5 Potencial anual de reducción de emisiones GEI TonCO2e/año por sector en 
Colombia ......................................................................................................................... 56 
Ilustración 6 Ejemplo gráfico de la comercialización de los CER ..................................... 60 
Ilustración 7 Ciclo de compensación de gases aplicado a las empresas ......................... 61 
Ilustración 8 Demanda de CER hacia el 2020 ................................................................. 64 
Ilustración 9 Proyectos registrados por Región ................................................................ 65 
Ilustración 10 Participación de países oferentes de CER ................................................. 66 
Ilustración 11 ¿Cómo se negocian los CER? ................................................................... 67 
Ilustración 12 Superficie mundial de las plantaciones forestales ...................................... 74 
Ilustración 13 Superficie plantaciones forestales Colombia.............................................. 74 
Ilustración 14 Consumo de agua del eucalipto frente a otras especies ............................ 75 
Ilustración 15 Ventas PYMES sector maderero y forestal en Colombia. .......................... 76 
Ilustración 16 Oferta y Demanda de Mercado de Carbono .............................................. 80 
Ilustración 17 Total Zonas de Aptitud Forestal ................................................................. 81 
Ilustración 18 10 especies forestales de alto valor agregado ........................................... 82 
Ilustración 19 Comparativo especies en Colombia vs otros países .................................. 83 
Ilustración 20 Cálculo del WACC ................................................................................... 104 
Ilustración 21 Comparación de ajuste para Histórico IPC .............................................. 118 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
Ilustración 22 Comparación de ajuste para Histórico Precio CER .................................. 119 
Ilustración 23 Valor Presente Neto del Proyecto ............................................................ 120 
Ilustración 24 Probabilidad que el Valor Presente Neto del proyecto sea cero............... 121 
Ilustración 25 Comportamiento de las variables Precio Cer, IPC y Captura de tCO2 ..... 122 
Ilustración 26 Estructura de División de Trabajo ............................................................ 125 
 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
GLOSARIO 
 
PROTOCOLO DE KYOTO (PK): El Protocolo de Kyoto fue establecido en diciembre de 
1997, durante la Tercera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las 
Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El protocolo establece metas cuantificables de 
reducción de emisiones de gases efecto invernadero para los países Anexo I, también 
establece las fechas límite para realizarlas y las metodologías que cada país signatario 
del PK deberá utilizar. 
MECANISMOS DEL PROTOCOLO DE KYOTO: El Protocolo de Kyoto establece tres 
mecanismos para ayudar a los países industrializados (Anexo I) a reducir costos para 
alcanzar sus metas de reducción de emisiones: Comercio Internacional de Emisiones, 
Implementación Conjunta y Mecanismo de Desarrollo Limpio. 
MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL): Permite proyectos de reducción de 
emisiones que propicien un desarrollo sostenible en los países en desarrollo, generando 
certificados de reducción de emisiones (CER). 
ENTIDADES OPERACIONALES (DOE): Entidades encargadas por la junta ejecutiva de 
auditar los proyectos MDL y verificar que las reducciones sean adicionales para justificar 
la generación de Certificados de Emisiones Reducidas. 
CERTIFICACIÓN: Es la garantía escrita por la DOE para confirmar que durante un 
período específico de tiempo, la actividad de un proyecto de Mecanismo de Desarrollo 
Limpio ha alcanzado las reducciones de las emisiones de gases efecto invernadero. 
CERTIFICADOS DE EMISIONES REDUCIDAS (CER): Un CER representa una tonelada 
de CO2e que se deja de emitir a la atmósfera. Es una unidad de reducción de emisiones 
de gases efecto invernadero, que ha sido generada y certificada bajo el esquema de 
Mecanismo de Desarrollo Limpio. 
CO2 EQUIVALENTE (CO2E): Es la medida universal utilizada para indicar el poder de 
calentamiento global de cada uno de los siete principales gases efecto invernadero 
señalados en el Protocolo de Kyoto, tomando como referencia el carbono. 
ADICIONALIDAD: El Protocolo de Kyoto establece este criterio como requisito para la 
Implementación Conjunta y el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Las reducciones de las 
emisiones deben ser reales, medibles, a largo plazo; además, deben ser cuantificadas 
respecto de unas líneas de base, en la cual las reducciones adicionales se pueden medir 
y verificar. 
BIOMASA: Se define como la materia orgánica no fósil y biodegradable originada a partir 
de plantas, animales y microorganismos. Esto debería incluir productos, sub-productos, 
residuos y desechos de la industria agrícola, forestal e industrias relacionadas con 
desechos no fósiles y biodegradables. 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
EFECTO INVERNADERO: Fenómeno natural necesario para la vida en la tierra. Sin él, la 
temperatura del planeta sería de 18ºC bajo cero, no tendríamos agua en forma líquida ni 
habría forma de vida alguna. El efecto invernadero consiste en el calentamiento de la 
atmósfera debido a la presencia de gases que retienen calor emitido por la superficie 
terrestre. La absorción de calor se produce por los llamados gases de efecto invernadero, 
principalmente dióxido de carbono y metano. 
GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI): Son conocidos como gases de efecto 
invernadero (GEI), los gases que tienen el poder de absorber la radiación solar; estos 
son: dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O),metano (CH4), ozono (O3) y vapor 
de agua. 
CAMBIO CLIMÁTICO: Cambio que se le atribuye directa o indirectamente a las 
actividades humanas. En los últimos doscientos años, se ha producido un aumento de la 
concentración de gases de efecto invernadero, como consecuencia de actividades de 
quema de combustible fósil, deforestación y cambio del uso de suelo. Estas actividades 
alteran la composición global atmosférica y la variabilidad climática natural observada en 
períodos comparables de tiempo. 
CARTA DE APROBACIÓN: Carta entregada por la autoridad nacional designada del país 
anfitrión al Proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio, confirmando que el proyecto 
propuesto ayudará al país anfitrión a alcanzar sus metas de desarrollo sostenible. 
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO 
(UNFCCC): La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 
(UNFCCC, por sus siglas en inglés) se estableció en 1992 durante la Cumbre de la Tierra 
en Río, y fue firmada por 186 países decididos a hacer frente al problema del cambio 
climático, mediante el control de las emisiones excesivas de gases de efecto invernadero 
en la atmósfera. 
COMERCIO INTERNACIONAL DE EMISIONES (CIE): Permite que países del Anexo I 
puedan hacer intercambios comerciales de porciones de las cantidades que se les 
asignaron, para cumplir sus compromisos y metas de reducción. 
DESARROLLO SOSTENIBLE: Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de 
las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer 
las suyas. 
DOCUMENTO DE DISEÑO DE PROYECTO (PDD – PROJECT DESIGN DOCUMENT): 
Es el documento que contiene las características generales del proyecto, las 
metodologías de línea de base y de vigilancia aplicadas al proyecto, las emisiones de 
gases efecto invernadero, los impactos ambientales y comentarios de los actores claves. 
Este documento sirve de base para conseguir la aceptación nacional, así como registrar 
la actividad del proyecto ante la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio. 
IMPLEMENTACIÓN CONJUNTA (IC): Permite que empresas de los países del Anexo I 
puedan realizar proyectos de reducción de emisiones en otros países del Anexo I (en 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
especial economías de transición), para generar Unidades de Reducción de Emisiones 
(ERU). 
JUNTA EJECUTIVA DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (JE): La junta 
ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio fue establecida por el artículo 12 del 
Protocolo de Kyoto. Su función principal es supervisar el mecanismo y las entidades 
operacionales que certifican las reducciones de emisiones en proyectos. 
LÍNEA BASE: Con base en el artículo 12 del PK, los proyectos que se realicen bajo el 
esquema de Mecanismo de Desarrollo Limpio deben producir Certificados de Emisiones 
Reducidas que representen reducciones adicionales a las que se habían alcanzado en 
ausencia del proyecto. La Línea base es el escenario de emisiones sin proyecto, donde 
se estiman las reducciones de emisiones que se habrían realizado en la ausencia del 
Protocolo. 
MERCADO VOLUNTARIO: Mercado para la reducción de emisiones adquiridos por las 
organizaciones que deseen compensar su huella de carbono sobre una base voluntaria. 
MONTO ASIGNADA ANUALMENTE (AAU): Monto total de emisiones permitidas para 
Anexo I en período 2008-2012. 
PAÍSES ANEXO 1: Los países desarrollados con compromisos de reducción de 
emisiones, definidas en el Protocolo de Kyoto. 
PAÍSES NO ANEXO 1: Los países en desarrollo, sin compromisos de reducción de 
emisiones, como por ejemplo, todos los países que se encuentran en Sudamérica. 
PERÍODOS DE ACREDITACIÓN: El período de acreditación es el lapso por el cual el 
proyecto estará dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Existen dos opciones: 
período de acreditación renovable y período de acreditación fijo. 
PERÍODO DE COMPROMISO: El período de tiempo dado a las partes del Protocolo de 
Kyoto para que cumplan con sus compromisos de reducción cuantificada de emisiones de 
gases efecto invernadero GEI. Bajo el Protocolo de Kyoto el primer período de 
compromiso es del 2008-2012. 
PAÍS ANFITRIÓN: Son los países no Anexo I en donde se llevará a cabo el proyecto de 
Mecanismo de Desarrollo Limpio. 
PROYECTO MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO: Proyecto de reducción de 
emisiones que se presenta ante la junta ejecutiva del MDL para que sea registrado y se 
pueda poner en ejecución; el resultado será la entrega de los CER. 
PROYECTOS DE PEQUEÑA ESCALA: Son aquellos proyectos que cumplen con los 
siguientes criterios: energía renovable con una capacidad de producción máxima de hasta 
15 megavatio, (o equivalente apropiado); mejoramiento de la eficiencia energética que 
reduzca el consumo de energía, por el lado de la oferta y/o de la demanda, en hasta el 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
equivalente de 15 giga vatios hora por año; reducción de emisiones antropogenias por las 
fuentes y emiten directamente menos de 15 kilo toneladas de carbono equivalente por 
año. 
WACC: (costo promedio ponderado) tiene como objetivo conocer la tasa de descuento 
apropiada a la que deben descontarse los flujos, este incorpora la tasa de descuento de 
los accionistas y la tasa de interés que cobra el banco. Por lo tanto, su utilidad es de 
importación en la valoración de proyectos que son apalancados. 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
RESUMEN 
El Mecanismo de Desarrollo Limpio es un programa de incentivos económicos establecido 
por Naciones Unidas, el cual promueve nuevas inversiones en reforestación que reduzcan 
emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Estos incentivos pueden ser empleados en 
proyectos de reforestación comercial en el departamento de Antioquia y más aún en 
Colombia. 
El sistema de Mecanismo de Desarrollo Limpio tiene un mercado global de demanda y 
oferta para la comercialización de los certificados de emisiones reducidas (CER), los 
cuales son auditados y verificados por la Junta Ejecutiva de Naciones Unidas. Los 
proyectos MDL en plantaciones, cumplen unas etapas de formulación, revisión y 
aprobación de acuerdo con la reglamentación establecida, igualmente deben ser 
evaluados por auditores especializados del país donde se implemente. 
Cada certificado de emisión reducida (CER) corresponde a una tonelada de dióxido de 
carbono equivalente que se mitigó y su precio está sujeto a la oferta y la demanda en el 
mercado internacional. 
Colombia actualmente posee superficies aptas para el desarrollo de este tipo de 
proyectos, como en el caso expuesto en el presente trabajo, las plantaciones de la 
especie Eucalipto Glóbulus representan un potencial para la implementación de 
Mecanismo de Desarrollo Limpio, por su periodo productivo y su captura de CO2. 
Palabras claves: Cambio climático, Protocolo de Kyoto , Mecanismo de Desarrollo Limpio, 
gases efecto de invernadero, dióxido de carbono, Eucalipto Glóbulus, sector forestal, 
certificado de emisiones reducidas, Colombia, Antioquia. 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
ABSTRACT 
 
The Clean Development Mechanism (CDM) is an economic incentive program established 
by United Nations, It's a program to promote new investments in reforestation that reduce 
Greenhouse Gas Emissions (GHG). These incentives can be used in commercial 
reforestation projects in Antioquia’s department and even more in Colombia 
The Clean Development Mechanism system has a demand and supply global market to 
commercialize Certified Emission Reductions (CER), which are audited and verified by the 
Executive Board of United Nations. The CDM projects in plantations must comply withreview and approval formulation stages according to the established regulation; 
furthermore they must be evaluated by specialized auditors from the country where the 
project is implemented. 
Each Certified Emission Reductions (CER) certificate corresponds to one metric ton of 
carbon dioxide equivalent to the mitigated one and its price is subject to the global trading 
market. 
Currently, Colombia has suitable areas for the development of this type of projects, like it’s 
been exposed in this draft, the Eucalyptus Glóbulus plantations represent a potential for 
the implementation of clean development mechanisms due to his productive period and 
his CO2 capture. 
Key Words: Climate Change, Kyoto Protocol, Clean Development Mechanism, 
Greenhouse Gas Emissions, Carbon Dioxide, Eucalyptus Glóbulus, Forestry, Certified 
Emission Reductions, Colombia, Antioquia. 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
INTRODUCCIÓN 
El Cambio Climático Global está siendo alterado significativamente como resultado del 
aumento de concentraciones de gases efecto invernadero como por ejemplo: dióxido de 
carbono, los cuales atrapan una porción creciente de radiación infrarroja terrestre que 
hacen que la temperatura aumente. 
Como respuesta a este cambio climático, muchos países del mundo como consecuencia 
del aumento del consumo de energía requerido para su desarrollo económico, se han 
comprometido a reducir este riesgo, mediante la disminución de los niveles de emisión de 
gases efecto invernadero compensando sus emisiones mediante certificados de 
emisiones reducidas. La Convención Marco de Naciones Unidas para el cambio climático, 
establece para dichos países compromisos mínimos, tales como, la elaboración y 
actualización de los inventarios de emisiones y la elaboración de planes y programas para 
las reducciones. 
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es uno de los medios flexibles creados por el 
Protocolo de Kyoto adoptado en 1997 por la Conferencia de las Partes para alcanzar el 
objetivo de disminuir los niveles de emisión de gases efecto invernadero (GEI). Los 
proyectos forestales ayudan a cumplir el objetivo pues son los árboles los principales 
actores en la captura de dichas emisiones. 
Actualmente en Colombia los proyectos forestales no implementan en su ejecución 
mecanismos de desarrollo limpio como un proyecto paralelo en el cual encuentren 
beneficios económicos adicionales. 
En este contexto, los objetivos del presente estudio de prefactibilidad son presentar una 
oportunidad de implementar Mecanismo de Desarrollo Limpio en empresas de 
reforestación comercial, siguiendo los lineamientos de los estudios de Entorno, de 
Mercado, Técnico Ambiental, Financiero y uno de apoyo que es de Gestión, aplicado a 
plantaciones de la especie arbórea Eucalipto Glóbulus, la cual tiene, no sólo valor 
comercial, sino protección ambiental y medicinal. La investigación se realizará en el 
departamento de Antioquia-Colombia. 
 
 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
1. PRELIMINARES 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) como una nueva oportunidad para el desarrollo 
de negocios ambientales a través de proyectos forestales en plantaciones de Eucalipto 
Glóbulus en Antioquia. 
1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO 
1.2.1 Objetivo General: 
Estudiar la viabilidad de un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en 
proyectos forestales con plantación de la especie Eucalipto Glóbulus en el departamento 
de Antioquia 
1.2.2 Objetivos Específicos: 
• Realizar un estudio del entorno del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en 
proyectos de reforestación en plantaciones de Eucalipto Glóbulus en Antioquia. 
• Realizar un estudio de mercado enfocado en la comercialización de Certificados 
de reducción de emisión (CER) que permita identificar la oferta y la demanda, así 
como factores de precio, producto, promoción y plaza. 
• Realizar un estudio técnico ambiental en el marco de Mecanismo de Desarrollo 
Limpio (MDL) para analizar los impactos positivos y negativos sobre el medio 
ambiente, su marco legal y su localización. 
• Realizar el estudio económico - financiero de la viabilidad de implementar el 
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) aplicado a la reforestación. 
• Realizar la gestión del proyecto a través de las buenas prácticas bajo los 
estándares del PMI. 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
1.3 MARCO TEÓRICO 
1.3.1 Protocolo de Kyoto 
El Protocolo de Kyoto es un mecanismo internacional cuyo objetivo es luchar contra el 
cambio climático, mediante el compromiso de varios países de disminuir las emisiones de 
gases de efecto invernadero – GEI – en un 5,2% sobre los niveles de 1990 para el 
periodo de 2008-2012. Dicho acuerdo fue firmado por la mayoría de los países del 
mundo, pero algunos como Estados Unidos, que emite entre 30% y el 35% del total de 
emisiones de gases, no lo ratificaron. No todos los países deben cumplir con 
compromisos de reducción, pues son los industrializados y aquellos en transición hacia 
una economía de mercado los que hacia finales del año 2012 deben reportar reducciones 
de acuerdo a unas metas estipuladas (Revista el Blog Verde, 2009). En la Ilustración 1 se 
muestra un mapa detallando la posición de los países respecto al protocolo: 
 
 
Ilustración 1 Países ratificantes del Protocolo de Kyoto. 
Fuente: www.wikipedia.com 
Para facilitar el cumplimiento de los compromisos adquiridos, el Protocolo de Kyoto 
emplea varios mecanismos llamados de “flexibilidad”, entre ellos: 
• Comercio de emisiones: los países que reduzcan las emisiones más de lo 
permitido podrán vender créditos por el sobrante a otros países. Igualmente la 
posibilidad de comprar derechos de emisión. 
• Aplicación conjunta: permite, entre dos países desarrollados, hacer inversiones 
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) fuera del territorio 
nacional y beneficiarse con créditos de emisión generados por reducciones 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
obtenidas. En este caso un país recibe el beneficio de los certificados, mientras el 
otro recibe la tecnología y la inversión. 
• Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): los países industrializados, a través del 
mismo estado o de la empresa privada, invierten en proyectos ubicados en países 
en desarrollo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). 
Además, los países en desarrollo pueden ejecutar proyectos de esta clase de 
forma independiente a través del estado o de la empresa privada, obteniendo 
certificados de emisiones reducidas (CER), las cuales pueden venderse 
directamente a países industrializados. 
1.3.2 Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) 
Los países que hayan ratificado el Protocolo de Kyoto pueden elegir uno de los 
mecanismos de flexibilización o varios de ellos para lograr el objetivo final que es la 
reducción de gases efecto invernadero (GEI). En particular para los proyectos de 
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el país contraparte (en desarrollo) debe cumplir 
con ciertas condiciones, como son: haber ratificado el Protocolo de Kyoto, haber 
designado a una autoridad nacional responsable del Mecanismo, no estar listado en el 
anexo B del protocolo (el anexo B incluye a los países industrializados que se han 
comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero -GEI-). Además, de 
las condiciones como país, un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) tiene 
que pasar por una serie de etapas antes de generar certificados de reducción, según se 
muestra en la Ilustración 2: 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidadde los autores y no 
compromete a la EIA 
 
Ilustración 2 Ciclo del Proyecto MDL. 
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 
 
Según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial las etapas de los 
proyectos se pueden explicar de la siguiente manera (Ministerio de Ambiente, Vivienda y 
Desarrollo Territorial, 2009): 
Formulación: Un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) debe cumplir con 
los requisitos establecidos por las instancias internacionales (Junta Ejecutiva del 
Mecanismo, organismo del Foro de Naciones Unidas para la mitigación del Cambio 
Climático) y por la Autoridad Nacional Designada del Mecanismo de Desarrollo Limpio 
(MDL). Elementos fundamentales que debe contener la formulación del proyecto: 
• Descripción general del proyecto: determinación de las actividades a ser 
desarrolladas, descripción de la tecnología a ser empleada, participantes, 
localización y explicación de la manera como el proyecto reduce o captura 
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). 
• Elaboración y cálculo de la línea base: La línea base constituye el escenario 
hipotético más probable, que representa lo que hubiera ocurrido si el proyecto del 
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) no se llevara a cabo. En términos 
generales, establece el nivel de emisiones y captura de gases de efecto 
invernadero (GEI) que tendría lugar si no se ejecutan las actividades propuestas 
por el proyecto. 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
• Selección del período de acreditación: Los proyectos del Mecanismo deben elegir 
la duración del periodo de tiempo durante el cual solicitarán la certificación de las 
reducciones o capturas de gases de efecto invernadero (GEI). 
• Elaboración del plan de monitoreo: definir un plan de monitoreo que permita la 
estimación o medición de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) 
atribuibles al proyecto, así como la recopilación de la información necesaria para 
determinar la línea base. 
Aprobación: La Autoridad Nacional Designada debe realizar un Proceso de Aprobación 
Nacional para validar y demostrar que el proyecto contribuye al desarrollo sostenible del 
país. 
Validación: El propósito de esta etapa es establecer su conformidad con los requisitos y 
procedimientos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). 
La validación por la Entidad Operacional Designada consiste en la revisión de los 
elementos de la formulación del proyecto. Igualmente, en esta Entidad constará que el 
proyecto ha sido aprobado por la Autoridad Nacional Designada y confirmará el carácter 
adicional de las actividades del proyecto, es decir que las reducciones de emisiones de 
gases de efecto invernadero (GEI) son superiores a las que tendrían lugar de no llevarse 
a cabo el proyecto. 
Registro: El registro constituye la aceptación oficial del proyecto por la Junta Ejecutiva 
del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). 
El registro se considera definitivo, de no existir objeción de alguna de las partes 
participantes en el proyecto o de al menos tres de los diez miembros de la Junta 
Ejecutiva. 
Monitoreo: El monitoreo o vigilancia consiste en la puesta en marcha del plan 
de seguimiento propuesto en el documento del proyecto. Durante el periodo de 
acreditación, el responsable del proyecto debe obtener y registrar permanentemente la 
información pertinente para determinar las reducciones de gases de efecto invernadero 
(GEI) que el proyecto da a lugar durante su ejecución. 
Verificación: La verificación consiste en la revisión de los cálculos y procedimientos 
realizados por el responsable del proyecto durante el monitoreo para cuantificar las 
reducciones de gases de efecto invernadero (GEI). 
Con base en los resultados de la verificación, la Entidad Operacional Designada elabora 
un informe de verificación que remite a la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo 
Limpio (MDL), a las partes interesadas y a los participantes del proyecto. Finalmente, 
procede a expedir una certificación de las reducciones o capturas de gases de efecto 
invernadero (GEI) resultantes de la ejecución de las actividades del proyecto. 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
Expedición de las reducciones certificadas de las e misiones (CER): La entidad 
operacional remite el informe de certificación de las reducciones y capturas de gases de 
efecto invernadero (GEI) a la Junta Ejecutiva, para que ésta proceda a expedir el 
Certificado de Reducción de Emisiones (CER). Dichos CER constituyen el bien final que 
puede ser negociado por el responsable del proyecto con el fin de obtener recursos 
financieros adicionales. 
 
1.3.3 Potencial para proyectos MDL en Colombia 
Colombia tiene un potencial importante para realizar proyectos de Mecanismo de 
Desarrollo Limpio (MDL) (especialmente en el sector forestal), debido a las ventajas 
competitivas del país en cuanto al tema ambiental se refiere, una muestra de lo anterior 
es que el 50% del territorio colombiano aún cuenta con su cobertura boscosa, mientras 
que el promedio global apenas alcanza el 30%, lo que ha llevado a ser catalogado a nivel 
mundial como el segundo país más biodiverso después de Brasil y el primero en 
diversidad biológica convirtiéndolo en una de las cinco regiones más ricas del planeta. 
Lamentablemente, el abuso de los recursos naturales, el cambio climático, la explotación 
discriminada y el tráfico ilegal de madera, ha causado que el porcentaje de bosques haya 
disminuido considerablemente; es por esto que se deben buscar y aplicar alternativas que 
permitan conseguir nuevos ingresos para los proyectos forestales y así colaborar con la 
sostenibilidad ambiental. 
A pesar de contar con tantas ventajas naturales, la ejecución del Mecanismo de 
Desarrollo Limpio (MDL) en proyectos forestales no es muy significativa en Colombia, 
respecto al desarrollo de estos en otros sectores. En Colombia, el portafolio para el año 
2009 estaba constituido por 146 proyectos de los cuales 54 contaban con aprobación 
nacional, 23 de ellos registrados ante Naciones Unidas y solo 7 de estos con Certificados 
de Reducción de Emisiones (CER) emitidos. En el sector forestal había 16 proyectos, y 
solo el sector de transporte contaba con un número inferior (13). A continuación, se 
muestra en la Ilustración 3, la distribución del portafolio del Mecanismo de Desarrollo 
Limpio (MDL) en Colombia en los diferentes sectores económicos (Ministerio de 
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2009): 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
 
Ilustración 3 Portafolio de proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio 
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 
 
Es importante destacar que ninguno de los 7 proyectos con emisiones de CER pertenece 
al sector forestal, tan solo en abril del año 2010 se registra ante la ONU el primer proyecto 
Forestal con Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), la Restauración de la cuenca del rio 
Chinchiná. 
De acuerdo a las ventajas con las que cuenta Colombia en materia ambiental, el estudio 
de viabilidad se va a enfocar en la implementación del Mecanismo en proyectos forestales 
en Antioquia, específicamente en la siembra de Eucalipto Glóbulus; para esos efectos se 
va a hacer una introducción al concepto de reforestación. 
 
1.3.4 Reforestación 
La reforestación es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal, que en 
el pasado estuvieran cubiertos de bosques y que hayan sido eliminados por diversos 
motivos como: la explotación para fines industriales y/o para consumo como plantas de la 
madera, ampliación de zonas agrícolas o ganaderas, ampliación de las áreas rurales, 
entre otros. Además, de la plantación se debe realizar el debido mantenimiento de lamisma, por lo que antes de implementarse un proyecto de reforestación se deben realizar 
estudios previos en los cuales se identifique el área de vegetación y las especies de 
árboles más apropiados para la zona. Respecto a esto, es importante considerar que 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
algunas características ambientales mínimas de un terreno para ejecutar la reforestación 
son: 
• Profundidad del suelo por lo menos de 30 cm. Textura de suelo que permita una 
infiltración adecuada del agua. 
• Existencia de un estrato herbáceo que al menos alcance a cubrir el 80% del 
terreno. 
• Formas de erosión que estén dentro de lo permisible, o en caso contrario que 
puedan ser controladas con prácticas de conservación de suelos. 
Por lo general, las áreas con estas características son utilizadas con fines agropecuarios, 
y no se disponen para reforestar aquellos en los que no se persigue ningún fin productivo 
inmediato debido a que su degradación es evidente. 
La reforestación está orientada o beneficia en varios aspectos al ecosistema: 
• Determinadas zonas de repoblación permiten la explotación de su madera para la 
obtención de combustible doméstico, así como para usos industriales, protegiendo 
los bosques existentes. 
• Mejora el desempeño de las cuencas hidrográficas evitando reboses. 
• Retrasa e incluso detiene el avance de las dunas de arenas, así como la 
desertificación. 
• Crea áreas recreativas naturales. 
• Ejerce de muro protector de las zonas de cultivo contra el viento. 
Colombia se ha convertido en un buen lugar para inversiones forestales, ya que los 
proyectos maderables se están abriendo camino en el país; desde hace algún tiempo, la 
industria viene escuchando de nuevas inversiones forestales y sobre todo, de la intención 
de grandes compañías de incursionar y tomar posición en el mercado nacional (Blog 
Terra, 2010). 
Los actuales reforestadores están comprometidos, pues saben que de su éxito depende 
en buena parte, ganar la confianza inversionista. En los últimos diez años la reforestación 
en Colombia ha venido recorriendo un proceso de transformación muy importante; 
paulatinamente el negocio de sembrar árboles con fines comerciales se vuelve cada vez 
más atractivo para la inversión extranjera y nacional. 
Gracias a un conjunto de elementos que jalonan en la misma dirección, la industria vive 
una etapa de crecimiento sostenido tanto de las hectáreas reforestadas como de los 
capitales invertidos. La alta disponibilidad de tierras, la estratégica posición geográfica del 
país, las aptas condiciones climáticas, la biodiversidad, el alto valor agregado y los 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
excelentes rendimientos de las especies tropicales, son algunos de los factores que han 
generado interés en los inversionistas, además de los esfuerzos realizados por el 
Gobierno en materia de seguridad, las buenas políticas públicas y las regulaciones 
amistosas para los empresarios. 
Hace poco más de dos años, se escuchan múltiples voces que hablan del creciente 
interés de algunas multinacionales madereras e inversionistas internacionales, 
especialmente de Europa, Estados Unidos y de Chile, para quienes el negocio forestal en 
Colombia representa una gran oportunidad. 
Las tres zonas más apropiadas para desarrollar cultivos forestales son: 
• Costa Atlántica y el nordeste de Antioquia donde se podrían cosechar variedades 
como Teca, Melina, Ceiba, Acacia y Eucalipto en 827.000 hectáreas ubicadas 
entre 800 y 1.000 metros sobre el nivel del mar. 
• Eje Cafetero y el sur-occidente (Valle y Cauca), donde prosperan Roble, Nogal, 
Cedro, Eucalipto y Pino, en alturas que oscilan entre 1.000 y 2.000 metros. Allí se 
han identificado, 1,8 millones de hectáreas aptas. 
• Orinoco, con 569.915 hectáreas, en donde se podrán sembrar Eucalipto y Pino, 
especialmente. Además, existen 25.300 hectáreas adicionales en los Llanos 
Orientales, Vichada y Caquetá. 
 
En 2007 el profesor Ricardo Hausmann de la Universidad de Harvard, contratado por la 
Consejería Presidencial para la Productividad y la Competitividad, identificó al sector 
Forestal como uno de los tres sectores más promisorios de Colombia. A pesar de lo 
anterior, el sector forestal en Colombia no ha desarrollado su potencial y su participación 
(número de hectáreas). 
Este rezago se atribuye, principalmente, a la difícil situación de orden público que padeció 
Colombia durante décadas en sus zonas rurales, y que desincentivó la inversión en el 
sector forestal. A pesar de lo anterior, a lo largo de la cadena del sector forestal en el país 
participan hoy 3.350 pequeñas y medianas empresas. El sector genera 92.000 empleos 
directos y entre los años 2.007 y 2.008, las exportaciones del sector crecieron 23%. En el 
año 2008 se exportaron US $137,8 millones en muebles y accesorios de maderas; y 33,2 
millones en maderas. 
 
1.3.5 Eucalipto Glóbulus 
La especie en la que se enfocará el presente estudio es el Eucalipto Glóbulus. Su 
elección se basó primordialmente en los años necesarios para el crecimiento del mismo y 
porque sus características climáticas y ambientales se adaptan a las condiciones del 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
departamento de Antioquia. A continuación, se hace una descripción breve de la especie 
Eucalipto Glóbulus: 
• Distribución geográfica: especie originaria de Australia y Tasmania. Fuera de su 
distribución natural ha sido plantado en España, Portugal, California (E.E.U.U.), la 
India, Marruecos, Venezuela, Ecuador, Perú, y Bolivia. En Colombia, se halla en la 
sabana de Bogotá y los departamentos de Boyacá, Antioquia, y Caldas. 
• Crecimiento muy rápido. 
• Se usa como árbol forestal por su madera y la producción de aceite esencial de 
sus hojas. Usos actuales en carrocerías, construcciones navales, muebles, 
estructuras, pilotes, postes, pulpa y papel, construcciones livianas, andamios, 
entre otros. 
• Sus ramas con flor se emplean en floristería. 
• Sus hojas contienen aceites que destilados se destinan a las industrias químico-
farmacéutica y de confitería. En medicina popular se utilizan las hojas en 
infusiones y vapores. 
• Es algo sensible a las sequías prolongadas. 
• No resiste el frío intenso. 
• Se multiplica por semillas. 
• Prefiere suelos ligeramente ácidos y frescos. 
• Alcanza una altura hasta de 100 metros y un diámetro hasta de 2,5 metros. 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
2. METODOLOGÍA DEL PROYECTO 
El objetivo general del presente proyecto es el estudio de la viabilidad de implementar el 
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en proyectos de reforestación en Antioquia, que 
existentes o que se van a llevar a cabo, como método tanto de sostenibilidad económica 
materializado en la comercialización de Certificados de reducciones de emisión (CER) a 
países ratificantes del Protocolo de Kyoto, como en el tema ambiental aportando 
positivamente al cambio climático global. 
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) debe cumplir con un ciclo: diseño del proyecto, 
preparación del PDD, validación, registro, implementación, monitoreo, verificación, 
certificación, emisión de CER (si es aprobada) y distribución. Además de otros conceptos 
basados en el Protocolo de Kyoto, este ciclo puede durar varios años. 
Este proyecto tiene entre otros, cuatro objetivos principales: Estudio del Entorno, de 
Mercado, Técnico Ambiental, Financiero y uno de apoyo que es de Gestión. 
Para realizar cada uno de los objetivos de este proyecto se utilizará un enfoque cualitativo 
aplicando el método de casos combinado con la investigación documental, que permitirá 
analizar el marco metodológico del Mecanismode Desarrollo Limpio (MDL) en forma 
simultánea con su aplicación en proyectos de reforestación, especialmente en 
plantaciones de Eucalipto Glóbulus en Antioquia. 
Con la investigación documental se pretende profundizar la naturaleza (se define como 
naturaleza el origen, desarrollo, expectativas a futuro) del objeto a estudiar en tipos de 
fuentes como: materiales impresos y documentos publicados en internet, decretos, entre 
otros, para obtención y análisis de datos, esta fuente se denomina fuente secundaria. 
Así mismo, basados en el enfoque cualitativo se realizarán entrevistas a diferentes entes 
gubernamentales y de la empresa privada del país con el objetivo de identificar la posición 
del gobierno frente al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y el de la empresa privada 
en la participación de un mecanismo sostenible. 
La técnica que se utilizará para la recolección y ordenamiento de los datos será el análisis 
documental, análisis de contenido y síntesis aplicado a todo el material de la fuente 
secundaria y presentación de la información recolectada por las entrevistas de la misma 
forma en que ésta es capturada. El proyecto se atreverá a interpretar y concluir las 
apreciaciones de las empresas entrevistadas. 
Las fuentes secundarias se seleccionarán de acuerdo a la especialidad del objetivo, por 
ejemplo: técnicas y estrategias de mercadeo, leyes nacionales e internacionales, 
aspectos legales acerca del medio ambiente, cumplimiento de acuerdos ambientales y de 
comercialización internacional, entre otras. 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
El nivel cualitativo aplicando los métodos de casos e investigación documental son 
tomados como forma de trabajo para llevar a cabo el estudio de viabilidad ya que el 
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es un tema que ha venido incursionando en los 
países en desarrollo pero que aún falta mucho por explorar, es así, como la búsqueda de 
información son fuentes basadas en documentos. (SENDAS/UNELA, 2009) 
Para desarrollar el estudio del entorno se tomará información tanto de fuentes 
secundarias como de fuentes primarias. En el primer caso, se extraerá información de la 
página del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial acerca de los 
certificados de incentivos forestales y otros apoyos en el área de la agricultura, 
investigación de documentación de proyectos forestales con implementación del 
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en otros países. La fuente primaria se basará en 
entrevistas a expertos en temas como: Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), 
plantaciones, reforestación, entre otros y a personajes del campo los cuales viven día a 
día la reforestación comercial. 
El estudio de Mercado tendrá un análisis a nivel internacional puesto que es allí donde se 
estudiará la viabilidad de comercializar los Certificados de Emisiones Reducidas (CER). El 
análisis incluirá el posicionamiento de estos en la Bolsa de Valores de Colombia. El valor 
de los certificados en Colombia y en otros países y su comercialización. Este estudio se 
basará además en experiencias de empresas que, aunque no implementaron Mecanismo 
de Desarrollo Limpio (MDL), sí comercializan a la empresa privada en Colombia 
compensación de sus emisiones por medio de plantaciones de árboles. Y por último, 
regulaciones de venta de Certificados a nivel internacional. 
El estudio técnico ambiental se realizará con investigación documental en fuentes como 
Internet y entes relacionados con el sector forestal en Colombia. Así mismo, toda la ley 
que regula tanto proyectos forestales como todas las etapas contenidas en el Mecanismo 
de Desarrollo Limpio (MDL). Análisis de los impactos positivos y negativos de la 
reforestación comercial y con el mecanismo. Participación de Antioquia en esta clase de 
proyectos tanto en la economía como en desarrollo sostenible. 
Para el estudio financiero se contará con información histórica para datos como el 
comportamiento de indicadores como el TRM, IPC, Certificado de reducción de emisión 
(CER), Bonos del Tesoro, riesgo país, entre otros, los cuales permitirán tener unos 
resultados más ajustados. Se realizarán diferentes escenarios (optimista, pesimista, 
normal). Consulta de fuentes primarias que hayan aplicado reforestación comercial y 
actores principales en proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
3. ESTUDIO DEL ENTORNO 
3.1 ESTUDIO GENERAL EN SUS DIMENSIONES 
3.1.1 DIMENSIÓN ECONÓMICA 
El análisis de la dimensión económica es fundamental para comprender el rumbo que 
puede tomar el proyecto cuando inicie sus operaciones. Para evaluar este impacto, es 
necesario analizar temas como el ahorro, el consumo, el PIB, costo del trabajo, 
disponibilidad de créditos, inflación, los tipos de interés, entre muchas otras variables que 
influencian la economía de los países. 
Se inicia este análisis con el estudio del consumo y el ahorro como variables económicas 
que dependen de factores socioculturales y demográficos de la población. A continuación 
se expone el comportamiento del ahorro como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) 
de Colombia, se logran apreciar las diferencias significativas entre el ahorro público y 
privado, situación que se destaca dado que el proyecto tiene un mayor impacto en la 
empresa privada y en los países desarrollados que prefieran utilizar los Mecanismos de 
Desarrollo Limpio para acercarse al objetivo del Protocolo de Kioto. Ver Tabla 1 
 
 Público Privado 
2000 5,7 9,5 
2001 3,4 9,7 
2002 3,8 10,3 
2003 3,6 13,0 
2004 7,0 11,9 
Tabla 1 Ahorro como % PIB 
Fuente: DANE 
 
El aumento progresivo en el ahorro privado se debió principalmente a la recuperación de 
las sociedades financieras que habían tenido comportamientos pobres en la crisis de 
1999, las reformas laborales y los impuestos directos afectan negativamente las tasas de 
ahorro tanto público como privado. 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
Entre tanto el consumo en estos últimos años ha tenido una baja considerable toda vez 
que la crisis económica afectó desafortunadamente los hogares y las empresas. Para el 
año 2010 las perspectivas han cambiado un poco con relación a los tres años anteriores, 
el ambiente optimista y la reactivación del consumo sobre todo en bienes de la canasta 
familiar presionan al alza el comportamiento de la economía del país. Ver Tabla 2 
 
CONSUMO DE LOS HOGARES PER CÁPITA 
PROMEDIO REGIONAL 100 
Argentina 161,3 
Chile 148 
Uruguay 143,5 
Venezuela 108,7 
Perú 91,6 
Brasil 90,5 
Ecuador 88,5 
Colombia 84,1 
Paraguay 69,5 
Bolivia 52,7 
Tabla 2 Consumo de los hogares per cápita 
Fuente: International Comparison Program 
 
El ICP, International Comparison Program evaluó el consumo de los hogares para 
América del Sur (Junio 2006). En la tabla se aprecia que Colombia está por debajo del 
consumo Per cápita de los hogares de América del Sur. Argentina y Chile son los países 
que tienen el mayor promedio de la región. 
Según el Banco de la República, "los indicadores disponibles muestran que la 
recuperación del consumo se está dando a un ritmo más rápido que el previsto, sobre 
todo en el caso de los bienes durables". Allí se ubican los automóviles y los 
electrodomésticos, que hasta hace varios meses registraban caídas sustanciales. 
En cuanto a las tasas de interés, el Banco de la República ha venido manteniéndolas 
estables para jalonar la economía por medio del consumo. 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
Los puntos mencionados anteriormente, describen varios factores de la economía a nivel 
nacional. Es importante tambiéndestacar, que en el departamento de Antioquia, así como 
en el ámbito mundial, la agricultura sigue siendo la actividad económica que más empleo 
genera y un ejemplo claro de esto es que el sector forestal en Antioquia sigue siendo muy 
importante en el PIB departamental, con una participación del 12,8% en promedio entre el 
2003 y el 2005 según cifras del DANE. 
Teniendo presente lo anterior, los planes de desarrollo a nivel nacional vinculan objetivos 
relacionados con el agro y con su mejor desarrollo en el país; es así como uno de los 
objetivos específicos del plan de desarrollo de Antioquia 2008 -2011 es: “Mejorar la 
competitividad y sostenibilidad en el sector agrope cuario, agroindustrial y de 
servicios, buscando la articulación y la equidad en los procesos de desarrollo 
rural” ¸ y uno de los programas con los cuales intenta alcanzar dicho objetivo es mediante 
la reforestación comercial, en donde pretende impulsar proyectos de Mecanismo de 
Desarrollo Limpio – MDL para la captura de CO2. El panorama local es bastante 
alentador por el papel tan vital que juega el agro en el departamento y también porque el 
gobierno busca mediante el apoyo financiero y el acompañamiento, incrementar las 
plantaciones de bosques que ayuden y lleven a un crecimiento sostenible. 
 
3.1.2 DIMENSIÓN SOCIAL Y DEMOGRÁFICA 
• El actual crecimiento de la población mundial, aproximadamente un 2% anual, está 
trayendo consigo un elevado crecimiento en el consumismo; contrario a las tasas 
de mortalidad y natalidad en las últimas décadas que han disminuido. Todos estos 
factores aunados han provocado una elevación en la generación de gases de 
efecto invernadero, disminución de las zonas verdes e incremento del desarrollo 
urbano, que han desfavorecido el desarrollo ambiental del planeta. 
En Colombia la variación y evolución de la tasa de crecimiento viene con una 
tendencia a la baja, el anterior comportamiento puede verse explicado por los 
niveles, tendencias de fecundidad y la esperanza de vida al nacer de las personas. 
A continuación se presentan los datos de crecimiento y fertilidad en Colombia en el 
periodo comprendido entre 2000 – 2009, como se indicó anteriormente no existen 
variaciones representativas en estos datos. Sin embargo, la tasa de crecimiento ha 
disminuido. Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 
 
 
 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
Año Tasa de crecimiento (%) 
Tasa de fertilidad (infantes 
nacidos/mujer) 
2000 1,68 2,69 
2001 1,64 2,66 
2002 1,6 2,64 
2003 1,56 2,61 
2004 1,53 2,59 
2005 1,49 2,56 
2006 1,46 2,54 
2007 1,433 2,51 
2008 1,405 2,49 
2009 1,377 2,46 
Tabla 3 Tasa de crecimiento y fertilidad 
Fuente: Index Mundi 
 
Conforme los datos que el DANE proporciona, en Colombia las mujeres tenían 3,42 hijos 
en 1985, 3,15 en 1993 y 2,48 en el año 2005, lo que significa que la fecundidad en 
Colombia se ha reducido en más de un 20% en los últimos veinte años. En 1951 la 
población rural Colombiana ascendía a 61,2% del total de la población. El Departamento 
Nacional de Estadística, DANE, calculó que para el 2005, el 72,5% de la población 
Colombiana se ubicaba en zonas urbanas. 
El punto de análisis radica en que un alto porcentaje de estas familias numerosas se 
ubicaban en las zonas rurales de las ciudades y no generaban mayores impactos en el 
desarrollo ambiental de las regiones. Es así como estos hogares consumen recursos de 
la naturaleza y a su vez siembran y cultivan la misma, todo en un ciclo vital para el 
desarrollo de la tierra. 
Con relación al desplazamiento en Colombia y atendiendo los datos de la Agencia 
Presidencial para la Acción Social, se muestra información fundamental para evaluar el 
tema en Colombia y su impacto en la generación de gases de efecto invernadero. Ver 
Tabla 4 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
 
AÑO 
DECLARACIÓN 
Hogares Personas 
ND 918 2.859 
1997 y anteriores 3.196 15.978 
1998 9.872 43.590 
2000 60.698 314.221 
2002 94.210 446.668 
2004 53.201 218.560 
2006 68.065 295.815 
2008 101.655 409.743 
2009 79.587 285.946 
TOTAL 750.881 3.303.974 
Tabla 4 Desplazamiento en Colombia 
Fuente: Acción Social 
Los niveles que se muestran en la tabla anexa son desalentadores, por cuanto exponen 
que más de tres millones de Colombianos se encuentran en situación de desplazamiento, 
adicionalmente, la mayoría de estas personas migran a las ciudades principales, 
aumentando la población, la demanda de consumo y permitiendo que las zonas rurales 
fértiles queden sin personas dispuestas a cosecharlas. 
Por supuesto debe confirmarse que una de las causas principales de este 
desplazamiento, es el fenómeno de la violencia que ha vivido el país desde hace varios 
años, que ha generado incrementos en este índice y desmejoras en el nivel de vida de la 
población rural en general. 
 
3.1.3 DIMENSIÓN INTERNACIONAL, POLÍTICA Y LEGAL 
El medio ambiente es un tema que apenas en los años 60’s tomó un carácter global e 
internacional, y es en esta época donde se empieza a tomar conciencia de los problemas 
ambientales en el mundo. A partir de esta década, empiezan a realizarse reuniones y 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
cumbres entre gobiernos, jefes de estado, ONG’s, entre otros, en las cuales surgen 
acuerdos, normas y principios relacionados con el medio ambiente. 
A nivel global existen unos principios y normas generales del Derecho Internacional del 
medio ambiente los cuales pueden aplicarse en el ámbito mundial para velar por la 
protección del medio ambiente. Algunos de estos son: 
• Soberanía y Responsabilidad 
• Principios de buena vecindad y Cooperación Internacional 
• Principios de acción preventiva 
• Principio de precaución 
• Obligación de indemnizar por daños 
• Principio de responsabilidad común aunque diferenciada 
• El principio de desarrollo sostenible 
• Equidad intergeneracional 
• Uso sostenible de los recursos naturales 
• Integración del medio ambiente y desarrollo 
Existen algunas circunstancias que hacen difícil obligar a la comunidad internacional a 
proteger el medio ambiente y hacer regir los principios mencionados anteriormente, ya 
que algunos de ellos se han desarrollado en un periodo de tiempo corto y a veces en 
contextos distintos, además, no hay unanimidad con respecto a las consecuencias legales 
de estas normas, y dichos principios no tienen un significado definido. 
Además de normatividad, se crearon varias entidades a nivel internacional relacionadas 
con el medio ambiente, entre ellas el Programa de las Naciones Unidas para el Medio 
Ambiente (PNUMA) la cual tiene como principales objetivos: 
• Evaluar y determinar el estado del medio ambiente mundial 
• Determinar qué cuestiones del medio ambiente requieren una cooperación 
internacional 
• Proporcionar asistencia para formular una legislación ambiental internacional 
• Integrar cuestiones ambientales en las políticas y programas sociales y 
económicos del sistema de las Naciones Unidas 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
• Asistir a los países en la implementación de políticas medioambientales 
adecuadas así como fomentar el desarrollo sostenible 
Otra entidad importante a nivel mundial es el Panel Intergubernamental de Cambio 
Climático de la ONU (IPCC), constituido por un grupo de científicos independientes, cuyo 
papel es aconsejar a los responsables de tomar decisiones políticas acerca del estado 
actual del conocimiento y proporcionar información pertinente y fiable del cambio 
climático. 
En el ámbito nacional también existen varios principios de derecho ambiental como: 
• Justicia intergeneracional• Propiedad y usufructo colectivo 
• Responsabilidad 
• Sostenibilidad ecológica 
Además, de principios se cuenta con normatividad que vela por el bienestar y el cuidado 
del medio ambiente como el decreto ley 2811 de 1974, la ley 99 de 1993 y algunos 
artículos de la constitución de 1991. Aunado a lo anterior, existen decretos relacionados 
con los diferentes factores ambientales, tales como: 
• Decreto 1541/1978 Uso del agua 
• Decreto 1594/1984 Permiso de vertimientos 
• Decreto 948/1995 Permiso de emisiones atmosféricas, ruido 
• Régimen Forestal Nacional Ley 1021/2006 Establecimiento, manejo y 
aprovechamiento de plantaciones forestales 
• Decreto 1608/1978 Fauna silvestre 
• Decreto 1715/1978 Paisaje 
• Entre otros 
Lo anterior, evidencia que en Colombia, existe una normatividad bastante amplia 
relacionada con el medio ambiente. Las principales entidades reguladoras y encargadas 
de velar por el cumplimiento de dichas normas son el Ministerio de Ambiente, Vivienda y 
Desarrollo Territorial, Sistema Nacional Ambiental y las Corporaciones Autónomas 
Regionales. 
 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
3.1.4 DIMENSIÓN MEDIO AMBIENTE 
El calentamiento global es el fenómeno ocasionado por los cambios del aumento en la 
temperatura promedio de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas. 
La atmósfera es la capa protectora de la tierra y está compuesta por diferentes gases 
entre los que se encuentra los gases efecto invernadero, los cuales retienen gran parte de 
la energía que el suelo terrestre emite y la vuelven a enviar a la superficie de la tierra, lo 
que hace que se mantenga una temperatura adecuada que permite que se den las 
condiciones para vivir. Dicho fenómeno se conoce como efecto invernadero y sin él sería 
imposible vivir en el planeta. La humanidad genera cada vez más emisiones de gases 
efecto invernadero a una gran velocidad, agudizando aún más el problema del 
calentamiento global, el cual trae consigo efectos de cambio climatológico devastadores 
como eventos climáticos extremos (huracanes más intensos, inundaciones, sequías y 
terremotos), riesgos a la salud pública (periodos de calor peligrosos, diseminación de 
enfermedades infecciosas), entre otros efectos. 
Según cifras de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desde 1750 la cantidad de 
dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ha aumentado un 38 por ciento, lo que está 
provocando que la temperatura de la tierra esté subiendo a velocidades nunca antes 
vistas. Lo anterior también se ve reflejado en estudios que han revelado que entre 1906 y 
2005 la temperatura del planeta ha aumentado 0,74 centígrados. 
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU ha estimado que en lo que 
queda de este siglo la temperatura aumentará entre 2 y 4,5 centígrados, lo que 
representará el mayor cambio climático que experimentará el planeta en los últimos 
10.000 años y será muy difícil la adaptación a este cambio tanto para las personas como 
para los ecosistemas. 
Durante el siglo XX el nivel del mar subió 17 centímetros debido al derretimiento del hielo 
glacial y a la expansión térmica de los océanos. Modelos globales de simulación de clima 
futuro, predicen que el nivel del mar podría subir hasta 54 centímetros durante el siglo 
XXI, amenazando las comunidades costeras y arrecifes de coral. Se calcula que para 
2025 el cambio climático agudizará la escasez de agua en algunas regiones del planeta, 
cerca de cinco millones de personas no contarán con el preciado líquido. 
En Colombia, el IDEAM ha confirmado un aumento de medio grado en la temperatura 
promedio del país, un aumento en el nivel del mar de tres o cinco milímetros por año, 
deshielo de los nevados, donde se pronostica que en unos 20 a 25 años probablemente 
algunos desaparezcan, además, el agudizamiento de algunos fenómenos naturales 
mencionados a nivel mundial como deslizamientos de tierra, inundaciones, sequías, etc. 
La salud humana también se ha visto afectada, el cambio climático ha hecho que los 
mosquitos trasmisores del dengue y la malaria se trasladen a zonas más altas, donde las 
condiciones de salubridad son mínimas. 
Colombia ya tiene políticas que buscan el mejoramiento de las condiciones de vida, 
considerando que el deterioro ambiental influye significativamente en la disminución de la 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
calidad de vida. Colombia ha venido emitiendo desde 1974 leyes que ayudan a mitigar la 
problemática ambiental, ha participado en congresos, convenios, tratados, entre otros, ha 
establecido políticas ambientales en los planes de desarrollo del país, además, viene 
realizando varios proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). 
3.2 SECTOR FORESTAL Y SUS VÍNCULOS CON EL RESTO DE LA 
ECONOMÍA 
 
El Proyecto de implementación de Mecanismos de Desarrollo Limpio en plantaciones de 
Eucalipto Glóbulus se puede enmarcar en el sector forestal. Para este sector y en 
particular para los proyectos MDL podemos indicar que un porcentaje muy alto de los 
proyectos que se están desarrollando en el país no tienen la aprobación del Gobierno 
Nacional, a su vez muy pocos de estos pueden emitir Certificados de reducción de 
emisiones. 
De un total de 152 proyectos en el portafolio nacional, únicamente 61 cuentan con 
aprobación nacional y de estos últimos 24 se encuentran registrados ante Naciones 
Unidas (Ministerio de Ambiente, 2010) 
A continuación se presenta una mirada global al sector que se eligió como marco para el 
proyecto. 
 
3.2.1 SECTOR FORESTAL – UNA MIRADA GLOBAL 
 
Se estima que a nivel mundial existe una superficie de bosques cercana a los 3.870 
millones de hectáreas (aproximadamente el 30% de la superficie terrestre), de las cuales 
el 95% corresponden a bosques naturales, integrados por bosques autóctonos, el 
restante 5% corresponde a plantaciones forestales. Los remanentes de bosques más 
amplios se encuentran en América del Sur (25%) y el territorio ocupado por la antigua 
Unión Soviética (24%). De acuerdo a la clasificación por zonas ecológicas de la 
Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), existen 
en el mundo dos tipos de principales de bosques: los bosques de coníferas y los bosques 
de no-coníferas, los cuales ofrecen una amplia gama de productos tangibles e intangibles 
que pueden dividirse en dos grupos y se complementan por servicios o productos 
intangibles: 
Productos maderables : madera en rollo industrial (incluyendo madera aserrada, 
tableros, madera para pulpa y partículas para crear papel y cartón), carbón y leña. 
 
La información presentada en este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores y no 
compromete a la EIA 
Productos no maderables : hierbas medicinales, tintes, resinas, semillas, materiales para 
la construcción, sustancias químicas, fragancias, carne, plantas para consumo humanos, 
etc. 
Servicios : mantenimiento del ciclo hidrológico, regulación de microclimas, combate del 
cambio climático, fijación de carbono, control de vientos, mantenimiento de la 
biodiversidad, ecoturismo, etc.) 
El mercado de productos forestales tiene una magnitud considerable, ocupando un lugar 
importante en el mundo, con un valor anual de transacciones de US$ 80 billones. Este 
mercado se encuentra altamente concentrado en los países desarrollados, tanto en la 
producción como en el consumo. Así mismo, cinco países representan más del 50% de 
las exportaciones e importaciones de productos forestales. 
A continuación se muestra información de la contribución del sector forestal al empleo y al 
producto interno bruto a nivel mundial en el año 2006. Ver Tabla 5: 
 
Área 
Producción 
de madera 
en rollo 
Elaboración 
maderera 
Pasta 
y 
papel 
Total del sector 
forestal 
Producción 
de madera 
en rollo

Continuar navegando

Materiales relacionados