Logo Studenta

tema-14

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
Tema 14: Triple salto 
 
"Ahora voy a emprender mi último viaje, un gran salto en las tinieblas" Thomas Hobbes. 
 
14.1.- Reglamento de la prueba 
 
La competición 
 
1- El triple salto debe consistir en un salto, un paso y un salto en este orden. 
 
2- El salto deberá efectuarse de manera que el concursante caiga primeramente con el 
mismo pie que ha efectuado su batida, y, después, en el segundo salto, sobre el otro pie, 
en el que se apoyará para efectuar el salto final. 
 
NO se considerará salto nulo si el competidor al saltar toca el suelo con su pierna 
“pasiva”. 
 
 Tabla de batida. 
 
3- La distancia entre la tabla de batida y el extremo más lejano del foso de caída deberá 
ser al menos de 21 m 
 
4-En competiciones internacionales se recomienda que la tabla de batida no esté a 
menos de 13 metros para hombres y 11 metros para mujeres del extremo más próximo 
del foso de caída. En las demás competiciones dicha distancia será la adecuada para el 
nivel de la competición. 
 
NOTA .- En todas las demás circunstancias las reglas mencionadas para el salto de 
longitud son de aplicación al triple salto. 
 
14.2.- Récord, marcas y algunos apuntes históricos 
 
Ranking Mundial de todos los tiempos 
Hombres Mujeres 
Jonathan Edwards (GBR) 
18.29. (1995 Goteborg) 
Inessa Kravets (UCR) 
15,50 (1995 Goteborg) 
Bob Beamon USA, 
8.90. (18/10/68 Ciudad de México) 
Jackie Joyner. USA. 
7.49 ( 22/05/ 94 Nueva York) 
 
Ranking de España de todos los tiempos 
Hombres Mujeres 
Santiago Moreno 
16,93 (1991) Ávila 
Carlota Castrejana 
14,51 (2002) Sevilla 
 
Orígenes. 
 
Irlanda y Escocia son las primeras en practicar esta prueba como competición atlética 
para amateurs, de la misma manera que lo habían hecho con profesionales. El primer 
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
resultado conocido con rigor pertenece al irlandés J. Daly que salto 13.81m en 1873. 
Inglaterra y EE.UU tardan en incorporar el triple salto a sus campeonatos respectivos. 
En USA se suprime de 1893 a 1908 por considerarlo peligroso para la integridad física 
de los practicantes. 
 
Incorporación Olímpica 
 
� en Atenas, 1896 
� En los JJ.OO de París, St Lous y Londres se disputó en la doble modalidad de 
con y sin impulso 
 
Evolución histórica de la técnica 
 
1. Primitivos 
 
Hasta las postrimerías del siglo XIX se practicaban los tres saltos sin una norma fija. 
Los irlandeses empleaban la misma pierna, “three Jumps” ( I-I-I o D-D-D), mientras 
que los escoceses solían hacer los dos primeros con la misma para cambiar de pierna en 
el 3º, “two hops and jump” (I-I-D o D-D-I), al tiempo que en el continente prevalece 
la norma de cambiar de pierna en cada salto ( I-D-I o D-I-D), lo que era conocido con el 
nombre de estilo “griego” para la mayoría o “ alemán” para los alemanes. 
 
 Hop- step- jump: Los especialistas americanos de aquella época con la 
adopción de la técnica escocesa, practicaban un 2º salto muy corto, con la idea de no 
perjudicar el 3º, de ahí la denominación USA de “hop, step and jump” (traducible 
como brinco, en su acepción de salto sobre la misma pierna, paso, por su cortedad y 
salto), con la que aún se conoce esta especialidad en aquel continente. 
 
 El desarrollo del Triple en los JJ.OO. 
 
Las Olimpiadas de 1912 y 1920 son ganadas en los cuatro primeros puestos por atletas 
escandinavos, con marcas discretas y sin aportar nada nuevo técnicamente. El vencedor 
en Paris de 1924, Anthony Winter, exhibe la peculiaridad de practicar 
intencionadamente un 2º salto de mayor amplitud, por considerar una limitación la 
técnica americana. 
 
La escuela Japonesa preconizaba la colaboración de los elementos de velocidad de 
carrera y fuerza de salto, con un 2º salto más largo que hasta entonces y la 
característica de máxima elevación de la rodilla de la pierna avanzada, para una 
parábola más alta y aumento progresivo de la misma 
 
Da Silva realizaba el triple con un salto 1º intencionadamente más largo. 
 
A partir de Da Silva surgen dos técnicas en oposición: 
 
� Escuela Soviética: basada en la fuerza, con parábolas de salto elevadas, en 
particular en la 1ª y 3ª por lo que se la conoce como técnica del salto vertical, 
con la característica: el movimiento paralelo de los brazos desde la batida en 
la tabla. 
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
� Escuela Polaca: basada en la velocidad, con parábolas de salto 
progresivamente ascendentes, pero con una mayor horizontalidad que los 
soviéticos, de aqueí la denominación de técnica de salto plano, para mantener 
mejor el ritmo y la velocidad adquirida por la carrera de impulso. 
 
 Técnica Mixta: El brasileño Joao Carlos de Olivera practica una técnica con 
trabajo paralelo de brazos a partir del 2º salto y con parábolas intermedias de salto entre 
las formas rusa y polaca. De aquí que se la conozca como técnica intermedia o mixta 
o combinada. También llamada más recientemente por algunos técnica de salto 
natural . 
 
El mejor triplista de la historia es el inglés Jonathan Edwards. Es hijo de un vicario, y 
como era cristiano comprometido, no competiría los domingos. Por esta decisión, 
Edwards perdió la oportunidad de asistir a las pruebas olímpicas en 1988, y a la Copa de 
Europa en 1989, dejando pasar así la oportunidad de competir en los Campeonatos 
Mundiales de 1991, pero cambió de opinión en 1993 tras convencerse de que no 
estaba deshonrando el día del Señor al aplicar los talentos que Dios le había dado. Fue 
una decisión afortunada ya que la ronda de clasificación de Triple Salto en los 
Campeonatos Mundiales cayó en Domingo. Ganó la medalla de Bronce. 
 
Introdujo al Triple Salto en una nueva era en 
GOTHENBURG, Suecia (Agosto 7, 1995) 
convirtiéndose en el primer hombre en saltar más 
de 18 metros ganando el Oro en los Campeonatos 
Mundiales de Atletismo. Dos veces rompió su 
propia marca personal en cada uno de sus dos 
primeros saltos en el espacio de 20 minutos, 
finalmente instaurando un nuevo record de 18.29 
metros. 
 
Pero aún le quedaba una ambición en el deporte 
por cumplir, un Oro olímpico. Consigue el Oro en 
Sidney, demostrando una forma extraordinaria a 
sus 34 años de edad. 
 
14.3.- El perfil del saltador de longitud 
 
El triple salto es una especialidad compleja y poco natural. Exige un largo aprendizaje. 
NO es un salto que se repite tres veces, sino tres saltos en uno, y los tres con 
características técnicas bien diferenciadas. Por su dificultad y necesidad de altas 
prestaciones, exige un temprano aprendizaje, para un rendimiento tardío. El saltador de 
triple obtiene, por término medio, su mejor marca tres- cuatro años más tarde que los de 
longitud. 17 metros es la distancia que se suele considerar para ser un buen especialista. 
 
La tendencia en los años 70 y 80 de los parámetros morfológicos y de edad en estos 
saltadores (según LOCATELLI Y KHOMENKOV) 
 
 Estatura Peso Edad 
Años 70 175-190 68-82 23-28 
Años 80 185-192 76-80 
 
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
 
Esto no sucede tanto por la dureza del entrenamiento como de la ejecución de la 
especialidad, y muchos que se inician en ella “ se pasan” a la longitud, o a alguna 
carrera de velocidad, o a vallas, de menos exigencias para los mismos niveles. 
 
El desarrollo de la especialidad se ha logrado a nivel mundial por la aportación que han 
hecho las “ escuelas” de saltadores. A lo largo de los años se han decantado en tres, la 
polaca y la rusa, como más clásicas y la última, que podemos llamarla la Americana. 
 
El triplista debe tener un número de condiciones que hacen de estos especialistas atletas 
muy “ compactos”, y estas son: 
 
� Velocidad 
� Habilidad para saltar batiendo con ambas piernas. 
� Fuerza rápida y elasticidad muscular. 
� Facilidad para el aprendizaje técnico. 
� Equilibrio dinámico y estático 
 
Cada una de ellas es necesaria para alguna de las fases en los tres saltos o para los tres y 
junto con la morfología ya indicada configuran alsaltador de triple con posibilidades de 
pasar de los 17 metros. 
 
14.4.- Biomecánica del triple salto 
 
La biomecánica del triple salto presenta las mismas variables que el salto de longitud y 
las mismas consideraciones ya descritas, pero teniendo en cuenta que consta de tres 
fases de batida y tres fases de vuelo, lo cual conlleva que : 
 
� La componente vertical de la velocidad sea menor en cada salto para poder 
optimizar el compromiso entre velocidad horizontal y velocidad vertical en las 
tres batidas. 
 
� El control en la fase de vuelo y los movimientos aplicados en las dos primeras 
fases aéreas deben ser muy exhaustivo y precisos ya que en ellos debe 
prepararse el siguiente salto sin solución de continuidad. 
 
� La importancia de la implicación activa de los segmentos, aquí se multiplica, 
ya que en la segunda y tercera batida, si no es así la transferencia de la 
velocidad de llegada a la velocidad de salida no se haría correctamente. Se ha 
de tener en cuenta que en estas dos batidas, la velocidad de llegada al suelo 
tiene además de componente horizontal, una componente vertical en sentido 
opuesto a la componente vertical de la velocidad de despegue. 
 
Las consideraciones citadas harán variar los valores para cada salto de la flexión de la 
rodilla del pie de impulso, así como la distancia entre el punto de apoyo y la proyección 
del Centro de Gravedad en el suelo en el momento del inicio de la fase de batida, ya que 
los valores óptimos de la distancia de aceleración, aplicación de la fuerza inicial y de la 
acción/ reacción, serán distintos en cada salto. 
 
 
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
Los gráficos anexos nos dan una idea de los valores expuestos para los saltadores de 
longitud y triple de talla mundial. 
 
 
 
14.5.- Técnica del triple salto 
 
Si en la longitud vimos la gran cantidad de posibilidades que un solo salto podía 
proporcionar, el triple sin duda multiplica esas opciones por tres, lo que conlleva una 
mayor dificultad para su estudio y entrenamiento. Por ello, el tiempo de formación 
técnica de estos saltadores es mayor que el de aquellos, y la facilidad de aprendizaje es 
una característica definitiva y casi excluyente en un saltador de triple. Los matices 
kinestésicos diferenciados en los tres sucesivos saltos tienen que ser correctamente 
sentidos por el saltador para obtener una técnica de nivel, única forma de sacar 
rendimiento a las condiciones físicas de cada salto. Las variaciones rítmicas en cada 
fase del salto deben ser continuamente remodeladas tanto en la ejecución de cada salto 
como a lo largo de la vida deportiva, producto de la maduración técnica y los necesarios 
continuos aprendizajes. 
 
Debemos tener presente que cada salto es diferente. El Primero se inicia después de 
una carrera, se ejecuta con la misma pierna y se termina en otro salto. El Segundo se 
inicia con posterioridad a un salto, se ejecuta con la otra pierna y se termina en otro 
salto. Para finalizar , el Tercero también se inicia posteriormente a un salto, se ejecuta 
con una fase aérea y se termina con una caída en el foso. Como vemos, los tres saltos 
son sensiblemente distintos y su aprendizaje encadenado y globalizado es de alta 
complejidad. De aquí los años de aprendizaje necesarios para asumir estas técnicas. 
 
 Para su estudio dividimos el triple salto en : 
 
a. Carrera. 
b. Primer Salto.(“hop”) 
c. Segundo Salto.(“step”) 
d. Tercer Salto.(“jump”) 
 
 
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
A) CARRERA 
 
Todo lo expuesto en la carrera de longitud es válido para esta especialidad, si bien 
existen algunas diferencias, principalmente en la subfase de preparación. Estas se 
concretan en: 
 
� La dinámica general es de aumento rápido de la velocidad y mantenerla 
incluso, aumentarla, en los últimos cuatro apoyos. 
� Para controlar este ritmo se observa frecuentemente una referencia en 
los últimos seis apoyos. 
� Julio BECQUER, recomienda que los tres últimos apoyos sean iguales 
y que sólo se modifique la frecuencia, aumentándola en los tres si es 
posible. 
� Tom McNAB recomienda los apoyos que vemos en el cuadro para los 
saltadores de triple en función de su marca en 100 metros. 
 
Marca en 100 metros Nº de apoyos en la carrera de aproximación 
10.2 
10.5 
10.8 
11.1 
11.5 
11.8 
24 
22 
20 
18 
17 
16 
 
Diferencias de la carrera entre las especialidades de longitud y triple. 
 
Estas diferencias radican en la primera parte, pues los saltadores de triple utilizan 
preferente las formas dinámicas, y los primeros pasos son andando hacia la referencia 
pisando esta con el pie de batida con impulsiones menos amortiguadas y con una 
colocación del pie de batida más cerca de la proyección de la proyección vertical del 
Centro de Gravedad. En todos los casos se hace la técnica “running”, pero aún con 
menos modificaciones de amplitud entre el penúltimo y último paso, cuyas diferencias 
no exceden de 10 cm, cuando en la longitud se llega a los 30 cm, con cierta frecuencia. 
En general cuanto más sobre el apoyo de batida esté el saltador, más en profundidad 
será el salto. 
 
En términos generales, el equilibrio de las carreras de longitud y triple es idéntico, 
mientras que el ritmo es más homogéneo, menos variable, en el desarrollo de la carrera 
de triple. En el resto de criterios y divisiones son iguales, por lo que no serán tratados 
en el estudio del triple. 
 
Gracias a estas semejanzas es posible que saltadores de longitud lo sean también de 
triple, ya que con la carrera tienen una buena parte del salto realizado, aunque en el 
resto de partes varían las condiciones técnicas y en algunos casos hasta pueda ser 
contraproducente su práctica. 
 
B) EL PRIMER SALTO. 
 
El primer salto consiste en una prolongación de la carrera y constará de las subfases de 
batida y fase aérea. Comienza con la implantación del pie de batida detrás de la línea de 
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
salto y termina con la implantación-agarre de ese mismo pie en la continuación del 
salto. 
 
En este primer salto (“hop”) se decantan ya muchas de las posibilidades y opciones 
iniciales del saltador para ese intento. El ángulo de salida, la colocación segmentaria al 
final de la batida y la velocidad global resultante determinan ya el tipo de salto que se 
puede ejecutar a partir del mismo. 
 
En algunos casos estas condiciones iniciales no son compatibles con el resto del salto 
que se tenía previsto. La distorsión que puede crearse con la dinámica del resto del 
salto, aun realizado éste de forma correcta, bloquea la posibilidad de un buen intento. 
 
Uno de los objetivos del entrenador es evitar este problema, construyendo la estructura 
del salto, a medio y largo plazo, en unos parámetros que no guarden incompatibilidades 
entre sí, y puedan ser resueltos por el atleta. Algunos de los traumatismos que sufren los 
saltadores de esta especialidad son debidos no sólo a la dificultad de ejecución de las 
tareas, sino a la incompatibilidad entre sus fases de ejecución. Explicación: si haces un 
salto muy largo en el “hop” y no tienes bien fortalecidos los músculos, te hundirás 
forzando las distintas articulaciones y aumentando el riesgo de lesión, Por eso para el 
aprendizaje de base no es adecuada enseñar la técnica elevada. 
 
Aunque esto puede suceder en cualquiera de las fases, es en esta primera en la que 
mayores problemas produce, ya que la cantidad total de energía de una y otra naturaleza 
que se maneja en este momento es mucho mayor que en el transcurso del salto, debido a 
las condiciones que comunica la carrera previa a este primer momento del salto. 
 
 B1. Finalidad del primer salto. 
 
a) Transformar la carrera en salto. 
b) Dotar de velocidad y ángulo de salida idóneos al salto, de acuerdo con la 
técnica que se realice posteriormente. 
c) Consumir en él el mínimo de la velocidad horizontal. 
d) Colocar el cuerpo del atleta en condiciones de poder continuar el salto 
tanto global como segmentariamente.e) Lograr la distancia en proporción y en equilibrio con la longitud del resto 
de saltos, según la técnica utilizada. 
 
 B2.Características del primer salto (“hop”) 
 
Las características de la batida son las ya indicadas en la especialidad de longitud como 
una batida tipo “running”. Las tres subfases, implantación, amortiguación, e impulso, se 
suceden en los parámetros allí indicados para este tipo de batidas. La duración total de 
estas tareas se realiza entre 0.11 y 0.13 segundos, consumiendo de este total casi el 
mismo tiempo en cada una de las subfases de amortiguación e impulso, pero siendo 
mayor la primera. 
 
En la figura vemos la secuencia de la batida de triple con sus valores más 
representativos. 
 
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
El valor de α = 13º es el 
ángulo de batida ideal. 
Entre 13º y 17º están 
los valores de mayores 
rendimientos en las 
diferentes técnicas de 
triple, muy inferiores a 
los de longitud debido 
al índice de la 
profundidad de esta 
batida. 
 
 
La acción de brazos en este momento puede no ser ya la expresada en longitud, pero 
posteriormente definiremos ese aspecto de una forma globalizada para todo el salto. 
Durante la realización de esta primera batida se han observado pérdidas de velocidad 
entre 0.6 m/seg y 0.8 m/seg en saltadores experimentados. La velocidad de entrada a la 
batida es la misma que la lograda en los saltos de más de 8mts. POPOV recomienda 
10.30 m/seg para lograr más de 17 metros en triple. 
 
Las características de la fase aérea dependen del tipo de técnica de salto que se realice, 
pero de forma general en ella deben absorberse las rotaciones provocadas en la batida 
para mantener el equilibrio del salto y producir el movimiento segmentario de piernas 
que exige el reglamento para colocar el segmento de batida en condiciones de 
implantación – agarre del inicio del segundo salto. La subfase de despegue es muy 
corta, igual que en la longitud. Durante la suspensión, y en todos los estilos, las piernas 
hacen un “paso en el aire” completo y amplio a través de un movimiento circular (tanto 
o más en carrera), sin duda provocado por la exigencia reglamentaria de realizar los dos 
primeros apoyos con el mismo pie. 
 
Durante el desarrollo de esta fase aérea se disminuye también la velocidad de traslación 
horizontal en muy diferente cuantía y por diferentes factores. El viento en contra, las 
superficies de rozamiento del atleta y su peso son factores fijos del deterioro de la 
velocidad. Unos correctos movimientos segmentarios y el mantenimiento de una 
postura global idónea son factores que deben darse en esta primera fase del vuelo para 
poder continuar el salto con eficacia, no perdiendo más velocidad horizontal en su 
ejecución. 
 
La fase aérea debe ser de gran amplitud y debe existir (Momento 4) un momento en el 
que cabeza, tronco, cadera, rodilla y pie se encuentren en una misma vertical al suelo. 
Esta rectitud del tronco debe ser realizada de forma natural ya que si no ocasionaría un 
blocaje de la pierna retrasada, que difícilmente podría ser llevada hacia delante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la subfase de adaptación, debe adoptarse la colocación corporal que proporciona una 
implantación- agarre para el segundo salto correcta. Para ello, la pierna de batida se 
adelanta casi extendida ( movimiento 7), buscando activamente el suelo. Cuando el 
Centro de Gravedad está a la altura idéntica a la obtenida en el final de la primera batida 
con un movimiento de “agarre” de adelante hacia atrás- debajo, se ejecuta la 
implantación –agarre con lo que termina esta fase aérea (movimiento 8). 
 
El contacto se realiza adelantado (30-40 cm) respecto a la proyección del Centro de 
Gravedad del saltador en dirección al salto. Separación que depende de la longitud de la 
pierna del saltador y del tipo de técnica utilizada. En términos de práctica debe 
recomendarse como mínimo un pie y máximo hasta dos pies para esta diferencia. Lo 
que es importante es que el centro de gravedad no descienda por debajo de los límites 
antes mencionados, cuestión que produciría un gran deterioro de la velocidad horizontal 
(h= h´). 
 
 Los contactos del pie con el suelo gracias a ese movimiento final de “agarre” son muy 
semejantes a los descritos en la batida de longitud, pero con más presión en el talón. 
Hay que cuidar mucho que durante este primer salto no se produzcan inclinaciones del 
tronco hacia delante, ya que ocasionaría una mala colocación del pie. 
 
Este salto no debe ser ni demasiado largo, ni demasiado alto, ya que entrañaría riesgo de 
traumatismos y relentización, por tanto, se buscará una trayectoria plana del vuelo del 
centro de gravedad. La idea final para este primer salto es que sea rápido y amplio. 
 
 C) EL SEGUNDO SALTO (“STEP”). 
 
El segundo salto cosiste en una batida de pie a pie. Constará de las subfases de batida y 
fase aérea. En todas las técnicas es el más corto. Depende en gran manera del primero, 
pero en él se construye el tercero. Es muy importante para el equilibrio total del 
conjunto, siendo la pieza clave en el rendimiento del intento. Su homogeneidad es 
fundamental para la elaboración de las proporciones de los demás saltos. En la 
evolución de un saltador se modifican las proporciones relativas entre el 1º y el 3º, pero 
el 2º parece más estable. Su cuantía depende en gran manera de las capacidades 
coordinativas del saltador, tanto como de su fuerza o velocidad. 
 
Comienza con la implantación- agarre del pie de batida en su segundo apoyo y termina 
con la implantación del pie contrario, inicio del tercer salto. 
 
 C1. Finalidad del segundo salto. 
 
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
 
a. Transportar las condiciones cinemáticas del primer al tercer salto. 
b. Mantener el equilibrio global en el cambio de pie de batida que en él se 
produce. 
c. Lograr la distancia óptima de acuerdo con la técnica total del salto y en 
proporción con la obtenida en el primero. 
 
 C2. Características del segundo salto. 
 
Las características de la batida de esta salto son muy especiales, pues dado el lugar de 
implantación del pie( adelantado respecto al centro de gravedad) provoca un tiempo de 
amortiguamiento muy largo. Pero no se produce un carga de la pierna con una gran 
flexión, sino que el movimiento de “agarre” arrastra hacia delante el centro de gravedad 
del atleta muy rápidamente, no dando tiempo a que la pierna pueda flexionarse en 
exceso, siendo ésta la única forma de que no se provoque deterioro en la velocidad 
horizontal. En la batida hay que tener presentes la realización de 3 acciones simultáneas: 
 
a) La pierna libre se aproxima muy rápidamente a la de batida, y en el 
momento en que está a la misma altura, termina la amortiguación. 
b) La pierna de ataque viene extendida hacia delante en un movimiento de 
“agarre” o “zarpazo”. 
c) El movimiento de brazos es diferente según la técnica utilizada, pero en 
cualquier caso deben colaborar al mantenimiento del centro de gravedad 
en la altura del salto. 
 
Luego del recorrido horizontal y rápido del centro del gravedad, que transporta la 
velocidad horizontal en dirección al salto, es necesario, con la subfase de impulso, 
dotarle de un ángulo de salida que pueda dar el rendimiento deseado en la longitud de la 
fase aérea subsiguiente. Este ángulo es diferente según la técnica que se utilice. 
 
El tiempo total de batida se coloca sobre 0.15 seg, que ocasiona unas pérdidas de 0.3 a 
0.5 m/seg, de la velocidad horizontal, menos que en el primero, pero que en relación a la 
velocidad que en este momento se tiene es más significativa. 
 
La pierna libre tiene una gran importancia, pues debe ir de atrás- adelante, en flexión, 
para bloquearse a la altura de la cadera. Altura que en ningún momento debe sobrepasar, 
pues produciría rotación hacia atrás del tronco cuando en ese momento debe estar 
adelantado al apoyo y sobre la línea imaginaria continuación de la piernade batida. 
 
El despegue se inicia en un ángulo que depende del control del centro de gravedad en la 
batida precedente, de acuerdo con la técnica preestablecida para su desarrollo. En la 
suspensión se realizan unos desplazamientos segmentarios que proporcionan la 
absorción de las rotaciones generadas por la pierna de batida, permitiendo mantener la 
pierna hasta ahora libre a la altura de la cadera y prepararla para que se transforme en 
pierna de batida del tercer salto. Ello se hace flexionando las piernas por la rodilla, 
manteniendo los muslos inmóviles en unos teóricos 90º contados a partir de la pierna 
libre bloqueada a la altura de la cadera ( movimiento 2 de la figura 19). La pierna de 
batida se coloca en posición de hendidura, con la pierna flexionada asemejando a un 
timón de barco. El tronco conservará igual que en el salto anterior su rectitud. Estos 
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
movimientos se solucionan en las diferentes técnicas con distintos movimientos de 
brazos que colaboran al difícil equilibrio de este momento crucial del salto. 
 
La adaptación se realiza, una vez terminada la suspensión, extendiendo al pierna 
mantenida a la altura correcta y tomando contacto más cerca de la proyección del centro 
de gravedad. La posición previa al contacto es muy parecida a la del anterior salto ( 
momento 5 de figura 19). Comparándolo con el momento 8 de la figura 18, sólo se 
apreciará una mayor verticalidad en este momento. Este movimiento es muy rápido 
comparado con el estatismo de la subfase de suspensión. 
 
Si dividimos la fase aérea en ocho partes, una la ocupa el despegue, seis el relativo 
estatismo de la suspensión y una la enérgica extensión delante de esta pierna de batida, 
que hasta este momento fue pierna libre. Esta división temporal nos da idea de la 
complejidad técnica de este momento del salto, y cualquier alteración de dicha 
proporción provoca desequilibrios que se pagan en el tercer salto y en el propio 
segundo con el logro de una distancia diferente a la presupuesta en el primero, 
perdiendo la eficacia del intento. La adquisición de esa colocación segmentaria en la 
adaptación es imprescindible para la ejecución del tercer salto, pero el tronco también 
debe estar más adelantado que en la adaptación del anterior salto respecto al contacto de 
implantación. Como norma práctica, la cabeza debe estar sobre la vertical del pie o 
ligeramente más adelantada en dirección al salto. El área del triángulo ( a) siempre 
deberá ser mayor que el de (a´), según vemos en la figura 19, lo que nos servirá de 
evaluación de la eficiencia de este salto. 
 
 
 
 
 D) EL TERCER SALTO (“JUMP”) 
 
 Tendrá las subfases de batida, fase aérea y caída. Es el único de los tres que es 
complejo, pues tiene en su desarrollo las tres fases. Puede llegar a ser tan largo como el 
primero gracias a la utilización de una correcta técnica de caída. Es también el más 
parecido al de longitud de los tres. Está muy mediatizado por la ejecución de los 
anteriores, de los que le llegan una velocidad inicial y una colocación global y 
segmentaria que permiten pocas opciones de variación. 
 
 
Comienza en el momento de la implantación del pie anteriormente indicado y termina 
con la recuperación del equilibrio detrás de la huella dejada en el foso, según los 
requerimientos reglamentarios. 
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
 
 D1. Finalidad del tercer salto. 
 
a. Aprovechar la velocidad horizontal resultante de los saltos precedentes 
como origen dinámico del propio salto (para compensar la pérdida de 
velocidad horizontal). 
b. Generar la velocidad de componente vertical en cuantía suficiente como 
para terminar eficazmente el salto. 
c. Lograr la posición global y segmentaria que permita una caída en el foso 
en las mejores condiciones de rendimiento 
 
 
 D2. Características del tercer salto. 
 
Las características de la batida son las mismas que las de un salto de longitud en un tipo 
de batida “running”, aunque con baja velocidad. El lugar de implantación viene 
determinado de antemano por la ejecución de la adaptación final del segundo salto. El 
lugar está casi en la vertical del centro de gravedad, pero ligeramente adelantado en la 
forma que vimos en el salto “running”. 
 
Las acciones a realizar en la batida serán: 
 
� la pierna libre se encuentra relajada y bastante atrás, preparada para venir 
rápidamente hacia delante, en una acción orientada por la rodilla . 
 
� la pierna de ataque se extiende hacia delante, preparada para realizar la acción 
de “zarpazo”. 
 
� La cabeza vertical con la mirada al frente. 
 
� Amortiguamiento: es muy parecido al de aquella batida, si bien por la menor 
velocidad del centro de gravedad debe ser compensado por una mayor flexión 
de la pierna que en el “running” se necesita, facilitando así el progreso del 
centro de gravedad en dirección al salto. Esta mayor flexión de la pierna de 
batida provoca la mayor pérdida en velocidad horizontal registrada en los tres 
saltos. En situaciones favorables disminuye de 1.2 a 1.4 m/seg. 
 
� Impulso: es igual que en un salto de logitud, pero más lento a causa de esa 
ausencia de velocidad horizontal, que tiene que ser compensada con una buena 
batida generadora de componente vertical, resultando así la parábola deseada. 
 
Todo ello se realiza en 0.175 seg. Los ángulos de salida son diferentes y proporcionales 
a los logrados en los anteriores saltos, con los que debe guardar la relación deseada, y de 
los que hablaremos posteriormente. 
 
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
 
 
 
Las características de esta fase aérea son iguales a las relatadas en longitud, tanto en los 
momentos de adaptación como de caída, mientras que en la subfase de suspensión, tanto 
por la distancia por recorrer como por las condiciones en que se hace, los movimientos 
aéreos se reducen a un movimiento natural para lograr la óptima posición del contacto. 
Con respecto a la posición y trabajo de los brazos, se suele utilizar el método polaco o 
alternativo, para no desequilibrar el eje longitudinal del cuerpo, aunque algunos atletas 
que utilizan el este método recurren a la proyección simultánea de los brazos hacia 
delante. 
 
En el aterrizaje pueden realizarse todas las opciones que vimos para el salto de longitud. 
 
 Los porcentajes, ángulos de salida, altura de las trayectorias, velocidades en cada fase y 
demás factores los veremos en las distintas opciones técnicas que preconizan las 
diferentes escuelas que habíamos adelantado al principio de este trabajo. 
 
 E) ESCUELAS NACIONALES DE TRIPLE SALTO. 
 
La longitud de cada salto tiene que estar en consonancia con las condiciones 
cinemáticas de la carrera, y vienen determinadas luego de la primera batida. La 
proporción entre ellas, así como la altura que el centro de gravedad del saltador adquiere 
en cada uno sobre la superficie del salto, están ya experimentadas desde hace tiempo 
por los saltadores y suficientemente estudiadas por los entrenadores como para poderlas 
clasificar y recomendar a los atletas según sus diferentes cualidades. Estas técnicas 
están agrupadas en tres grandes opciones que después estudiaremos, pero antes es 
necesario determinar las dos diferentes formas de medición de la longitud de cada salto. 
Para ello existen dos métodos: 
 
 a) el método polaco. 
 b) el método general de medición. 
 
En los esquemas 4 y 4 bis vemos cómo se toman las medidas de los diferentes saltos, en 
cada método. 
 
 
 
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
 
 
 
Ambos métodos son igualmente válidos y el entrenador puede utilizar el que quiera, 
pero por supuesto siempre el mismo para calcular los porcentajes de cada salto y poder 
de esta forma modificar el entrenamiento con objeto de corregir los posibles errores. 
 
Estos tipos de medición permiten agrupar a los distintos saltos y saltadores como 
pertenecientes a las respectivas escuelas que los preconizan y entrenan. 
 
En un principio se hacía esta clasificaciónmás por la acción de brazos que por la 
proporción de los apoyos en el total del salto, pero se observó que ambas categorías no 
eran concurrentes y se definió el estilo en función del segundo criterio desestimado el 
tipo de acción de brazos como discriminatorio de la pertenencia a una u otra escuela. 
 
Cada una ha desarrollado un modelo de técnica que se ajusta con una determinadas 
tareas y se cuantifica con una definida proporcionalidad entre los distintos factores que 
determinan la distancia relativa de cada apoyo del salto, con la marca total lograda en 
ese intento. La separación entre los apoyos está en una determinada relación “ratio” con 
el resto del salto, que se cuantifica en un porcentaje del total. En el cuadro 8 vemos 
todos los récords del mundo con sus respectivas “ ratios”. Hasta los años 60 vemos 
predominio del 1º salto sobre el 3º, lo que constituye el fundamento de la ESCUELA 
RUSA. Los años 60 marcan la aparición del equilibrio entre el 1º y el 3º preconizado 
por la ESCUELA POLACA. Durante los años 70 el ncreíble V. Saneyev impuso de 
nuevo la Escuela Rusa, hasta su derrota definitiva a mediados de la década. A partir de 
ahí, y hasta nuestros días, la ESCUELA AMERICANA domina con autoridad 
ostentando la primacía mundial. 
 
 
 
 
 
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
 
 
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
E1. La Escuela Polaca: técnica de salto “plana”´. 
 
Esta basada en la velocidad de ejecución de todas la tareas del salto. El primer 
representante de esta técnica, con quien se definió y conformó la escuela, fue Josep 
Schmitdt (17.03) primer saltador que pasó de los 17 m el récord del mundo. 
 
En los cuadros 9 y 10 vemos los parámetros más significativos de esta forma de saltar. 
Estos valores son considerados como medios. Luego en condiciones reales se aprecian 
variaciones. 
 
 
Paralelamente a estos valores se desarrolla una técnica de movimientos de brazos que se 
llama natural, pues alternan como en carrera para favorecer el mantenimiento de toda la 
velocidad. El tándem pierna- brazo contrario se repite en cada batida y en las fases 
aéreas se cambia de brazo cuando las piernas lo hacen, para mantener el equilibrio de 
acuerdo con los movimientos de piernas que antes hemos descrito. 
 
Este método ha evolucionado y la propuesta del entrenador polaco T. Starzinsky se 
aproxima a las condiciones que expondremos como Escuela Americana, elaborada 
principalmente por los saltadores brasileños con gran influencia centro europea y que 
los americanos del norte han sabido potenciar. 
 
Es una técnica ideal para iniciarse en la especialidad por el poco riesgo que tiene. Sus 
más importantes representantes han sido J.Schmidt y N. Prudencio. 
 
Vamos a describir ahora los movimientos de brazos característicos de este tipo de 
técnica. La simultaneidad de acción de brazos comienza ya en la primera batida. En el 
momento de la implantación, el brazo contrario espera, relajado y con la mano a la 
altura de la cadera, a que termine la amortiguación para, en ese momento de atrás- 
adelante- arriba, colocar ambos con el impulso de la pierna batida. Elevación que 
termina con los brazos casi extendidos, bloqueándolos cuando las manos llegan a la 
altura del pecho, no de los hombros. 
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
 
E.2.La Escuela Rusa: técnica de salto “elevada” 
 
Está basada en la fuerza que se aplica en cada batida. El representante de esta opción, 
con el que se afianzó la escuela, fuer Victor Saneyev, que batió el récord mundial en 
varias ocasiones hasta lograr los 17.59m como mejor marca personal. En el cuadro 
siguiente vemos la evolución de sus registros a lo largo de ocho años, hasta lograr su 
mejor registro. 
 
Distancia en metros % en los tres saltos 
15,80 
16,59 
17,59 
35-29-36 
36-29-35 
37-29-34 
 
Como puede apreciarse, con el aumento del primer salto y la reducción del último, logró 
pasar de una marca mediocre a una excepcional. 
 
En el cuadro 12 vemos los parámetros recomendados para esta técnica de la Escuela 
Rusa. 
 
 
También estos valores son las medias más representativas de las que se derivan las 
alternativas personales. 
 
En la figura siguiente vemos lo que sucede a partir de ese momento. Al principio de 
cada fase aérea, los brazos están arriba- adelante, y al final atrás. 
 
 
 
Desde esa posición atrasada se lanzan simultáneamente en cada acción de batida delante 
de la forma ya descrita. Es interesante el momento 6 en que se ve la necesidad de total 
aproximación segmentaria al eje del apoyo para logra el equilibrio en las acciones 
siguientes y poder colaborar con la producción de fuerza vertical. Durante el tercer 
salto, en el momento que se prepara la adaptación, los brazos suben arriba juntos, siendo 
este momento el único en que las manos están por encima de la cabeza, para preparar el 
aterrizaje, que se soluciona con alguna de las opciones que vimos en longitud. 
 
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
La técnica rusa ha sido la mejor estudiada y la que más años ha dado campeones por lo 
que se han realizado modelos mecánicos e incluso cinemáticos para cada distancia que 
se quiera lograr con ella. Reproducimos en el cuadro 14 el modelo propuesto por 
KREER y POPOV en 1986 para saltar 17.00 m. El modelo viene a resaltar los 
parámetros más significativos que constituyen los fundamentos de la Escuela Rusa para 
la elaboración de su técnica de salto “elevado”. 
 
Cuadro 14 
Características “Hop” “Step” “Jump” 
1 Velocidad de carrera antes del salto (m/seg) 
2. tiempo de apoyo ( seg) 
3.Ángulo de impostación de la pierna de batida 
4.Ángulo de salida de la pierna de batida 
5.Ángulo de máxima flexión de rodilla 
6.Ángulo de flexión de la pierna libre. 
7.Ángulo del C.D.G con el suelo 
8.Ángulo de proyección del C.D.G. 
9.Valor medio de la fuerza aplicada en el apoyo 
10.Distancia de cada salto ( cm) 
11.% sobre el salto completo de cada salto. 
12. Altura del vuelo( cm) 
10.30 
0.13 
68 
62 
40 
112 
3 
17 
350 
630 
27 
35 
9.50 
0.15 
66 
61 
45 
112 
18 
14.5 
500 
510 
30 
20 
8.50 
0.17 
65 
63 
47 
111 
16 
17 
350 
560 
33 
33 
 
 
Dentro de esta misma técnica se pueden observar al menos dos tendencias o 
interpretaciones: 
 
� La primera es de “tipo fuerza”, en la que esa cualidad es muy preponderante. 
Durante todos los saltos hay un doble braceo. Los saltos, sobre todo el 1º, son 
muy altos y se necesita menos velocidad en el saltador. Los porcentajes 
logrados son los más agresivos. J.Gentile saltó 17.05m con 38.9, 26.7, 34.4 por 
100. 
 
� La segunda tendencia es de “tipo combinado”, en la que el braceo es en unos 
dobles y en otros sencillo; es decir, combinan braceo ruso y polaco cuando lo 
necesitan, y según un criterio de velocidad de ejecución. Este ha sido el modelo 
más utilizado en la historia de los grandes campeones. Saneyer salto así sus 
17.59m y prácticamente todos los grandes saltadores soviéticos a partir de él lo 
han practicado con éxito. Generalmente la combinación que más se practica es 
el braceo sencillo en el 1º y doble en el 2º y 3º, cuando más se necesita la 
velocidad vertical, logrando ángulos de salida de 15º-10º y 20º para los tres 
saltos, que , como vemos, suavizan mucho los ángulos recomendados en sus 
fundamentos de la escuela. Ello es posible por el mantenimiento hasta el 2º de 
la velocidad, lo que permite, con menos grados de fuerza de componente 
vertical, lograr las mismas distancias. A pesar de esto V. KREER anticipa que 
para saltar 18m será necesario hacer los siguientes porcentajes: 38-29,5-32,5 
por 100, que darían unas distancias parciales de 6.85-5.30-5.85m para cada 
salto. Según T. ECKER, en las finales olímpicas del 84 hasta siete saltadores 
utilizaron esta técnica con unos valores medios para el “ratio” de los tres saltos 
de 36.4-29.5-34.2 por 100, que nos puede dar una medida del estado actual de 
los especialistas que utilizan esta técnica. Para J. BECKER, entrenador de P. 
www.sportaqus.com Atletismo.Tema 13 
Dueñas, lo fundamental de esta opción es que el saltador logre con los dos 
primeros saltos aproximarse a 11.50m para optar a una marca de gran nivel. 
 
 
 E.3. Escuela Americana: técnica de salto “natural”. 
 
Cuando en los Juegos Panamericanos de México 75 Joao Carlos de Oliveira ganó la 
competición con 17.89, se iniciaba el predominio mundial de una nueva forma de saltar 
que Nelson Prudencio había vaticinado. Aunque Oliveira, que tenía 10.2 seg en 100m y 
8.20m en longitud podía haber realizado la técnica rusa, optó por desarrollar la línea 
polaca de velocidad, pero aumentando el último salto, llegando incluso a ser mayor que 
el 1º, con un “ratio” de 34-30-36 por 100. 
 
En principio parecía una casualidad, pero la tendencia se solidificó y una gran cantidad 
de saltadores americanos continuaron, y continúan, por este camino. Las características 
de velocidad de entrada y de ángulos de salida son semejantes a la Escuela Polaca. 
Mantiene los dos primeros ángulos de salida muy bajos, para no perder velocidad, y 
aumenta el último, pues en ese punto no sirve para nada más la velocidad que tenía. Así 
se logran en cada salida 11º-12º-23º, respectivamente, logrando dos primeras 
trayectorias bajas y la última alta. 
 
En el esquema 5 vemos, en el mismo día de competición, los “ratios” de Banks y 
Conley, el primero con técnica natural, y Conley con rusa, medidas por el mismo 
método de medición. Como vemos, el récord de Banks aún amplió la diferencia del 3º, 
respecto al primero. Lo vemos indicado igualmente en el esquema 6, donde queda 
claramente reflejada la diferencia entre la técnica rusa y americana, que ha habíamos 
comentado. Como vemos, la suma del 1º y 2º no se aproxima a los 11.50m preconizados 
por la Escuela Rusa en Banks, y son ampliamente superados por Conley, que es uno de 
los máximos representantes actuales de esa escuela. Los movimientos de brazos de 
Banks los podemos ver en la figura 22, también comparados con el mismo salador: el 1º 
en braceo natural el 2º y 3º en doble braceo. Por la gran altura y distancia de este salto 
final, realiza una fase aérea característica de “golpe de riñones” en extensión, como ya 
habíamos definido en longitud, mientras que en Conley todos son de doble braceo, salto 
ruso en condiciones de fuerza. 
 
El futuro de la técnica americana aún no está desarrollado suficientemente 
 
Cuadro 15 
 Schmidt ( Polonia) 
(m. y %) 
Oliveira ( Brasil) 
(m. y %) 
Longitud del “hop” 
Longitud del “Step” 
Longitud del “jump” 
Distancia total 
5.99(35.2) 
5.02(29.5) 
6.02(35.3) 
17.03 
6.08(34) 
5.37(30) 
6.44(36) 
17.89 
 
 
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
 
14.5.- Aprendizaje del triple salto 
 
En esta prueba el rendimiento depende, tanto de la velocidad de carrera como de los 
despegue intensivos que garantizan un determinado nivel de vuelo y amplitud , así 
como del equilibrio a los tres saltos. 
 (Cuadernos de atletismo) 
 
Dada la dureza de la especialidad, habrá que prohibir la participación en las 
competiciones de triple salto si no se conoce la técnica del salto. 
 
La enseñanza se hará sobre superficies blandas como césped, o tierra batida cono la 
arena de la playa. En caso de no disponer de tales condiciones evitar el salto directo 
sobre el cemento o pistas sintéticas mediante colchonetas delgadas, o esteras de esparto 
gruesas. 
 
www.sportaqus.com Atletismo. Tema 13 
Igualmente y a fin de paliar los efectos traumáticos sobre las articulaciones de la pierna 
y de la columna, se limitará la carrera de impulso a 10 metros y progresivamente se irá 
aumentando. NO es aconsejable batir a la máxima velocidad hasta los 16 años, siempre 
que tenga un nivel técnico y un desarrollo físico adecuado. 
 
Es importante enseñar a arañar el suelo en lugar de patearlo( jugar con patines). Hay que 
transmitir la sensación de que al saltar triple se parece al movimiento de una piedra 
plana que se lanza al agua y se hundo después de pegar varios botes. 
 
Es evidente que un atleta que no tenga un “ zarpazo” podrá realizar un primer salto de 
una altura correcta, pero al bloquearse en la recepción del primero, subirá 
exageradamente el segundo, y no tendrá velocidad suficiente para realizar el tercero. 
 
Nosotros siempre terminaríamos cualquier entrenamiento de técnica de triple, 
realizando triples completos con más o menos carrera. 
 
Además preferimos utilizar elementos combinados más que elementos simples (más 
analíticos). 
 
Bibliografía básica: 
 
� Aguado, X. (1993). Eficacia y técnica deportiva. Inde . Barcelona 
� Bravo, J y otros (1992): Atletismo II – Saltos. R.F.E.A. C.O.E. 
� Grosser y Neumaier (1986). Técnicas de entrenamiento. Martínez Roca. 
Barcelona. 
� Hay, J.G. (1993). The biomechanics of sport techniques. Edie Riker. New 
Jersey.

Continuar navegando