Logo Studenta

Investigacion cualitativa ejemplo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Nombre: Alfredo Manobanda 4to “B”
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Packer, M. 2016. La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Uniandes, 512 pp.
El autor establece el desarrollo del campo etnográfico, orientado a la comprensión a las prácticas sociales y a todos los sucesos que hacen parte de una cotidianidad social. El fin de la investigación cualitativa y el trabajo de campo es comprender una metodología de dialogo, la forma en que los sujetos van construyendo su realidad. 
El trabajo de campo se torna participativo, ya que se debe sumergirse en las actividades cotidianas, es por eso que incluso se pone en cuestionamiento la codificación planteada por los autores Glaser y Straus, ya que son conclusiones unidireccionales por parte del investigador, en el que va contrayendo la significación de códigos y donde se deja a un lado al dialogo, ya que el trabajo de campo surge mediante una especie de conversación donde los sujetos van mencionando la forma en cómo hacen sus prácticas o como las van enunciando. 
El trabajo de campo etnográfico se analiza las relaciones sociales en que los sujetos las establecen, así como también sus prácticas cotidianas dentro de su comunidad. Es a partir que dentro de la etnografía se describe de manera lógica estos sucesos.
Se analiza además la forma de verlo al otro, el entender que no debe existir diferencias en el pensamiento por parte de los estereotipos creados socialmente. Los autores (Malinowski, Garfinkel, Boas), consideran el contacto de primera mano para unos estudios científicos de la cultura. Boas por su parte hizo un análisis profundo estructural de una sociedad con sus costumbres y tradiciones, por su parte Malinowski propuso lo denominado “ no perder de vista”, que es comprender la visión del mundo de una sociedad, mediante los puntos de vistas de cada miembro del cual es parte. 
De acuerdo a esto, el etnógrafo debe buscar puntos de vista de los integrantes, así que debe sumergirse dentro de ese mundo y ser uno más de ello o por lo menos parecido. Muchos antropólogos consideran que hay continuos papeles de participación empático, donde no se cumple mucho con el objetivo de la etnografía, que es entender los puntos de vista, quedando el investigador en la periferia de un grupo, sin embargo un investigador que alcanza su membrecía como miembro es aquel que se ha involucrado en la practicas cotidianas, costumbres y tradición de un grupo de personas al cual se lo investiga de manera etnográfica.
Existen dos componentes dentro de la etnografía el campo y el trabajo. El campo justamente es el lugar donde conduce hacia la etnografía y también al objeto de investigación. Por otro lado el trabajo es lo que se hace ahí. El trabajo de campo se lo ha denominado como “observación participante”, una dualidad entre el papel del extraño como del amigo. La participación es la relación de la práctica cotidiana de un grupo de personas y la observación es un registro sistemático de lo que sucede. De esta manera requiere mi “relación como imparcialidad” con los demás.
Por otro la do la investigación cualitativa dentro de los aspectos éticos debe ser crítica y tomar conciencia de los alcances que debe llegar a tener. Tomando en cuenta que la actitud crítica es reflexiva ante las tensiones sociales que viven los sujetos cotidianamente.
El proceso investigativo también nos ayuda a superar condiciones de injusticia y desigualdad, porque es entender al “otro” al cual lo hemos dejado a un lado de manera indiferente y darle su propia voz manifestar un dialogo con el vivir y sumergiste en su vida para después dar una interpretación muy reflexiva, es un proceso que implica entrar, adentrarse y sumergirse para después salir nuevamente ya con fuentes de conocimientos profundas. Un proceso conocido como el Emic (adentrarse y salirse) y Etic ( Entro de manera legitima o comparar la realidad desde afuera)
El autor nos plantea un tipo de investigación propositiva que amplía los horizontes humanos, recrea nuevos sentidos dentro de las prácticas sociales con una contribución social y científica. 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Nombre: Alfredo Manobanda 4to “B”
INFORME
CONFERENCIA GRUPOS LGBTI 
El acto se realizo referente a los derechos que deben gozar cualquier persona sin importar ideología, raza ni preferencia sexual, en este caso los grupos “LGBTI”.
La primera fase o jornada contó con la intervención de 3 personas que manifestaban acerca de los delitos de deshumanidad y la intervención de los derechos constitucionales. 
Po parte del docente Christian Paula, manifestaba las violaciones a ciertos derechos desde 1984 al 2008, en donde se llevo actos de torturas, muertes, desaparecimientos y donde la comisión de la verdad no genera la posibilidad de resoluciones más bien ha existido ciertos ocultamientos frente a estos actos y la importancia de rescatar la memoria en respuesta y reconocimiento a estos cuerpos atentados, violaciones y responder el porqué de todos estos sucesos y rescata la labora en organizaciones como las “coccinelle” en busca de ciertas justicias ante lo oculto. 
Po otro lado la profesora Susy Galván especialista en derecho penal, estableció como los delitos de deshumanidad están dentro de los crímenes de delincuencia internacional que es de suma importancia para todos y todes como lo manifestaban dentro de la conferencia 
La segunda fase contó con la presencia de nuevos expositores bajo la temática “el derecho de la ciudad” 
La docente y activista ,Ana Almeida, comenzó su intervención en base al denominado articulo 31 y el derecho a la ciudad, muchos trans han sido discriminados y violentados tras el desarrollo de su trabajo sexual, es por eso que la organización “coccinelle” los ayudan en el rescate de estas injusticias que se buscan una mejoría tanto en sus derecho como actividades. Manifestando algunos logros como el carnet de trabajo sexual y la libre circulación que buscan en parques o lugares concurridos de manera libre y sin ocultamientos, además de su imagen trans dentro de la cedula de identificación.
Por su parte el docente de la Flacso, Eduardo López, especialista en estudios de género y so un análisis sobre lo denominado “hábitat 3” las políticas urbanas, la limitación de espacios públicos para los lgbti en general y la importancia de construcción de identidades culturales y símbolos, justamente el municipio no lo ven de buena manera que transcurran en lugares turísticos ya que lo consideran vergonzoso, sin embargo se vela n por estos derechos y la libre circulación y como manifestaba una chica trans ese dia les niegan la oportunidad a nuevos modos de trabajo y no les queda más que laborar en peluquerías o trabajos sexuales y ahora tienen acceso a las zonas de la avenida Amazonas. 
El ultimo expositor fue el docente Fernando Salcho, quien manifestaba la importancia de tener memoria aunque muchas veces es frágil pero siempre debemos recordar, analizaba el paso transitorio del término marica o lesbiana que ahora se denomina “trans” una denominación más culta y respetuoso, en el cual en 2006 empieza proyecto transgénico, en donde viene acompañado de normativas constitucionales de género, estética y el cambio sexual 
Frente a todo esto rescato el gran mensaje sobre la lucha en busca de una igualdad en oportunidades para todos y todas, se hace desde la universidad plantearse nuevas formas de cambio y lucha no solamente tirando piedras sino haciendo conciencia y proponiendo grandes proyectos para el bien común.

Continuar navegando

Otros materiales