Logo Studenta

manual-laboratorio-de-alta-seguridad-bsl-3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual de Procedimientos de Bioseguridad 
 
 
 
 
 
 
 Instituto de Investigaciones Biomédicas Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
Comisión de Bioseguridad 
Rafael Camacho Carranza 
Clara Espitia Pinzón 
Raúl Mancilla Jiménez 
Erika Segura Salinas 
Carlos Castellanos Barba 
 
 
 
Recopilación: Carlos Castellanos Barba 
ABREVIATURAS : 
AGBIO Agente Biológico 
INS Instalaciones 
PA Procedimientos Administrativos 
BSL Nivel de Bioseguridad 
BSL-1 Nivel de Bioseguridad 1 
BSL-2 Nivel de Bioseguridad 2 
BSL-3 Nivel de Bioseguridad 1 
BSL-4 Nivel de Bioseguridad 4 
BS Bioseguridad 
BSN1 Bioseguridad en Nivel 1 
BSN2 Bioseguridad en Nivel 2 
BSN3 Bioseguridad en Nivel 3 
BSN4 Bioseguridad en Nivel 4 
GR Grupo de Riesgo 
GR1 Grupo de Riesgo 1 
GR2 Grupo de Riesgo 2 
GR3 Grupo de Riesgo 3 
GR4 Grupo de Riesgo 4 
GR5 Grupo de Riesgo 5 
PEO Prácticas Estándares de Operación 
EPP Equipo de Protección Personal 
TML Técnicas Microbiológicas de Laboratorio 
HEPA High Efficiency Particulate Air 
CDC Centro de Prevención y Control de Enfermedades de E. U. 
NIH Instituto Nacional de Salud de E. U. 
OMS Organización Mundial de la Salud 
IIB- UNAM Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM 
CSB Cabina de Seguridad Biológica 
IATA Asociación de Transporte Aéreo Internacional 
OACI Organización de Aviación Civil Internacional 
OGM Organismos Genéticamente Modificados 
DNA Ácido desoxirribonucléico 
CEG Campana de Extracción de Gases 
PTFE Politetrafluoroetileno 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTACIÓN 
El “Manual de Procedimientos en Bioseguridad”, fue elaborado por la Comisión de 
Bioseguridad atendiendo lineamientos y recomendaciones existentes en la materia para el 
manejo de agentes biológicos descritos en la normatividad y reglamentación nacional; 
como ejemplo, en la “ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud”, 
publicado en el Diario Oficial de la Federación, México D. F.,3 de febrero de 1983 
(http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html); en el “Reglamento de Seguridad y 
Coordinación en Materia de Investigación para la Salud” en la U. N. A. M., de la 
Legislación Universitaria. CAPÍTULO 4. “DE LA BIOSEGURIDAD DE LAS 
INVESTIGACIONES”, México, 9 de febrero de 1989, 
(http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/OA/UNAM/Reglamentos/REGLAMENTO%2013.pdf); la “ley 
de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados” 
(http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/Ley_BOGM.pdf) y también se consultaron algunos 
planes, programas y procedimientos de Bioseguridad de la Secretaría de Salud, México, D. 
F. (http://portal.salud.gob.mx/); y de instituciones internacionales como la Organización 
Mundial de la Salud (http://www.who.int/es/); el Departamento de Servicios de Salud Humana 
del Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC) 
(http://www.cdc.gov/od/ohs/biosfty/bmbl4/bmbl4toc.htm); el Instituto Nacional de Salud de E. U. 
(NIH) (http://www.nih.gov/); y el Programa de garantía de bioseguridad, del Departamento de 
Estado de los Estados Unidos de Norteamérica (http:www.bepstate.net) entre otros. 
 
 
 
PRESENTACIÓN 
 
El “Manual de Procedimientos en Bioseguridad”, es un documento que establece 
reglas y estándares de bioseguridad que permiten el manejo adecuado y la reducción del 
riesgo biológico por exposición no intencional con material infeccioso, a niveles aceptables. 
En el “Manual de Procedimientos de Bioseguridad” se incluyen conceptos básicos para 
el análisis y determinación del riesgo biológico; la cultura de bioseguridad como un 
concepto amplio que involucra acciones de biocontención, protección del Personal y 
salvaguarda de los agentes infecciosos; las prácticas y protocolos de manejo implementados 
para prevenir la liberación accidental y exposición no intencional a los agentes biológicos, 
la implementación de tecnología en instalaciones para realizar el trabajo con equipo 
especializado y principios del diseño de laboratorios para ese fin, así como procedimientos 
administrativos entre otros aspectos. También se incluyen 5 capítulos que tratan sobre 
laboratorios de especial atención debido a las características, requerimientos y protocolos de 
bioseguridad para los agentes biológicos que en ellos se manejan, así los capítulos 14, 15, 
16, 17 y18 describen: Nivel de bioseguridad (BSL), agente biológico (Agbio), grupo de 
riesgo (GR) del Agbio, el equipo de protección personal (EPP), los protocolos y técnicas 
microbiológicas del laboratorio (TML), las prácticas estándares de operación (PEO), los 
procedimientos administrativos (PA) y las instalaciones (INS) del local. 
 
El capítulo 14, se refiere al manejo de las especies del complejo Mycobacterium 
tuberculosis, por ser éste un microorganismo clasificado en el grupo de riesgo 3, con un 
nivel de contención de bioseguridad BSL-3. 
 
El capítulo 15, se avoca a las prácticas y procedimientos experimentales con el virus de 
la Influenza humana AH1N1, dentro de las instalaciones de contención BSL-3. 
El capítulo 16, describe procedimientos prácticos con el virus de la inmunodeficiencia 
humana (HIV por sus siglas en inglés) para manejarse en el nivel BSL-2* en el IIB-UNAM. 
El capítulo 17, está dedicado a las prácticas y procedimientos experimentales con el 
parásito Trypanosoma Cruzi, dentro de las instalaciones de contención BSL-2 y también 
los requerimientos de bioseguridad para el insectario. 
El capítulo 18, está orientado para describir prácticas y procedimientos experimentales 
con el virus del Dengue, dentro de las instalaciones de contención BSL-2 y también los 
requerimientos para la bioseguridad en el manejo de mosquitos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES: 
Después de la aceptación de la “teoría microbiana de los gérmenes” y “las prácticas 
quirúrgicas higiénicas o asépticas”; se reconoció la naturaleza microbiana de algunas 
enfermedades; y con ello surge en forma paralela al avance científico, el interés por 
establecer diversas recomendaciones prácticas, guías de bioseguridad o seguridad biológica 
para la protección del personal, la contención, el manejo seguro de microorganismos y la 
salvaguardia de los agentes biológicos. 
Los agentes etiológicos de las enfermedades, agente biológico y sus toxinas, fueron 
clasificados en 4 grupos de riesgo (Manual de Bioseguridad en el laboratorio, OMS, 3ª 
edición, 2005; (http://www.who.int/es/), de acuerdo con múltiples características 
relacionadas al potencial patogénico, virulento y toxigénico, modo de transmisión, dosis, 
tipo y gravedad de la enfermedad, la disponibilidad de tratamiento en caso de infección y la 
existencia de medidas preventivas como la vacunación, entre otras. 
Existe una relación directa entre los grupos de riesgo (GR) y los niveles de bioseguridad 
(BSL) ya que ambos se combinan para desarrollar prácticas y Procedimientos Estándares de 
Operación (PEO), Técnicas Microbiológicas de laboratorio (TML), equipo de protección 
personal (EPP), infraestructura e ingeniería de instalaciones para la biocontención acorde 
con las operaciones y el riego de los agentes infecciosos. 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS GENERALES: 
El “Manual de Procedimientos de Bioseguridad” establece los lineamientos para 
cumplir con lo siguientes aspectos: 
● El entrenamiento del personal y estudiantes para el manejo prudente del material 
biológico, y el control médico. 
● La seguridad de las personas para evitar la exposición con agentes biológicos utilizando 
el EPP. 
● La Bioseguridad, entendiéndose como el conjunto de acciones que garantizan la 
biocontención mediante tecnologías, prácticas y protocolos de manejo implementados para 
prevenir la liberación accidental y la exposición no intencional de los agentes biológicos o 
sus toxinas. 
 ● Las responsabilidadesy obligaciones del grupo administrativo institucional y las 
obligaciones de las personas que trabajan con agentes biológicos. 
● Las medidas y controles administrativos, para la restricción de entrada y tránsito de las 
personas y la biocustodia para establecer los niveles de salvaguardia de los agentes 
biológicos y reducir el riesgo de pérdida, robo, uso incorrecto, desviaciones o liberación 
intencional de patógenos o toxinas. 
● Las acciones preventivas, los planes de contingencia y descontaminación; y la respuesta a 
emergencias en caso de incidentes o accidentes. 
● Los protocolos y PEO 
● El uso y mantenimiento de instalaciones y equipo, y los requerimientos en infraestructura 
e ingeniería. 
● La recepción, manipulación, almacenamiento traslado y transporte de los agentes 
biológicos. 
● El plan de manejo y la disposición de los RPBI (Residuos Peligrosos Biológico-
Infecciosos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
 
 
1. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO 
(DETERMINACIÓN, IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y 
ESTIMACIÓN) 
La gestión profesional del riesgo es una actividad institucional que visualiza, el análisis 
y la evaluación de riesgo microbiológico y sus consecuencias de manera general y 
específica para cada tipo de agente, y debe ser efectuada por un grupo profesional en 
bioseguridad que de manera sostenible determine, identifique, caracterice y estime el riesgo 
inherente al manipular determinado agente biológico en el laboratorio. 
En el contexto de los laboratorios microbiológicos y biomédicos, la evaluación del riesgo se 
concentra principalmente en la prevención de infecciones de laboratorio. Cuando se trate de 
actividades de laboratorio que involucren material infeccioso o potencialmente infeccioso, 
la determinación del riesgo representa un ejercicio crítico y productivo. Ayuda a asignar los 
niveles de bioseguridad (instalaciones, equipo y prácticas) que reducen al mínimo el riesgo 
de exposición del trabajador o del ambiente a un agente. 
 
1.1 EVALUACIÓN DEL RIESGO MICROBIOLÓGICO Y DEFINICI ONES 
Con el fin de comprender mejor los conceptos de riesgo y peligro es importante 
definirlos ya que son términos de uso muy frecuente en áreas biomédicas, servicios de 
salud, seguridad laboral, industrial o la seguridad radiológica. El concepto de peligro se 
encuentra claramente definido en toda una serie de acuerdos internacionales como todo 
agente de naturaleza química, física, microbiológica entre otros, que pueden causar daños, y 
la probabilidad de que esos daños se produzcan se considera genéricamente como riesgo. 
Los estudios y análisis encaminados a determinar la probabilidad de que un peligro 
determinado produzca daños concretos y la gravedad de éstos se definen como la 
determinación del riesgo y es la parte más científica del proceso; asimismo se subdivide 
en identificación y caracterización del peligro, determinación de la exposición y 
caracterización del riesgo. 
La identificación consiste en indicar los agentes que pueden perjudicar a la salud y que 
pueden estar presentes, por ejemplo, en un alimento o grupo de alimentos. 
 La caracterización es la evaluación cualitativa y/o cuantitativa de los efectos 
perjudiciales para la salud que pueden tener los agentes. En el caso de los agentes químicos, 
es obligatorio determinar la relación entre el grado de exposición a un agente (dosis) y la 
gravedad y/o la frecuencia de los efectos perjudiciales asociados (respuesta). La traducción 
de este término, es determinación de la relación dosis-respuesta. Si se trata de agentes 
biológicos o físicos, ésta debe realizarse sólo si se dispone de los datos necesarios, cosa que 
no siempre ocurre. 
La determinación de la exposición consiste en hacer una valoración cualitativa o 
cuantitativa de la ingestión probable de agentes a través de los alimentos o la exposición. 
La caracterización es una valoración cualitativa y/o cuantitativa, basada en los tres 
elementos anteriores y con las incertidumbres inherentes, de la probabilidad de incidencia y 
la gravedad de los efectos perjudiciales conocidos o potenciales sobre un grupo de 
población determinado. El resultado final de esta fase es lo que se denomina estimación 
del riesgo, que idealmente debería consistir en un valor numérico pero que, debido a las 
incertidumbres inherentes al proceso (insuficiencia de datos sobre una sustancia, sobre la 
relación dosis-respuesta en seres humanos, entre otros), suele concretarse en un informe 
más o menos extenso donde se indica cualitativamente la naturaleza y la gravedad de los 
efectos debidos a un grado determinado de exposición al peligro. 
La evaluación del riesgo deben ser efectuadas por el personal que mejor conozca las 
características peculiares de los organismos que se van a emplear, el equipo y los medios 
de contención disponibles. El responsable del laboratorio debe realizar las evaluaciones del 
riesgo y de colaborar estrechamente con el comité de bioseguridad de la institución con el 
fin de que se tengan disponibles el equipo y los medios apropiados para el trabajo planeado. 
Las evaluaciones del riesgo deben consultarse y revisarse periódicamente y atender 
cualquier dato que tenga alguna influencia en el grado de riesgo y nueva información que 
aparezca en las publicaciones científicas. 
La herramienta más útil para la evaluación del riesgo microbiológico es la clasificación 
de los agentes biológicos en grupos de riesgo (GR). Sin embargo, la consulta de estos GR 
no basta para obtener la información necesaria que permita la evaluación. Es importante 
tener en cuenta los siguientes factores: La patogenicidad; la dosis infectiva; el resultado 
potencial de la exposición; la vía natural de infección y la vía derivada de manipulaciones 
en el laboratorio por ejemplo parenteral, aérea, e ingestión; la estabilidad del agente en el 
ambiente; la concentración del agente y el volumen del material concentrado; el huésped 
apropiado (personas o animales); la información disponible procedente de estudios en 
animales y de notificaciones clínicas de infecciones adquiridas; la actividad prevista en el 
laboratorio como el tratamiento de muestras en procedimientos que producen y liberan 
aerosoles, como ultrasonido, centrifugación, entre otras; la manipulación genética de 
microorganismos que pueda ampliar su gama de huéspedes o su sensibilidad, resistencia a 
drogas terapéuticas eficaces conocidas; disponibilidad de intervenciones profilácticas o 
terapéuticas eficaces entre otros. Sobre la base de la información obtenida del estudio de 
riesgo y su evaluación , se podrá asignar un nivel de bioseguridad al trabajo planeado de 
cada laboratorio, seleccionar el equipo de protección apropiado para el personal del 
laboratorio, y elaborar protocolos y PEO que incorporen los procedimientos para 
desinfección, descontaminación e intervenciones en caso de contingencia microbiológica. 
El riesgo de contraer enfermedades infecciosas no se restringe al personal que presta 
servicios en centros de salud, se ha demostrado que el riesgo de adquirir una infección en el 
entorno de un laboratorio en donde se manipulan agentes patógenos, es mayor que en otros 
lugares alejados del mismo; la adquisición de infecciones asociadas a laboratorios no solo 
repercute en el personal que trabaja con microorganismos sino también en la comunidad y 
medio ambiente. Las vías más frecuentes de exposición a los microorganismos son los 
incidentes y accidentes con objetos punzocortantes (autoinoculaciones), picaduras y 
mordeduras de animales, la inhalación de aerosoles que se producen y liberan en las 
manipulaciones, el contacto de membranas mucosas con material infectado y la ingestión 
accidental. La enfermedad adquirida con mayor frecuencia en los laboratorios y otros 
grupos de riesgo es la hepatitis B, causada principalmentepor la manipulación de productos 
sanguíneos, por ello es prioritario y esencial cumplir con las buenas prácticas del 
laboratorio y PEO; mantener la vigilancia de la seguridad y salud ocupacional del personal, 
informarse, y asumir las conductas responsables y prudentes en todo tipo de manipulaciones 
con material biológico (véase Agentes Biológicos en “Seguridad para los Laboratorios 
Biomédicos. Lineamientos, Prevención y Protección”). 
 
Muestras para las que se dispone de información limitada 
El procedimiento de evaluación del riesgo antes descrito funciona bien cuando se 
dispone de información suficiente en el caso de muestras bien caracterizadas; sin embargo, 
en algunas situaciones no hay información suficiente, como ocurre con las muestras clínicas 
o epidemiológicas obtenidas. En esos casos, conviene que la manipulación de esas muestras 
se realice con prudencia y siempre utilizando EPP como guantes, batas, protección ocular; 
adoptar precauciones normalizadas en las PEO; utilizar prácticas y procedimientos básicos 
de contención del nivel de bioseguridad para la manipulación de esas muestras; el 
transporte de esas muestras debe respetar las normas y reglamentos nacionales o 
internacionales. Manipular en el nivel de bioseguridad adecuado cuando se disponga de 
información que ayude a determinar el riesgo de manipular de esas muestras (datos 
médicos, epidemiológicos, origen geográfico de la muestra, entre otros). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
 
2.0 CRITERIO PARA CLASIFICACÓN DE AGENTES BIOLÓGICO S POR 
GRUPOS DE RIESGO 
Para cumplir con lineamientos de bioseguridad, los microorganismos han sido 
clasificados por agencias de algunos países dentro de distintos GR. La clasificación ha 
estado basada en factores característicos de cada microorganismo, por lo que la 
clasificación de un agente etiológico determinado no difiere, en la mayoría de los casos de 
una agencia a otra. Las clasificaciones más reconocidas son: la comprendida dentro de los 
Lineamientos de Bioseguridad en Laboratorios de Canadá (http://www.phac-
aspc.gc.ca/publicat/lbg-ldmbl-04/ch2-eng.php#jmp-lan21); la establecida por el Centro de 
Control de Enfermedades estadunidense (CDC), la Organización Mundial de la Salud 
(OMS) y la dictada por la Comunidad Económica Europea (http://www.biosafety-
europe.eu/d20public_300309.pdf) (Directive 93/88EEC, Oct., 1993). En la TABLA 2 
(ANEXOS) se enlistan los agentes biológicos por GR reproducidos del Manual de 
Bioseguridad en laboratorios microbiológicos y biomédicos, 5ª edición 2007, CDC/NIH. 
 
2.1 GRUPOS DE RIESGO DE MICROORGANISMOS (AGENTES BIOLÓGICOS) 
 
GRUPO DE RIESGO 1 (GR1): 
Microorganismos que representan escaso riesgo para el individuo y la comunidad, 
tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales por 
ejemplo agentes como: Naegleria gruberi, Bacillus subtilis, entre otros. 
 
GRUPO DE RIESGO 2 (GR2): 
Microorganismos que representan riesgo moderado para el individuo y limitado o bajo 
para la comunidad; pueden provocar enfermedades humanas o animales pero tienen bajas 
probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el 
ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección 
grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación 
es limitado por ejemplo existe disponibilidad de tratamiento y medidas preventivas y el 
riesgo de diseminación está limitado, por ejemplo agentes como; Micobacterium (excepto 
M. Boris y M. tuberculosis), Helicobacter, Salmonella, E. coli, Shigella, Streptococcus, 
Staphilococcus, HIV, virus de la hepatitis A, B, C, D y E, entre otros. 
 
GRUPO DE RIESGO 3 (GR3): 
Microorganismos que representan riesgo elevado para el individuo y escaso para la 
comunidad; usualmente causan enfermedades serias a humanos y animales que resultan en 
importantes consecuencias económicas, la diseminación no es ordinaria y depende del 
contacto casual de un individuo a otro, puede haber disponibilidad de medidas preventivas 
y terapéuticas eficaces, por ejemplo agentes como; Micobacterium tuberculosis. M. bovis, 
M. leprae, Histoplasma capsulatum, virus de la Influenza incluyendo HPAI ( H7 y H5), 
virus del Nilo, entre otros. 
 
 
 
GRUPO DE RIESGO 4 (GR4): 
Microorganismos que representan riesgo elevado para el individuo y para la comunidad; 
causa serias infecciones a humanos o animales, en ocasiones sin tratamiento y puede 
transmitirse fácilmente de un individuo a otro, o de un animal a humano o viceversa directa 
o indirectamente o por contacto casual; normalmente no existen medidas preventivas y 
terapéuticas eficaces, por ejemplo agentes como; Ebola, Hanta, virus de la rabia de 
murciélagos, Nipah, Junin, entre otros. 
 
GRUPO DE RIESGO 5 (GR5): 
Agentes que desarrollan enfermedades que no están reportadas en el país (exóticas); su 
introducción y presencia están reglamentadas por leyes sanitarias locales, por ejemplo 
agentes como; Enfermedad de Aujeszky, CAE, virus de la hepatitis en patos, Nairobi, 
enfermedad Teschen, virus serotipo BT, enfermedad del caballo africano, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 3 
 
 
3. NIVELES DE BIOSEGURIDAD (BSL) Y BIOCONTENCIÓN 
 Los niveles de bioseguridad se basan en la combinación de características de diseño, 
construcción, medios de contención, equipo, prácticas, y procedimientos de operación 
necesarios para trabajar con agentes patógenos o potencialmente patógenos de los distintos 
grupos de riesgo, se clasifican en 4 niveles (BSL por sus siglas en inglés BioSafety Level) 
BSL-1 o laboratorio básico 1, BSL-2 o laboratorio básico 2, BSL-3 o laboratorio de 
contención 3 y BSL-4 o laboratorio de contención máxima 4. Los GR no se equiparan 
con los niveles de bioseguridad de los laboratorios destinados al trabajo con los agentes 
biológicos de cada uno de esos grupos (Manual de Bioseguridad en el laboratorio, OMS, 3ª 
edición, 2005; (http://www.who.int/es/). 
 
LOS GRUPOS DE AGENTES DE RIESGO ≠ NIVELES DE BIOSEGURIDAD 
 
3.1 LABORATORIO BÁSICO BSL-1 
Los agentes biológicos que se utilizan en este tipo de laboratorio son microorganismos de 
muy bajo potencial patogénico, se manipulan con prácticas y técnicas microbiológicas 
básicas. 
 
3.1.1 Requerimientos del laboratorio BÁSICO BSL-1 
El laboratorio básico BSL-1 debe estar acondicionado para trabajar con microorganismos 
de nivel 1, que son aquellos que están bien caracterizados y se sabe que no causan 
enfermedad en las personas sanas y por ende, no representan un riesgo para el personal del 
laboratorio y del medio ambiente. Este laboratorio no necesita un área aislada, no requiere 
de equipo ni de instalaciones especiales de contención, el trabajo con estos 
microorganismos se puede realizar en un laboratorio de investigación convencional, 
siguiendo las prácticas estándares de microbiología. 
 
BIOSEGURIDAD EN NIVEL 1 (BSN1) 
3.1.2 Instalaciones e ingeniería en BSN1 
El laboratorio debe contar con un lavamanos. 
El laboratorio debe estar diseñado de tal manera que pueda limpiarse con facilidad. Los 
pisos de mosaico no son apropiados ya que impedirían la descontaminación después de 
cualquier derrame o salpicadura. 
Las mesas de trabajo deben ser impermeables al agua y resistentes a solventes orgánicos, 
ácidos, álcalis y al calor moderado. 
Los equipos de laboratorio deben estar espaciados con el fin de facilitar el acceso a las 
operaciones de limpieza, dicho acceso tampoco deberá estar obstaculizado por materiales o 
cajas. 
Equipo especial para confinamiento en BSN-1 
No se requiere cabina de Bioseguridad 
 
3.1.4 Procedimientos administrativos, PEO y Buenas prácticas del 
laboratorio en BSN1 
El acceso al laboratorio debe ser controlado por el responsabledel mismo. 
Todos los investigadores deben lavarse las manos después de manipular material biológico 
o animales, así como antes de salir del laboratorio. 
No se permite comer, beber, fumar ni maquillarse dentro del área de trabajo. Los alimentos 
deben de ser almacenados en lugares o refrigeradores asignados únicamente para este 
propósito. 
El pipeteo debe ser realizado con instrumentos mecánicos (propipeta, pipeta automática) y 
nunca por medio de la boca. 
Se debe tratar de reducir al máximo la producción y liberación de aerosoles, evitando: 
agitaciones y pipeteo bruscos, introducción de asas de cultivo calientes dentro de medios de 
cultivo, etcétera. 
Las áreas de trabajo deben ser descontaminadas una vez al día, así como después de 
cualquier derrame de material biológico. 
Los desechos sólidos o líquidos con material biológico deben ser descontaminados por 
medio de un procedimiento apropiado antes de ser eliminados (esterilización en autoclave o 
inmersión en desinfectantes apropiados). Si el autoclave no se encuentra disponible, los 
desechos a descontaminar por esta vía, deben ser etiquetados debidamente y colocados en 
un sitio específico hasta su esterilización. 
 
 
 
3.1.4 Uso de EPP en BSN1 
Es necesario el uso de batas y guantes con el fin de evitar la contaminación de ropa personal 
de calle. Está prohibido el uso de prendas de laboratorio en lugares como: oficinas 
administrativas, salas de reuniones o biblioteca. 
Debe existir un programa de fumigación periódico. 
 
Procedimientos específicos en BSN1 
Todo material contaminado que deba salir del laboratorio para su descontaminación (por 
autoclave o incineración) debe ser colocado dentro de bolsas especiales debidamente 
cerradas y etiquetadas. Una cinta testigo deberá ser colocada como indicativo de 
esterilización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Laboratorio de Bioseguridad BSL-1 
 
Figura tomadas del Manual de Bioseguridad en el laboratorio, OMS, 3ª edición, 2005; 
(http://www.who.int/es/) 
 
LABORATORIO BÁSICO BSL-2 
 
3.2 LABORATORIO BÁSICO NIVEL BSL-2 
Agentes que presentan un riesgo moderado para el trabajador (la enfermedad resulta 
de autoinoculaciones, ingestiones o exposiciones de membranas mucosas, o bien debido a 
inmunodepresión). Su diseminación en el medio ambiente es poco probable y existe 
tratamiento o medidas preventivas contra la infección generada. 
 
3.2.1 Requerimientos del laboratorio BSL-2 
El personal de laboratorio debe contar con el entrenamiento específico en los 
procedimientos que se llevan a cabo y deberá ser supervisado por científicos especializados 
en el área. El acceso al laboratorio se restringirá cuando se esté desarrollando algún trabajo, 
se debe tomar precauciones extremas con objetos punzocortantes contaminados, así como 
con los procedimientos en los cuales se pueda crear aerosoles infecciosos o salpicaduras, 
los cuales deberán ser realizados en una cabina de seguridad biológica (CSB) o en algún 
otro equipo de contención física. El personal que trabaja en este laboratorio deberá estar 
entrenado en el manejo de agentes patógenos y el laboratorio deberá ser dirigido por 
personal experimentado, con entrenamiento específico en el área. 
 
 
 
 
 
 
 MEDIDAS DE CONTENCIÓN SEGÚN NIVELES DE SEGURIDAD 
 NIVEL DE BIOSEGURIDAD 
MEDIDAS DE CONTENCIÓN 2 3 4 
Aislamientoa del laboratorio No Sí Sí 
Ventilación: 
- Flujo de aire hacia el interior 
- Sistema de ventilación 
controlada. 
- Salida de aire con HEPA 
 
Conveniente 
Conveniente 
No 
 
Sí 
Sí 
Sí /Nob 
 
Sí 
Sí 
Sí 
Solamente se permitirá el acceso al 
personal designado 
Aconsejable Sí 
Sí, con esclusa de 
aire 
El lugar de trabajo deberá poder 
cerrarse herméticamente para 
permitir su desinfección 
No Si Sí 
Procedimientos de desinfección 
específicos 
Sí Sí Sí 
El lugar de trabajo se mantendrá 
con una presión negativa respecto a 
No Si Sí 
la presión atmosférica 
Tratamiento de efluentes No Sí/Noc Sí 
Superficies impermeables al agua y 
de fácil limpieza 
Sí, para banco 
de pruebas y 
mesa de 
trabajo 
Sí, para banco 
de pruebas, 
mesa de trabajo 
y suelo 
Sí, para banco de 
pruebas, mesa de 
trabajo, suelo, 
paredes y techos 
Autoclave: 
- En el local 
- En la sala de trabajo 
- De doble puerta 
 
Conveniente 
No 
No 
 
Sí 
Conveniente 
Conveniente 
 
Sí 
Sí 
Sí 
Almacenamiento de seguridad para 
agentes biológicos 
Sí Sí 
Sí, 
almacenamiento 
seguro 
Ventanilla de observación Aconsejable Aconsejable Sí 
Laboratorio con equipo propio No Aconsejable Sí 
El material infectado, animales 
incluidos, deberá manejarse en una 
cabina de seguridad biológica o en 
un aislador u otra contención 
apropiada. 
Cuando 
proceda 
Si, cuando la 
infección se 
propague por el 
aire 
Sí 
Incineración de animales muertos. Aconsejable Sí Sí, en el mismo lugar 
 
a Aislamiento ambiental y funcional respecto del tráfico general. 
b Según la localización de la salida 
c Según los agentes biológicos empleados en el laboratorio 
 
 
 
 
 
 
BIOSEGURIDAD EN NIVEL 2 (BSN2) 
3.2.2 Instalaciones e ingeniería en BSN2 
El laboratorio debe contar con un lavamanos, puerta con mirilla, cerraduras y símbolo y 
signo internacional de PRECAUCIÓN RIEGO BIOLÓGICO (para GR2 o superior). 
El laboratorio debe estar diseñado de tal manera que pueda limpiarse con facilidad. Los 
pisos de mosaico no son apropiados ya que impedirían la descontaminación después de 
cualquier derrame o salpicadura. 
Las mesas de trabajo deben ser impermeables al agua y resistentes a solventes orgánicos, 
ácidos, álcalis y al calor moderado. 
Los equipos de laboratorio deben estar espaciados con el fin de facilitar el acceso a las 
operaciones de limpieza. 
Si el laboratorio tiene ventanas abiertas (no recomendado), éstas deben estar cubiertas con 
mosquiteros. 
Debe contarse con un método para la descontaminación de desechos cerca del laboratorio 
(como autoclave o incinerador). 
 
3.2.3 Equipo especial para confinamiento en BSN2 
Cabina de seguridad biológica (CSB),de preferencia de tipo II; todo procedimiento con 
potencial para crear aerosoles debe ser ejecutado dentro de CSB. Se producen aerosoles en 
los procesos de: centrifugación, mezclado, sonicación, agitación vigorosa, apertura de 
frascos o viales con material infeccioso y cuya presión interna sea diferente a la 
atmosférica, apertura de frascos con microorganismos liofilizados, inoculación de animales, 
cosecha de material infeccioso a partir de animales, extracción de huevecillos parasitarios. 
La centrifugación de grandes volúmenes puede ser realizada fuera de gabinetes de 
seguridad, siempre que se use rotores con canastillas herméticamente selladas o botellas de 
centrífuga con tapón de rosca, mismos que serán abiertos únicamente dentro del gabinete de 
seguridad. 
 
3.2.4 Uso de EPP en BSN2 
Protección facial (anteojos, caretas, cubrebocas, y máscaras quirúrgicas,). Utilizada para 
prevenir el contacto con salpicaduras de material peligroso en la cara, cuando los 
microorganismos sean manipulados fuera del gabinete de seguridad. 
Batas, cofias, o trajes completos para protección a ropa. Deben ser utilizados todo el tiempo 
dentro del laboratorio, y esterilizados antes de ser enviados a la lavandería. 
Guantes. Deben ser empleados al manipular animales infectados y cuando exista la 
posibilidad de contacto con material infectado, o con superficies o equipo contaminados. El 
uso de doble guante en cada mano puede ser útil, al permitir manipular sin interrupción 
cuando un guante debe ser cambiado después de una contaminación eventual. Los guantes 
no deben nunca ser usados fuera del laboratorio. Si son desechables, no deben ser lavados y 
reutilizados. 
 
3.2.5 Procedimientos administrativos, PEO y Buenas prácticas del 
laboratorio en BSN2 
El acceso al laboratorio debe ser controlado,según instrucciones del investigador 
responsable, en particular mientras se esté realizando experimentos. 
Todo el personal debe lavarse las manos después de manipular material biológico o 
animales, así como antes de salir del laboratorio. 
No se permite comer, beber, fumar ni maquillarse dentro del área de trabajo. Los alimentos 
deben de ser almacenados en lugares o refrigeradores sólo asignados para este propósito. 
El pipeteo debe ser realizado con instrumentos mecánicos y nunca por medio de la boca. 
Se debe tratar de reducir al máximo la producción de aerosoles, evitando: agitaciones, 
pipeteos bruscos, la introducción de asas de cultivo calientes dentro de medios de cultivo, 
entre otras prácticas. 
Las áreas de trabajo deben ser tratadas con desinfectante una vez al día, así como después 
de cualquier derrame de material biológico. 
Los desechos sólidos o líquidos con material biológico deben ser descontaminados por 
medio de un procedimiento apropiado antes de ser eliminados (esterilización en autoclave, 
incineración, inmersión en desinfectantes). Los desechos a descontaminar fuera del 
laboratorio deben ser debidamente envueltos, etiquetados, y colocados en un sitio confinado 
hasta su esterilización. 
Debe existir un programa de fumigación periódico. 
 
3.2.6 Procedimientos específicos en BSN2 
El jefe de laboratorio debe designar al personal autorizado para realizar los diferentes 
procedimientos dentro de un laboratorio con nivel de seguridad 2, así como 
responsabilizarse de su correcta capacitación. Las personas con susceptibilidad de adquirir 
la infección o que esta le resulte peligrosa, no deberán recibir autorización para el manejo 
de agentes infecciosos ni de animales infectados. 
Cuando se requiera precauciones especiales dentro del laboratorio, a causa del tipo de 
manipulación que se realiza (inmunización, por ejemplo), debe colocarse en la puerta de 
entrada un aviso indicativo, con el símbolo internacional de riesgo biológico y que indique 
el tipo de manipulación, el microorganismo, el nombre del responsable del experimento y 
los requerimientos para entrar al laboratorio. 
Es indispensable que el personal use bata en el laboratorio, y está absolutamente prohibido 
salir con ella a lugares como: oficinas administrativas, biblioteca y salas de reuniones. 
No se permite la presencia de animales o de plantas no relacionados con el trabajo dentro 
del laboratorio. 
El uso de guantes es recomendable para evitar contaminación en la piel con material 
biológico viable. 
El uso de agujas hipodérmicas y jeringas está restringido sólo para aquellas operaciones en 
donde no existan otras alternativas (inyección y aspiración de fluidos de animales de 
laboratorio); todas las jeringas y las agujas deben ser descartadas de inmediato dentro de 
recipientes de plástico, esterilizadas, y nunca deberá reutilizarse una misma jeringa con otra 
aguja. 
Se pueden utilizar asas de siembra de plástico desechables, también incineradores eléctricos 
de asas dentro de la CSB para reducir la formación de aerosoles; frascos y tubos con tapón 
de rosca. Son recomendables las Pipetas Pasteur de plástico desechable, en sustitución de 
las de vidrio. 
Cuando ocurra la contaminación de algún material o equipo de laboratorio, éste debe ser 
descontaminado de inmediato. 
Cualquier accidente que resulte en la exposición del organismo debe ser reportado al 
responsable del laboratorio, quien se encargará de supervisar que la evaluación médica y el 
tratamiento necesario sean proporcionados, y debe llevar un expediente con estos datos. 
Si existen, se realizarán periódicamente las inmunizaciones y/o pruebas necesarias para el 
diagnóstico de la infección provocada por el microorganismo en experimentación. 
El manual de procedimientos en bioseguridad debe ser seguido por el personal. Los 
miembros del laboratorio deberán conocer los riesgos particulares a los que se exponen y 
seguir las instrucciones sobre las prácticas de laboratorio. 
 
3.2.7 Reglamento y protocolos, PEO en BSN2 
 
 
 
 
 
 
 Laboratorio de Bioseguridad BSL-2 
 
Figura tomada del Manual de Bioseguridad en el laboratorio, OMS, 3ª edición, 2005; 
(http://www.who.int/es/) 
 
 
 
 
 
 
3.3 LABORATORIO DE CONTENCIÓN BSL-3 
Agentes que producen enfermedad seria o potencialmente letal como resultado de su 
infección. Presentan un riesgo de transmisión elevado para el trabajador, pero bajo para la 
comunidad. Los agentes son patógenos estrictos y puede haber disponibilidad de 
tratamiento. 
El laboratorio está habilitado para trabajar con microorganismos del grupo de riesgo 
3, así como con grandes volúmenes o concentraciones de microorganismos del grupo de 
riesgo 2, por entrañar un mayor riesgo de difusión de aerosoles. 
 
Prácticas específicas en el laboratorio de contención BSL-3 
El símbolo y signo internacional de advertencia de peligro biológico colocado en puertas de 
acceso al laboratorio, debe especificar el nivel de bioseguridad. 
En el laboratorio se debe llevar EPP como guantes, ropa protectora apropiada, (batas sin 
abertura delantera o envolventes y con mangas que cubran por completo los antebrazos, 
trajes de dos piezas de tipo pijama, cubre pelo, cubrezapato. La ropa de laboratorio no debe 
usarse fuera de éste y debe descontaminarse en autoclave antes de enviarla a la lavandería. 
Toda manipulación con el agente biológico debe realizarse dentro de la CSB. 
Es necesario utilizar equipo de protección respiratoria para ciertos procedimientos de 
laboratorio o para el trabajo con animales que estén infectados con ciertos agentes 
patógenos. 
 
 
 
3.3.1 Requerimientos del laboratorio BSL-3 
 
 BIOSEGURIDAD EN NIVEL 3 (BSN3) 
Instalaciones e ingeniería en BSN3 
El laboratorio debe estar aislado de las áreas comunes al personal por medio de un vestíbulo 
o zona de acceso controlado a través de un mínimo de dos puertas, destinado a mantener la 
diferencia de presiones entre el laboratorio y el espacio adyacente, dicha zona de acceso 
funcionará como vestidor. El vestíbulo debe contar con una zona para separar la ropa limpia 
de la sucia, y también puede ser necesaria una ducha. Las dobles puertas de acceso al 
laboratorio deben ser de cierre automático y disponer de un mecanismo de interbloqueo, de 
modo que sólo una de ellas esté abierta al mismo tiempo. 
Las superficies de las paredes, suelos y techos deben ser impermeables y fáciles de limpiar. 
Todas las aberturas existentes en esas superficies (tuberías de servicio) deben estar 
obturadas para facilitar la descontaminación del local. 
Las mesas de trabajo deben ser impermeables al agua y resistentes a ácidos, álcalis, 
solventes orgánicos, y al calor moderado. 
Los sistemas de conducción de aire han de estar construidos de modo que sea factible la 
descontaminación con gases. 
Cualquier ventana debe estar cerrada herméticamente y llevar cristales resistentes a la 
rotura. 
En las puertas de salida del laboratorio habrá un lavabo de funcionamiento automático que 
no necesite ser accionado con la mano, así como un lavaojos. 
Debe haber un sistema de ventilación que establezca un flujo direccional hacia el 
laboratorio; Se instalará un dispositivo visual o electrónico con alarma, para que el personal 
pueda comprobar en todo momento que la corriente de aire circula en el sentido deseado. 
Esto se logra manteniendo depresiones barométricas dentro del laboratorio y del vestidor, 
que pueden ser verificadas mediante manómetros. 
Los equipos de laboratorio deben estar espaciados, de tal modo que el acceso a las 
operaciones de limpieza sea posible. 
El sistema de ventilación del edificio debe estar construido de modo que el aire del 
laboratorio de contención BSL-3 no se dirija a otras zonas del edificio. El aire puede ser 
filtrado por un sistema HEPA (por sus siglas en inglés High EfficiencyParticulate Air), 
acondicionado dentro del laboratorio. El aire no debe ser recirculado a otra área del edificio, 
sino descargado hacia el exterior, en la parte superior del edificio (azotea) y en un área 
estrictamente alejada de la circulación de personas o animales, lo anterior, previa filtración 
HEPA. Puede instalarse un sistema de control de la calefacción, la ventilación y el aire 
acondicionado para impedir una presión positiva sostenida en el laboratorio. 
Todos los filtros HEPA deberán estar instalados de modo que permitan la 
descontaminación con gases y la realización de pruebas. 
El aire proveniente de filtros de campanas de seguridad biológica debe ser descargado hacia 
el exterior del edificio o recirculado a condición de que la campana sea certificada 
periódicamente. La salida de aire de las campanas no debe interferir con la ventilación del 
laboratorio. 
Dentro del laboratorio de contención debe haber una autoclave de doble puerta para 
ingresar por una puerta el material de desecho infectado y por la otra se retira ya 
descontaminado. Para disponer los RPBI (Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos) es 
necesario colocarlos dentro de bolsas etiquetadas con el símbolo de riesgo biológico e 
introducirlas en recipientes para transportarlos a su destino final de acuerdo con la norma 
nacional; NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental 
- Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y 
especificaciones de manejo. 
Las líneas de vacío deben estar protegidas con sifones y filtros de alta eficiencia (tipo 
HEPA), y con trampas conteniendo líquido desinfectante. Estas últimas deben renovarse 
periódicamente. 
 
 
Los efluentes de salida al drenaje deben tratarse con trampas de desinfección. 
Un sistema de intercomunicación puede ser instalado con el fin de facilitar la comunicación 
entre el laboratorio y el exterior; sistema de detección contraincendio con alarmas para 
evacuar en caso de emergencia. 
 
3.3.2 Equipo especial para confinamiento en BSN3 
CBS (clases II ó III, según el organismo) para toda manipulación de material infeccioso. 
 
3.3.3 Uso de EPP en BSN3 
Trajes especiales completos para protección de ropa, mascarillas quirúrgicas, 
respiradores N95, N100, siempre en combinación con equipos de contención adecuados -
cajas para contención de animales, rotores de centrífuga sellados, botellas de centrífuga con 
tapón de rosca, etcétera. 
Protección facial (lentes, careta, cubrebocas, mascarillas quirúrgicas). Utilizados 
cuando los microorganismos sean manipulados fuera del gabinete de seguridad para 
prevenir el contacto con salpicaduras de material peligroso en la cara. 
Protección respiratoria (respiradores con filtros de alta eficiencia N95, N100). Debe 
usarse siempre que los aerosoles no puedan ser contenidos (es decir, fuera de gabinetes de 
seguridad), y en recintos con animales infectados. 
Trajes, cofias, o uniformes de cuerpo entero. ropa protectora apropiada, (batas sin 
abertura delantera o envolventes y con mangas que cubran por completo los antebrazos, 
trajes de dos piezas de tipo pijama, cubre pelo, cubrezapato deben ser utilizados todo el 
tiempo dentro del laboratorio, y esterilizados antes de ser enviados a la lavandería. Este 
vestuario nunca debe ser usado fuera del laboratorio. 
Guantes. Deben ser empleados al manipular animales infectados y cuando exista la 
posibilidad de contacto con material infectado, o con superficies o equipo contaminados. 
Los guantes no deben nunca ser usados fuera del laboratorio. Si son desechables, no deben 
ser lavados y reutilizados. 
3.3.4 Procedimientos administrativos, PEO y Buenas prácticas del 
laboratorio en BSN3 
El acceso al laboratorio debe estar limitado y restringido mientras algún experimento esté 
en marcha. En general, el número de personas dentro de este tipo de laboratorio no debe ser 
superior al número de gabinetes de seguridad biológica + 1. 
En la puerta de entrada debe colocarse un aviso con el símbolo internacional de riesgo 
biológico y que indique el tipo de microorganismo, el nombre del responsable, su teléfono y 
los requerimientos para entrar al laboratorio. 
Las mesas de trabajo serán descontaminadas con un desinfectante apropiado al menos una 
vez al día y después de cada experimento o de cualquier derrame de material viable. 
Debe especificarse un protocolo para casos de incidentes y accidentes con el agente 
biológico. 
 Todos los líquidos o desechos sólidos contaminados deberán desinfectarse apropiadamente 
dentro del laboratorio. 
Se usará siempre pipetas mecánicas. El pipeteo con la boca está prohibido. 
No está permitido comer, beber líquidos, fumar, almacenar comida, o maquillarse dentro 
del área de trabajo. 
El personal lavará sus manos después de manipular el material o los animales, así como al 
salir del laboratorio. 
Todo procedimiento debe ser realizado de tal modo que se controle y disminuya la 
formación y liberación de aerosoles. Debe evitarse, por ejemplo, manipulaciones como la 
inmersión de asas o agujas calientes en un cultivo, flamear asas o agujas. Deben evitarse 
también la salida violenta de fluidos a partir de pipetas o de jeringas. 
No se permite la entrada al laboratorio a personas menores de 18 años. 
Todo experimento con otros organismos que requieran nivel de seguridad inferiores, pero 
realizados en el laboratorio BSL- 3, debe efectuarse de acuerdo con el reglamento. 
Debe existir un programa de fumigación periódico. 
 
 
 3.3.5 Procedimientos específicos en BSN3 
Las puertas del laboratorio deben mantenerse cerradas durante las manipulaciones. 
El acceso al laboratorio está restringido a las personas cuya presencia sea requerida y sólo al 
personal autorizado, el que estará registrado en un directorio junto al acceso del laboratorio. 
Las personas con alto riesgo de adquirir la infección o para quienes la infección resulte 
peligrosa no deberán recibir autorización para el manejo de agentes infecciosos ni de 
animales infectados. 
Sólo el personal que haya adquirido los conocimientos sobre el riesgo, protocolos y las PEO 
del laboratorio podrá ser autorizado. Los individuos en proceso de aprendizaje no podrán 
entrar solos a las áreas restringidas. 
Todos los experimentos que impliquen el uso de material infectado deben ser efectuados en 
CSB. No se permite manipular en recipientes abiertos con material infectivo sobre mesas de 
trabajo. 
La superficie de la CSB debe ser descontaminada después de cada trabajo y seguir el 
protocolo en caso de que se presente algún derrame de material biológico. 
Es importante asegurar la descontaminación de campanas antes de cualquier reparación o 
mantenimiento. 
La ropa de laboratorio (obligatoria dentro del mismo) no debe salir del laboratorio sin ser 
descontaminada antes de su lavado normal. 
Deben tomarse todas las precauciones necesarias para evitar contaminaciones en la piel; el 
manejo de animales infectados o experimentos similares requieren el uso de guantes 
apropiados. 
Deben utilizarse respiradores con filtros de alta eficiencia N95, N100 al trabajar en 
procedimientos específicos y con animales infectados. 
No se permite la presencia de animales o de plantas no relacionados con el trabajo dentro 
del laboratorio. 
Los animales de laboratorio que requieran nivel de seguridad 3 deben estar contenidos en 
sistemas especiales de jaulas ventiladas individualmente con filtración de alta eficiencia 
(HEPA) unidades. 
Todos los materiales o animales deben ser descontaminados antes de su disposición final 
(desecho). Estos residuos deben ser colocados dentro de bolsas especiales a fin de ser 
esterilizados en autoclave o incinerados (si se trata de animales). Una cinta testigo debe ser 
colocada como indicativo de esterilización. 
El equipo que requiera reparación deberá ser descontaminado antes de queel servicio sea 
efectuado. 
El uso de jeringas y agujas se permite sólo para la realización de inyecciones parenterales y 
para la aspiración de fluidos a partir de animales de laboratorio o de recipientes sellados con 
un diafragma. Solo se usará jeringas y agujas desechables. 
La utilización de agujas debe hacerse con máxima precaución con el fin de evitar una 
autoinoculación o la producción de aerosoles. 
Cualquier accidente que resulte en la exposición del Personal debe ser reportado al 
responsable del laboratorio, quien a su vez notificará a la Comisión de Bioseguridad y 
llevará una bitácora con las evaluaciones médicas del personal, supervisión, accidentes, 
etcétera. 
En caso de estar disponibles, se realizará periódicamente las pruebas necesarias para el 
diagnóstico de la infección provocada por el microorganismo en experimentación. 
Debe prepararse un reglamento con protocolos y PEO para cada laboratorio de nivel 3. Los 
miembros del personal deberán estar prevenidos e informados sobre los riesgos particulares 
a los que se exponen y leer las instrucciones sobre las prácticas de laboratorio. La conducta 
a seguir en casos de accidente debe estar claramente anunciada dentro del laboratorio. 
3.3.6 Reglamento y protocolos de los PEO en BSN3 
Se debe elaborar y documentar el reglamento, los procedimientos y protocolos de 
trabajo del laboratorio de contención BSL-3. 
3.3.7 Vigilancia médica y sanitaria 
El reconocimiento médico de todo el personal que trabaja en el laboratorio de 
contención BSL-3 es obligatorio y debe comprender una historia clínica detallada y con 
especial reconocimiento en la actividad laboral y con estudios especiales enfocados en el 
diagnóstico y tratamiento del agente biológico que se manipula. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Laboratorio de Bioseguridad BSL-3 
 
Figura tomada del Manual de Bioseguridad en el laboratorio, OMS, 3ª edición, 2005; 
(http://www.who.int/es/) 
 
3.4 LABORATORIO DE CONTENCIÓN MÁXIMA BSL-4 
Agentes que presentan un riesgo de infección elevado y frecuentemente mortal, tanto 
para el trabajador como para la comunidad. No se dispone de tratamientos contra la 
infección. 
El laboratorio está concebido para trabajar con microorganismos del GR4. Antes de 
construir y poner en funcionamiento un laboratorio de contención máxima BSL-4 se 
requiere consultar con instituciones que tengan experiencia en la utilización de este tipo de 
instalaciones. El laboratorio de máxima contención máxima BSL-4 debe estar controlado 
por autoridades sanitarias nacionales. La información que sigue tiene como propósito servir 
solamente como material de presentación. 
Prácticas específicas para laboratorio de contención máxima BSL-4 
Las prácticas específicas correspondientes al laboratorio de contención máxima BSL-4 
incluyen las prácticas propias del laboratorio de contención BSL-3, adicionando las 
siguientes observaciones: 
El trabajo en el laboratorio debe realizarse por dos personas; ninguna persona debe trabajar 
sola en el interior del laboratorio. Ya que el trabajo se realiza con ropa especial para BSL-4, 
al entrar y al salir del laboratorio es imprescindible un cambio completo de ropa y calzado. 
El personal debe recibir capacitación en procedimientos de evacuación de emergencia en 
caso de contingencia, incidente o accidente. 
Debe establecerse un método de comunicación ordinaria y de emergencia entre el personal 
que trabaja dentro del laboratorio BSL-4 y el personal de apoyo que se encuentra fuera del 
laboratorio. 
 
 
3.4.1 Requerimientos del laboratorio BSL-4 
 
 BIOSEGURIDAD EN NIVEL 4 (BSN4) 
Instalaciones e ingeniería en BSN4 
Los requisitos del laboratorio BSL-3 también se aplican a los laboratorios de 
contención máxima BSL-4, con las siguientes adiciones: 
Se exige el paso a través de un mínimo de dos puertas antes de acceder al laboratorio que 
contiene la CSB de clase III. En este diseño de laboratorio la CSB de clase III proporciona 
la contención primaria. 
Es necesaria una ducha personal con vestuarios interior y exterior 
 
3.4.2 Equipo especial para confinamiento en BSN4 
La contención debe realizarse en CBS (clases III) para toda manipulación de material 
infeccioso. 
 
3.4.3 Uso de EPP en BSN4 
El laboratorio está diseñado para trabajar con trajes especiales y el diseño de las 
instalaciones de este laboratorio requiere que el trabajo se realice con trajes protectores con 
respirador autónomo. El laboratorio está dispuestas de tal manera que se dirige al personal a 
través de las zonas de vestuario y descontaminación antes de entrar en las zonas donde se 
manipula el material infeccioso; debe existir una ducha de descontaminación de trajes, que 
será utilizada por el personal antes de abandonar la zona de contención del laboratorio. 
Habrá otra ducha personal con vestuarios interior y exterior. El traje especial será de una 
pieza, dotado de presión positiva y con suministro de aire filtrado por HEPA. El aire del 
traje será suministrado por un sistema que tenga una capacidad redundante del 100% con 
una fuente de aire independiente, para utilizarla en caso de emergencia. La entrada en la 
zona del laboratorio destinada al trabajo con trajes especiales se realizará por una cámara 
dotada de puertas de cierre hermético. Estos laboratorios dispondrán de un sistema 
apropiado de alarma que el personal pueda utilizar en caso de fallo del sistema mecánico o 
de aire. 
Los utensilios y materiales que no ingresan en la sala de la cámara a través de la zona de 
vestuario se introducen por una autoclave o una cámara de fumigación de doble puerta. El 
personal que se encuentra dentro del laboratorio puede abrir la puerta interior para recoger 
los materiales. Las puertas de la autoclave o la cámara de fumigación están diseñadas de tal 
modo que la puerta exterior no pueda abrirse a menos que la autoclave haya completado un 
ciclo de esterilización o la cámara de fumigación haya sido descontaminada. 
Acceso controlado. El laboratorio de contención máxima BSL-4 debe estar situado en un 
edificio independiente o en una zona claramente delimitada en el interior de un edificio 
protegido. La entrada y la salida del personal y de los suministros se harán a través de 
cámaras de cierre hermético o sistemas de caja de paso. Al entrar, el personal se mudará por 
completo de ropa y al salir se duchará antes de volver a ponerse la ropa de calle. 
Sistemas de ventilación controlada: Debe mantenerse la presión negativa dentro de las 
instalaciones. Tanto el aire de entrada como el de salida debe pasar por filtros HEPA. 
Existen diferencias considerables entre los sistemas de ventilación de los laboratorios con 
CSB de clase III y los laboratorios donde hay que trabajar con trajes especiales: 
Cuando se trabaja en el laboratorio con CSB clase III, el aire suministrado a las CSB puede 
proceder del interior de la sala y atravesar un filtro HEPA montado en la cámara o 
directamente del sistema de entrada de aire. El aire de salida de la CSB de clase III debe 
atravesar dos filtros HEPA antes de salir al exterior del edificio. La cámara debe funcionar 
en todo momento a presión negativa respecto del laboratorio. Se requiere un sistema de 
ventilación exclusivo que no haga recircular el aire para el laboratorio. 
Deben vigilarse las diferencias de presión dentro del laboratorio y entre el laboratorio y las 
zonas adyacentes, así como el flujo del aire en los componentes de suministro y salida del 
sistema de ventilación, y debe utilizarse un sistema de control apropiado para impedir la 
presurización del laboratorio. 
El aire suministrado a la zona de trabajo con trajes especiales y a la ducha y a las cámaras 
de descontaminación con cierre hermético debe pasar por filtros HEPA. El aire de salida del 
laboratorio debe atravesar dos filtros HEPA antes de salir al exterior. Otra posibilidad es 
que, tras una doble filtraciónpor HEPA, el aire se recircule, pero sólo dentro del 
laboratorio; en ninguna circunstancia el aire de salida del laboratorio BSL-4 se reciclará a 
otras zonas. 
Debe tenerse en cuenta el tipo de investigación que se realiza, el equipo, las sustancias 
químicas y otros materiales utilizados, así como las especies de animales que puedan 
intervenir en la investigación. 
Todos los filtros HEPA serán probados y certificados. Los filtros HEPA estarán instalados 
de tal modo que permitan su descontaminación in el laboratorio antes de retirarlos. 
Todos los efluentes de la zona de trabajo, la cámara y la ducha de descontaminación o la 
CSB de clase III serán descontaminados antes de su eliminación definitiva. El método de 
elección es el tratamiento térmico. El agua de la ducha personal y los retretes se puede 
verter directamente al alcantarillado sin tratamiento previo. 
La zona del laboratorio debe contar con una autoclave de doble puerta. Debe disponerse de 
otros métodos de descontaminación para aquellos elementos del equipo que no soporten la 
esterilización por vapor. 
Accesos con entrada de cierre hermético para muestras, materiales y animales. 
Deben existir líneas de suministro eléctrico exclusivas y de emergencia. 
Se instalarán sumideros de contención. 
 
3.2.7 Reglamento y protocolos, PEO en BSN4 
Debido a la complejidad del trabajo que se lleva a cabo en los laboratorios BSL-4, es 
necesario elaborar un reglamento, manual detallado conteniendo los protocolos de trabajo y 
PEO en BSN4; además se realizarán ejercicios de capacitación y se elaborará un programa 
de emergencia, que involucre la participación de las autoridades sanitarias nacionales y 
locales, y la participación de otros servicios de emergencia. 
 Cuadro comparativo de requerimientos entre BSL-1, BSL-2, BSL-3 y BSL-4 
 
 
 
 
Cuadro comparativo de requerimientos entre BSL-1, BSL-2, BSL-3 y BSL-4 
 
 
CAPÍTULO 4 
DE LA BIOSEGURIDAD Y LA CONTENCIÓN 
Se fundamenta en varios elementos: 
1. Las técnicas de laboratorio. 
2. El equipo de protección y seguridad (Barreras primarias) 
3. El diseño de las instalaciones internas, ingeniería (Barreras secundarias). 
4. El diseño estructural del edificio especializado (Barrera terciaria) 
5. Aspectos administrativos 
6. Prácticas Estándares de Operación (PEO) 
Las barreras primarias son la primera línea de defensa cuando se manipulan agentes 
biológicos. El ejemplo más claro de contención primaria lo constituyen el EPP y la CBS. En 
la mayoría de las ocasiones se practica la combinación de ambos tipos de medidas, tal como 
puede ser el empleo de la CBS junto con guantes y mascarilla. Todo ello sin olvidar que la 
máxima contención del riesgo biológico sólo se da cuando, además, se emplean las técnicas 
de trabajo correctas PEO, unidas a un diseño del laboratorio acorde con el nivel de riesgo. 
En el diseño y construcción de las instalaciones, la magnitud de las barreras secundarias 
dependerá del tipo de agente infeccioso que se manipule en el laboratorio. Dentro de ellas 
se incluyen la separación de las zonas donde tiene acceso el público, la disponibilidad de 
sistemas de descontaminación (autoclaves), el filtrado del aire de salida al exterior, el flujo 
de aire direccional, entre otros. El diseño y construcción de un laboratorio contribuye a la 
protección del propio personal del laboratorio, proporciona una barrera de protección para 
las personas y la comunidad que se localizan fuera del laboratorio frente a posibles escapes 
accidentales o no intencionales de agentes biológicos. 
CONTENCIÓN PRIMARIA 
 
 
 
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) 
A continuación se enlista el equipo de protección personal 
 -BATAS, PROTECCIÓN DE ROPA Y TRAJES COMPLETOS 
 -BOTAS, CUBREZAPATOS 
 -PROTECCIÓN RESPIRATORIA 
 -CUBREBOCAS Y MÁSCARAS QUIRÚRGICAS (no son respiradores) 
 -RESPIRADORES N95 Y N100 (FILTRACIÓN DE PARTÍCULAS) 
 -RESPIRADORES CON PURIFICACIÓN DE AIRE A PRESIÓN (+) 
 - RESPIRADORES CON PURIFICACIÓN DE AIRE A PRESIÓN (-) 
 -GUANTES 
 -GORROS (PROTECCIÓN DE CABELLO) 
 -PROTECCIÓN FACIAL 
 -LENTES DE SEGURIDAD 
 -GOGGLES 
 -CARETAS 
 
 
 
 
CAPÍTULO 5 
CONTENCIÓN PRIMARIA 
 
5.1. CABINAS O GABINETES DE BIOSEGURIDAD (CBS) 
El empleo de CSB se justifica en procedimientos con cultivos celulares; para mantener 
contención de un agente biológico; cuando no se conocen las características del agente 
microbiológico (o muestras no caracterizadas); cuando se crean salpicaduras o se tiene el 
potencial para crearlas; cuando se abren copas de centrífugas al trabajar con agentes 
infecciosos. 
Uso de CSB: 
La CSB protege al Personal, al material biológico y al ambiente si funciona 
apropiadamente. 
No debe utilizarse una CSB que no funciona correctamente. 
La ventana de vidrio transparente no debe abrirse mientras se está utilizando la CSB. 
Los aparatos y materiales introducidos en la cámara deben reducirse al mínimo y no deben 
bloquear la circulación del aire en la cámara de distribución trasera. 
No deben utilizarse mecheros de Bunsen en el interior de la cámara, ya que el calor 
producido perturbará el flujo de aire y puede dañar los filtros. Puede permitirse el uso de 
mecheros especiales para CSB con piloto y flama baja; también se recomienda el uso de un 
microincinerador, aunque es preferible utilizar asas estériles desechables. 
Todo el trabajo debe hacerse en la zona media o posterior de la superficie de trabajo y ser 
visible a través de la ventana. 
El paso de personas por detrás del trabajador debe reducirse al mínimo. 
El Trabajador no debe alterar el flujo de aire al sacar y volver a introducir repetidas veces 
los brazos. 
Nunca se introducirán papeles en las CSB. Las rejillas de aire no deben estar bloqueadas 
con papeles, pipetas u otros materiales, ya que con ello se perturba el flujo de aire y puede 
provocarse la contaminación del material y la exposición del trabajador al agente biológico. 
La superficie de la CSB deberá limpiarse con un paño empapado con un desinfectante 
apropiado una vez terminado el trabajo y al final del día. 
El ventilador de la cámara se encenderá al menos 5 minutos antes de empezar el trabajo y 
debe seguir funcionando al menos durante 5 minutos después de concluido el trabajo. 
Considere la CSB más apropiada si va a utilizar agentes químicos, radiactivos o 
exclusivamente material biológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CSB CLASE I 
 
 
 
 
CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CSB CLASE II CSB CLASE III 
 
 
 CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA: 
Son cámaras de circulación forzada que, según sus especificaciones y diseño, 
proporcionan diferentes niveles de protección. Son fundamentales en un Laboratorio 
Biomédico y Microbiológico y se clasifican según el nivel y tipo de protección. 
Una CSB es una barrera primaria cuando se trabaja con agentes peligrosos o infeccioso, sin 
embargo no proveen un completo aislamiento, por ejemplo en el control de aerosoles. Es 
necesario incrementar las prácticas de seguridad cuando se trabaja con una de éstas cabinas. 
En principio es necesario distinguir entre las campanas de extracción de gases (CEV) y las 
CSB. 
La campana de extracción de gases es un espacio ventilado que captura los humos y 
vapores procedentes de la manipulación de los productos químicos en el laboratorio. Si bien 
constituye un equipo muy útil en la extracción de vapores de agentes químico. 
Las cabinas de Seguridad Biológica (CSB) son recintos ventilados diseñados para limitar 
al máximo el riesgo del personal de laboratorio expuesto a agentes infecciosos. Ello es 
especialmente importante si se tiene en cuenta que muchas de las operaciones realizadas en 
un laboratorio implican la formación de aerosoles. Estos equipos tienen como objetivo 
principal proporcionaruna zona de trabajo que minimice la probabilidad que una partícula 
transportada por el aire tiene de escapar hacia el exterior de la cabina y contaminar así al 
operario y a la zona que le rodea. Además, algunas de ellas, ofrecen protección al material 
que se manipula. 
La capacidad de las cabinas de seguridad para proteger al personal y el ambiente de una 
exposición potencialmente peligrosa, especialmente por aerosoles, depende principalmente 
del apropiado funcionamiento de la cabina. Ninguna cabina debe ser utilizada en el manejo 
de microorganismos peligrosos, a menos que se demuestre por exámenes apropiados, que la 
misma cumple con las mínimas especificaciones de seguridad. 
Cuando una CSB es utilizada por personal debidamente formado y consciente de la 
limitaciones de ésta, se convierte en un equipo de contención muy efectivo para reducir el 
posible escape de contaminación biológica. Sin embargo, es conveniente tener muy en 
cuenta que una cabina no es nunca un substituto de una técnica microbiológica adecuada. 
LOS FILTROS HEPA : 
Las CSB disponen de dos sistemas que impiden la salida de contaminación: las barreras de 
aire y los filtros. Las barreras de aire se crean permitiendo que éste fluya en una sola 
dirección y a una velocidad constante dando lugar a una cortina de aire que se conoce como 
flujo de aire laminar; es un flujo con ausencia de turbulencias. Los filtros HEPA (por sus 
siglas en inglés High Efficiency Particulate Air), fabricados generalmente de láminas de 
fibras de borosilicato, tienen como finalidad atrapar las partículas contenidas en este flujo 
de aire, los utilizados comúnmente son HEPA que retienen partículas con una eficacia del 
99,97% y hasta 0,3 micras de diámetro o más. 
 
CATEGORÍAS DE CABINAS DE SEGURIDAD 
Las CSB se dividen en tres categorías: clase I, clase II y clase III. 
Cabinas de clase I. 
Estos filtros proveen protección al personal y el ambiente, pero no al producto. Es similar 
en movimiento del aire a una cabina de química, pero con un filtro HEPA en el sistema de 
escape de aire, para proteger el ambiente. 
Son cámaras cerradas con una abertura al frente para permitir el acceso de los brazos del 
operador. El aire penetra por este frontal, atraviesa la zona de trabajo y todo él sale al 
exterior a través de un filtro HEPA. La velocidad del flujo de aire es de unos 0,40 m/s (75 
PiesLineal/Minuto). 
Son apropiadas para manipular agentes biológicos de los grupos 1, 2 ó 3. La mayor 
desventaja que presentan es que no proporcionan protección al material con el que se 
trabaja, no evitando por lo tanto que éste se pueda contaminar 
Cabinas de clase II. 
Se diferencian principalmente de las de clase I en que, además de al operario y su entorno, 
ofrecen protección al producto frente a la contaminación. La superficie de trabajo está 
irrigada por un flujo de aire limpio que ha atravesado un filtro HEPA certificado. La salida 
del aire se produce a través de otro filtro HEPA, por lo que el aire es libre de contaminación 
y puede recircular dentro del laboratorio o salir a través del tubo de escape al exterior del 
edificio( Clase II tipo B). El filtro HEPA es efectivo para atrapar agentes infecciosos y 
partículas, pero no retiene gases o agentes químicos volátiles. 
Son equipos utilizados para el manejo de agentes biológicos de los grupos 1, 2 ó 3. Existen 
varios tipos de cabinas de clase II, A, B1, B2 y B3, según sus características de 
construcción, flujo de aire y sistema de extracción. 
Una primera diferencia entre tipo A y tipo B es que las de clase II tipo A están diseñadas 
para que el aire extraído desemboque en el mismo laboratorio o fuera de éste vía una 
conexión de tipo “Canopo” y las de tipo B deben disponer de un conducto hermético de 
salida, exclusivo para ellas, con un extractor y un sistema de alarma apropiado. Las IIA y 
las IIB3 mantienen ambas una velocidad de 0,40-0,50 m/s (75-100 p/m) y en ambas 
también se recircula un 70% del aire. Cuando la IIB3 se conecta al exterior mediante 
conducto hermético, entonces se puede emplear para manipulaciones que impliquen 
productos tóxicos y radioactivos. 
Las restantes cabinas del tipo B, es decir II B1 y II B2, se diferencian principalmente en la 
velocidad del flujo y la proporción de aire que se recircula. En estos dos tipos, la velocidad 
mínima es de 0,50 m/s (100 p/m), siendo la cantidad recirculada del 30-50% en las de clase 
II tipo B1 y del 0% en las de tipo B2. Tanto unas como otras son adecuadas para el trabajo 
con concentraciones pequeñas agentes químicos (tóxicos) y material radiactivo. 
 
 
Cabinas de clase III. 
Es designado para trabajar con microorganismos asignados al nivel 4 de Bioseguridad y 
máxima protección al trabajador y el ambiente. Constituyen el máximo nivel de seguridad. 
Son recintos herméticos en presión negativa y, por ello, su interior está completamente 
aislado del entorno. Se opera en ellas por medio de unos guantes, con trampa para 
introducir el producto, el aire entra a través de un filtro HEPA y se expulsa al exterior a 
través de dos filtros HEPA. Se recomiendan para el manejo de agentes de los grupos 1, 2, 3 
ó 4. 
El aire de escape pasa a través de 2 filtros HEPA o un filtro HEPA y un incinerador de aire, 
antes de descartar al exterior. Usualmente utiliza una presión negativa de 0.5 pulgadas de 
presión hidrostática. Si las CSB no se usan correctamente, sus efectos protectores pueden 
verse reducidos. Los trabajadores deben tener cuidado de mantener la integridad del flujo de 
entrada de aire por la abertura frontal al meter y sacar los brazos de la cámara. Los brazos 
deben moverse con lentitud, perpendicularmente a la abertura frontal. Es conveniente 
esperar aproximadamente un minuto después de meter las manos y los brazos en la cámara 
antes de comenzar a manipular el material, con el fin de permitir que la cámara se estabilice 
y el aire barra las manos y los brazos. 
El movimiento de brazos a través de la abertura frontal también debe reducirse al 
mínimo colocando anticipadamente todo el material necesario en el interior antes de 
comenzar las manipulaciones. 
Colocación del material: 
La rejilla frontal de entrada de las CSB de clase II no debe estar bloqueada con papeles, 
instrumental ni otros objetos. La superficie de los materiales que haya que colocar en el 
interior de la cámara debe descontaminarse con alcohol al 70%. Se puede utilizar paños 
absorbentes empapados de desinfectante con el fin de que éstos remuevan e inactiven los 
agentes biológicos en caso de salpicaduras y derrames. Todos los materiales deben 
colocarse lo más dentro posible de la cámara, hacia el borde posterior de la superficie de 
trabajo, pero sin bloquear la rejilla posterior. El equipo que pueda generar aerosoles, debe 
colocarse hacia la parte posterior de la cámara. Los artículos voluminosos, como las bolsas 
específicas para material biológico peligroso, las bandejas de pipetas desechadas y los 
frascos de succión deben colocarse a un lado del interior de la cámara. El trabajo debe 
proceder desde las zonas limpias hacia las contaminadas a lo largo de la superficie de 
trabajo. Las bolsas de recogida de material biológico peligroso para la autoclave y la 
bandeja de recogida de pipetas no deben colocarse fuera de la cámara. Los frecuentes 
movimientos de entrada y salida necesarios para utilizar estos recipientes perturban la 
barrera de aire de la cámara y puede exponer al Personal y al material. 
Operación y mantenimiento: 
La mayoría de las CSB están diseñadas para funcionar 24 horas al día; el funcionamiento 
continuo ayuda a controlar los niveles de polvo y de partículas en el laboratorio. Las CSB 
de clase IIA1 y IIA2 que evacuan el aire a la sala o que están conectadas por acopladores de 
tipo dedal a conductos de extracción propios y pueden apagarse cuando no están en uso. 
Otros tipos, como las de la clase IIB1y IIB2, que tienen instalaciones a base de conductos 
rígidos, deben mantener una corriente de aire en su interior en todo momento para 
contribuir a mantener el equilibrio del aire de la sala. Las cámaras deben encenderse al 
menos 5 minutos antes de comenzar el trabajo y después de terminarlo para permitir el 
desalojo del aire contaminado en el entorno de la cámara. Todas las reparaciones que se 
hagan en una CSB debe realizarlas Personal Técnico calificado; cualquier fallo en el 
funcionamiento de la CSB debe comunicarse para someterla a reparación de utilizarla de 
nuevo. 
Luz ultravioleta: 
Algunas CSB vienen equipadas con lámparas de luz ultravioleta; éstas deben limpiarse para 
remover el polvo una vez a la semana, la suciedad puedan bloquear la radiación y disminuir 
la eficacia germicida de la luz ultravioleta. La intensidad de la luz ultravioleta debe 
comprobarse cada vez que se vuelve a certificar la cámara para garantizar que la emisión de 
luz es apropiada. La lámpara de luz ultravioleta deben apagarse cuando la sala está ocupada 
por el trabajador, con ello se protegen los ojos y la piel del trabajador a exposiciones 
accidentales. 
Mecheros: 
Deben evitarse los mecheros en el entorno prácticamente libre de microorganismos creado 
dentro de la CSB. La llama abierta de un mechero altera los flujos de corrientes de aire y 
pueden ser peligrosa cuando se utilizan al mismo tiempo sustancias con características de 
volatilidad e inflamabilidad. 
Derrames: 
Se debe entrenar al Personal para conocer y aplicar el procedimiento a seguir en caso de 
derrame accidental o salpicaduras. Cuando se produzca un derrame de material biológico 
dentro de una CSB, debe procederse de inmediato a su limpieza y desinfección, mientras la 
cámara sigue en funcionamiento; debe utilizarse un desinfectante eficaz y aplicarlo de modo 
que se reduzca al mínimo la formación de aerosoles. Todos los materiales que entren en 
contacto con el agente derramado deben desinfectarse o tratarse en autoclave. 
Certificación: 
El funcionamiento y la integridad de la CSB deben ser evaluadas en forma periódica, la 
verificación del funcionamiento, la validación y certificación son claves para garantizar su 
eficaz funcionamiento. Para llevar a cabo estas pruebas se requieren capacitación, 
conocimientos, y equipos especiales; es sumamente recomendable que las realice Personal 
calificado. 
Limpieza y desinfección: 
Todos los artículos que entren en una CSB, incluido el material de laboratorio, deben tener 
su superficie descontaminada y extraerlos de la cámara una vez terminado el trabajo. Las 
superficies internas de las CSB deben descontaminarse antes y después de cada uso. Las 
superficies de trabajo y las paredes internas deben limpiarse con un paño con desinfectante 
que elimine apropiado a los agentes biológicos. 
La descontaminación final de las superficies debe incluir la limpieza de la superficie de 
trabajo, los laterales, la cara posterior y el interior de la ventana de cristal. Para los 
organismos sensibles se utilizará una solución de alcohol al 70%. Después habrá que pasar 
de nuevo un paño con agua estéril cada vez que se utilice un desinfectante corrosivo, como 
la lejía. Se recomienda dejar la cámara en funcionamiento; antes de apagarla habrá que 
dejarla funcionando durante 5 minutos. 
Descontaminación: 
La CSB debe descontaminarse antes de los cambios de filtro y antes de cambiarla de lugar. 
El método de descontaminación más común es la fumigación con formaldehído gaseoso. La 
descontaminación de las CSB debe ser realizada por Personal responsable del laboratorio 
con entrenamiento en desinfección. 
EPP: 
Siempre que use una CSB, el trabajador deberá llevar prendas de protección personal; las 
batas de laboratorio son aceptables para trabajar en los BSL-1y BSL-2. 
En los niveles de bioseguridad 3 y 4 (salvo en los laboratorios diseñados para 
trabajar con trajes especiales) deben usarse batas de frente cerrado, cerradas por la parte 
detrás, ya que protegen mejor. Los guantes deben estirarse bien por encima de las mangas 
de la ropa protectora, en lugar de meterlos por debajo. Pueden usarse mangas con elástico 
para proteger las muñecas del trabajador. Para algunos procedimientos se pueden emplear 
respiradores, mascarillas quirúrgicas y lentes de seguridad. 
 
 CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA 
 
 
 
 
 
 
Alarma audible: 
Las CSB pueden estar equipadas con dispositivos sonoros o alarma. La alarma de abertura, 
sólo se encuentran en las cámaras que llevan ventanas de cristal deslizable; indican que el 
trabajador ha colocado el cristal en posición incorrecta, y se detienen cuando el cristal está 
debidamente colocado. La alarma de flujo de aire señalan perturbaciones de las 
características normales del flujo de aire en la cámara que representan un riesgo de 
turbulencia y peligro de exposición inmediato para el trabajador o el producto. 
Cuando suena esta alarma, se interrumpirá inmediatamente el trabajo y se reportará al 
responsable del laboratorio. Los manuales de instrucciones del fabricante deben dar más 
información. La capacitación para el uso de CSB debe incluir este aspecto. 
 
 
 
5.2. EQUIPOS, DISPOSITIVOS Y PÁCTICAS QUE PRODUCEN Y LIBERAN 
AEROSOLES: 
Los aerosoles microbianos son suspensiones de partículas en aire constituidas completa 
o parcialmente de microorganismos. Estas pueden permanecer suspendidas en aire por un 
periodo de tiempo largo y mantener o perder durante ese tiempo su infectividad o 
virulencia. Las partículas de 1 a 5 µm son retenidas fácilmente en los alvéolos pulmonares 
(American Public Health Association "Manual for Communicable Diseases of Man"). 
Uso de las centrifugadoras: 
El funcionamiento mecánico satisfactorio es un requisito de la seguridad microbiológica del 
empleo de centrifugadoras en el laboratorio. Las centrifugadoras se utilizarán según las 
instrucciones del fabricante; deben colocarse a una altura tal que los trabajadores puedan 
ver la cubeta para colocar correctamente los soportes y los cestos. 
Los tubos de la centrifugadora y los recipientes de muestras destinados al uso en la 
centrifugadora deben estar fabricados de plástico, y deben inspeccionarse para detectar 
ruptura antes de usarlos. 
Los tubos y los recipientes para muestras deben estar herméticamente bien cerrados (con 
tapón de rosca) para la centrifugación. 
 
 
 
EQUIPOS, DISPOSITIVOS Y PÁCTICAS QUE PRODUCEN Y LIB ERAN AEROSOLES 
Los cestos deben cargarse, equilibrarse en balanza, cerrarse y abrirse en una CSB. Los 
cestos y los soportes se deben emparejar por el peso y equilibrar correctamente con los 
tubos en su sitio. 
El espacio que debe dejarse entre el nivel del líquido y el borde de cada tubo de 
centrifugación debe ser especificado en las instrucciones del fabricante. 
Para equilibrar los cestos vacíos se empleará agua destilada, no usar otras soluciones que 
corroen los metales. 
Para los microorganismos de los GR3 y GR4 se utilizarán cestos de centrifugadora 
de cierre hermético (cestos de seguridad). 
Cuando se utilicen rotores de cabeza angular, debe verificarse que el tubo no esté 
desequilibrado (excesivamente cargado), ya que puede haber fugas del líquido. 
El interior de la cubeta de la centrifugadora se inspeccionará a diario para verificar su 
limpieza. 
Los rotores y los cestos de la centrifugadora deben observarse diariamente para detectar 
signos de corrosión y grietas. 
Los cestos, rotores y cubetas deben descontaminarse después de cada uso. 
El empleo de una buena técnica de centrifugación y de tubos tapados correctamente ofrece 
protección suficiente contra los aerosoles que contienen material infecciosos y la dispersión 
de partículas. 
Uso de homogeneizadores, agitadores, mezcladores y desintegradotes ultrasónicos: 
No deben utilizarse homogeneizadores domésticos (de cocina) en los

Continuar navegando