Logo Studenta

ESPONZOÑAMIENTO DE ARAÑAS Y ESCORPIONES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ARACNIDISMO (ARAÑAS)
Aracnidismo = accidentes causados por
arañas. 4 géneros de interés médico:
LOXOSCELES; araña casera, produce efectos
dermonecroticos y sistémicos con hemólisis y
falla renal que pueden llevar a la muerte,
PHONEUTRIA; araña de las bananeras, produce
el foneutrismo = síntomas locales con edema y
dolor, y efectos neuronales, LATRODECTUS;
viuda negra, produce dolor local
intenso,linfangitis, síntomas neuronales pueden
llegar a neuronales, y LYCOSA; arañas de los
jardines, dolor local y eritema sin síntomas
generales.
APARATO PONZOÑOSO: par de glándulas con
sus conductos y garras que sujetan a la presa
para la inoculación de la ponzoña; paraliza y
mata a la presa, usa como medio de defensa
contra depredadores. Sustancia o materia que
tiene en sí cualidades nocivas a la salud.No
es lo mismo que el veneno porque este es de
origen químico o físico, mientras la ponzoña
es de origen biológico, producido por el
animal, es decir, es una proteína que produce
efectos tóxicos en nuestro organismo.
ACCIONES DE LAS PONZOÑAS
Dermotóxica: Tiene efecto destructivo sobre las
proteínas de los tejidos, provocando su necrosis.
Neurotóxica: Tiene efecto dañino sobre el
sistema nervioso
Vasculotóxica: Tiene efecto dañino sobre los
glóbulos rojos y sobre la pared vascular.
Hemotóxica: Afecta la coagulación del
fibrinógeno. Haciendo la sangre incoagulable sin
que haya hemorragia.
Hepatotóxca: Afecta las células hepáticas.
Nefrotóxica: Afecta los glomérulos renales.
Cardiotóxica: Afecta al miocardio.
LOXOSCELISMO
(aracnidismo necrótico)
Arañas del genero Loxosceles, familia: Sicariidae.
Conocidas como: violinista, araña de rincón,
reclusa marrón). Presenta una mancha que simula
un violín invertido, de donde toma su nombre
popular. Se pueden encontrar en áreas urbanas y
rurales, en residencias, edificios abandonados,
rincones, cuevas, grietas de ladrillos, garajes,
sótanos, muebles, detrás de armarios, cuadros de
pared, vitrinas, cajas de cartón, ropas de cama,
vestidos y toallas. Los accidentes ocurren
generalmente dentro del domicilio cuando la
persona duerme o se viste. Los accidentes son más
frecuentes en épocas de verano.
Distribución cosmopolita, se encuentran en toda
America, Africa, Europa, Australia e Islas del
pacifico.Especies mas importantes en America: : L.
reclusa, L. laeta, L. rufipes, L. gaucho, L.
intermedia.
PONZOÑA: efectos dermonecrotizante,
hemolítico, nefrotóxico y hepatotóxico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Inicialmente se observa una mácula violácea
(equimpótica) rodeada de un área pálida
(isquémica), lesión que va creciendo y a la que se
le forman ampollas con contenido hemorrágico, que
posteriormente se transforma en una costra o
escara necrótica, haciendo que se pierda la
sensibilidad de la zona que se mantiene en
hiperestesia.
A nivel sistémico puede haber fiebre, hematuria e
ictericia, falla renal.
TRATAMIENTO
Antiveneno en las primeras 36 horas. Cuidado
diario de la lesión, profilaxis para tétanos,
analgésicos y antibióticos si hay infección. En dos a
tres semanas puede ser necesario un tratamiento
quirúrgico.
FONEUTRISMO
Accidentes por arañas del género Phoneutria.
Familia Ctenidae. Se les conoce con el nombre
popular de "araña de las bananeras” es una
tarantula. Común en Sudamerica. Los pacientes de
alto riesgo son niños menores de 1.0 años y
personas mayores de 70 años
PONZOÑA: efectos Neurotoxicos, Cardiotoxica.
MANIFESTACIONES CLINICAS;
Dolor inmediato y extensivo al miembro lesionado.
Edema, adenomegalias satélites dolorosas. Puede
acompañarse de náuseas, vómito, cefalea y
temblores musculares.
Síntomas de empeoramiento son: diaforesis (sudor
excesivo), agitación psicomotora, sialorrea
(hipersalivacion), priapismo (erección prolongada) y
choque neurogénico. Los casos más graves pueden
presentar hipotensión, bradicardia, arritmias,
convulsiones, coma , edema pulmonar y paro
cardiorrespiratorio.
TRATAMIENTO:Anestesia local o troncular,
analgésicos y seroterapia.
LATRODECTISMO
Accidentes por Latrodectus spp, familia Theriidae.
Arañas conocidas como viuda negra, reloj de la
muerte. Morfológicamente tiene una forma de reloj
de arena rojo en su cuerpo. Especies importantes:
L.mactans, L. curavaniensis, L. geometricus, L.
tredecimguttatus, L. hasselti,etc.Los grupos ele
mayor riesgo son los niños, las gestantes y los
pacientes con enfermedades cm·diorespiratorias.
PONZOÑA: efectos Neurotóxicos.
MANIFESTACIONES CLINICAS
- Dolor local tipo pinchazo - Dolores
generalizados - Cefalea - Mialgia - Temblores -
Sialorrea - Broncoespasmos - Vómito.
CONDUCTAS A SEGUIR:
- Medidas antisépticas en la herida
- Administración de analgésicos, antihistamínicos,
esteroides. (depende del nivel de dolor, inflamación
o alergia que presente)
- Administración de antibióticos. (si hay infección
secundaria)
- Prevención de tétanos (antitetánica o toxoide)
- Debridación quirúrgica precoz (para retirar tejido
dañado. No habitual)
- NO realizar incisión, succión o torniquete.
(empeora herida y condición del paciente).
TRATAMIENTO. Analgésicos, anestesia local o
troncular, miorelajantes, gluconato de calcio para
combatir los calambres musculares y la seroterapia
e n casos graves.
LYCOSA
Accidentes por Lycosa. Las arañas del género
Lycosa pertenecen a la familia Lycosidae.
Concocida como: araña de los jardines, araña
del prado o araña lobo.
Las mordeduras ocurren principalmente en las
manos y en los pies, durante el día. Producen
dolor, edema y eritema local que dura pocas
horas. No hay necrosis.
ESCORPIONISMO
(ALACRANES)
Escorpionismo o alacranismo complejo sintomático
ocasionado por las picaduras por escorpiones o
alacranes. Generos mas importantes: Centruroides
y Tityus.Menor medida (en Vzla) géneros: -
Diplocentrus. - Chactas. - Centruroides.
La ponzoña es inoculada por el aguijón del extremo
posterior.
Predominan en las zonas tropicales pero también
se encuentran en las zonas templadas.
Los factores de riesgo de picadura más
importantes son: el hacinamiento y alta densidad
demográfica, pobreza, falta de saneamiento,
crecimiento desordenado de las viviendas, acúmulo
de basuras y de materiales de construcción.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Ponzoña: Neurotóxica
Dolor severo acompañado de prurito, parestesis,
eritema, piloerección, sialorrea, náuseas, vómitos,
disfagia, hepatomegalia, pancreatitis, taquicardia,
hipertensión, agitación, intranquilidad, somnolencia,
convulsiones, coma.
Conducta a seguir Se deben evaluar los diferentes
sistemas y órganos: Tensión arterial, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria, realizar
electrocardiograma.
Adicionalmente evaluar estado de hidratación, la
temperatura, la diuresis, los niveles de amilasa y
glicemia.
Aplicar al paciente según la evaluación anterior:
- Hielo local para calmar el dolor
- Oxigenoterapia o ventilación mecánica
(dependiendo de la función respiratoria)
- Soluciones salinas vía intravenosa (dependiendo
del estado de hidratación)
- Dexametasona (dependiendo el nivel de
inflamación o la respuesta alergénica que tenga a la
ponzoña)
- Digoxina (dependiendo de la funcionalidad
cardiaca)
- Furosemida (dependiendo de la funcionalidad de
los riñones)
- Suero antiescorpiónico (dependiendo de toda la
evaluación – al último)
Primero se aplican todos los tratamientos
(Analgesia y anestesia local.Alacramyn)
de soporte para ayudar a funcionar mejor los
órganos afectados y de último, el suero
antiescorpiónico. NO es lo primero que se coloca.
NO administrar Adrenalina.
MEDIDAS PREVENTIVAS para escorpiones y
arañas
- Mantener los alrededores del hogar libre de
troncos secos y desechos.
- Evitar ramas de árboles sobre el techo de la
casa.
- Colocar rodapié de cerámica
- Cubrir las rendijas de puertas y ventanas
- Guardar la ropa al revés
- Antes de usar, sacudir sábanas, toallas y
calzado.
- Procurar la presencia de aves de corral.

Continuar navegando

Otros materiales